Adrianzén Alberto - La Transicion Inconclusa
Adrianzén Alberto - La Transicion Inconclusa
I &-•
I
El fujimorismo
C n f recuencia, los ensayos, Iibras y artlcu los periodlst icos que abordan el
d sempeno politico de Alberto Fujimori t ienden a genera r un imaginario con-
ceptua l sab re di ch o comp ortam iento: es o que se ha ll amado el fujimorismo.
La tra scendencia del fujim orismo como hecho socia l y po litico se basa en Ia
capacidad que ha tenid o pa ra prest ar su s faceta s a una se ri e de conceptos
tanto nuevas como viejos.
67 La base de este cap itul o fu e reda ctada inicial mente por Rau l Mauro, ingeniero econo-
mista e in vest igador de Desco.
La tr a ns ic i 6 n in c o n c lu sa
11 5
~ I
Co 11 c e p to s y de f i n i c i o n e s d e I f u j i mo r i s mo que Fuj im ori d ispu so para Ia construcci6 n de su poder en el ambito domestico
est uvo d irect ame nte asociad a al hecho de que cumpl iera fi elmente con los
Sin tra ta r de abo rd ar el dificil p roblema de d efin ir el fuji m orism o, hemos obj et ivos aceptados a t raves de Ia fi rma de ca rt as de intenci6n con el FM I.
optado po r ra st rea r arbi t rariam ent e algunas defin iciones. Nuest ro uni co afan,
en ese se nti do, es obt ener u n punto de apoyo para des mantelar ope rati va- La seg un da hip6tes is se relacion a con Ia a pro aci6 n y el r Sl ald o ol ft i ~
mente Ia co nst ru cci6 n y sust ent aci6 n del fuj imo rismo como hec ho socia l en q ue los po bres d iero n al regi m en. Estos const ituy n Ia m r y rfc c1 •I I tt :
PI Per(l de los anos noventa. ma s de Ia mitad de Ia pob la i6 n a lo larq d lil d 1 0; \ t c;1• nllcl •
po r su acepci6 n co m un (I a line de pobrez
Un <'l p rim era ap rox imaci6 n es Ia ya m encionada d e Sinesio Lo pez, que defi - impli ca realidades d ramati cas para un a m yot
ne c1 fuj imori smo co m o el arte de "g obern ar para los ri cos con el apoyo de
los pobres y Ia opos ici6 n d e las cla ses med ias"63 Este conce pto, si m ple en COIIVilli l 'll
<;U fo rma pero efectivo en su descripci6 n, deja entrever por lo menos t res un agent e as iste ncialist a cuyo contrato ocial c ba sab ri cip ltll Ill 'l'll
hip6tesis acerca de Ia activ idad politica del fujimori smo y Ia natu raleza de mit igar el est ado d e po b reza - a\ qu e el go bi ern o habia co ntrib uido p r su
los comp ro mi sos planteados con los di stin tos sectores sociales: un gobierno po liti ca eco n6m ica- sin p rocura r un cambio estructural de Ia socied ad, pu s
aliado con una m inoria confo rma da por los ricos, un gob iern o as ist encia lista con ello perderia po lit icam ente en el larg o plazo. Herrnm ien tas claras del
para co n los pobres y un gobi erno qu e, al ir en cont ra de lo s inte reses de las gobi erno pa ra actu ar e este frente fu eron los d ive rsos prog rama <; soc iales
c la ~es n1ed ias, orig ina su oposici6 n. de emergencia, ent re I s cuales dest aca ban los admi nistrados po r el Fondo
de Compensaci6n pa ra c l Desa rrollo Social (Foncodes) y el Programa Nacional
La primera hip6tesis se relaciona con Ia existen cia d e un gob iern o que rep re- de Asist en cia Ali menta ria (Pro naa).
sen ta y actu a decid ida m ente a favo r de los int ereses de los llamados ri cos.
