Introducción
En el mundo la medicina complementaria representa un elemento esencial en el sistema
del sector salud puesto que su desarrollo y práctica va ligados a la cultura de cada
pueblo.
Los cambios vertiginosos en las sociedades modernas han ocasionado la falta de interés
por la comunidad en preservar este tipo de medicina; resultado de lo cual los individuos
que lo practican son escasos.
Los agentes de medicina tradicional cada vez disminuyen, esto se agrava por el déficit
de material escrito que plasme las experiencias en la medicina complementaria,
constituyéndose así un obstáculo para la difusión de este tipo de medicina en nuestro
país.
En el Perú, un estudio realizado en un hospital de Lima indicó que aproximadamente el
70% de los pacientes la utilizó alguna vez y otro estudio en hospitales públicos de
provincia, estimó que el 40,4% de los usuarios conocen alguna terapia de la medicina
complementaria y el 33% la ha utilizado alguna vez.
Varias publicaciones sobre medicina tradicional se limitan a las experiencias adquiridas
por los diferentes investigadores, es una información dispersa que no forma un cuerpo
sólido, lo cual ha motivado el desarrollo de este estudio que pretende, de manera general
condensar y conocer el uso, las ventajas y desventajas de este tipo de medicina.
Cuando se habla de salud y se la relaciona con el ser humano se puede ver que existe
una cosmovisión por parte de la medicina tradicional, respecto a esto lo define como el
conjunto de cuatro elementos: el espíritu, el aura, la energía y el cuerpo, elementos que
al alterarse permiten el desarrollo de una determinada enfermedad
De acuerdo a la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre
Medicina complementaria, es importante diseñar e implementar políticas que adecúen la
oferta de estos servicios a las necesidades de la población. Para ello, se recomienda la
incorporación de la medicina complementaria los sistemas de salud nacionales.
Concepto:
Medicina complementaria es la expresión utilizada para describir otras formas de
tratamiento que pueden administrarse junto con la quimioterapia y la medicina
occidental tradicional.
En el pasado, la medicina complementaria ha reivindicado diversos tipos de curas
"milagrosas" para el cáncer, que han resultado ser ineficaces o incluso fraudulentas. Sin
embargo, la integración de las terapias de medicina convencional y complementaria está
generando un creciente interés. Se está adoptando este enfoque en los principales
centros oncológicos (como, por ejemplo, el de la Clínica Cleveland), en centros de
cuidados paliativos y en grupos de autoayuda. Las terapias inofensivas como los
masajes, la relajación y otras terapias "sanadoras" desempeñan un papel importante en
los cuidados paliativos (alivio de los síntomas). Para algunos pacientes la medicina
complementaria, también llamada medicina integradora o curación holística, puede
ayudar a aliviar los efectos secundarios, el dolor y la ansiedad asociados a la
quimioterapia y los tratamientos para el cáncer en general.
A veces, se hace referencia de manera errónea a la medicina complementaria como
"terapia alternativa" o "medicina alternativa", y es importante diferenciarlas. La
medicina complementaria cuenta con el reconocimiento y la aprobación de muchos
profesionales médicos, mientras que la terapia alternativa no. La medicina
complementaria se administra junto con la quimioterapia, mientras que la medicina
alternativa se administra en lugar de la quimioterapia e incluye tratamientos no
aprobados ni comprobados que pueden resultar dañinos.
Precauciones generales en relación con la medicina complementaria:
Consulte a un médico antes de comenzar cualquier forma de tratamiento no
convencional.
No deje de tomar los medicamentos recetados sin antes consultarlo con su
médico.
Informe a su profesional de medicina complementaria acerca de los
medicamentos recetados que está tomando y cualquier otro tratamiento
complementario que reciba.
Informe a su médico acerca de los tratamientos o remedios complementarios que
toma, así como cualquier terapia alternativa de medicina que recibe.
No comience un programa de ejercicio enérgico sin antes consultar al médico.
Informe a su médico si padece una enfermedad de transmisión sexual.
Consulte a su médico si los síntomas continúan o empeoran.
Tipos de terapias complementarias:
Las terapias complementarias sensoriales son las terapias que trabajan junto con los
cinco sentidos: olfato, vista, gusto, oído y tacto, así como con la energía general del
cuerpo.
Aromaterapia
La teoría de esta terapia complementaria es que los aceites esenciales son absorbidos
por el cuerpo a través de los poros de la piel durante los masajes, o por inhalación a
través de las fosas nasales. Los aromas liberados por el aceite actúan sobre el
hipotálamo, una parte del cerebro que influye en el sistema hormonal. Por lo tanto, en
teoría, un olor podría influir sobre el humor, el metabolismo, los niveles de estrés y la
libido. La investigación clínica acerca de los efectos de los aceites esenciales sobre las
enfermedades no es amplia, pero los efectos psicológicos del olfato se han estudiado
con mayor profundidad.
