Reglamentacion Aea en Instalaciones Electricas
Reglamentacion Aea en Instalaciones Electricas
CONSIDERACIONES GENERALES
La presente revisión de las disposiciones que integran esta Reglamentación, ha tenido como objetivo fundamental,
incorporar observaciones recibidas durante los dos últimos años, a la vez que completar y aclarar algunos puntos que
pudieran dar lugar a una errónea interpretación.
En el análisis de las modificaciones introducidas, se ha buscado respetar los valores y conceptos establecidos en la
publicación 479 (EFECTOS DEL PASO DE LA CORRIENTE A TRAVES DEL CUERPO HUMANO), de la Comisión Electrotécnica
Internacional. Con referencia a la tensión máxima permanente ante contactos indirectos, se ha mantenido el valor de
24Vca.
En cuanto a la protección contra contactos directos, se ha establecido como medida complementaria, la utilización del
interruptor diferencial.
La solución alternativa, propuesta en la revisión del 8 de agosto de 1984, punto 2.4.2.3. b, "Protección y maniobra (sin
protección diferencial)", no ofrece protección completa contra contactos accidentales directos y es a la vez, de muy difícil
realización técnico-económica.
Por las razones mencionadas, dicha alternativa no fue incluida en esta revisión. No obstante, ello, en la misma, se
contempla el caso de las partes de la instalación (líneas entre tablero principal y tableros seccionales), para las cuales no se
ha exigido protección diferencial, debiéndose respetar en ese caso lo indicado en el punto 3.2.3.2.b.
El cumplimiento de las disposiciones de esta Reglamentación, la utilización de materiales que respondan a las normas
IRAM y la ejecución de las instalaciones bajo la responsabilidad de especialistas matriculados, con la categoría que
determine, para cada caso, la autoridad de aplicación de la Reglamentación, asegura una instalación con el nivel de
seguridad adecuado.
La eficiencia, flexibilidad y facilidad de ampliación, constituyen características no contempladas por esta Reglamentación, y
que hacen necesaria la ejecución de un proyecto, constituido por planos constructivos y memoria técnica, elaborado a
partir de los requerimientos particulares de cada inmueble en materia de niveles de iluminación, cantidad y ubicación de
los consumos fijos y móviles. Para asegurar el cumplimiento de lo mencionado, el proyecto debe ser elaborado y firmado
por un profesional de la especialidad en la forma que lo determinen las autoridades competentes.
La obligatoriedad del cumplimiento de las disposiciones de esta Reglamentación, la fecha a partir de la cual rige su
aplicación para los inmuebles en distintas etapas de construcción y las características que asumirá su fiscalización, deberán
ser determinados por los organismos nacionales, provinciales o municipales que tengan competencia en el tema.
INDICE TEMATICO
1. Objetivo y alcance
2. Requisitos generales
2.1 Esquema
2.2 Definiciones
2.3 Medidas de protección y de seguridad personal
2.4 Disposición de los principales componentes
2.5 Condiciones de proyecto
2.6 Caída de tensión admisible
2.7 Acometida del conductor neutro
3. Medidas de seguridad personal contra contactos eléctricos
3.1 Protección contra contactos directos
3.2 Protección contra contactos indirectos
3.3 Protección contra contactos directos e indirectos por uso de fuentes de muy baja tensión de seguridad (M.B.T.S.- 24 V)
3.4 Condiciones especiales de seguridad para cuartos de baño.
4. Tableros
4.1 Lugar de instalación
4.2 Forma constructiva
5. Conductores
5.1 Cables para usos generales
5.2 Cables para usos especiales
5.3 Determinación de la sección
6. Elementos de maniobra y protección
6.1 Definiciones
6.2 Interruptores
6.3 Fusibles
6.4 Interruptor con fusibles
6.5 Interruptor automático
6.6 Interruptor por corriente diferencial de fuga (interruptor diferencial).
6.7 Dispositivos de maniobra y protección de motores eléctricos de instalación fija.
7. Reglas de instalación
7.1 Consideraciones generales
7.2 Instalaciones con conductores aislados en cañería
7.3 Canalizaciones subterráneas.
7.4 Conductores preensamblados en líneas aéreas exteriores
7.5 Bandejas porta cables
7.6 Circuitos de muy baja tensión (M.B.T.)
7.7 Líneas de pararrayos.
7.8 Instalaciones eléctricas temporarias en obras.
8. Prescripciones adicionales para locales especiales
8.1 Locales húmedos
82 locales mojados
8.3 Instalaciones a la intemperie
8.4 Locales con vapores corrosivos
8.5 Locales polvorientos (no peligrosos)
8.6 Locales de ambiente peligroso
9. Inspección y mantenimiento de las instalaciones
9.1 Conceptos generales
9.2 Inspección inicial
9.3 Inspección periódica
9.4 Pruebas
9.5 Mantenimiento de las instalaciones
CAP. 1 - OBJETO Y ALCANCE
Esta reglamentación establece las condiciones mínimas que deberán cumplir las instalaciones eléctricas para preservar la
seguridad de las personas y de los bienes, así como asegurar la confiabilidad de su funcionamiento.
Rige para las instalaciones en inmuebles destinados a viviendas, comercios, oficinas y para las instalaciones en locales
donde se cumplen funciones similares, inclusive las temporarias o provisorias, con tensiones alternas de hasta 1.000 V
(valor eficaz) entre fases y frecuencia nominal de 50 Hz (Ver norma IRAM 2001). No están comprendidas en esta
Reglamentación
Las instalaciones específicas de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica.
Las instalaciones específicas de procesos industriales.
Las instalaciones de alumbrado público.
Las instalaciones específicas de sistemas de comunicaciones.
Las instalaciones específicas que tengan un uso relacionado con la asistencia médica o servicios críticos que exijan
condiciones adicionales de seguridad y de continuidad de servicios especiales
Para estas instalaciones podrán establecerse requisitos especiales, sin embargo, en ausencia de éstos deberán satisfacerse
como mínimo las especificaciones de este reglamento en lo que les sea aplicable.