Este hecho es co nsecuente con Ia fo rm a en q ue Ia politi ca eco n6 m ica fuj i- La ultima hip6tes is, au nq ue no Ia me nos im porta nte, se relac io na con el he-
morista p ro mueve Ia estabilidad macroeco n6m ica y Ia rein se rci6 n al sist ema cho de q ue los secto res m ed ios de Ia soc iedad peruana, aunque red ucid os,
econ6m ico int ern acio na l - baja inflac i6n, apertu ra comercial, privati zac i6 n t ienen voz -ya q ue los integra n ind ividuos con alg un gra d o educativo por
de empresas pu bli cas, con t rat os de est abi lidad tributaria, ig ual trata m iento enc ima del p romed io o con alguna cnpac idad organi zativa - , pero ca recen
al capita l extranjero que al nacional, et cet era- para favo rece r las inversiones de pode r po litico. Por ell o, pie rden eco n6mi ca m ent al co nverti rse en los
de los grand es capit alist as, sobre t odo ext ranjeros 69 Parte de este co m pro- secto res q ue fi na nci an indirectament e (es decir, a trav · s de Ia acci 6n fi sc I d I
miso se vincu la tam bien a un o de los objet ivos primo rdiales del gobi ern o de Est ado) los extre mos de Ia piram ide socia l, rec ib ienclo m uy poco <l am i io.
Fuj imori: cump li r co n el pag o de Ia deu da extern a? 0 La relativa li bertad de Ia Po r otro lado, Ia fl ex ibi lizaci6n del m ercado Ia bo ra\ qu apli c6 el gol irrno
de Fuj imo ri afect 6 sobre todo a estos secto res, ya qu e sign ifi 6, en mayor
o menor med ida, Ia desp rot ecci6n de Ia clase trabaj adora a favor de u n
mayor rend im ient o de los cap it a\es ernpresar iales. En consecu ncia, es de
6S Caretas, n." 1608, Li m a, 2 de marzo de 2000 . los sectores m ed ios que p rovie nen lo s re cl amos dem o crat icos en cont ra del
69 Segu n un es tud io p ublica do por The Heritage Foun d atio n & The Wall Street Journa l,
el Pe ru era Ia terce ra eco no mia lati noa m eri ca na co n m ayo r liberta d econ6 mica lu ego
de Ch il e y Argen tina; y ocupaba ellugar 36 de 161 paises co nsiderados en el re ferido
estud io. Oiario Expreso , 23 de agos to de 2000. 71 Ell o porque basta ba q ue alg (m conocid o, vecino o fam il iar se hubiera benefi cia do con Ia
70 El cumpli miento en el pago de Ia deuda externa signi fic6, en Ia pract ica, una pe nalizaci6n ayuda del Estado para q ue Ia persona tuv1era cie rta ficlel idad o preferencia por Fuj imori,
del p rod ucto b ruto in tern o equ ivalente, en p romed io, al 2 po r cient o anu al. aun sin haberla recib ido ell a de ma n er~ directa .
Esta co nclu sio n, q ue con sti t uye Ia iden t ifi caci6 n de Ia fu ent e y el m e ani s-
m o del pod er d el f uj im orismo, fo rma pa rte d e u na ex perienc ia mayo r n
Otra aproxim acion, Ia d e Bruno Se minario, oto rg a un nu evo se nti do al
el ambito interna cio na l. So nia Fleury (1998) argumenta q ue el d il em a q ue
co ncept o. Para este autor, el fujim o ri sm o es "li berali smo en las ciudad es y
enfrentan lo s Estad o s latinoa meric anos y qu e g enera u na persistente cri sis
po pu lismo en Ia sierra". 72 Las hi potesis detras de esta defini cio n tienen un
72 Declaraciones de Bruno Semin ario en Ia vigesima re union de SIPAN, "Panorama so- 73 Aunq ue en las ciuda des exist ieron !a mbien am pl ios sectores que fuero n atendi dos
cioeco n6m ico y politico del Per C1para el nuevo qu inq uen io del gobierno': Universidad por el ll amado populi smn o asistenria li smo fuji moris ta, es el ca so de los comedores
del Pa cifi co, 2 de agosto de 2000. popu lares, el vaso de leche y otras or gnnizaciones simi lares.
