[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas20 páginas

Tráfico de Influencias: Análisis Político-Criminal

Este documento discute el delito de tráfico de influencias. Explica que este delito busca prevenir que funcionarios públicos sean influenciados indebidamente para tomar decisiones que beneficien a particulares. Describe la conducta típica de este delito y el bien jurídico protegido, que es el correcto funcionamiento de la administración pública basado en principios de objetividad e imparcialidad. También analiza cómo este delito ha sido incorporado en la legislación de diferentes países.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas20 páginas

Tráfico de Influencias: Análisis Político-Criminal

Este documento discute el delito de tráfico de influencias. Explica que este delito busca prevenir que funcionarios públicos sean influenciados indebidamente para tomar decisiones que beneficien a particulares. Describe la conducta típica de este delito y el bien jurídico protegido, que es el correcto funcionamiento de la administración pública basado en principios de objetividad e imparcialidad. También analiza cómo este delito ha sido incorporado en la legislación de diferentes países.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

DOI:10.22199/S07189753.2003.0001.

00008

Maria Magdalena Ossandón Consideraciones Políticos-Criminales

CONSIDERACIONES POLÍTICO-CRIMINALES
1
SOBRE EL DELITO DE TRÁFICO DE INFLUENCIAS

2
María Magdalena Ossandón Widow

SUMARIO: 1. Introducción. 2. Conducta típica y bien jurídico protegido. 3. Regulación


chilena. 4. Valoración político-criminal. 5. Interpretación de los tipos a) Influencia con
prevalimiento. b) Decisión justa. 6. Condusiones. Bibliografía.

1. INTRODUCCIÓN

El pro"blema de la corrupción se nos presenta, en la actualidad, como una


cuestión de primer orden y especial importancia, que preocupa a gobiernos,
autoridades y opinión pública en general, tanto en el ámbito nacional como
internacional. Ciertamente no podría ser de otra manera, ya no sólo por lo
extendidos que se encuentran algunos comportamientos corruptos de funcionarios
públicos, por el perjuicio económico que ellos generan para la Administración
3
pública y por la dificultad para controlarlos , sino también por su virtualidad para
minar gradualmente los pilares sobre los que se construye el sistema político que
nos rige, en cuanto la corrupción constituye, precisamente, una desviación de
aque'14.
Tradicionalmente el Derecho penal ha constituido uno de los mecanismos de
que dispone el Estado para hacer frente a esta preocupante situación, a través de los
delitos de prevaricación, cohecho, negociaciones incompatibles, etc. Sin embargo,
esta reacción penal no ha parecido suficiente para detener el problema, y es por ello
por lo que en las últimas décadas se han agregado nuevas figuras por las que se
pretende abarcar otras dimensiones del complejo fenómeno de la corrupción.

1
Trabajo redactado en el marco del Proyecto de Investigación Fondecyt N" 1020657, "Prolecáón Pwal de !aje ptÍb/icay de las
Jimcione.r es/ala/es: estudio dogmátko y criti<v'; dirigido por el Prof. Luis Rodríguez CoUao (Universidad Católica de
Yalparaíso).
2 Profesora de Derecho Penal, Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Derecho, Universidad de Navarra
3 <<En definitiva, a pesar del principio de división de poderes y del resto de garantías que se prevén en el Estado
democrático para el control del poder y la aplicación igualitaria de la ley, se constatan con pesimismo las dificultades con
las que se encuentra un control del poder desde el poder y la correspondiente incriminación penal de los funcionarios
públicos>>, CUGAT MAURI, Miriam, La desviación del interés general y el tráfico de influencias, Cedecs, Barcelona,
1997, p. 33.
4
Sobre el fenómeno de la corrupción como problemática social-institucional, vid. Cugat Mauri, (n.3), pp. 31-56. El
concepto de corrupción se caracteriza por ser esencialmente relativo a la definición de un determinado modelo político-
institucional; "una vez determinado el modelo político, la corrupción se define en función de la desviación de aquél, que
puede llegar en los casos más graves, a erigirse en sistema fáctico alternativo al legal. Tal desviación es relevante
penalmente cuando afecta la eficacia del modelo. Es decir, existe corrupción cuando los sujetos que tienen atribuida
determinada función pública no la realizan y en este sentido dejan inefectivo el modelo, pues de eUos depende el buen
funcionamiento del sistema de las instituciones públicas" (p. 50).