CAP. 2.- REQUISITOS GENERALES
2.1. Esquema
Las instalaciones eléctricas en inmuebles deberán ajustarse como mínimo a alguno de los esquemas básicos indicados en
la figura 1.
2.2. Definiciones
2.2.1. Líneas
Las líneas deberán ser por lo menos bifilares.
De acuerdo con su ubicación en la instalación, las líneas reciben las siguientes designaciones:
De alimentación: es la que vincula la red de la empresa prestataria del servicio eléctrico con los bornes de entrada del
medidor de energía.
Principal: es la que vincula los bornes de salida del medidor de energía con los bornes de entrada de los equipos de
protección y maniobra del tablero principal.
Seccional: es la que vincula los bornes de salida de un tablero con los bornes de entrada del siguiente
De circuito: es la que vincula los bornes de salida del ultimo tablero con los puntos de conexión de los aparatos de
consumo.
2.2.2. Tableros
Los tableros están constituidos por cajas o gabinetes que contienen los dispositivos de conexión, comando, medición,
protección, alarma y señalización, con sus cubiertas y soportes correspondientes.
De acuerdo con la ubicación en la instalación, los tableros reciben las siguientes designaciones:
Tablero principal: es aquél al que acomete la línea principal y del cual se derivan las líneas seccionales o de circuitos.
Tablero seccional: es aquél al que acomete la línea seccional y del cual se derivan otras líneas seccionales o de circuito.
El tablero principal y los seccionales pueden estar separados o integrados en una misma ubicación. Las características de
los tableros y del lugar de su instalación se establecen en el CAP. 4.
2.3. Medidas de protección y de seguridad personal
2.3. l. Protección contra sobrecargas (larga duración)
Las características de los elementos de protección (fusibles, interruptores automáticos, etc.), deberán ajustarse al
siguiente criterio: una vez determinada la corriente de proyecto Ip de la instalación y elegida la sección del conductor (en
función de lo establecido en el CAP. 5), los valores característicos de la protección deben cumplir con las siguientes
condiciones simultáneamente:
                                Ip = In = Ic
                                If = 1,45 Ic
Donde:
Ip: Corriente de proyecto de la línea a proteger.
In: Corriente nominal de la protección.
Ic: Corriente admitida por el conductor de la línea a proteger.
If: Corriente de fusión del fusible o de funcionamiento de la protección, dentro de los 60 minutos de producida la
sobrecarga. 2.3.2. Protección contra cortocircuitos (corta duración)
La capacidad de interrupción o poder de corte a la tensión de servicio de los elementos de protección (fusibles,
interruptores automáticos, etc.) deberá ser mayor que la corriente de cortocircuito máxima que pueda presentarse en el
punto donde se instalen dichos elementos.
Estos elementos deberán ser capaces de interrumpir esa corriente de cortocircuito, antes que produzca daños en los
conductores y conexiones debido a sus efectos térmicos y mecánicos.
ESQUEMA GENERAL
  La verificación térmica de los conductores a la corriente de cortocircuito (corta duración) deberá realizarse mediante la
                                                     siguiente expresión:
Icc × t
S ≥ para 0 ≤ t ≤ 5
k
Donde:
S [mm2]: Sección real del conductor.
 Icc [ A]: Valor eficaz de la corriente de cortocircuito máxima.
    t [ S]: Tiempo total de operación de la protección.
k = 1 14: Para conductores de cobre aislados en PVC.
      74: Para conductores de aluminio aislado en PVC.
     142: Para conductores de cobre aislados en goma etilenpropilénica o polietileno reticulado.
      93: Para conductores de aluminio aislado en goma etilenpropilénica o polietileno reticulado.
Los valores de k han sido determinados considerando que los conductores se encuentran inicialmente a la temperatura
máxima de servicio prevista por las normas IRAM y que al finalizar el cortocircuito alcanzan la temperatura máxima
prevista a por las mismas normas (Ver CAP. 5).
2.3.3. Medidas de seguridad personal contra contactos eléctricos
Todos los elementos de la instalación deberán cumplir con las medidas de seguridad personal establecidas en el CAP. 3.
2.4. Disposición de los principales componentes
2.4.1. Tableros
Ver punto 2.2.2.
2.4.1.1. Protección de 1a línea de alimentación y del medidor de energía
Esta protección deberá cumplir con los requerimientos que establezca la empresa prestataria del servicio eléctrico.
2.4.1.2. Tablero principal
El tablero principal deberá instalarse a una distancia del medidor de energía, que será fijada, en cada caso, por acuerdo
entre el constructor del edificio o propietario o usuario y el ente encargado de la distribución de energía eléctrica o el ente
municipal o de seguridad con incumbencia en el tema, recomendándose que la misma sea lo más corta posible.
Sobre la acometida de la línea principal en dicho tablero, deberá instalarse un interruptor, como aparato de maniobra
principal, que deberá cumplir con la condición 5 del punto 2.4.1.4. Dicho interruptor podrá estar integrado con los
dispositivos de protección instalados en el mismo tablero cuando de éste se derive una única línea seccional.
La protección de cada línea seccional derivada, deberá responder a alguna de las siguientes alternativas:
     a) Interruptor manual y fusibles (en ese orden). Deberán cumplir con las condiciones 1, 3 y 4 del punto 2.4.1.4.
     b) Interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito. Deberá cumplir con las condiciones 2, 3 y 4
          del punto 2.4.1.4.
          Nota: En caso de que el tablero cumpla además las funciones de tablero seccional, deberá cumplimentar también
          las prescripciones indicadas en 2.4.1.3.
2.4.1.3. Tableros Seccionales
La disposición de los elementos de protección en los tableros seccionales, deberá responder a los siguientes requisitos:
     a) Como interruptor general en el tablero seccional, se utilizará un interruptor con apertura por corriente diferencial
          de fuga, que cumpla con lo indicado en el punto 6.6.
          En cuanto a la utilización de este dispositivo de protección, en relación con el nivel de seguridad, deberá tenerse
          en cuenta lo indicado en el punto 3.1.3.2.
