1
Aplicación del Test de Bosco y Programación del entrenamiento
Cesar Augusto Cañón Pinto ID: 774893
Lisandro Castillo Suárez ID: 457714
Sandy Marieth Quincos Molina ID: 774836
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte UVD
Grupo 03 NRC: 4134 Fisiología general y del ejercicio
Docente:
Alix Johana Uscategui Ciendua
31 de julio de 2021
2
Introducción
En este trabajo vamos a encontrar todo lo relacionado con el test de Bosco, también se
mostrará el sistema de medición con el que realizaremos el Test de Bosco, donde se busca
calcular la altura de los saltos que efectúa la persona evaluada, así como su potencia, proporciona
estos datos que son esenciales para llevar a cabo el "Test de Bosco"
Test de Bosco
Este test se compone de una serie de saltos verticales con el objetivo de valorar las
características funcionales y neuromusculares como la altura, potencias mecánicas de salto,
resistencia a la fatiga, aprovechamiento de la energía elástica y reflejo miotático en los músculos
extensores que se encuentran en los miembros inferiores.
En el test se desarrolla utilizando distintos tipos de saltos, en este caso realizamos un SJ,
CMJ y un test de saltos continuos o repeat jump de 15, aparte de estos tres tipos de saltos se
puede ejecutar el test con otras modalidades como son el abalakov, el drop jump (DJ), o el test de
saltos continuos o repeat jump de distintos tiempos (15”, 30”, 45” o 60”), ya sea con SJ o CMJ,
más comúnmente utilizado el segundo.
6 test de la batería de Bosco
1. Squat Jump
2. Countermouvement Jump
3. Squat Jump con carga
4. Abalakov
5. Drop Jump
6. Saltos durante 15 segundos
Tipos de saltos que se emplearan en el test.
3
Squat Jump (SJ)
En esta prueba de la persona que debe efectuar un salto vertical partiendo de la posición
de media sentadilla (rodillas flexionadas a 90°), con el tronco erguido y con las manos dispuestas
en la cintura. El individuo debe efectuar la prueba sin realizar contra movimientos hacia abajo.
El salto, firme, y realizado sin la ayuda de los brazos, constituye una prueba sencilla de fácil
aprendizaje y de elevada estandarización.
Permite, mediante la altura alcanzada por el individuo en este test, valorar la fuerza
explosiva de los miembros inferiores. El valor de la altura está relacionado directamente con la
velocidad vertical del individuo en el momento cumbre y dicha velocidad es fruto de la
aceleración que los miembros inferiores imprimen al centro de gravedad.
• Cualidad analizada: Fuerza explosiva.
• Modalidad de activación muscular: Acción concéntrica.
Counter movement Jump (CMJ)
En esta prueba el individuo se encuentra en posición erguida con las manos en la cintura,
teniendo que efectuar un salto vertical después de un rápido contra movimiento hacia abajo.
Durante toda la fase de vuelo al atleta debe mantener sus miembros inferiores y tronco en
completa extensión, hasta la recepción con la plataforma.
• Cualidad analizada: Fuerza explosiva + Fuerza elástica
• Modalidad de activación muscular: Acción concéntrica precedida de una fase muy breve
de contracción excéntrica necesaria para la inversión del movimiento.
4
Repeat Jump de 15”
Se realizan saltos del tipo CMJ durante 15 segundos realizando poca amortiguación entre
cada salto. La forma de ejecutar el test es igual que el CMJ pero continuada durante 5 a 60
segundos.
• De 5 a 15 segundos nos permiten conocer la capacidad de producir potencia utilizando el
sistema ATP-CP fundamentalmente, nuestro caso.
• Desde los 30 a los 60 segundos además la resistencia la potencia anaeróbica aláctica y la
pérdida de capacidad de producción de energía elástica (resistencia a la fatiga).
En los protocolos del Dr. Bosco se utiliza el SJ, pero nosotros utilizamos el CMJ. Debido a que
consideramos que esta forma es más específica, para poder confeccionar los programas de
entrenamiento.
• Cualidad analizada: Potencia mecánica + Metabolismo anaeróbico aláctico y láctico.
• Modalidad de activación muscular: Sucesión de acciones concéntricas precedidas de una
fase muy breve de contracción excéntrica.
Test Abalakov
En este procedimiento se describe una variación de la prueba de salto vertical para medir
la potencia de las piernas y se utiliza como parte del protocolo Ergo Jump de Bosco, este test es
parecido al Counter Movement Jump (CMJ) El individuo se pondrá de pie, con los brazos
pegados al cuerpo y los pies separados. La acción será saltar lo más alto posible, habiendo
realizado antes una flexión de rodillas, y al contrario del CMJ, en este test si se pueden usar los
brazos para beneficiar el movimiento vertical.
• Cualidad analizada: Fuerza explosiva + Potencia máxima del tren inferior.
5
Protocolo de aplicación del Test de Bosco
Squat Jump (SJ)
En esta prueba de la persona que debe efectuar un salto vertical partiendo de la posición de
media sentadilla (rodillas flexionadas a 90°), con el tronco erguido y con las manos dispuestas en
la cintura. El individuo debe efectuar la prueba sin realizar contra movimientos hacia abajo. El
salto, firme, y realizado sin la ayuda de los brazos, constituye una prueba sencilla de fácil
aprendizaje y de elevada estandarización.