161
Revista de Derecho N" 1O - 2003 U. Católica del Norte- Campus Guayacán

Entre todas ellas, qu1ero destacar ahora el llamado delito de tráfico de


influencias, que ha sido incorporado en la legislación de diversos paises de nuestro
entorno cultural, como, por ejemplo, en España en el año 1991, en Portugal en
1998 y en Argentina en 1999. También Chile se ha unido a esta tendencia en virtud
de la ley 19.645 de 11 de diciembre de 1999, que illcorpora el artículo 240 bis y un
inciso segundo en el artículo 248 bis, disposiciones que hacen referencia al
fenómen o en cuestión y por las que se responde al compromiso asumido por
nuestro país al suscribir la Convención Interamericana contra la Corrupción
5
(CICC) .
Ahora bien, sin negar la gravedad del problema que se pretende erradicar,
que es innegable cuando se considera el fenómeno de la corrupción en su
dimensión global y sistemática, pretendo formular aquí algunas consideraciones
político-criminales sobre la verdadera necesidad y conveniencia de que existan tipos
especiales para incriminar lo que se conoce como tráfico de mfluencias. Ellas
servirán de fundamento para enjuiciar los tipos concretos que han sido
incorporados a nuestra legislación y, al mismo tiempo, permitirán obtener algunas
directrices.para la -interpretación de estas figuras .

2. CONDUCTA TÍPICA Y BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

Traficar consiste en una actividad de intercambio entre dos partes, cada una
de las cuales resulta beneficiada directa o mdirectamente. En lo que ahora interesa,
el objeto central de este intercambio es una influencia, esto es, la posición de
predominio o posición favorable que tiene una persona en relación con
6
determinados centros de decisión , que es ejercida para mcidir en el proceso
m otivador que conduce a un funcionario a adoptar una decisión.
Pero también se suele hablar de tráfico de mfluencias en un sentido más
amplio, que incluye los supuestos en que no se desarrolla esa negociación o
intercambio que son propios del tráfico, smo que la conducta illvolucra el simple
o/"ercicio de influencias de una persona sobre el funcionario habilitado para decidir de
un asunto, con el objeto de determinar esa decisión.
E n Derecho comparado ambas. situaciones han sido modernamente
incorporadas como delito en la legislación penal, en regulaciones en que
normalmente el tipo central es el que recoge el segundo supuesto, esto es, la
conducta del funcionario público que influye sobre otro funcionario, prevaliéndose
de alguna situación personal, funcionaria o jerárquica, para conseguir una

5
En la CICC se impone a los Estados la obligación de tipificar o, al menos, considerar la tipificación de ciertas conductas
calificadas como corrupción, entre las que figura el tráfico de influencias.
6
Cfr. GARCÍA ARÁN, Mercedes, "Los delitos de tráfico de influencias en el Código penal de 1995", en MUÑOZ CONDE
(dir.), Lo.r delitos contra la Adminütración Ptíblica en el nrw<J Código penal, Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla,
1997,p.87.

162
María Magdalena Ossandón Consideraciones Políticos-Criminales

7
resolución que le pueda generar un beneficio económico para sí o para un tercero .
En no pocos casos se agrega también la sanción para el particular que ejerce
8
influencias sobre un funcionario público con idéntica finalidad y en Alemania,
incluso, se ha llegado aún más lejos en las propuestas de reforma de la legislación,
en que se contempla la sanción de los delitos de tráfico de influencias entre
privados. Junto a ellos o de modo independiente, se encuentran también figuras que
se refieren al tráfico de influencias en sentido estricto, esto es, al ofrecimiento o
negociación que tiene por objeto el empleo abusivo de una posición de influencia.
Al tipificar estas conductas, lo que se pretende, en general, es evitar el
ejercicio de presiones sobre la Administración para que adopte determinadas
9
decisiones que resulten económicamente beneficiosas para el interesado . Sea que
exista un ofrecimiento y negociación para llegar a ejercer presión, sea que se la
ejerza directamente. Como en los demás delitos de funcionarios, el bien jurídico
protegido puede definirse en este caso como el correcto funcionamiento de la
Administración pública, esto es, la función de prestación a los ciudadanos y el
cumplimiento de los criterios objetivos correspondientes a los fines del Estado
social y democrático de Derecho. En particular, ello se concreta en los principios de
ol¿jetividad, imparcialidad y ificacia que informan la actuación de las Administraciones
10
públicas Para constituir un ilícito penal no bastará, por tanto, con el mero
ejercicio de algún modo de presión sobre la Administración pública, presión que en
ocasiones incluso puede ser ejercida de manera abierta y por cauces
institucionalizados -como ocurre con el derecho a huelga- y por tanto resulta
11
integrada en el sistema . Sino que lo que se quiere evitar, en el fondo, es que la
Administración llegue a ser sustituida o reducida a un simple mecanismo de
confrontación entre diversos intereses socioeconómicos, desviándose de su función
de servicio al interés general, y existiendo además la posibilidad de que se produzca
un enriquecimiento espurio e injusto de quienes participan en ella.
Cabe precisar, eso sí, que en el delito de tráfico de influencias no se pretende
cautelar el contenido concreto de una decisión, como sucede en los delitos de
prevaricación, sino el procedimiento por el que se llega a ella, en cuanto no resulta