          Nota: Como alternativa, puede optarse, además de lo indicado en el punto 2.4.1.3.b, por la colocación de un
          interruptor diferencial en cada una de las líneas derivadas, en cuyo caso, como interruptor general se deberá
          colocar un interruptor automático o manual.
     b) Por cada una de las líneas derivadas se instalará un interruptor manual y fusible (en ese orden), o interruptor
          automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito.
     c) Los interruptores manuales con fusibles cumplirán las condiciones 1, 3 y 4 del punto 2.4.1.4. Los interruptores
          automáticos cumplirán los puntos 2, 3 y 4 del punto 2.4.1.4. La resistencia de puesta a tierra deberá tener los
          valores indicados en el punto 3.2.3.2.
2.4.1.4. Condiciones que deben cumplir los elementos de maniobra y protección; principal y seccional.
1. El interruptor manual y los fusibles deberán poseer un enclavamiento que no permita que éstos puedan ser colocados o
extraídos bajo carga.
2. El interruptor automático deberá tener la posibilidad de ser bloqueado en la posición de abierto, o bien ser extraíble. En
este último caso la extracción sólo podrá realizarse en la posición "abierto".
3. La distancia aislante entre contactos abiertos del interruptor será visible o unívocamente indicada por la posición
"abierto" del elemento de comando. En caso contrario deberá tener una señalización adicional que indique la posición real
de los contactos. Tal indicación solamente se producirá cuando la distancia aislante entre contactos abiertos sobre cada
polo del sistema se haya obtenido realmente sin posibilidad alguna de error.
4. En el caso de instalaciones monofásicas se deberá instalar dispositivos de protección y maniobras bipolares.
5. Los fusibles e interruptores no deberán intercalarse en el conductor neutro de instalaciones polifásicas. Deberá existir,
sin embargo, sólo en el interruptor principal, un dispositivo que permita seccionar el neutro. Tal dispositivo será
mecánicamente solidario al interruptor principal produciendo la apertura y cierre del neutro en forma retardada o
anticipada, respectivamente a igual operación de los contactos principales de dicho interruptor. Las instalaciones
monofásicas deberán ser consideradas como un caso particular. En ellas se deberá producir el seccionamiento del neutro
simultáneamente con el de fase.
2.4.2. Líneas de circuito
Ver definición en 2.2.1.
2.4.2.1. Clasificación
Circuitos para usos generales
Son circuitos monofásicos que alimentan bocas de salida para alumbrado y bocas de salida para tomacorrientes.
En las bocas de salida de circuitos para alumbrado podrán conectarse artefactos cuya corriente no exceda los 6 A.
En las bocas de salida de circuito para tomacorrientes podrán conectarse cargas unitarias cuya corriente no exceda los 10
A. Estos circuitos deberán tener protección para una intensidad no mayor de 16 A y el número máximo de bocas de salida
por circuito será de 15 (quince).
Circuitos para usos especiales
Son circuitos de tomacorrientes monofásicos o trifásicos que alimentan consumos unitarios superiores a los 10 A.
También se consideran circuitos especiales aquellos que alimentan instalaciones a la intemperie, como parques, jardines,
etc.
Los circuitos para usos especiales contarán con protecciones para una corriente no mayor de 25 A.
Circuitos de conexión fija.
Son circuitos monofásicos o trifásicos que alimentan directamente a los consumos sin la utilización de tomacorrientes. No
deberán tener derivación alguna.
Los circuitos destinados a la alimentación de motores deberán estar protegidos como se indica en el punto 6.7.
General.
Para código de colores y secciones mínimas de conductores a utilizar, ver párrafos 7.2.5. y 7.2.6.
respectivamente.
2.5. Condiciones de proyecto
2.5.1. Grados de electrificación en inmuebles
Se establece el grado de electrificación de un inmueble a los efectos de determinar, en la instalación, el número de
circuitos (punto 2.5.2) y los puntos de utilización (punto 2.5.3) que deberán considerarse como mínimo.
Los grados de electrificación son:
. Electrificación mínima
. Electrificación media.
. Electrificación elevada.
Su determinación resultará de los pasos siguientes:
Se establecerá, en función de los consumos previstos, la demanda de potencia máxima simultánea. (Como valor mínimo
deberá adoptarse el que surja de la aplicación de 2.5.4.1.).
Con el valor calculado en el punto 1) se predeterminará el grado de electrificación según la Tabla 2.1 (columna 1),
debiéndose verificar que la superficie del inmueble no supere el límite indicado para dicho grado (columna 2). Caso
contrario deberá adoptarse el grado de electrificación correspondiente a la superficie del inmueble.
                                                          Tabla 2.I.
    (1) Estos valores se refieren a un cable colocado en aire a 40°C de temperaturas ambiente y 90°C de temperatura en
        los conductores.
Tabla 5.11
Factores de corrección para distintas temperaturas ambiente
Son dispositivos que permiten detectar condiciones anormales definidas (sobrecargas, cortocircuito, corriente de falla a
tierra, etc.) e interrumpir la línea que alimenta la anormalidad u ordenar su interrupción a través del elemento de
maniobra al que está acoplado.
6.2. Interruptores
Elementos monos, bi, tri y tetrapolares, que tendrán un diseño tal que la velocidad de apertura de sus polos, no depende
de la velocidad de accionamiento del operador.
El tipo unipolar comprenderá a los llamados interruptores de efecto (por ejemplo, de punto, de combinación, etc.).
En los interruptores bi y tripolares, los polos accionarán simultáneamente.
En los interruptores tetrapolares el polo neutro (que deberá identificarse), conectará con anterioridad a los de las fases e
interrumpirá con posterioridad a éstos.
Los interruptores de efecto cumplirán con la norma IRAM 2007. Los otros interruptores cumplirán con la norma IRAM
2122. 6.3. Fusibles
Elemento de protección cuya capacidad de ruptura deberá ser igual o mayor a la calculada para su punto de utilización, a
la tensión de servicio.
En todos los casos el fusible será encapsulado y deberá ser desechado luego de su fusión.
Los fusibles cumplirán con las prescripciones de las normas IRAM 2121; 2245.
6.4. Interruptor con fusibles
Es la combinación en un solo conjunto de los elementos definidos en 6.2. y 6.3. deberá poseer un enclavamiento tal que
para acceder a la reposición de los fusibles, se deba previamente seccionar la alimentación.