(ii) 7990- /: El triunfo electoral de Fujimori en base a un plan de gobierno que fuego Como se apreci6 en el pu nt o anteri or, el fujim o rismo per mite Ia co xi stencia
tra iciona. El elec torado, mayoritariam ent e pob re, desea ba "homogenea- de rea li dades ta n d iversa s como el populis mo y el neoliberali m o. El t ma
mente" una polft ica A (que act ualiza ra el pact o popu li sta) y no una po lft ica cent ral en relaci6 n con est e punto es Ia posib il id ad de qu e ex ist a un o n-
B (que aplicara un shock neoli beral}, asociada a y apoya da po r las elites tradicci6 n real ent re am bas po lfti ca s ta l co mo las apli c6 el fuji mori m o. La
co nserva doras, costenas y ce ntra li stas, principa lmente. Fujim o ri promet i6 di scus i6n as f p lantead a nos pe rm it ira d e~ t aca r la s p rincipales herramien tas
aplicar Ia polfti ca A (popu list a), id entifica ndose como el hombre de pueblo, en q ue se sustent 6 este si stema po lit ico.
aun cuando co nocfa q ue B era Ia mej or o pci6 n o Ia qu e se debfa apli car I
por cualquier ot ra raz6n. Gracias a ello gan6 las elecciones. l Seg u n Kenn et h Ro bert s (1998), el nexo te6rico ent re el po p u lismo y el
I,
neoliberalismo encuentra sus bases en Ia t enden cia recf p roca de exp lo tar
(iii) 7990-1/: Rup tura con los pobres, co n t ra to con los ricos. Dos sem anas y exace r_b ar Ia desi nst itucio naliza ci6n d e Ia rep res entaci6 n po lft iGl . De este
de'sp ues de haber g anado las elecc io nes y haber as umid o el gobi erno, modo, el fracaso de Ia po lft ica de ind ust rializaci6 n po r sust it uci6 n de impo r-
Fujimori ap lic6 Ia opci6 n B (n eo liberal) romp iend o el contrato co n Ia ta cion es co n q ue se ini ci6 Ia era neo li bera l en Ia decada de lo s ochenta no
93
De est e m odo, el incre m ento d e los d es p idos en las g rand es empresa s y 89
4 .8%
el aum ent o d e Ia p reca riedad del emp leo e n g eneral se co nv irt ieron en
una herrami enta para ev ita r Ia subid a de sa lario s reales, impidi endo co n
.2%
ell o el aum ent o de Ia d em anda. As i, se d eb il it6, au n ma s, Ia orga nizac i6 n
sin di ca l y, po r end e, se refo rz6 el pod er d el empresariado. Ad ema s, d is-
m in uyo e l gast o en re mun e raci o nes d el Est ado para asf facil itar el pago
de Ia d eud a exte rn a publica y ha ce r ma s v iabl e Ia privat izac i6 n d e la s 1991 1992 1993 1994 1905
,.
Ia q ue el neo libera li sm o pu ede desa rro llarse in clu so o m ntit is de Ia cambio sig nifi ca tivo y cual itati vo de su rea li dad. Se t rat aba , ta m bien, de una
democracia. II especie de neo libera li smo tec nocrat ico co n ra sg os po pul istas. Est a sit uac ion
i haria posib le, en term inos electo ral es, lo queM . Fi orin a ha cal ificado co m o
Como ya hemos se nalado, Ia cri sis d e los partidos politicos (ll amado s trad i- voto retrospectivo simple, es decir, el vot o de u n ciu dada no que o bra co m o
ciona les po r el fujim o ri smo)/ 8 el desarroll o de Ia vio lencia politi ca y Ia prop ia "ju ez de Ia actividad d el gobierno" (Pizzo rno 1985) .
risis eco no mi ca habian destruido Ia capacidad de representa cio n politica e
hi i ro n a los secto res popul are s permeab les a una predica antipoliti ca y pro- Asi, Ia estructura in sti.t ucional pi erde valor ante el d inami m qu C'l . lv
li ves a seg uir a lideres perso nali st as. Ell o se expresa ria en el crecimiento del o lider presid encial desarrol la en favor de los pob r s. Es imp rt ant
r spa ldo al fujim orismo en las elecciones y en Ia disminucion de Ia votacion a este fenornen o nunca se hab ria podido magnif1 ar ni
favo r d e Ia oposi cio n al regi m en, como ya hemos visto. Pro gresiva mente, los de los m ed ios de com uni cac ion no hu biera aba nd o nad
r ultados electo ral es se rian d esfavo rable s para tod os los partid os politicos politi ca frente al Est ad o para pa sar a ser part d I apar
ll arn ados tradicionales: ningun o lograria obtener ma s de I S por ciento de los del reg im en autoritario. Con este fi n, el reg irn n los tat iz
voto , resultand o beneficiados de ell o el fujimorismo y los autodenominados perd iend o estos su pape l de fu ente de inform ac io n in d p nd i
ind pendientes. vertirse el Estado en su prim er proveedor de inform acio n. La manipula io n
de lo s sectores popul ares y, en ve rdad, de t oda pobla cion, a trav · s I lo
D rnanera simil ar, el d ebilitamiento de las organizaciones labo rales y Ia med ios de comunica cion fu e un in stru m ento fund amental que aliment o el
info rm alizacio n de Ia fu erza !abora l crearon un a ma sa electoral heterogenea poder que conce ntro el fuj imorism o 79 .