Algunos aceites esenciales comúnmente utilizados son los de camomila (manzanilla),
lavanda, menta, romero, sándalo y árbol de té. Existen informes contradictorios en
relación con las propiedades y los usos de los aceites, y las respuestas a los aromas
dependen en gran medida de cada persona. Esta idea nace por la creencia que el mal
olor traía enfermedad, y al poner olores agradables, ayuda a sanar a la persona.
Paisajismo
Consiste en mostrar paisajes tranquilos y relajantes a los pacientes, escenas que evocan
calma y tranquilidad. Estos paisajes se pueden ver en un ambiente oscuro mediante la
proyección de diapositivas o de videos, o bien en libros de arte u obras de arte reales. La
terapia de paisajismo a menudo se usa como técnica de distracción para ayudar a
controlar el dolor y la ansiedad y hasta las tenciones y preocupaciones de la persona.
Musicoterapia
Es una forma de arte expresiva diseñada para ayudar a los individuos a alcanzar armonía
y equilibrio. La musicoterapia puede consistir tanto en escuchar como en interpretar
música. Los musicoterapeutas son profesionales educados para diseñar programas
musicales para los pacientes. Por medio de la música, las personas exploran sus
problemas emocionales, espirituales y de conducta. La musicoterapia puede ayudar a los
pacientes a liberar sus emociones y relajarse. El escuchar música puede resultar
tranquilizante o estimulante.
Los masajes
Constituyen una forma de medicina complementaria que utiliza las terminaciones
nerviosas del cuerpo y determinados puntos de presión para inducir la relajación. Hay
muchos tipos de masajes, por ejemplo: el Shiatsu, el método Hellerwork y la
Reflexología. Sin embargo, la variante más generalizada utiliza los cinco movimientos
básicos del masaje sueco: effleurage (movimientos deslizantes lentos y rítmicos en la
dirección del flujo sanguíneo hacia el corazón), petrissage (masaje, presión y rotación
sobre los grupos musculares), fricción (presión continua o movimientos circulares
fuertes, a menudo alrededor de las articulaciones), percusión (golpes con las manos
sobre el cuerpo) y vibración (movimiento rápido, sacudiendo el músculo hacia atrás y
adelante).
La terapia ofrece muchos beneficios para los pacientes que reciben tratamiento para el
cáncer. También implica algunas preocupaciones y posibles riesgos. Se ha utilizado
para tratar el estrés y la ansiedad, mejorar el humor, inducir la relajación y controlar el
dolor. En los pacientes que se someten a cirugía, la aplicación de un masaje apropiado
puede ayudar a la cicatrización de las áreas de incisión y puede evitar o reducir la
formación de cicatrices. La aplicación de masajes en los pies ha demostrado tener un
efecto positivo sobre la percepción del dolor, las náuseas y la relajación de los
pacientes.
Hay situaciones en las que el masaje puede suponer un riesgo o se deben modificar las
técnicas. Por ejemplo, no se deben administrar masajes cuando existan signos de
infección en el área de la cirugía. No se recomienda masajear las piernas
inmediatamente después de una cirugía, ya que el paciente puede desarrollar coágulos
sanguíneos. Los pacientes que reciben radiación no deben masajearse el área del campo
de radiación, ya que los masajes pueden irritar la piel irradiada. Durante la
quimioterapia, a menudo los pacientes son más propensos a sufrir infecciones, anemia o
contusiones.
El toque terapéutico
Es una forma de medicina complementaria que presupone que las personas poseen
"campos de energía" individuales que interactúan entre sí y con el entorno como parte
de una fuerza de energía universal. Se considera a estos campos en términos científicos,
en lugar de místicos. A finales de la década de1960, la Dra. Dolores Krieger, profesora
de enfermería de la Universidad de Nueva York, aprendió la técnica de "imposición de
manos" de una sanadora, Dora Kunz. Comenzó a enseñar lo que ella llamó toque
terapéutico a sus estudiantes.
En una sesión de toque terapéutico (TT), el profesional intenta poner en sintonía sus
campos de energía con los del paciente, de manera tal que se equilibren las alteraciones
del "flujo de energía" y los poderes sanadores del cuerpo puedan trabajar libremente. El
TT se usa para tratar afecciones relacionadas con el estrés, como la fatiga y los dolores
de cabeza. También se utiliza para aliviar el dolor, especialmente el causado por la
tensión muscular, y después de una cirugía. Además, se ha utilizado para ayudar a la
cicatrización de heridas y en el tratamiento de trastornos linfáticos y de la circulación.
