Escuela Superior de Medicina
Antropología Médica 3CM2
Franco Boyzo Elvia Daniela
Curanderos de Hueyapan
Introducción:
En Latinoamérica y parte de Norteamérica, se llama curandero al sanador tradicional que
utiliza elementos naturales para curar medios tanto físicos como espirituales. Por ello, su
posición antropológica puede incorporar también los roles tradicionales del hombre que cura y
del chamán.Sus funciones van desde proveer curación a enfermedades mentales,
emocionales, físicas y espirituales mediante tratamientos herbolarios y masajes, hasta la
purificación del espíritu y la sanación de males mágicos con la ayuda de espíritus o deidades.
Desde la década de 1990, es común saber de curanderos en las ciudades del norte de
Estados Unidos.
Desarrollo:
Los hueyapeños tienen diferentes designaciones para los curanderos.
Si se trata de aquellos que utilizan plantas para efectuar sus tratamientos se les conoce como
yerbatero, a los que tratan accidentes de huesos se les llama sobadores, los culebreros son aquellos
que se encargan de las mordeduras de víbora. A aquel que usa la técnica para succionar el espanto
se le llama chupador, al que recibe el nombre de adivino es a aquel que emplea la cartomancia para
diagnosticar enfermedades. En Pinola hacen una designación por sexo, en la que la mujer no tendrá
la misma posición jerarquica que un hombre. Sin embargo en Hueyapan no existe tal distinción. En
Chiapas la clasificación esta dada por la concepción que se tiene el ser humano, dividiéndolo en
carne, hueso y espíritu. En Hueyapan la división se hace con base a la teoría frio o caliente. En el
primer tipo se trata de la habilidad para tratar las mismas enfermedades que un alópata, en este se
encuentran las parteras o matronas. En el segundo tipo se trata de terapeutas que tratan las
dolencias frias, por perdida de la sombra o aires. Esta clasificación no es tan relevante ya que se
encuentran curanderos que tratan enfermedades frias o calientes. Por lo que en el pueblo existen
curanderos “generales” que aplican remedios para unas cuantas enfermedades y otros que tienen
un conocimiento amplio. Esto nos conduce a pensar que existe una clasificación en sentido de las
enfermedades que el terapeuta conoce y puede tratar.
Los graniceros o kiohlaskeh, son personas que hacen ceremonias en petición de lluvia para los
cultivos, existen en Ixtaccihuatl, donde las integrantes son mujeres que han sido tocadas por un
rayo, destinadas a ser graniceros y también trabajan como parteeras o tratando enfermedades rayo.
Los brujos o hechiceros, son aquellos que tratan padecimientos conocidos como enfermedad
echada o brujería que, “sólo ellos pueden curar”. Se dice que los curanderos que no son brujos son
Escuela Superior de Medicina
Antropología Médica 3CM2
Franco Boyzo Elvia Daniela
capaces de neutralizar la brujería o enfermedad regalada, pero puede llegar a terminar con la
persona que provoco la enfermedad. Los brujos actúan en conjunto y se dice que realizan
ceremonias al diablo, que son capaces de convertirse en animales para ocultarse con mayor
facilidad. Se dice que estos producen un zumbido de abeja por que siempre llegan volando.
En otras poblaciones, como en Milpa Alta, los indígenas perciben también a los nahuales como
brujos. Dicen que los brujos, tienen a sus animales ayudantes en el estómago; éstos o los animales
de brujería pueden ser gatos, lechuza, tarántulas, lagartijas, sapos y otros.
Para llegar a ser terapeuta, el individuo puede recibir su sabiduría por medios empíricos, ya sea que
se instruya con personas mayores y muy experimentadas
Los terapeutas que tratan enfermedades de calor informaron haber recibido su sabiduría por
medios empíricos, básicamente por la instrucción y la observación ya sea de los tratamientos en la
práctica o de la teoría de otro curandero.
Los hueseros informaron que adquirieron su habilidad partiendo de la observaci6n, cuando
recibieron algún tratamiento para la afección de huesos, tendones, músculos y otros.
Aparentemente los curanderos que son protestantes recibieron su profesión a partir de la Iglesia.
Aunque en realidad no se puede hablar de que la medicina en Hueyapan sea una profesión
hereditaria, en muchas ocasiones los terapeutas han aprendido de sus padres.
Los indígenas de los Tuxtlas, Veracruz, creen que para ser curandero es necesario poseer una
facultad o don que se considere innato pero que debe desarrollarse, para que pueda aplicarse, por
medio de un periodo de aprendizaje bajo la guía de un maestro o protector, lo que se logra con
libros especiales y con la práctica. Los curanderos hueyapeños, por el contrario, explicaron que no
aprendieron su profesión por medio de libros con los médicos alópatas, sino que sufrieron de una
muerte transitoria.
Los indígenas de la zona cora creen que el nacer traen predestinada su profesión; por ejemplo, si la
criatura enferma, el curandero puede descubrir en é las cualidades para ser un terapeuta.
Conclusión:
Los curanderos pueden recibir diferentes denominaciones de acuerdo a la especialidad en la que se
dedican a tratar, cada uno de ellos ha sido preparado por la sociedad, divinamente o por su familia.