Este enclavamiento podrá lograrse mediante traba de puerta, obstáculo de acceso a los fusibles cuando el interruptor se
encuentre cerrado, etc.
Además, deberá cumplir con la condición 3 del punto 2.4.2.4.
Los interruptores con fusibles cumplirán con las exigencias de la Norma IRAM 2122.
6.5. Interruptor automático
Elemento de maniobra y protección cuya capacidad de ruptura a la tensión de servicio, deberá ser igual o mayor a la
corriente de cortocircuito en su punto de utilización. Su diseño deberá cumplir con las condiciones 2 y 3 del punto 2.4.2.4.
Los interruptores automáticos cumplirán con las prescripciones de la Norma IRAM 2169.
6.6. Interruptor por corriente diferencial de fuga (interruptor diferencial)
El interruptor diferencial deberá estar diseñado para funcionar automáticamente cuando la corriente diferencial de fuga
exceda un valor determinado de ajuste.
El elemento de protección diferencial se podrá integrar en una misma unidad con la protección; contra sobrecarga y
cortocircuito.
Los interruptores diferenciales cumplirán con la Norma IRAM 2301.
6.7. Dispositivos de maniobra y protección de motores eléctricos de instalación fija
Los motores de corriente alternan (mono o trifásicos) deberán tener como mínimo un dispositivo de maniobra y
protección que permita el arranque y detención del motor mediante el cierre o apertura de todas las fases o polos en
forma simultánea; y la protección de la línea de alimentación contra sobrecargas y cortocircuitos.
En el caso de motores trifásicos de más de 0,75 kW, además de la protección indicada anteriormente, debe utilizarse un
dispositivo de protección que interrumpa el circuito de alimentación cuando esté ausente la tensión de una fase. Se
recomienda esta protección también para motores de menor potencia.
Para la adecuada elección del método de arranque, se deberá estudiar en todos los casos, las perturbaciones que puedan
producir en la instalación. El sistema de arranque a elegir será aquel que asegure que la caída de tensión en la red no
alcance valores inadecuados para los equipos conectados en la línea, según punto 2.6.
CAP.7. REGLAS DE INSTALACION
7.1. Consideraciones Generales
7.1.1. Proyecto eléctrico
No se deberá realizar instalaciones eléctricas sin la existencia previa de un proyecto que constará de planos y memoria
técnica.
7.1.2. Elementos de la instalación
Todos los elementos que formen parte de la instalación eléctrica, deben responder a las correspondientes normas
aprobadas por el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM).
7.1.3. Montaje y ubicación de 1os elementos de la instalación
Los elementos de la instalación eléctrica deberán ser montados de manera que permitan la realización de las tareas de
verificación y mantenimiento (Cap. 9).
7.1.4. Conexión de conductores
Las uniones y derivaciones de conductores de secciones de hasta 2,5 mm 2 inclusive podrán efectuarse intercalando y
retorciendo sus hebras.
Las uniones y derivaciones de conductores de secciones mayores de 2,5 mm 2 deberán efectuarse por medio de borneras,
manguitos de di dentar o soldar (utilizando sol dura de bajo punto de fusión con decapante de residuo no ácido) u otro
tipo de conexiones que aseguren una conductividad eléctrica por lo menos igual a la del conductor original.
Para agrupamientos múltiples (más de 3 conductores) deberán utilizarse borneras de conexión. (Norma IRAM 2441) .
Las uniones y derivaciones no podrán someterse a solicitaciones mecánicas y deberán cubrirse con un aislante eléctrico de
características equivalentes al que poseen los conductores.
7.1.5. Continuidad eléctrica del conjunto masas-conductor de protección.
Remitirse a las prescripciones dadas en el punto 3.2.3.4.
7.1.6. Interruptor de efecto.
En instalaciones monofásicas, los interruptores de efecto deberán cortar el conductor de fase.
7.1.7. Tipos de canalización
Los tipos de canalización serán los siguientes:
. Conductores aislados colocados en cañerías: embutida o a la vista.
. Conductores enterrados directamente o en conductos.
. Conductores preensamblados en líneas aéreas exteriores.
. Bandeja porta cable.
. Blindo barras
No se deberán colocar los conductores directamente en canaletas de madera o bajo listones del mismo material, ni
tampoco embutidos o sobre mampostería, yeso, cemento u otros materiales.
No se efectuarán instalaciones aéreas en interiores.
7.2. Instalaciones con conductores aislados en cañerías.
7.2.1. Agrupamiento de conductores en un mismo caño
Deberán cumplirse los siguientes requisitos:
Todos los conductores pertenecientes a una misma línea, cuando estuvieren protegidos dentro de caño metálico, deberán
estarlo en conjunto y no individualmente. Esta medida comprende al conductor de protección.
Las líneas seccionales deberán alojarse en caños independientes. No obstante, se admitirán en un mismo caño aquellas
líneas seccionales que correspondan a un mismo medidor.
Las líneas de circuitos de alumbrado y de tomacorrientes (usos generales) podrán alojarse en una misma cañería;
contrariamente, las líneas de circuitos de conexión fija o de circuitos especiales, deberán tener cañerías independientes
para cada una de ellas. (Ver clasificación de circuitos en punto 2.4.3.1).
En un mismo caño se podrán alojar como máximo, tres líneas de circuito (uso general), siempre que pertenezcan a la
misma fase, la suma de sus cargas máximas simultáneas no exceda los 20 A y el número total de bocas de salida
alimentadas por estos circuitos en conjunto, no sea superior a 15 unidades.
En todas las cajas donde converjan líneas de diferentes circuitos, los conductores deberán estar identificados [por colores
(Ver punto 7.25.), anillos numerados, cintas autoadhesivas, etc.], de manera de evitar que, por error, puedan
interconectarse conductores vivos entre sí o neutros entre sí, de diferentes circuitos.
En una misma boca de salida no podrán instalarse elementos (interruptores de efecto o tomacorrientes), alimentados por
diferentes circuitos (Ver punto 2.5.3.d.)
7.2.2. Diámetro mínimo de los caños.
El diámetro interno mínimo de los caños se determinará en función de la cantidad, sección y diámetro (incluida la
aislación) de los conductores, de acuerdo con la Tabla 7.1.