El Reiki
Es una forma de sanación espiritual japonesa. Esta medicina complementaria tiene su
origen en el antiguo budismo tibetano, aparentemente olvidada hasta su
redescubrimiento a finales del siglo XIX. El objetivo del Reiki es propiciar la salud,
mantener el bienestar y ayudar a las personas a alcanzar una mayor conciencia. Los
terapeutas utilizan la "energía reiki" y la canalizan hacia las áreas donde la necesitan
ellos mismos y sus pacientes. Utilizan terminología de la física, afirmando que el reiki
actúa en el nivel atómico, haciendo que las moléculas del cuerpo vibren a mayor
intensidad y disolviendo así los bloqueos de energía que producen falta de armonía y
enfermedades.
Una sesión de tratamiento dura aproximadamente una hora; el terapeuta dirige la
energía reiki a través de sus manos hacia el paciente. El paciente se recuesta vestido en
una camilla y el terapeuta sostiene las manos sobre o encima del cuerpo del paciente en
12 posiciones básicas durante unos cinco minutos en cada posición. Se dice que esto
equilibra los centros de energía del cuerpo o "chakras". Algunos pacientes pueden
sentirse relajados después del tratamiento; otros se sienten estimulados, llenos de
energía.
Reflexología
De acuerdo con los profesionales, los pies son un espejo del cuerpo, y aplicar presión en
áreas de los pies que corresponden a los órganos afectados ayuda a aliviar síntomas
como el dolor, el estreñimiento y las náuseas. La reflexología está cada vez más
disponible en muchos centros de cuidados paliativos (a especialidad médica que centra
su atención en los enfermos terminales) y generalmente es administrada por enfermeros
(as).
Acupuntura
Es la práctica de insertar agujas finas en puntos específicos del cuerpo para mejorar la
salud y el bienestar. Se originó en China hace más de años.
Su eficacia está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
En medicina china no existen enfermedades, sino manifestaciones de síntomas. Una
enfermedad es la causa de un desorden o desequilibro que tenemos en nuestro
organismo.
La acupuntura consiste en la estimulación de puntos normalmente situados en los
meridianos, unos canales que atraviesan el cuerpo.
El objetivo de este tipo de medicina complementaria es prevenir y curar enfermedades y
afecciones específicas mediante la inserción de agujas sólidas muy finas en
determinados puntos del cuerpo. Se cree que la acupuntura fomenta la liberación de
endorfinas, analgésicos naturales que también pueden generar sensación de bienestar.
La acupresión, que consiste en estimular manualmente los mismos puntos que la
acupuntura, también puede ser eficaz, aunque en menor grado.
¿Cuándo utilizar la acupuntura?
Las investigaciones han demostrado que la acupuntura reduce migrañas, alergias,
vértigos, alteraciones del sistema digestivo y cutáneo. Es muy usada para tratar dolor de
espalda, hernias discales y lumbares.
Según la OMS indica que la acupuntura tiene efectos saludables que alivian dolores
postoperatorios o el dolor dental y evita también los vómitos en los tratamientos de
quimioterapia. Los investigadores no comprenden en su totalidad el efecto de la
acupuntura. Podría ser parte de la actividad de las sustancias químicas del organismo
que alivian el dolor. También podría afectar la manera en la que se liberan las sustancias
químicas que regulan la presión arterial y el flujo de la sangre.
Contraindicaciones
El embarazo es una de las pocas ocasiones en que no está recomendada la estimulación
con acupuntura. Los niños son sensible a las agujas por lo que se pueden tratar con otras
técnicas chinas como el uso de semilla de mostaza.
Acupuntura con Abejas
El veneno de la abeja, Apitoxina, es veces más potente que cualquier otro antibiótico
conocido; uno de sus componentes, el péptido 401 con actividad antiinflamatoria, es 80
veces más potente como calmante del dolor que el opio o la morfina; además dilata los
vasos capilares y acelera e intensifica la circulación sanguínea, mejora el
funcionamiento del metabolismo del sistema nervioso central y periférico, actúa como
anestésico local, mejora el funcionamiento del hígado y del cerebro, entre otras muchas
cosas y no tiene efectos secundarios.
LA QUIROPRÁCTICA
Es una práctica médica alternativa. Tiene un enfoque distinto al de la medicina
tradicional sobre el tratamiento de los problemas de salud. Los conceptos básicos de la
quiropráctica son: El cuerpo tiene una poderosa capacidad de curarse por sí mismo. La
estructura de su cuerpo (principalmente la columna vertebral) y su función están o
relacionadas. El objetivo de la terapia quiropráctica es normalizar esa relación
Los quiroprácticos son doctores en quiropraxia utilizan un tipo de terapia que se aplica
con las manos llamada manipulación vertebral o ajuste.
¿Qué es la Risoterapia?
Es una propuesta grupal, que se abre para todas las personas, con la finalidad de sentir la
vida y utilizar sabiamente nuestra infinita capacidad de gozar, de reír y de disfrutar. Se
aportan varios recursos fiables y eficaces para el cuerpo, la mente, las emociones y el
espíritu.