Permite, mediante la altura alcanzada por el individuo en este test, valorar la fuerza explosiva de
los miembros inferiores. El valor de la altura está relacionado directamente con la velocidad
vertical del individuo en el momento cumbre y dicha velocidad es fruto de la aceleración que los
miembros inferiores imprimen al centro de gravedad.
• Cualidad analizada: Fuerza explosiva.
• Modalidad de activación muscular: Acción concéntrica.
Counter movement Jump (CMJ)
En esta prueba el individuo se encuentra en posición erguida con las manos en la cintura,
teniendo que efectuar un salto vertical después de un rápido contramovimiento hacia abajo.
Durante toda la fase de vuelo al atleta debe mantener sus miembros inferiores y tronco en
completa extensión, hasta la recepción con la plataforma.
• Cualidad analizada: Fuerza explosiva + Fuerza elástica
• Modalidad de activación muscular: Acción concéntrica precedida de una fase muy breve
de contracción excéntrica necesaria para la inversión del movimiento.
Repeat Jump de 15”
6
Se realizan saltos del tipo CMJ durante 15 segundos realizando poca amortiguación entre cada
salto. La forma de ejecutar el test es igual que el CMJ pero continuada durante 5 a 60 segundos.
• De 5 a 15 segundos nos permiten conocer la capacidad de producir potencia utilizando el
sistema ATP-CP fundamentalmente, nuestro caso.
• Desde los 30 a los 60 segundos además la resistencia la potencia anaeróbica aláctica y la
pérdida de capacidad de producción de energía elástica (resistencia a la fatiga).
En los protocolos del Dr. Bosco se utiliza el SJ, pero nosotros utilizamos el CMJ. Debido a que
consideramos que esta forma es más específica, para poder confeccionar los programas de
entrenamiento.
• Cualidad analizada: Potencia mecánica + Metabolismo anaeróbico aláctico y láctico.
• Modalidad de activación muscular: Sucesión de acciones concéntricas precedidas de una
fase muy breve de contracción excéntrica.
Test Abalakov
una prueba de salto vertical para medir la potencia de las piernas, y se utiliza como parte del
protocolo Ergo Jump de Bosco. Este test es parecido al Counter Movement Jump (CMJ) El
individuo se pondrá de pié, con los brazos pegados al cuerpo y los pies separados. La acción será
saltar lo más alto posible, habiendo realizado antes una flexión de rodillas, y al contrario del
CMJ, en este test si se pueden usar los brazos para beneficiar el movimiento vertical.
• Cualidad analizada: Fuerza explosiva + Potencia máxima del tren inferior.
7
Análisis de resultados
% 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖o𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑢𝑠𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 = 𝑆𝐽 / 𝐴𝐵𝐾 ∗ 100
20 / 27 * 100 = 74
% 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐ion 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = ((𝐴𝐵𝐾 - 𝑆𝐽) / 𝐴𝐵𝐾) ∗ 100
((27 - 20) / 27) ∗ 100 = 25
% 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖o𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 100 − (% 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝. 𝑚𝑢𝑠𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 + %
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖o𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝. 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜)
100 - (74 + 25) = 1
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) ((𝐶𝑀𝐽 - 𝑆𝐽) / 𝑆𝐽) ∗ 100
((24 - 20) / 20) ∗ 100 = 20
% 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜𝑠 = ((𝐴𝐵𝐾 - 𝐶𝑀𝐽) / 𝐶𝑀𝐽) ∗ 100
((27 - 24) / 24) ∗ 100 = 12
Con este índice de elasticidad que presenta nuestra aplicante es de un 20%, con este dato se
puede proponer un programa de entrenamiento que trabaje el componente elástico y contráctil.
Programación del entrenamiento
A partir del análisis realizado con los porcentajes proponemos un entrenamiento de 4 días con
entrenamiento de fuerza máxima y entrenamiento pliométrico.
8
Volumen
Tipo de Acción
Dia Calentamiento Ejercicio Intensidad (Series x
entrenamiento muscular
repeticiones)
Entrenamiento Saltos frontales a los
1 Baja 5x6 isométrica
pliométrico conos
Saltos laterales a los
conos Media 3 x 12 isométrica
Vuelta a la calma
Entrenamiento Salto en largo sin - Estiramientos
2 Movimiento Baja 5x6 isométrica
pliométrico impulso
articular
Salto en largo sin
impulso con sprint Media 4x8 isométrica
lateral
Carrera de 10 Mts
3 Fuerza máxima alta ¨10¨ isométrica
empujando obstáculo
4 Fuerza máxima Sentadilla bungara alta 4 x 10 Isométrica
9
Bibliografía
Bosco C. La fuerza Muscular Aspectos metodológicos. Edit INDE. 2000.
Bosco C. Nuove Metodologie per la valutazione e la programmazione dell´allenamento. Rivista di
Cultura Sportiva, nº 22 p 13-22. 1991.
Bosco, C. (1992) La valutazione della Forza con il test di Bosco., Società Stampa Sportiva, Roma.
Chronojump. (1 de julio de 2014). Bosco test [Archivo de video].
Pimenov, M. (2011). Voleibol: Aprender y progresar (3.a ed.) (Trad. O. Gridtchina). Barcelona,
España: Paidotribo.
Tous, J. Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo. 1999.
Verkhoshansky, Y. V. (1996) Componenti e Structura Dell impegno explosivo di Forza, Rivista
di cultura Sportiva, nº 34, 15-21.
Zatsiorsky, V. Science and Practice of Strength Training. Champaign, IL: Human Kinetics. p. 34.
1995.