Para los casos no previstos en la Tabla, el área total ocupada por los conductores, comprendida la aislación, no deberá
exceder el 35°/o de la sección interna del caño.
El diámetro interno mínimo de los caños que alojen líneas seccionales y principales deberá ser de 15,3 mm.
El diámetro interno mínimo de los caños que alojen líneas de circuito deberá ser de 12,5 mm.
7.2.3. Colocación de caños y cajas.
7.2.3.1. Unión entre caños
Los caños se unirán entre sí mediante accesorios adecuados que no disminuyan su sección interna y que aseguren la
protección mecánica de los conductores. Cuando se empleen caños metálicos deberá garantizarse la continuidad eléctrica
de la cañería.
7.2.3.2. Unión entre caño y caja
Las uniones de caños y cajas deberán efectuarse mediante conectores o tuerca y boquilla. La tuerca se dispondrá en la
parte exterior de la caja y la boquilla en su parte interna.
Las características constructivas de estos elementos estarán en concordancia con las prescriptas por las Normas IRAM
2224; 2005.
7.2.3.3. Colocación de cajas de paso
Para facilitar la colocación y el reemplazo de conductores deberá emplearse un número suficiente de cajas de paso.
Tabla 7.1.
Conductores con aislación termoplástica
                                                         CONDUCTORES UNIPOLARES
                                                                                                             SECCIÓN COBRE
CANTIDAD DE   TIPO
                       1       1,5      2,5       4        6       10      16       25       35       50         (MM2)
CONDUCTOR      DE
    ES        CAÑO                                                                                             DIÁMETRO
                      1,65      3      3,45      4,2     5,20     6,5      7,85     9,6    11,10     13,5    EXTERIOR C/AIS.
                                                                                                                 (MM)
                                                                                                             SECCIÓN TOTAL
                      5,50     7,10     9,35   13,85    21,25     33,2     48,4     72       97      150         (MM2)
    3          RL    16/14    16/14    16/14   19/17    19/17    25/23    32/29    32/29   38/35    51/48
               RS    16/13    16/13    16/13   19/15    19/15    25/21    32/28    32/28   38/34    51/46
    4          RL    16/14    16/14    16/14   19/17    22/20    32/29    32/29    38/35   51/48     -----       CAÑO
               RS    16/13    16/13    16/13   19/15    22/18    32/28    32/28    38/34   51/46              DESIGNACIÓN
                                                                                                                  IRAM
    5          RL    16/14    16/14    19/17   22/20    25/23    32/29    38/35    51/48   51/48     -----
               RS    16/13    16/13    19/15   22/18    25/21    32/28    38/34    51/46   51/46
    6          RL    16/14    16/14    19/17   22/20    25/23    32/29    38/35    51/48   51/48     -----
               RS    16/13    16/13    19/15   22/18    25/21    32/28    38/34    51/46   51/46
    7          RL    16/14    19/17    22/20   25/23    32/29    38/35    51/48    51/48    -----    -----
               RS    16/13    19/15    22/18   25/21    32/28    38/34    51/46    51/46
    8          RL    19/17    19/17    22/20   25/23    32/29    38/35    51/48    51/48    -----    -----
               RS    19/15    19/15    22/18   25/21    32/28    38/34    51/46    41/46
RL: Liviano
RS: Semipesado
No se admitirán más de tres curvas entre dos cajas.
En tramos rectos y horizontales sin derivación deberá colocarse como mínimo, una caja cada 12 m. y en tramos verticales
una caja 15 m.
Las cajas de paso y de derivación deberán instalarse de tal modo que sean siempre accesibles.
7.2 3.4. Consideraciones para caños en forma de "U"
Cuando no sea posible evitar la colocación de caños en forma de "U" (por ej. los cruces bajo los pisos) u otra forma que
facilite la acumulación de agua se colocarán únicamente cables aislados con vaina de protección, que respondan a las
Normas IRAM 2220; 2262; 2261.
7.2.3.5. Curvado de los caños
Las curvas realizadas en los caños no deberán efectuarse con ángulos menores de 90. Además, deberán tener como
mínimo los radios de curvatura indicados en la siguiente tabla.
Tabla 7.2
                    Caño tipo liviano                Caño tipo semipesado           Radio de curvatura
                                                                                          mínimo
                    Designación IRAM               Designación IRAM                             (mm)
                          - De azoteas transitables                                         (
                                                                                            m
                                                                                            )
                                  hacia arriba                                              2,
                                                                                            75
                                  hacia abajo                                               1,
                                                                                            25
                          - De ventanas y similares
                                 hacia arriba desde el alfeizar                             2,
                                                                                            5
                                  hacia abajo desde el alfeizar                             1,
                                                                                            25
                                  lateralmente desde el marco                               1,
                                                                                            25
                          - Del suelo
                                  en líneas de acometidas de viviendas en líneas            3,
                                  de acometidas de viviendas                                5
                                  que atraviesan vías de circulación de vehículos           4
La distancia a las cañerías de gas será la establecida por la Compañía prestataria del servicio.
No está permitido el tendido de líneas aéreas por encima de chimeneas, pistas de juego, campos de deporte y piletas de
natación.
7.4.2. Tensión mecánica de los conductores
Las líneas serán tendidas de manera tal que en la condición más desfavorable la tensión mecánica resultante de los
conductores no sea mayor de 60 N/mm2.
7.4.3. Vanos máximos y secciones mínimas de los conductores.
Para el tendido de líneas aéreas se fijan los siguientes vanos máximos y las correspondientes secciones mínimas de los
conductores.
                              VANO                                         SECCION MINIMA DE CONDUCTORES
                                (M)                                                          (MM)
                         Hasta 5 Metros                                                        4
                         Hasta 10 Metros                                                       6
7.4.4. Pases de paredes
Los pases de paredes (por ejemplo, entrada de los conductores a un edificio) se efectuarán mediante la utilización de
pipetas de porcelana o material plástico a ubicarse en el extremo del caño que alojará a los conductores correspondientes
a la instalación en el interior del inmueble.