Beneficios:
Gracias a esta poderosa técnica, podemos liberar nuestras tensiones, el estrés
acumulado, relativizar los conflictos cotidianos, relajarnos, vaciar nuestra mente de
pensamientos, tener confianza en nosotros mismos, desarrollar nuestro sentido del
humor, perder el sentido del ridículo, potenciar nuestra creatividad, comprender la
infancia que hemos olvidado, sentir paz interior, equilibrio completo, tener más amigos
que enemigos, aprender a vivir total y sinceramente, prevenir enfermedades, vencer
nuestros miedos, recuperar nuestra vitalidad y aprender la alegría de vivir.
Terapia cognitiva
Promueve la curación mente-cuerpo utilizando la energía positiva del pensamiento para
facilitar la recuperación.
Los tipos de terapia cognitiva:
Imaginología guiada o visualización: Es un proceso en el que se asiste al
paciente a pensar en imágenes positivas y resultados deseados para situaciones
específicas. Entonces, se crea una imagen mental. Por ejemplo, se pide a los
pacientes que, mientras se encuentran en un estado de relajación, se concentren
en un sentimiento mejor o más fuerte, o que imaginen la destrucción de las
células tumorales. En una de las técnicas, los pacientes visualizan diversos
aspectos del tratamiento, desde lo menos aterrador a lo más doloroso,
permaneciendo calmados y relajados durante cada paso. Este método ha
ayudado a los pacientes a controlar las náuseas antes de la quimioterapia.
La hipnoterapia es similar a la imaginología guiada, sin embargo, se necesita
un médico o hipnoterapeuta matriculado para inducir la relajación profunda.
La oración
o La meditación es un método para relajar y calmar la mente con el propósito de
aliviar la tensión muscular y fomentar la paz interior. Existen diversas formas de
meditación, que se enseñan en sesiones personales o de grupo.
o Relajación y respiración profunda: Estos tipos de técnicas de medicina
complementaria se enseña a los pacientes para ayudarlos a liberar la tensión
muscular, aliviar la dificultad para respirar, reducir la ansiedad y fomentar una
mayor sensación de control, en particular al recibir tratamientos desagradables o
estresantes.
Biorretroalimentación: Consiste en una técnica de capacitación que enseña a las
personas a mejorar su salud y rendimiento interpretando señales de su propio cuerpo; es
particularmente útil para controlar el dolor y los efectos secundarios.
Las terapias expresivas son tratamientos en los que se alienta a los pacientes a expresar
sus pensamientos. Se cree que las terapias expresivas alivian la ansiedad, al permitir al
paciente liberar el miedo y la frustración de manera positiva y creativa
La psicoterapia y la ayuda psicológica
La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos,
sentimientos y conductas.
Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para
facilitar el cambio psicológico, y el paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar
los síntomas que le producen un grado de sufrimiento importante.
La persona que llega a terapia, cualquiera que sea la naturaleza de sus síntomas
psicológicos, se encuentra en un estado de desmoralización que puede ser caracterizado
por: pérdida de la autoestima, sentimientos de incompetencia, desvalimiento y
desesperanza. Esa sensación de incompetencia subjetiva deja al individuo incapaz para
afrontar las demandas del medio ambiente y con frecuencia le lleva a confundir el
significado de los síntomas, a exagerar su severidad, a temer volverse loco, etc.
Los grupos de apoyo
Escribir un diario:
Escribir un diario es una manera eficaz de manejar algunas de las emociones que
provoca vivir con cáncer. A menudo, las personas que enfrentan una enfermedad
grave tienen dificultades para expresar sus sentimientos a otras personas.
Escribir un diario puede permitir a una persona expresar sentimientos difíciles
de manera segura y privada. La frecuente escritura de un diario también ayuda a
las personas a aclarar sus pensamientos y a tomar buenas decisiones.
Terapia artística:
Actividades tales como dibujar, pintar y esculpir, especialmente en un entorno
grupal, propician el placer a través de la creatividad y permiten a las personas
encontrar una manera de expresar sentimientos que son difíciles de transmitir
con palabras.
Ejercicio físico:
Si el paciente puede practicarlo, se ha demostrado que el ejercicio físico libera
endorfinas (hormonas que mejoran el estado de ánimo) y ayuda a tener una
mejor salud general, aliviar tensiones y tener actitudes positivas. Incluso algo tan
sencillo como una caminata y determinadas formas de baile han sido útiles para
los pacientes.
Yoga:
Es una forma de ejercicio suave que consiste en posturas corporales y técnicas
de respiración. Se practica desde hace miles de años en India y actualmente es
popular en todo el mundo. En Occidente se valora más por sus beneficios físicos
que espirituales, como la capacidad de aumentar la agilidad y la vitalidad, y de
aliviar el estrés y la fatiga.