[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas5 páginas

Teorema de Thales: Origen y Aplicación

Thales de Mileto fue un filósofo y matemático griego considerado el fundador de la geometría. Descubrió que si una línea paralela es trazada a través de un triángulo, se crea un triángulo similar. Midió la altura de las pirámides de Egipto utilizando la semejanza de triángulos, estableciendo las bases de la trigonometría. Aunque no dejó escritos, sus teoremas han sido fundamentales en el desarrollo de la geometría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas5 páginas

Teorema de Thales: Origen y Aplicación

Thales de Mileto fue un filósofo y matemático griego considerado el fundador de la geometría. Descubrió que si una línea paralela es trazada a través de un triángulo, se crea un triángulo similar. Midió la altura de las pirámides de Egipto utilizando la semejanza de triángulos, estableciendo las bases de la trigonometría. Aunque no dejó escritos, sus teoremas han sido fundamentales en el desarrollo de la geometría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

. THALES DE MILETO (624 a.C.-547 a.C.

): – Quispe Capcha, Tarik


Vladimir

Introducción:
Fue un geómetra y filósofo griego y se le considera el padre de la Filosofía, al ser él el
primero en intentar buscar explicación sobre el Universo, suponiendo, desde su
perspectiva, que el agua era el origen de todas las cosas, además de también
considerarse el padre de la Geometría. Su biografía no se sabe con exactitud: tienden a
estar mezclados entre atribuciones y rumores hechos en torno a él. Vivió y murió en
Mileto, una ciudad griega en la costa jónica (ahora Turquía). Aristóteles creía que era el
iniciador de la escuela de Mileto, y Anaximandro (su discípulo) y Anaxímenes
(discípulo del primero) también pertenecen a esta escuela. En la antigüedad, fue muy
popular pues era uno de los siete sabios de Grecia. Sin embargo, ninguno de sus escritos
se ha conservado, y es probable que no haya dejado ninguno cuando murió.

Aunque el nombre de Thales de Mileto es muy famoso, sin duda debido a sus conocidos
teoremas, poco se sabe de su vida o incluso de su obra. Esto es tan cierto que a menudo
se le llama teorema de Thales a los segmentos de línea determinados por dos líneas
concurrentes cortadas por líneas paralelas son proporcionales y ello no parece ser de su
origen. Pero incluso asumiendo la improbable hipótesis de que él es su descubridor, en
realidad es seguro que no lo probará, porque su demostración no es nada fácil. Apareció
por primera vez en el sexto volumen de los Elementos de Euclides.

Uno de los orígenes más importantes de Tales es la "Historia de la geometría" de


Eudemo de Rodas (siglo IV a.C.). El libro puede haberse perdido, pero antes de
desaparecer, algunos de sus contenidos se pudieron resumir; sin embargo, la copia
original de este resumen parece faltar, salvo algunos fragmentos. En los comentarios del
filósofo bizantino Proclo de Bizancio (410-485) sobre el primer volumen de elementos
euclidianos, hay cierta información transmitida por Oldmore, que se basa en gran
medida en Tales como matemático y el conocimiento en este aspecto.

Planteamiento del problema:

Se enfocará en esta oportunidad en su primer teorema que nos dice: “Si en un triángulo
se traza una línea paralela a cualquiera de sus lados, se obtiene un triángulo que es
semejante al triángulo dado”. Por ello a continuación, se ampliará en su
descubrimiento: cómo fue posible Thales de Mileto de poder concluir su teorema y
cuánta genialidad hay tras la misma.

Marco teórico:

El interés de Tales por la ciencia puede haber surgido de sus tratos comerciales con
Egipto y Mesopotamia, de los cuales aprendió en gran medida las matemáticas y la
astronomía de Babilonia; además, se demostró que fue a Egipto y permaneció allí por
un tiempo, donde inició su misterio religioso y aprendió sobre la geometría que pudo
comprender para posteriormente trasladar su contenido a Grecia. Estos viajes son de
vital importancia, pues gracias a que coincidieron con el estudio que estaba haciendo
sobre la condición de paralelismo entre dos rectas pudo formularse y responder a la
pregunta de: ¿Cuánto medía la altura de la pirámide de Keops? ¿cómo calcularla?

Tenemos el dato que el conocimiento de Thales era mayor al de los egipcios de ese
tiempo y esta solución es más factible a partir de una aguda observación, sin embargo,
su método no va más allá de los procedimientos técnicos utilizados por los egipcios para
medir pirámides en el papiro de Rhind. Pues, se diferencian los segmentos ukha-thebt
(lado de la base) y piremus (altura), y la razón que precisa la pendiente de la pirámide
(referencia a la cotangente del ángulo diedro dado por una cara lateral y la base) y
hallando seguidamente la altura a partir de la base de la pendiente. Thales haría su
cálculo empezando de la longitud del bastón que tenía, de su sombra y la sombra de la
pirámide; su método indica como si le hubieran adiestrado que los triángulos
rectángulos correspondientes tuvieran igual pendiente.