7
Más o menos de este tenor es el art. 428 del Código penal español de 1995, y del art. 432-11 de su similar en Francia.
8
Ello se puede verificar a través de un tipo paralelo al del funcionario --en España, el art. 429, y en Francia los arts. 433-1
y 433-2-, o por medio de un único tipo penal de tráfico de influencias de sujeto indiferenciado --<~SÍ el art. 256 bis del
Código penal argentino--.
9
Para el caso de conductas que se producen entre particulares, lo que se pretendería proteger es la igualdad, la buena fe en
los negocios jurídicos y la libre competencia.
10
V. gr., en este sentido, BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Jgnacio, "Anotaciones sobre el delito de tráfico de
influencias", en ÜRTS BERENGUER (dir.), Delitos de los jimáonarios ptÍb/icos, Consejo General del Poder Judicial, Madrid,
1994, pp. 201-209; Cuc,rr MAURI, op. cit (n.3), p. 103 y MUÑOZ CONDE, Francisco, "Los nuevos delitos de tráfico de
influencias, revelación de secretos e informaciones y uso indebido de información privilegiada", Apéndice a Derecho
Penal. Parle Espeáal, 8.' ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 1991.
11
Cfr. GARCÍA ARAN, op. cit. (n. 6), p. 88.

163
Revista de Derecho N" 1O - 2003 U. Católica del Norte- Campus Guayacán

admisible introducir en la motivación del funcionario decisor aspectos ajenos a los


12
intereses públicos, que deben ser los únicos ingredientes de su análisis .

3. REGULACIÓN CHILENA

La forma de regulación que se ha adoptado en nuestro país tiene ciertas


peculiaridades que la alejan bastante de otros modelos. En la legislación chilena, no
se ha sancionado el tráfico de influencias como un delito autónomo, sino que éste
se configura únicamente como una modalidad especial de realización de los delitos
de negociaciones incompatibles (art. 240 bis) y cohecho (art. 248 bis, inc. 2°). En el
fondo, se trata de figuras que permiten sancionar una negociación incompatible o
un cohecho cuando las estrictas estructuras de imputación del Derecho penal
impiden hacerlo. Esto es, cuando el funcionario no reúne los requisitos exigidos al
sujeto activo en los respectivos delitos especiales -no es el funcionario encargado
de intervenir en la operación en la que se interesa o no es quien debe realizar u
omitir el acto de que se trata-, pero se interesa en un determinado contrato u
operación y pretende obtener una decisión favorable a sus intereses ejerciendo
influencia sobre quien debe decidir, o bien solicita o acepta un beneficio económico
para ejercer influencia sobre el funcionario llamado a adoptar la decisión.
Conductas que en ciertos casos, y a pesar de revestir un desvalor semejante a las
demás, no pueden ser sancionadas directamente a través de las figuras tradicionales.
En el caso del cohecho, en realidad, el ejercicio de influencias puede
considerarse constitutivo de una infracción a los deberes del funcionario, y
entonces la conducta podría ser incluida en el tipo básico de cohecho propio del
art. 248 bis inc. 1°. Pero la incorporación de un inciso segundo referido
específicamente al tráfico de influencias establece una mayor pena para quien
solicita o acepta recibir un beneficio económico para sí o un tercero para ejecutar o
por haber ejecutado un acto con infracción a los deberes de su cargo, cuando esa
infracción consiste, precisamente, en ejercer una influencia sobre otro empleado
público con el fin de obtener una decisión que pueda generar un provecho para un
tercero interesado. Y ello, por el mayor potencial dañino y corruptor que estos
comportamientos llevan consigo.
Al constituirse como modalidades de las figuras delictivas mencionadas, no
cabe duda que el bien jurídico protegido es el mismo que se protege en los
respectivos delitos de negociaciones incompatibles y cohecho: la imparcialidad y
objetividad en la función pública con la finalidad político-criminal de evitar la
13
desviación del interés general hacia fines particulares .
12
"La exdusión de fac tores subjetivos garantiza las condiciones perso nales necesarias para la sali.rfacción de los ink reses
generale.r objetivizados en la ley y en definitiva pues del principio de igualdad, que está en la raíz de la definición democrática
de aquéllos", CUGAT MAURJ , o p. cit. (n.3), p. 104 (destacado en el original).
13
Cfr., para el caso españo l, CUG-\T MAURI, o p. cit. (n.3), pp. 104 y ss.; MORALES PRATS/RODRÍGUEZ P UERTA, "Del
tráfi co de influencias", en QUINTERO O LI VA RES (dir.), Comenlario.r a la Parle Especial del Omcho penal, 2' ed., Antnzadi,