Las pipetas deberán colocarse con la boca hacia abajo.
7.5. Bandejas porta cables
Las bandejas porta cables son conductos con o sin tapa removible, en las cuales se permite colocar conductores
correspondientes a una o varias líneas.
Podrán utilizarse en instalaciones a la vista, en el interior de edificios o a la intemperie.
En canalizaciones a la intemperie o recintos de ambientes húmedos o mojados, los sistemas de bandejas deberán tener
una pendiente mínima del 1% hacia los puntos del drenaje.
Las bandejas podrán ser plásticas, metálicas o de otros materiales que reúnan las siguientes condiciones: ser no
higroscópicas, poseer rigidez mecánica adecuada al uso y ser autoextinguibles.
El sistema de bandejas debe instalarse de modo tal que sea accesible en todo su recorrido, siendo su altura mínima de
montaje horizontal de 2,50 m en interior; 3,50 m. en zonas exteriores y 4,00 m en caso de circulación vehicular.
Las bandejas no podrán quedar sin vinculación mecánica en sus extremos; deberán unirse a cajas de pase, tableros,
canalizaciones, mediante dispositivos adecuados.
Deberá mantenerse una distancia útil mínima de 0,20 m entre el borde superior de la bandeja y el cielo del recinto o
cualquier otro obstáculo de la construcción.
La disposición de los conductores dentro de las bandejas se deberá hacer de tal forma que conserven su posición y
adecuamiento a lo largo de su recorrido y los conductores de cada línea deberán agruparse en haces o paquetes
separados, excepto si se usan cables multiconductores; la identificación debe ser clara en todo su recorrido y se realizará
mediante números o letras, o combinación de ambos.
Las uniones y derivaciones de los conductores dentro de las bandejas se deberán realizar utilizando métodos que aseguren
la continuidad de las condiciones de aislación eléctrica, correspondiente a la aislación del conductor de mayor tensión
presente, cuidando que siempre queden accesibles y fuera del haz de conductores o cables. La conductividad de la unión
no será menor que la de los conductores.
Todas las partes metálicas deberán ser conectadas a un conductor de protección, asegurando la continuidad eléctrica en
toda su extensión. El conductor de protección se deberá ubicar dentro de la bandeja.
7.6. Circuito de muy baja tensión (M.B.T.)
7.6.1. Circuito de campanilla y de porteros eléctricos
7.6.1.1. Las canalizaciones empleadas para los circuitos de campanillas, porteros eléctricos u otros servicios similares,
deberán ser independientes de los circuitos de alumbrado, tomacorrientes, fuerza motriz y usos especiales.
Cuando esto no sea posible se deberán adoptar las medidas indicadas en 3.3.3. c).
7.6.1.2. Los transformadores de campanilla y de porteros eléctricos de uso domiciliario deberán tener arrollamientos
separados. Poseerán, además, una pantalla metálica intercalada entre primario y secundario que, al igual que el núcleo se
conectará al sistema de puesta a tierra La tensión secundaria máxima será de 24 V.
7.6.2. Líneas telefónicas
Las canalizaciones telefónicas deberán ajustarse a las especificaciones de la empresa prestataria del servicio.
7.6.3. Circuito de comando para electrobombas (automáticos, flotantes, campanas de alarmas, etc.)
Tales circuitos se comandarán con muy baja tensión.
La instalación cumplirá los requisitos establecidos en 7.6.1.
7.7. Líneas de pararrayos
Para la ejecución de este tipo de instalaciones deberán seguirse, como mínimo, los lineamientos indicados en la Norma
IRAM 2184.
7.8.     Instalaciones eléctricas temporarias en obra
7.8.1. Definición
Se consideran instalaciones eléctricas temporarias en obras, todas las necesarias para los trabajos en lugares de
construcción, tanto de superficie como subterráneas.
7.8 2. Punto de alimentación o abastecimiento
La alimentación de la instalación deberá efectuarse desde un tablero de obra en el que se instalará un interruptor
automático (interruptor principal} con apertura por corriente diferencial, siendo la intensidad nominal de la corriente de
fuga no mayor a 300 mA y además protección contra sobrecarga y cortocircuito.
Existiendo más de un circuito, se instalará además un interruptor manual y fusibles (en ese orden) o un interruptor
automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito para cada uno de ellos.
Los tableros de distribución de obra serán alojados en cajas construidas con chapa de acero, con tapas abisagradas y de
construcción adecuada para la colocación a la intemperie (IP5X)
7.8.3. Puesta a tierra
Se deberá realizar la conexión a tierra de todas las masas de la instalación, así como las carcasas de los motores eléctricos
y de los distintos accionamientos.
Se respetarán las prescripciones dadas en el punto 3.2.3. (puesta a tierra).
El sistema de puesta a tierra deberá tener una resistencia de un valor tal que asegure una tensión de contacto menor o
igual a 24 V en forma permanente.
7.8.4. Líneas móviles
Como líneas móviles se emplearán conductores con envoltura de protección mecánica
7.8.5. Material de aislación
Los interruptores y tomacorrientes deberán protegerse contra daños mecánicos y además como mínimo contra goteo de
agua (Protección IP43)
Los aparatos de alumbrado fijos deberán protegerse contra goteo de agua y los portátiles contra salpicadura de agua
(protección IP44).
7.8.6. Comando de las máquinas
El elemento de maniobra de cada máquina deberá instalarse en un lugar accesible a su operador.
CAP.8. PRESCRIPCIONES ADICIONALES PARA LOCALES ESPECIALES
8.1. Locales húmedos
Son aquellos locales donde las instalaciones eléctricas están sometidas, en forma permanente, a los efectos de la
condensación de la humedad ambiente con formación de gotas.
Las cañerías y cajas serán preferentemente de material aislante y, en caso de ser metálicas, deberán estar protegidas
contra la corrosión.
Las cañerías a la vista deberán estar separadas una distancia mínima de 0,02 m de la pared y todas las juntas y soportes
deberán estar protegidos adecuadamente contra la corrosión.
Los interruptores, tomacorrientes, artefactos y, en general, todos los elementos de la instalación, deberán tener como
protección mínima IPX1. (Norma IRAM 2444).