y fragrne ntada, carente de poder organizacional auto nomo. Y. fi nalmente, el
Ltni co pode r que hubiera podid o desafiar y deslegitim ar al regim en, el militar, En co nclusion, los pil ares fundame ntales qu e sostuvieron al reg im en fuji -
ra parte basica de Ia alianza que le permitia gobernar a Alberto Fujimori, morista fueron los orga ni smos multi lateral es y el pode r militar (Roc habrun
on lo cual el cam in o a su co nsoli dacion estaba libre. 1996b), ytambien los g rande s empresarios, los medios de co muni cacion y Ia
derecha po liti ca. El respa ldo interna cional a Ia activid ad politi ca del reg imen
o ndi cio nes como la s sena lad as sirvieron para legitimar soc ial y po liti ca- es tu vo repre se ntado fu nd amentalm ente por el FMI y el Ban co Mund ia l, que
nlente al regimen y construir un lid era zg o fuerte, asi como para di sc iplinar en co ntraron en el presi dente Fujim ori un seguidor ap li cado del neo libe ra li s-
a Ia pob lacio n y crea r las co ndi cion es necesa ri as para destruir cualquier otra mo. A ell o se suma el apoyo de los sectores popu lares que el propio go biern o
opcion y ev itar form as in stitu cio nales que cuestionaran los intereses d el atendia y organizaba social mente.
gobiern o. Este actuaba, segun su juicio, a favor de los mas pobres.
Un ejemplo del m i cr opopuli smo: e l periodo 199 3- 1995
Evide ntem ente, en un contexto as i, el neolibera li smo no precisa ba de una
in st itucio nalid ad democratica co mo producto esperado de las ll am adas re - El argu mento de que Ia in ve rsion soci al del Fo ncodes estu vo cond icionada
formas de segun da generacion. En Ia concepcion del fujim orism o, Ia base de por factores po litico s ha sido profu sa mente docum entad o en los ambito s
este sistema politi co era el aval pra gmatico y pl ebiscita rio de un a po bla cion acade mi co y periodist ico. Norbert Schady (1999) ha mostrado ev id encia
que ve ia y va lo raba el trabajo que el presidente rea lizaba en favor de los po-
bres y se identificaba con est e, aun cuando sus acciones no representa ran un
79 El autoritarismo tenia una g ran varie dad de m ed ia s de co municaci6n a su di spo sic i6n :
televisoras, radios, peri 6dicos, prog ram as de te lev ision, prese ntadores de notic ias,
78 El APRA, Ia lzqui erd a Uni da y los parti dos qu e integ raba n el Fredemo (A P, PPC y Movi- period istas, etc, que co nformaban lo q ue podem os !lama r el ejercito m ed iati co del
miento Libertad ). fuj imo ri sm o.
2 §
(])
u L) L)
c
detras del direccionam iento de Ia inversion social del Foncodes es el ra nking §.o ,_ 0 0 c
<u 0 m CIJ Ol :::J ~ :::J c co c
c .c CIJ co •CIJ :::J co cco L)
U)
<u 0 '5 co
L)
.0 0 U)
l!
L)
::J U) •CIJ U) c U) CIJ U) co ·m •CIJ co o-
De hecho, las principales ciudades del Per(J (Lima, Arequipa, Trujillo, etcetera) ro n. :::J E u :::J ::J ::J ::J ::J co ::J ::J
CIJ
>, ::J
U)
::J ~
::0 <:{ u <:{ ::::J I I () Q u .....J I u <:{ I I
::J
I
::J ::J
() 0::
>,
<:{ <:{
0 -
fueron las mas beneficiadas. Con ello, existe evidencia concreta para pensar n.
,_
que los recursos se distribuyeron no para rnaximizar Ia inversion social per
·~
0
>- ra'
t'tl 2.
capita sino, mas bien, para maximizar Ia extension poblacional alcanzada E
.0
0 ·- (j)
t
n.
p or dicha inversion. 80 o::tro ...OM ~ t'tl t'tl
0
>- Q
0 t'tl
(.)