Supongamos que se tiene estas medidas a una determinada hora con esta posición del
sol:

A partir de objetos externos al que se está estudiando y encontrando una relación entre
ambas, Thales vio de otra perspectiva todos estos datos, concluyendo en resolverlo de
esta manera:
 Planteando lo que llegaría a ser un colorario a primera instancia y luego en el
teorema que llevaría su nombre:

 Que despejando para lo que él quería hallar con las


medidas de ejemplo sería:

Llegando así al corolario que dice que la “existencia de una


relación de semejanza entre ambos triángulos se deduce la necesaria proporcionalidad
entre sus lados. Ello significa que la razón entre la longitud de dos de ellos en un
triángulo se mantiene constante en el otro”. De esta manera se tiene que en el teorema
de Tales ambos triángulos son semejantes, representándose así:

Justificación:
Hay muchas teorías sobre cómo llegó a la respuesta que conformaría el inicio de su
teorema: Diógenes Laercio (utilizando a Jerónimo como fuente de información)
confirmó que midió su altura observando la longitud de la sombra de Thales cuando era
igual a su altura; Plinnio también dijo lo mismo, aunque con la variación de que no
recurrió a la altura y sombras de Tales, sino que asumió que usó la altura y sombras de
ciertos objetos como referencias; en definitiva, Plutarco mencionó que usó un bastón
colocado verticalmente como elemento auxiliar, y establecer una relación proporcional
entre los lados del triángulo definido por la pirámide y su sombra y el bastón y la de sí
mismo.

De cierto modo, es más probable que haya sido como lo indican la primera y segunda
teoría, pues además de estar conectadas y con semejanzas, también según testimonio de
Josepho y de Aecio le atribuyen, además, una teoría sobre las crecidas del Nilo (De
placitis reliquiae, IV, 1, 1). Es importante porque refuerza que Plinio (Hist. Nat.
XXXVI, 82) y Plutarco (Septem sapientium convivium, 147a) que informan que Thales
descubrió la forma de conocer la altura de las pirámides sea más acertada.

La incertidumbre de cómo con exactitud lo logró Thales seguirá vigente, pues el


primero de los siete sabios de Grecia no dejó escritos mayores que La Astrología, Sobre
el solsticio y sobre el equinoccio. Lo más probable es que hayan perdido muchas de las
que hizo, por ello se tomó la consideración de fuentes que lo citaron.
Aplicación del planteamiento:
Como su demostración, nos sirve para calcular alturas teniendo referencias de otros
elementos y además se utiliza para dividir un segmento en varias partes iguales como lo
mostramos a continuación:

Ejemplo

Dividir el segmento AB en 3 partes iguales.

1. Se dibuja una semirrecta de origen el extremo A del segmento.

2. Tomando como unidad cualquier medida, se señalan en la semirrecta 3 unidades


de medida a partir de A.

3. Por cada una de las divisiones de la semirrecta se trazan rectas paralelas al


segmento que une B con la última división sobre la semirrecta. Los puntos
obtenidos en el segmento AB determinan las 3 partes iguales en que se divide.

Conclusión:

El primer teorema de Thales ha formado parte de las bases de la geometría, dio solución
a poder obtener medidas de objetos que por su tamaño resultaban más difíciles en forma
convencional, reduciendo así el margen de error que puede causar grandes
consecuencias si es que forman parte primordial de otros cálculos que necesitamos con
exactitud. También permitió ver que figuras semejantes pueden ser proporcionales aún
incluso si es que tienen un ángulo de rotación distinto, a su vez que hallamos aquellas
que no pueden ser llevadas por este camino a una escala mayor.

Referencias Bibliográficas:
 Javier Peralta; Universidad Autónoma de Madrid; Historia de las Matemáticas;
Página Web; https://virtual.uptc.edu.co/ova/estadistica/docs/autores/pag/mat/Thales-
1.asp.htm
 Marta 7 de junio del 2019; Los Teoremas de Thales de Mileto; Superprof, Material
Didáctico;
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/geometria/basica/teorema-
de-thales.html
 Material Audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=6nYnXeqrhKQ
 COLETTE, J. P. (1985). Historia de las matemáticas, Vol. I. Madrid: Siglo XXI.

También podría gustarte