164
María Magdalena Ossandón Consideraciones Políticos-Criminales

4. VALORACIÓN POLÍTICO-CRIMINAL

Volvamos a lo que, en términos generales y amplios, se entiende por tráfico


de influencias, para enjuiciar su configuración delictiva desde el punto de vista de su
legitimidad y conveniencia político-criminal.
Para ello es necesario establecer si la incriminación de estas conductas
cumple con los requisitos núnimos de merecimiento y necesidad de pena y si el
Derecho penal es capaz de brindar la función de protección que, en principio, tiene
asignada.
En primer lugar y simplificando enormemente el planteamiento, puede
decirse que la corrupción, en sus diversas manifestaciones, constituye un grave
problema de la sociedad moderna que debe ser afrontado con seriedad y rigor.
Como fenómeno general y desde un punto de vista abstracto, por ende, representa
un peligro que merecería tutela penal. Sin embargo, dentro de la dinámica y
funcionamiento del Derecho penal, que se enfrenta con situaciones concretas para
imputar a cada sujeto su conducta particular, la gravedad de cada uno de los
comportamientos de corrupción por tráfico de influencias no siempre alcanza una
entidad suficiente como para configurar un desvalor penal. Se plantea aqui la
problemática de los delitos de acumulación, esto es, de aquellos delitos en que la
conducta individual, por sí sola, no es lesiva o peligrosa para el bien jurídico -al
menos no en una medida relevante- pero existe la posibilidad cierta de que dicha
conducta se realice también por otros sujetos y el conjunto de comportamientos
acabe lesion ando el bien jurídico. La suma de todos esos comportamientos puede
hacer, entonces, que el problema alcance dimensiones alarmantes y que no parezca
sólo justificado, sino absolutamente imperioso el recurso a los medios de
14
intervención más severos de que dispone el Estado . No es el momento de
detenerme en la consideración de esta problemática, pero baste con advertir que en
tales casos la reacción penal resultará siempre desproporcionada respecto del
15
supuesto concreto que se sancione y que, por ende, será ilegítima •
A lo anterior se añade que los delitos de tráfico de influencias se configuran
generalmente como delitos de peligro abstracto respecto de un bien jurídico que, de
por sí, ya es bastante etéreo y difuso. De este modo, la gravedad de las conductas
descritas en el tipo resulta poco contundente y bastante inestable.
A hora bien, la gravedad global del problema de la corrupción ha sido
estimada motivo suficiente por muchos legisladores para justificar la tipificación del

Pamplona, 1999, p. 1269 y MUÑOZ CONDE, rrancisco, Dmcho penal. Parte espetial, 13' ed., Tirant lo Blanch, Valencia,
2001 ' p. 977.
14
La punición de los deli tos de acumulación ha sido respaldada por importantes penalistas, como por ejemplo, KUHLEN,
Lothar, "Umwcltstrafrecht - auf der Suche nach ciner neuen Dogmatik", en ZStlV 1993, pp. 715-716, afirma que se
trata de «realizar una contribución a la solución de grandes problemas mediante la prohibición bajo amenaza de sanció n
de acciones, que más bien pres tan pequeñas contribuciones a la cons titución de estos problemas)) (p. 720).
15
E n este sentido SILVA SANCHEZ,J esús María, La e.,pansión del Dmcbo penal, 2' ed., Civitas, Madrid, 2001, pp. 132-135.