.... 0
::J
o-
o ·u >,0>
u
c
n.
>-
0 t'tl (/) -(j) ra co (.)
<I>
>-
,_ 0 men :::l 0 ..2
- co u t'tl 0
E c c::J co
E...- ·:;: c 2 c
~ t'tl 0' Cll
':J u
....t'tl ct'tl >- 0
e co ·m .0 0 co C( •
~I
(/)
c t'tl
c uc c
c 0 .... E
0 (]) (/)
En conco rdancia con el ranking del cu ad ro 4, el cuad ro 5 revela cuales fueron :::l c '- CIJ .... .c ::J ::J ro t'tl ::J ('t! ro =
·~ E ::J ·(j)
las provincias que a po rta ro n un mayor pad ron electoral 81 pa ra 1993. Notese
() :2
,_
(/) 0 ~ 0.. :J <t u 1- u a: I 2 (/) () u
0
2. ()
:::l ::J
(() I
co
.....J 0.. ~ .....,
Cll
(()
u (])
en neg rita las 12 provincias que son comunes al cuadro anterior, lo que re -
(])
>
c
rn
ro~
·- c
o 0
c I (j)
'0 QJ
afirrna que Ia inversion social se d irigio hacia aquellas donde el impacto en ,_ U •O
c ·-
(])
<ll o-
::J
t'tl ::J
0 ·:; E ro t (.) o- co m
>-
(.)
ro n. GJ
>- .c
.... 0 (j)
~ ·a.
los res ultados electorales serfa mayor. t'tl ....
0 t
(])
-co ro (.) >,
ro 0
::J 0 .0 CIJ 0
..... (/) 0 ::J ro
E n. ro ro 0' .0 ro .E E c ro E 0. c
E ....
~ t'tl
n. :J c ~
(.)
>- ro ~ ·ro
.0 0 c ro 0
c 0 E (]) -Cll 0 (/) ro ·;o c
E ::J c c <12
0 N
(])
0 :J <t
'- :::;!
u ro CIJ
a: :::l
....., 0 c
·<::
::J L) ro :::l ::J ro
L)
~
ro :::l
•O 0.
(.)
_.J .....J _.J 0 ::::J 2. () 0:: I _ I 0.. u _
..0..
'(3
m
0
I!!
I.
Q)
(/)
ro
·u ...' .0
m
!I)
Q)
c
(])
> ro ro
0
>,
w :::>
cr
-:; c: ~ ro 0
...ro Cf) ,_ ro w
...a.0 ·-""'
(.) !I)
ro
._en ·u >-
ro (/) n. c 0
.c 2 co . <~
om c (.)
E c t'tl ·- co N 0 ..2 g ~ c:
>, ...-
ro '
·:; t'tl ...ro c t'tl >-
:::l
0' E ~ (.)
·- c 0cu ·c .rg -a e
L) QJ ' (U
L)
,j) ">0
0
N
n.
Em ...0
e m 0..
E
:J
:::l
a:
ro
::J
I
·rn-
() 2
ro ...
(])
<( I
ro co
::J
I
:::J
(/)
::l
()
'2 '~ .c co
::J
Cll c
::J t'tl
U I ICI) O~
U)
0
co
>,
m
m Ci
0
1-- o~
u-
..... -- -= 1- I ~
(/)
N
!I)
l.U
<fl-~
ro o B
c
0
0
·"'
!I)
·- 0 co m
g (/) Q.)
t'tl
ro
u 0
z ·C:
·- c E u
,_ ro
n..c
0
~
Qi 0
0>
Ql
> ·o tro ro u .c m .c
0
u
>
ro LL c..
80 Este hecho puede apoya r el argurnento de una rela cion clienteli sta de bajo cos to entre 0 ·- E B :::;! 0 c;.
'- (/)
a. ro
a. ro ...ro -~ ro (])
,_ 0'
::J
L)
U)
ro u E ~ c
:::J 0
c 2c: IU
Ia pob laci6n y el fujimor ismo. 0 (]) E :::;!
a: ...,::J
c ·rn- 0 ...
(]) CIJ L)
>- c
(/)
:::;!
