[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
368 vistas3 páginas

Análisis Acto 3

Este resumen analiza varios fragmentos del Acto 3 de La vida es sueño de Calderón de la Barca. En los fragmentos, Segismundo reflexiona sobre la naturaleza efímera de la vida y el poder, y la traición surge como un tema principal a medida que Clotaldo abandona a Segismundo para unirse al Rey. Rosaura también enfrenta un dilema ético entre Astolfo, Clotaldo y su propio destino. El escenario central de la historia se establece como el castillo del Rey Basilio durante la Edad Media, generando sentimientos de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
368 vistas3 páginas

Análisis Acto 3

Este resumen analiza varios fragmentos del Acto 3 de La vida es sueño de Calderón de la Barca. En los fragmentos, Segismundo reflexiona sobre la naturaleza efímera de la vida y el poder, y la traición surge como un tema principal a medida que Clotaldo abandona a Segismundo para unirse al Rey. Rosaura también enfrenta un dilema ético entre Astolfo, Clotaldo y su propio destino. El escenario central de la historia se establece como el castillo del Rey Basilio durante la Edad Media, generando sentimientos de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Análisis Acto 3

Clarín: En una encantada torre, por lo que sé, vivo preso. ¿Qué me harán por lo que ignoro, si por
lo que sé me han muerto? ¡Que un hombre con tanta hambre viniese a morir viviendo! Lástima
tengo de mí. Todos dirán: “Bien lo creo”; y bien se puede creer, pues para mí este silencio no
conforma con el nombre (PE,131)

- En este fragmento podemos ver un soliloquio por Clarín, el cual expresa cual es la razón de
que el este preso, y si está preso por lo que sabe, que le harán por lo que no sabe. Acá
podemos ver como Clarín está reflexionando sobre el hecho de que este preso, y
claramente esto ayuda a el personaje a crecer mentalmente; puede ser considerado un
parlamento porque se usa el signo de interrogación, que demuestra que se esta
preguntando a sí mismo.

Segismundo: (¿Otra vez –¡qué es esto, cielos!– queréis que sueñe grandezas que ha de deshacer el
tiempo? ¿Otra vez queréis que vea entre sombras y bosquejos la majestad y la pompa desvanecida
del viento? ¿Otra vez queréis que toque el desengaño, o el riesgo a que el humano poder nace
humilde y vive atento? Pues no ha de ser, no ha de ser. Miradme otra vez sujeto a mi fortuna. Y
pues sé que toda esta vida es sueño, ¡idos, sombras, que fingís hoy a mis sentidos muertos cuerpo
y voz, siendo verdad que ni tenéis voz ni cuerpo; ¡que no quiero majestades fingidas, pompas no
quiero! (PE,137)

- En este fragmento podemos ver un monólogo por parte de Segismundo en el cual expresa
cual es el sentido de la guerra y la disputa si todo es un sueño. Además podemos ver como
Segismundo trata de decirle a los demás que la vida no es una realidad, sino que es un
sueño, y el hecho de que se piense que no es así es ilógica. Claramente es un parlamento
importante ya que demuestra una dialogo consigo mismo de parte de Segismundo, pero
otras personas también lo están escuchando

Segismundo: ¡Villano, traidor, ingrato! (Aparte.) (Mas ¡cielos!, reportarme me conviene, que aún
no sé si estoy despierto.) Clotaldo, vuestro valor os envidio y agradezco. Idos a servir al Rey, que
en el campo nos veremos. Vosotros, tocad el arma. (T,141)

- En este fragmento del texto se puede ver un claro ejemplo del conflicto en el acto 3,
porque podemos ver como todo el acto queda resumido en la guerra y en la traición,
cuando Segismundo expresa que envidia a Clotaldo y a su servicio al Rey, demuestra como
la traición está presente en la historia; consecuentemente esto lleva a que Segismundo
convoque una guerra, que es prácticamente el mayor conflicto del acto 3, una guerra
entre Segismundo y el Rey.
Clotaldo: Verdad es que me incliné, desde el punto que te vi, a hacer, Rosaura, por ti –testigo tu
llanto fue– cuanto mi vida pudiese. Lo primero que intenté quitarte aquel traje fue, porque, si
Astolfo te viese, te viese en tu propio traje, sin juzgar a liviandad la loca temeridad que hace del
honor ultraje. En este tiempo trazaba cómo cobrar se pudiese tu honor perdido, aunque fuese –
¡tanto tu honor me arrestaba!– Pedro Carlderón de la Barca dando muerte a Astolfo. ¡Mira qué
caduco desvarío! Si bien, no siendo rey mío, ni me asombra ni me admira. Darle pensé muerte
cuando Segismundo pretendió dármela a mí(P,145)

- Este fragmento del cuento da a conocer los personajes de la historia porque demuestra
como Clotaldo empieza a decirle a Rosaura sobre Astolfo, Segismundo, y Clarín,
claramente se puede ver como hay un cambio en su personalidad, porque además de
revelarle que ella es su hija, empieza a traicionar a sus amigos por el rey. Entonces
podemos concluir que Clotaldo es un personaje dinámico, porque su personalidad cambió
drásticamente. Al mismo tiempo también podemos argumentar que Segismundo es un
personaje plano y dinámico, aunque nunca cambia su rol, se puede ver una ilustración de
su parte al argumentar que la vida es solo un sueño, nada más.

Basilio: En batallas tales, los que vencen son leales, los vencidos los traidores. Huyamos, Clotaldo,
pues, del crüel, del inhumano rigor de un hijo tirano(TE,167)

- En este fragmento del texto podemos ver el tema principal del acto tres que sería la
lealtad y la traición, durante todo el acto 3 podemos ver como se genera un dilema ético
de los personajes entre la traición y la lealtad. En primer lugar, podemos ver como Clotado
traiciona a Segismundo para irse con el Rey. Además, podemos ver como hay una lealtad
entre Segismundo y sus soldados. Finalmente podemos ver el mayor dilema ético de
Rosaura, la cual se pregunta cuál es su destino, Astolfo o Clotado o ella.

Segismundo: Si este día me viera Roma en los triunfos de su edad primera, ¡oh, cuánto se alegrara,
viendo lograr una ocasión tan rara de tener una fiera que sus grandes ejércitos rigiera, a cuyo
altivo aliento fuera poca conquista el firmamento! Pero el vuelo abatamos, espíritu; no así
desvanezcamos aqueste aplauso incierto, si ha de pesarme, cuando esté despierto, de haberlo
conseguido para haberlo perdido; pues mientras menos fuere menos se sentirá si se perdiere.
(E,153)

- En este fragmento se puede identificar el escenario de la historia, porque podemos darnos


cuenta, a través de la analogía de Roma, que la historia se desarrolla en la edad media –
Barroco, y al mismo tiempo Segismundo, Rosaura, Clarín y Clotaldo están en el castillo del
rey Basilio. El escenario de la historia es totalmente realístico y genera en la audiencia y en
los personajes un sentimiento de poesía modernista y barroquista.

También podría gustarte