Los gabinetes de los tableros, las cajas de derivación, de tomacorrientes y de alumbrado, se sellarán en los puntos de
entrada de los conductores.
Los motores eléctricos tendrán como protección mínima IPX1.
Los gabinetes de los tableros deberán separarse de la pared una distancia no menor de 0,008 m.
Los cables a ser instalados deberán cumplir con las normas IRAM 2183; 2220; 2261; 2262.
8.2. Locales mojados
Son aquellos donde las instalaciones eléctricas están expuestas en forma permanente o intermitente a la acción directa del
agua proveniente de salpicaduras y proyecciones.
Las instalaciones subterráneas si son accesibles, deberán considerarse como emplazamientos mojados.
Para estos locales rigen, además de los requisitos establecidos para locales húmedos, los que a continuación se establecen.
Las cañerías serán estancas utilizándose para sus conexiones y empalmes dispositivos de protección contra la penetración
de agua.
Los aparatos de maniobra y protección y tomacorrientes deberán colocarse con preferencia fuera de estos locales. Cuando
esto no sea posible, los elementos citados deberán tener como mínimo protección IPX5, o bien, se instalarán en el interior
de cajas y gabinetes que les proporcionen una protección equivalente.
Los artefactos de alumbrado. motores y aparatos eléctricos, deberán tener como protección mínima IPX5.
Los cables a ser instalados en cañerías deberán cumplir con las Normas IRAM 2183; 2220; 2261; 2262.
Los cables a ser instalados en Instalaciones subterráneas deberán cumplir con las Normas IRAM 2220; 2261; 2262.
8.3. Instalaciones a la Intemperie
Para estas instalaciones rigen los requisitos establecidos para locales húmedos modificando el nivel de protección de los
elementos que lo componen al grado IP43 como mínimo.
Deberán considerarse los efectos del viento, de la vegetación y de los animales sobre los equipos e instalaciones eléctricas.
8.4. Locales con vapores corrosivos
Son aquellos en los que existen vapores que pueden atacar los elementos de la instalación eléctrica. Estos locales deberán
cumplir con las prescripciones señaladas para las instalaciones en locales mojados.
Las cajas y canalizaciones se protegerán con un revestimiento resistente a la acción de dichos vapores.
Preferentemente los fusibles e interruptores deberán colocarse fuera de estos locales y los que deban necesariamente
instalarse en su interior se alojarán en cajas especiales de cierre estanco y a prueba de corrosión.
Los artefactos de iluminación deberán ser estancos y construidos con materiales resistentes a la corrosión
8.5. Locales polvorientos (no peligrosos)
Son aquellos locales donde el polvo, la suciedad y elementos en suspensión en el aire pueden acumularse en la superficie o
dentro de las envolturas de equipos eléctricos, en cantidad suficiente para interferir con su operación normal. Los insectos
pequeños pueden dar lugar a ambientes que corresponden a esta clasificación.
Los equipos, motores y aparatos eléctricos deberán estar protegidos contra el polvo.
El grado de protección será función del diámetro de las partículas:
Partículas hasta 1 mm: protección IP5X, si no afecta el funcionamiento normal de los aparatos y, protección IP6X si afecta
el funcionamiento de éstos.
Partículas de 1 mm hasta 2,5 mm: protección IP4X.
Partículas de 2,5 mm hasta 12 mm: protección IP3X.
Las canalizaciones deberán ser estancas al polvo.
8.6. Locales de ambiente peligroso
Son aquellos locales en los que se manipulan, procesan o almacenan materiales sólidos, líquidos o gaseosos, susceptibles
de inflamación o explosión. Los locales peligrosos donde existen equipos e instalaciones eléctricas, se clasifican y dividen
según el grado de peligrosidad de acuerdo con la Norma IRAM IAP A 20-1.
Las condiciones de construcción de envoltura antideflagrantes de maquinarias y aparatos eléctricos para ambientes
explosivos están especificadas en la Norma IRAM IAP A20-4.
Los requerimientos para motores y generadores a ser utilizados en ambientes peligrosos de clase II están especificados en
la Norma IRAM IAP A 20-3.
En las instalaciones correspondientes a este tipo de locales, se procurará que el equipo esté situado en zonas en los que el
riesgo sea mínimo o nulo.
También es posible reducir los peligros por medio de ventilación con presión positiva, utilizando una fuente confiable de
aire limpio.
Las cañerías deberán ser metálicas de tipo pesado (IRAM 2100) y deberán poseer uniones a rosca.
La temperatura superficial del equipo y material eléctrico no debe sobrepasar la temperatura de inflamación de los
elementos presentes.
La instalación eléctrica debe tener las protecciones adecuadas contra sobrecargas que aseguren que no se sobrepasen las
temperaturas superficiales anteriores.
Los interruptores y fusibles, aparatos, motores y equipos deben montarse fuera de estos locales, de lo contrario, tendrán
envoltura a prueba de explosión según corresponda a la clasificación del área. Se podrán utilizar cajas o gabinetes para uso
general cuando los contactos de los interruptores se encuentren: 1) sumergidos en aceite; 2) completamente sellados en
una cámara evitando la entrada de gases o vapores; o 3) en circuitos que bajo condiciones normales no proporcionen
suficiente energía como para causar el encendido.
Las canalizaciones deberán ser selladas herméticamente en los puntos de entrada a cajas y gabinetes donde se instalen
dispositivos de protección y maniobra. Los sellos deberán ser instalados lo más cerca posible de las cajas y gabinetes y en
ningún caso deberá superar una distancia de 0,50 m.
Las lámparas fijas y portátiles y artefactos de iluminación serán los adecuados a la clasificación del área y deberán
cumplimentar las condiciones de seguridad establecidas en la Norma IRAM-IAP A 20-5.
CAP.9. INSPECCION Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES
9.1. Conceptos Generales
Las instalaciones eléctricas deberá ser objeto de una inspección inicial previa a su puesta en servicio o al realizar una
alteración, y de inspecciones periódicas a intervalos establecidos (ver punto 9.3.).
La inspección tendrá por objeto controlar que las instalaciones hayan sido efectuadas en concordancia con las
prescripciones del presente Reglamento y además establecerá las tareas de mantenimiento necesarias.