.<!!., L)
ro c
·ro ro
81 En una poblaci6n conformada en ma s del ~>8 por ci ento por individuos de entre 15 y
N 0 :J () _.J <t <:{ ·<:{ () 0·<:{ I
::J
I
:::J ())
:J
LL
0
z
"'
h r~ ;:ll-ln <:: 1;'1 nnhbr iAn t·n t ::l l \f b n{')h l :1r i A n n l nr f AY:::-. 1 c; i r iii CH) t on ~ r- n r i ':\c- C' i n'"l ihr o c
Cuadro 5
Cuad ro 6
Top 20 p r ovincias con mayor padr6n electoral (1993)
Din<!mica del v oto provinc ial en favor de Albe rto Fujimori (1993 y 1 95)
Departamento Provincia seg u n niveles de pobreza
Lima Lima
Arequipa Arequipa Referendu m de 1993 Elecc ione presi - Por nt j e
-
Ca llao Ca llao denc ia les de 199 d 1r v I.
La Libertad No de provincias No de provi n i nl II n,
Trujillo
Lambayeque Qui nt il u m
Chiclayo
Piu ra
Ga n 6 r dl 111 y
Piura Fuji mori Fujim r r I I I (
J un in Huancayo p v n.
A ncash . Santa
Primero
Ga na el NO 30 27
- 3
--
Ga na el Sl 10
-- -·-
Puno Puno Segu ndo 9 1 2 ,.l'IIYro _ •-
Ucayali Total de
Coron el Portillo 38 33 5 8 , 'Yo
provincias
Lambayeque
Huimuco
Lambayeque
Gana el NO 19 16 3 -·-
--
Huimuco
Terce ro
Gana el Sl 19 18 1 50%
--
Cajamarca Cajamarca
Total de -
Lima Huaura 38 34 4 8 ,"' Vo
provincias
Tacn a Tacna Gana el NO --
16 13 3 ---
lea Chincha Gana el Sl 22 22 0 57 ,9%
-
Fuente ONPE
Nota: en negritas la s provin cias que se repiten en rela-
Cuarto
Total de --
38 35 3 92 ,1%
ci6n al cuadro anterior provinci as
Gana el NO 17 15 2
Quinto
La d in ami ca d e la s vota ciones provin ciales en las el ecciones g enera les de Gana el Sl 19 18 1 2,8%
(menos
1995 pon e en evidencia el resu ltado de esta estrategia: se incrementa el po bre) Total de -
36 33 3 1,7o/c
provincias
apoyo electoral al fujimorismo en casi tod as las provincias en comparaci6n
Gan a el NO 110 95 15 ---
-
con el Referendum de 1993, llegando a ganar en el 90,4 por ciento d el total Gana el Sl 78 75 3 41 ,5%
-
(170 de 188). El numero de provincias en que resu lta ganador ma s que se Total Total de -
ge neral 188 170 18 90,4%
duplica (pasa d e 78 a 170, es decir el incremento es de 218 por ci ento), co mo provincias
pu ed e verse en el cuadro 6. Incremento --
+ 92 2 18%
1995 vs. 1993
No obst ante, si se seleccio na las p rovin cias en las que Fujimori result6 ga nador Fue nte : ONPE , Fon codes (1995) El abora ci6 n propia
en 1995, se puede comprobar, tal com o lo muestra el indice de sensibilidad 82 en
82 La sensibilidad es Ia relaci6n que ex iste entre gas to social y votos. Es decir, cuantos vo tos es 1, ell o qui ero deci r que el aumento de un d61ar en el gas to rep resenta el au men to a
se aumenta cuando el gas to social au menta en un d61ar. Por eso, cuando Ia sensibilidad su vez de un voto.
el cuadro 7, q ue los recu rsos destinados a lo s decil es provi nciales mas po bres Discusio nes acerca de Ia im p ort ancia de Ia identificac i6n d I Jgu ra d I
t uv ieron un m ayor rend imient o politico pa ra el fujimorismo83 • En ese sentido, It I
su po litica social se orienta a incre mentar el client eli sm o elect oral cua ndo
se comprob6 q ue este tenia u na alt a t asa de retorno, expresada en respaldo La ca m pa na por Ia segun da ree lecc i6 n presid n i I d /\ 1
popu lar. De hecho, Ia asistencia en favo r de los pobres (aquellos sectores polf- el a no 2000, que gi r6 en torno al marketi1 g d " I .hi n "
t icam ente rentabl es) co nstit uy6 el argum ento ce ntra l del di scurso fuj imorista que.el puebl o pod ia adquirir a traves d
para j ust ifi ca r los act o s sin ren d ici6n de cuentas en el am bit o instit uciona l. Ia importan cia de est a construcc i6n po liti c rl .
mas reditu able polfticamente entr las po I,K i ('';
meno res grados de ed uca ci6n .
