[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
392 vistas6 páginas

Efectos de Soluciones en Células Vegetales

Este documento describe los efectos de las soluciones isotónicas, hipertónicas e hipotónicas en células vegetales. En una solución isotónica, las células se mantienen en un estado normal. En una solución hipertónica, el agua sale de las células y éstas se encogen. En una solución hipotónica, el agua entra en las células y éstas se hinchan. El documento también explica los procesos de plasmólisis y turgencia en las células.

Cargado por

Isabel Merchan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
392 vistas6 páginas

Efectos de Soluciones en Células Vegetales

Este documento describe los efectos de las soluciones isotónicas, hipertónicas e hipotónicas en células vegetales. En una solución isotónica, las células se mantienen en un estado normal. En una solución hipertónica, el agua sale de las células y éstas se encogen. En una solución hipotónica, el agua entra en las células y éstas se hinchan. El documento también explica los procesos de plasmólisis y turgencia en las células.

Cargado por

Isabel Merchan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Resultados

Ya que las células vegetales lo ideal es una solución extracelular hipotónica. La


membrana plasmática solo puede expandirse hasta llegar al límite de la rígida pared
celular, así que la célula no se reventará ni habrá lisis. De hecho, el citoplasma de las
plantas es un poco hipertónico con respecto al entorno celular, y el agua entrará en una
célula hasta que su presión interna —presión de turgencia— sea suficiente para oponerse
al flujo de agua entrante.

Mantener este equilibrio de agua y solutos es muy importante para la salud de la planta.
Si no recibe agua, el líquido extracelular se vuelve isotónico o hipertónico, provocando
que el agua salga de las células; esto causa una disminución en la presión de turgencia,
que puedes observar como marchitamiento. En condiciones hipertónicas, la membrana
celular puede incluso desprenderse de la pared celular y constreñir el citoplasma, un
estado conocido como plasmólisis (panel izquierdo inferior).
Imagen de una célula vegetal en condiciones hipertónicas (arrugada), condiciones
isotónicas (un poco desinflada y no presionada totalmente contra la pared celular) y
condiciones hipotónicas (presiona firmemente contra la pared celular en un estado
normal).

La tonicidad afecta a todos los seres vivos, en particular a aquellos que carecen de
paredes celulares rígidas y viven en ambientes hipotónicos o hipertónicos. Por ejemplo,
los paramecios —aparecen en la siguiente fotografía— y las amebas, protistas que
carecen de paredes celulares, pueden tener estructuras especializadas llamadas vacuolas
contráctiles, las cuales recolectan el exceso de agua de la célula y la bombean hacia
afuera, impidiendo la lisis celular debida a la absorción de agua de su medio hipotónico.

Solución isotónica

Condición normal de elodea

Aquí se muestra la hoja de Elodea en una solución isotónica, que es la condición normal
de la célula. Es isotónico porque hay la misma cantidad de agua y soluto. Esta en
equilibrio, el agua se difunde dentro y fuera de la celda en la misma proporción. El líquido
que rodea las células del cuerpo es isotónico.
 

Solución hipertónica.

Es hipertónico por que sale el agua de la célula y esta se encoge, debido a que es una
solución concentrada, esto quiere decir que en el centro de la célula hay mas agua y fuera
de ella más soluto.

 Solución hipotónica

Es hipotónica por que gana agua y se hincha, ya que el agua se difunde en la célula,
causando que la célula de hinche y posiblemente explote; esto se debe a que el centro de
la célula tiene mas agua y a su alrededor hay mas soluto. Lo contrario a la solución
hipertónica. Aquí las células están turgentes (fenómeno por el cual las células al absorber
agua, se hinchan, ejerciendo presión contra las membranas celulares, las cuales se pone

tensas

Difusión de resultados
Conclusión.-
En esta práctica se describieron los efectos de las soluciones (isotónica, hipertónica e
hipotónica) en las células de elodea y se comprendió la plasmólisis y la turgencia en la
misma. También se describió el proceso de osmosis. La hipótesis resulto correcta
En biología, turgencia determina el estado de rigidez de una célula, es el fenómeno por el
cual las células al absorber agua se hinchan, ejerciendo presión contra las membranas
celulares, las cuales se ponen tensas. por lo contrario, se puede citar la plasmólisis, las
células al perder agua se contraen, separándose el protoplasto de la pared celular. Este
fenómeno tiene lugar de forma natural cuando la planta se marchita

Si el proceso de osmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de


los seres vivos, ya que es la difusión de agua en la membrana, entonces al colocar las
células a diferentes soluciones se observaran la plasmólisis y turgencia

Los fenómenos de ósmosis ponen de manifiesto que el agua atraviesa las membranas
más fácilmente que los solutos. En solución isotónica a Mayor concentración de solutos
en el interior de la célula solutos sino por entrada o salida de agua, lo que nos indica que
las membranas celulares son permeables selectivamente.
Se logró observar como ocurre los procesos de plasmólisis y turgencia en células
vegetales, comprobando así la teoría vista en clase.
Referencias

Crédito de la imagen: OpenStax Biología. Modificación del trabajo de los Institutos Nacionales de
la Salud (NIH, por sus siglas en inglés); datos de la barra de escala de Matt Russell

 Chávez-TorresJ.,M.-B.M.-S.-O.(2013). “Crenación,Hemólisis, Plasmólisisy Turgencia”Práctica No.1


del Manualdel Laboratorio deBiología Celular y MolecularI .

Universidad Michoacana deSan Nicolásde Hidalgo,Facultad deBiología. Recuperadoel 17 de


noviembre de 2015, de
bios.biologia.umich.mx/obligatorias/biol_cel_mol/man_biol_cel_mol_1_30julio2013.pdf
MedinaFlores,M. (04 de septiembre de 2011).

También podría gustarte