PREINFORME No. 7 CALIBRACIÓN DE VOLUMÉTRICO.
ERROR SISTEMÁTICO
1. AUTOR: Juan Camilo Ruiz Jaimes – Grupo: PH1 – Código: 2172496
2. OBJETIVOS
• Reconocer la importancia del tratamiento estadístico de datos en el trabajo
experimental
• Identificar los factores responsables del error sistemático en el laboratorio.
• Familiarizarse con los procesos de calibración del material volumétrico.
• Estimar la precisión y exactitud de medidas efectuadas en el laboratorio.
3. INTRODUCCIÓN – MARCO TEÓRICO
La determinación de la precisión de una medición se efectúa fácilmente al
comparar los datos obtenidos de experimentos repetidos. Sin embargo, no es fácil
obtener un estimado de la exactitud, ya que ello implica conocer el valor verdadero,
es decir, la misma información que se busca.
Para los errores aleatorios, que se deben a numerosas variables no controladas
y que son parte inevitable de toda medición, es bien conocido que su efecto
acumulativo ocasiona que los datos de una serie de mediciones repetidas fluctúen
al azar alrededor de la media. Para los errores sistemáticos, además de poseer la
misma magnitud en mediciones repetidas, se afecta la medición de la misma
manera, por lo que se pueden atribuir a una causa, entre ellas el instrumento de
medida.
Por ello, para lograr la mayor precisión y exactitud en un proceso de medida se
requiere una adecuada calibración de los equipos y materiales de medida del
laboratorio.
Los procesos de calibración directos de instrumentos o equipos que se utilizan
para medir magnitudes físicas son aquellos en los que el valor conocido o generado
(generalmente a partir de un patrón físico o de un material de referencia certificado)
se expresa en la misma magnitud que mide el equipo y aunque existen diversos
tipos, uno de estos métodos es el de reproducción de la definición de la magnitud.
Este método reproduce la magnitud que mide el equipo o instrumento de medida
a través de patrones apropiados en los que se calculan los valores de la magnitud
deseada a través de los valores de otras magnitudes. El método, que se va a
desarrollar en la práctica, es la calibración de material volumétrico mediante pesada
y utilización de la densidad. En este caso no se va a utilizar directamente ningún
patrón de la magnitud que se desea medir en el proceso de calibración, sino que se
va a medir una magnitud (volumen) a través de la medida de otra magnitud (masa)
y de una relación entre las dos (densidad). Se va a determinar el volumen contenido
en un recipiente (referido a una temperatura de 20 ºC) a partir de la pesada del
volumen de agua destilada contenida en dicho recipiente.
Para calcular la medida de volumen debe obtenerse con una balanza calibrada
con pesas certificadas. El método se utiliza para verificar capacidades, por ejemplo,
cuando el material volumétrico es nuevo. La metodología es aplicable a todo
material volumétrico en general.
4. PALABRAS CLAVE
Error sistemático
Es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones que se
realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto del
instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición,
etc.
Error instrumental
Se atribuye al resultado de un comportamiento instrumental no ideal,
debido a las calibraciones mal hechas o debidas al uso en condiciones
inapropiadas de equipos e instrumentos.
Error del método
Son el resultado del comportamiento físico o químico poco ideal de un
sistema analítico. Este comportamiento no ideal ocurre por la lentitud de
algunas reacciones, por reacciones incompletas, por la inestabilidad de
algunas especies químicas, por la falta de especifiedad de la mayoría de los
reactivos y porque se llevan a cabo reacciones secundarias que interfieren el
proceso de medición. Son por lo general difíciles de detectar.
Densidad del aire en condiciones normales
Siendo esta densidad equivalente a 1,225 Kg*m^-3 a presión atmosférica
normal (1 atm) y a 15°C aunque disminuye con la humedad, la temperatura
y la altitud.
Ecuación de Estado del Gas Ideal
La ecuación del gas ideal se define por PV=nRT, dónde P es la presión,
V es el volumen del recipiente, n es el número de moles, R es la constante
universal de los gases (R= 8,315 (J/mol*K)) y T es la temperatura.
Cálculo de la densidad de los gases a partir de la ecuación de estado
del gas ideal
Para despejar la densidad de los gases se tiene que considerar que n es
igual a la masa que se tiene dividida en la masa molecular de la sustancia es
decir (m/MM) tales que podemos despejar y acomodar las variables tales que
⍴= (Presión * Masa Molecular)/ (𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑅). Siendo
⍴ = Masa/Volumen.