165
Revista de Derecho N" 10- 2003 U. Católica del Norte- Campus Guayacán

tráfico de influencias, apoyados además por la aparente incapacidad de otros


mecanismos de control social para prevenir estas conductas. Con todo, este
segundo aspecto, el de la necesidad de pena, tampoco parece absolutamente
concluyente para legitimar una intervención penal en estos ámbitos. En efecto, en
los diversos países en que se ha incorporado a la legislación penal el tipo de tráfico
de influencias, la doctrina se ha cuestionado precisamente la necesidad de crear una
figura especial para sancionar estas conductas y, en general, se muestra bastante
escéptica sobre su verdadera capacidad para prevenir las conductas que se
16
pretenden evitar • Incluso se cuestiona que exista verdadera voluntad política para
17
erradicar estas formas de comportamiento , en tanto que la formulación de estos
tipos legales correspondería a un Derecho penal meramente simbólico, que no
pretende ser realmente aplicado.
Por el contrario, son otros los mecanismos que, abocados a la misma
función, pueden llegar a constituir medios más idóneos y eficaces para combatir el
tráfico de influencias intentando, fundamentalmente, eliminar sus cauces. Como
afirma BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, «para atacar las raíces profundas de los
comportamientos que se quieren evitar, hay que acudir al empleo de otros
instrumentos distintos del Derecho penal, como puede ser la normativa de
18
incompatibilidades, una eficaz inspección o el control parlamentario» . En efecto,
en estos ámbitos parece mucho más efectivo reforzar la regulación preventiva en el
propio seno de la actividad política y administrativa en que se desarrollan las
conductas que se pretenden evitar. Así, mejores resultados pueden obtenerse si se
acentúa la importancia de la responsabilidad política de los funcionarios, si se regula y
se independiza de la contingencia política -en la medida en que ello sea posible-
el tema de las comisiones de investigación, si se clarifica y ordena la legislación
administrativa sobre los funcionarios públicos, sus competencias y la transparencia en
sus actividades, si se delimita mejor el ámbito de la discrecionalidad, cerrando los
19
espacios legales que permiten la arbitrariedad, etc.
Asimismo, la sanción de las conductas de tráfico de influencias desde el
propio Derecho administrativo ha de ser un mecanismo de control previo al del
Derecho penal. En nuestro país, por ejemplo, la Ley de Bases Generales de la

16
En general, para el caso español, vid. DiAZ Y GARCÍA CONLLEDO, Miguel, "El delito de tráfico de influencias", en ASUA
BATARRITtl (ed.), De/ito.r con/m la Admini.rlmción Pliblil'fl, IV AP, Bilbao, 1997, p. 177; GARCÍA ARÁN, op. cit. (n. 6), pp. 89-
90 y Su..iREZ MONTES, Rodrigo, "Consideraciones politico-criminales sobre el delito de tráfico de influencias", en
Polílit'fJ Crimina/y Reforma PenaL Homena¡e a la memoria del Prof Dr. D. .filan del Ro.ral, EDR, Madrid, 1993, p. 1091.
En particular sobre el tema de la justificación de la necesidad de regulación autónoma del delito de tráfico de influencias,
C UGAT MtiURI, op. cit. (n.3), pp. 131-166.
17
Así BERD UGO GÓMEZ DE LA TORRE, op. cit. (n. 17), p. 205 y SUÁREZ MONTES, op. cit. (n. 16), p. 1091.
18
BEiillUGO GÓMEZ DEL~ TORRE, op. cit. (n. 17), p. 206.
19
En este sentido GARCÍA ARÁN, op. cit. (n. 6), p.103, y especialmente, SUÁREZMONTES, op. cit. (n. 16), pp. 1092-1094 y
1105, quien sugiere delimitar los ámbitos de la discrecionalidad para así dotar al delito de prevaricación y congéneres del
soporte normativo necesario para su operatividad.