9.2. Inspección inicial
La inspección inicial debe comprender las siguientes verificaciones:
9.2.1. Inspección visual
Existencia, de la declaración del fabricante que todos los componentes cumplen con las Normas IRAM correspondientes.
Correcto conexionado de la instalación de puesta a tierra (Norma IRAM 2281 - Parte III).
Existencia en todos los tomacorrientes de la conexión del conductor de protección a su borne de puesta a tierra.
Operación mecánica correcta de los aparatos de maniobra y protección.
Acción eficaz de los enclavamientos de los aparatos de maniobra y protección.
Comprobación de la correcta ejecución de las uniones eléctricas de los conductores.
Correspondencia entre los colores de los conductores activos, neutro y de protección con los establecidos en el código de
colores.
Comprobación de la ubicación, características constructivas e inscripciones indicativas del tablero principal y tableros
seccionales (Capitulo 4).
9.2.2. Conformidad con el proyecto aprobado
Verificar que la instalación cumpla con lo indicado en el proyecto aprobado y la memoria técnica, especialmente en lo
relacionado a:
Cantidad y destino de los circuitos, secciones de los conductores activos.
Dimensiones y características de los materiales de las canalizaciones.
Sección del conductor de protección
Características nominales de los aparatos de maniobra, seccionamiento y protección
9.2.3. Mediciones
Continuidad eléctrica de todos los conductores activos de las canalizaciones metálicas, con óhmetro de tensión menor a 12
V. Continuidad eléctrica del conductor de protección, con obmetro de tensión menor a 12 V.
Resistencia de aislación de la instalación eléctrica (punto 9.4.1.).
Resistencia del sistema de puesta a tierra (puntos 9.4.2. y 3.2.3.2.)
9.3. Inspección periódica
La inspección periódica deberá comprender las siguientes verificaciones:
9.3.1. Inspección visual
Correcto conexionado de la instalación de puesta a tierra (Norma IRAM 2281 Parte III)
Existencia en todos los tomacorrientes de la conexión del conductor de protección a su borne de puesta a tierra.
Operación mecánica correcta de los aparatos de maniobra y protección.
9.3.2. – Medición
Continuidad eléctrica del conductor de protección, con óhmetro de tensión menor de 12 V.
Resistencia de aislación de la instalación eléctrica (punto 9.4.1.).
Resistencia del sistema de puesta a tierra (puntos 9.4.2. y 3 2.3.2.)
Nota:
Se recomienda, además, verificar el estado de los cordones flexibles de los aparatos portátiles, así como sus dispositivos de
conexión.
9.3.3. Frecuencia de las inspecciones
Las inspecciones periódicas deberán efectuarse según los siguientes plazos máximos:
Viviendas unifamiliares o unidades de vivienda en propiedad horizontal: cada 5 años.
Edificios destinados a oficinas o actividad comercial o instalaciones eléctricas comunes en edificios de propiedad
horizontal: cada 3 años.
Cines, teatros u otros tipos de propiedad horizontal destinada a la realización de espectáculos o concentraciones de
personas por cualquier motivo: cada 2 años.
Edificios o locales que presentan peligro de incendio: cada año.
9.4. Pruebas
9.4.1. Resistencia de aislación
Para la medición de la resistencia de aislación debe utilizarse un instrumento de corriente continua de una tensión igual al
doble, como mínimo, de la tensión de servicio (valor eficaz) y debe desconectarse la línea de alimentación.
La medición de la resistencia de aislación debe hacerse desconectando los artefactos y aparatos de consumo, debiendo
quedar cerrados todos los equipos de maniobra y protección.
Se efectuarán las mediciones siguientes:
Entre conductores de fase.
Entre conductores de fase unidos entre sí y neutro.
Entre conductores de fase unidos entre sí y conductor de protección
Entre conductor neutro y conductor de protección.
La medición de resistencia de aislación de circuitos de M.B.T.S. debe realizarse con una tensión mínima de 250 V.
9.4.1.1 Valor mínimo de la resistencia de aislación.
El valor de la resistencia de aislación mínima será de 1000 ohm/V de tensión por cada tramo de la instalación de 100 m o
fracción.
En ningún caso la resistencia de aislación podrá ser inferior a 220 K ohm
9.4.2. Medición de la resistencia de puesta a tierra
La medición de la resistencia de puesta a tierra deberá efectuarse preferentemente aplicando el método del telurímetro
descripto en la Norma IRAM 2281 parte I. Alternativamente se podrá utilizar el método que se esquematiza en la figura,
empleando una resistencia variable entre 20 y 100 ohm, amperímetro, un voltímetro con resistencia interna superior a
40.000 ohm, apto para medir una tensión entre 0 y 5 V, y una sonda enterrada a una profundidad de 0,50 m y a una
distancia no menor de 20 m. de la puesta a tierra.
El valor de la resistencia de puesta a tierra se obtiene mediante el cociente entre la tensión y la intensidad de corriente,
medidas con el voltímetro y el amperímetro respectivamente.
Cuando se aplica este método se debe tener en cuenta que pueden existir tensiones espurias provocadas por corrientes
vagabunadas en el terreno capaces de alterar la medida.
Por ello, abriendo el interruptor debe verificarse que la lectura del voltímetro sea nula o despreciable. Si no lo es, el
método no es aplicable.
9.5. Mantenimiento de las instalaciones
Las instalaciones eléctricas deberán ser revisadas periódicamente (ver punto 9.3.) y mantenidas en buen estado
conservando las características originales de cada uno de sus componentes. Todas las anormalidades constatadas o
potenciales de la instalación, detectables en el material eléctrico y sus accesorios deben ser corregidas mediante su
reemplazo o reparación por personal competente.
La reparación debe asegurar el restablecimiento total de las características originales del elemento fallado. En el
reemplazo de elementos solo se utilizarán aquellos normalizados por IRAM.
La actuación sin causa conocida de los dispositivos de protección contra cortocircuitos, sobrecargas, contactos directos e
indirectos, deberá ser motivo de una detallada revisión de 1a instalación antes de restablecer el servicio.