Densidad del agua a diferentes temperaturas
Temperatura (°C) Densidad (Kg/m^3)
0 (Hielo) 917,00
0 999,82
5 1000
10 999,77
15 999,19
20 998,29
25 997,13
30 995,71
35 994,08
40 992,25
45 990,22
50 988,02
60 983,13
70 977,63
80 971,60
90 965,06
100 958,05
5. MATERIALES Y EQUIPOS
Termómetro
Balanza analítica
Balanza de triple brazo de Ohaus
Picnómetro
Probeta de 10mL
Balón aforado de 50mL
6. PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
• ¿Cómo varia la densidad del agua líquida al variar la temperatura?
La densidad aumenta hasta 4°C con 1000 g/mL y luego decrece hasta el
punto de ebullición (100°C).
En estado líquido el agua disminuye su densidad en cuánto mayor es su
temperatura (Siempre y cuando la presión se mantenga constante).
Dado que la densidad es masa sobre volumen cuando el agua se calienta las
moléculas tienden a separarse por el aumento del movimiento (energía
cinética entre las partículas) lo que provoca que haya un aumento de su
volumen por ende una densidad menor.
• ¿Cómo se calcula la densidad del aire a la presión y temperatura del
laboratorio?
Se debe medir la presión atmosférica
La temperatura del rocío
La temperatura ambiente
Para mayor exactitud se debe incluir la fracción de CO2
Con la siguiente ecuación
𝑃 ∗ 𝑀𝑎 −𝑀𝑣
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 = ∗[ + 1] ∗ [1 − 𝑋𝑣 ]
𝑍∗𝑅∗𝑇 𝑀𝑎
Dónde
P está en Pascales
T es la temperatura en Kelvin
Xv es la fracción molar de vapor de agua
Ma es la masa molar del aire seco
Mv es la masa molar del agua
Z es el factor de compresibilidad
R es la constante de los gases.
7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
• Preparación del material volumétrico a calibrar
Antes de proceder a la calibración del material volumétrico, se debe
verificar que esté completamente limpio y seco. El método de limpieza
tradicional consiste en utilizar agua y a continuación una solución de un buen
detergente líquido seguido del enjuague con agua de chorro y luego con agua
destilada. Si quedan gotas adheridas a las paredes del material, es indicio de
que no está completamente limpio; por lo que es recomendable repetir el
proceso.
Para eliminar el agua es usual utilizar una corriente de aire comprimido,
secar en estufa o enjuagar el material volumétrico con alcohol etílico, y para
eliminar éste, se realiza un último enjuague con acetona pura.
• Proceso de calibración
Como primera medida se determinará la masa del reciente limpio y seco
y se denominará m(vacío). A continuación, se verterá agua destilada en el
material volumétrico y se pesará el recipiente junto con el agua. A esta masa
se llamará m(lleno). Es importante recordar que estos valores de masa
proporcionados por la balanza se denominan masas aparentes y que
deberían ser corregidas por el empuje del aire. Por lo tanto, la masa
correspondiente al volumen de agua contenido en el material volumétrico
(magua), una vez corregido por el empuje del aire, sería la siguiente:
El último término de la ecuación anterior corresponde al empuje del aire,
siendo δ(aire) y δ(agua) las densidades del aire y del agua destilada en las
condiciones de la calibración. Una vez calculada la masa del agua contenida
en el material volumétrico que se desea calibrar, se utilizará el valor de la
densidad (δ) para convertir un valor de masa (m) en uno de volumen (V)
mediante la ecuación:
Por lo tanto
Por último, teniendo en cuenta que un volumen cualquiera (V) a una
temperatura determinada T a la que se efectúa la calibración se encuentra
relacionado con el mismo volumen a una temperatura de 20 ºC (V20 ºC) por
la siguiente expresión:
Donde γ es el coeficiente de dilatación lineal del vidrio, que para el vidrio
de borosilicato que se emplea habitualmente en el laboratorio posee un valor
de 1x 10-5; por tanto, se tiene que el volumen de agua contenido en el
material volumétrico que se desea calibrar referido a una temperatura de 20
ºC corresponde a:
El proceso se repite varias veces (por ejemplo 3), y con los 3 valores de
Vcal encontrados según la ecuación 5 se puede calcular su valor medio. Este
valor medio de Vcal se tiene que comparar con el valor nominal
correspondiente al material volumétrico, para calcular el % de error. El
proceso se efectuará para el picnómetro, un balón aforado de 50 mL y una
probeta de 10 mL.
8. BIBLIOGRAFÍA
• Chang. R. Química. 7ed. México, McGraw Hill, 2002
• Brown, le Mag & Bursten, QUÍMICA, LA CIENCIA CENTRAL. 7ed. México
Pearson-Prentice Hall, 1998.
• www.cern.es
• www.laplace.us.es