Cuadro 7
Ren d im ient o politi c o d e l m icropopu lis mo fujim orista (1993-1995)
Los cuad ro s revisa d os hasta ah ora n s r il 11 p i 111 •c~r, " lll dll< t ' dt
Decil Porce ntaje del Porce ntaj e del incre- Sen sibi lidad sintesis, vari as co nclusiones. En prim r lu g~ r, I ~ r ' n ii l11il' ! 1< p11H 111
increm ento de Ia men to de los vo tos a
obt enidos po r Fuj imo ri fue ron con sid rabi es n < q u II I pel! I. ttl 111 11,
inve rsio n social favor de Fuj imori
donde existfan may re s ni veles de pob rez<~; in mb r
Primero 63 .8 73,7 1,2
Segundo 97,3 51 ,6 0,5 hacer una inve rsion superio r en los m as pobr s, ya qu
Te rcero 77, 1 74 ,0 1,0 efect o mayor en las p rov incias mas pob r s. En g un o luger, t1 111 11 ,1•.
Cuario 61, 0 49,7 0,8 provin ci as d o nd e Fuj imo ri no obtuvo mayo rfa (es d ir I r rn r lt•l
Quinto 58,4 68,3 1,2 50% de Ia vota ci 6n) en las elecciones de 1995 m uestran, I mi sr
Sexto 57 ,6 49,4 0,9 un incremento en el numero de vot antes fuj im o ri
Se ptima 60,6 52, 7 0,9 insuficient e pa ra aseg u rarle una m ayorfa ab so luta. yor in v r
Octavo 49 ,5 31,9 0,6 si6 n focal izada en t ales provincias hubiera as ur d d i I I , clo. I 11
Novena 45 ,7 30 ,8 0,7
te rce r Iuga r, Ia ayuda socia l solo fu ncio na po lfticam c n1
Decimo 48 ,9 9,3 0,2
identifica ci6n entre el lide r y los sectore s po puj r . Di d ' l r modn,
Total general 58,3 23,0 0,4
de_~a d a sirve Ia ayud a social siest a noes resig ni Cc da p r I pocl 1 1 oll11 r 11
Fuente Foncodes ( 1995) y ONPE. Elaboraci6n prop ia.
y, mas aun, por el lfde r84 •
Si bien el m icropopul ismo focali zado del fujim orism o es, segun el cuad ro Un a b re v e nota: qu i eb r e in s tituc i on al y milit r i m o
anterio r, ma s renta bl e en las provin cias co nsideradas m as pobres, es cl aro
q ue ello no se d ebe solam ent e al efect o m ismo de Ia inversion rea lizada, Como se ha mencion ado a lo largo de este texto, Ia preca ria institu cr n
si no t amb ien a Ia id ent idad que Fuji mori co nst ruy6 co n Ia pob laci6n, en este democratica exist ent e en el pa is ter m in6 por q uebrarse co mpletament p r,
caso media nt e su prese ncia perm anent e en Ia inauguraci 6 n de las ob ra s dar paso a un reg im en auto ritario desde 1992 hasta el inicio de Ia d · cc d,J
sigu iente.
ejecuta d as y sus viaj es por t odo el pais, te m a sobre el que vo lverem os en el
ca pitu lo sigu iente.
8<1 Por ejemplo, ello se expres6 en los mu ltiples di sfrace s (o t raj es tipicos) q ue AlhPr\ o
Fuj im ori emp lea ba al m omenta d e "vis itar" a los sectores populare s. Por log 11 ,,,1
83 Aunq ue Ia co rrelac i6n n oes e xacta para el caso de t odos los deciles. b usca ba mimet izar se con el pub lico, tra tand o de ser inr "' ' "Pll m
En este contexto, Ia ge neraci 6n de un poder est ata l fu erte, se vin cul · , m . c:,
bien, al poder milit ary a Ia figura del lfder. De hecho, el ap rata h r d
de los servicios de inteligenci a y del pod er m ilita r - forta l id a n I lu he