166
Maria Magdalena Ossandón Consideracio nes Po liticos-Crimina1cs

Administración del Estado prohibe, como conducta reñida con el princ1pio de


probidad, «hacer valer indebidamente la posición funcionaria para influir sobre una
persona con el objeto de conseguir un beneficio directo o indirecto para sí o para
0
un tercero>/ . Como la norma no distingue, la persona sobre la que se ejerce
influencia puede ser tanto un particular como otro funcionario.
Entonces, el recurso al Derecho penal sólo estaría justificado en los
supuestos especialmente graves en que, además, el Derecho administrativo se
hubiese mostrado incapaz de producir los efectos esperados. Para dilucidar esta
última cuestión es preciso determinar si la norma administrativa se aplica
eficazmente, y, en caso de no ser así, establecer las causas que lo impiden. Cuando
la norma sancionadora administrativa no resulte ni siquiera aplicable, por ejemplo,
por dificultades probatorias, procesales, etc., resultaría bastante ingenuo esperar
mejores resultados a través de un ordenamiento más formalista y exigente como es
el Derecho penal.
En este sentido, cabe destacar el ánimo que ha llevado a dictar la Ley sobre
21
Probidad Administrativa , que modifica la regulación de Derecho administrativo
en la materia, y la potencialidad que ésta ofrece si es aplicada con sentido común y
buen espíritu. En la práctica, para afrontar el problema de la corrupción, una
opción como ésta parece más sincera -en cuanto a la voluntad política de
erradicar el problema- y más útil -como medida de prevención- que el recurso
a la intervención penal.
Centrando el examen ahora en el interior de la legislación penal, se puede
advertir que el Derecho penal ya contaba con algunos mecanismos para hacer
frente al problema. Fundamentalmente a través de los tipos sobre cohecho,
prevaricación y negociaciones incompatibles, en los que suelen derivar las
situaciones más graves de corrupción por tráfico de influencias.
22
Advierte GARCÍA ARÁN que los tipos de cohecho recogen situaciones en las
que genéricamente interviene un sujeto con cierta posición de predominio por su
condición de funcionario con competencia en determinadas materias, y un
particular que busca la ventaja que puede proporcionar esa posición, produciéndose
entre ambos un ofrecimiento o solicitud de intercambio con contenido económico.
Por otra parte, los tipos de prevaricación admiten, según una extendida opinión
doctrinal, la participación como inductor del particular o de cualquier funcionario
que no sea el competente para actuar y que pretende obtener la decisión
manifiestamente injusta. Y, por último, el vasto ámbito de sujetos a quienes dar
interés constituye un delito de negociaáones incompatibles permite incluir en esa figura
20
Art. 62.2 del DFL n"l / 19.653, publicado en el Diario O ficial de 17 de noviembre de 2001, que fij a el texto refundido,
coordinado y sistemático de la Ley 18.575 O rgánico Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
21
Ley 19.653 , publicada en el D. O . del 14 de diciembre de 1999, que agrega un Título III a la ley 18.575 de Bases
G enerales de la Administración del Estado.
22
GARCÍA ARAN, op. cit. (n. 6), pp. 89 y 90.

167
Revista de D erecho N° 10- 2003 U. Católica del Norte- Campus Guayacán

muchas de las conductas corruptas de los funcionarios que deben intervenir de


algún modo en el negocio u operación y que, al hacerlo, favorecen a algunos de
esos sujetos. En caso de que estos últimos hubiesen logrado que se les diera ese
interés ejerciendo sobre el funcionario la influencia que les concede su relación de
parentesco, su vínculo empresarial, etc., eventualmente también podrían ser
sancionados como inductores del delito cometido.
En todo caso, es evidente que quedan todavía supuestos no regulados, que
no se pueden incluir en los anteriores delitos. Así, el cohecho no comprende los
casos en que no se ofrece claramente una contraprestación económica para obtener
una actuación administrativa. Tampoco constituyen delito de prevaricación los
supuestos en que la decisión que se pretende obtener no es manifiestamente injusta,
pese a que no deje de ser irregular. Las negociaciones incompatibles sólo se
configuran cuando se da interés a una de las personas expresamente contempladas
en la norma y que se vinculan de algún modo con el empleado que debe intervenir
en el contrato u operación, de lo contrario, la conducta sería atípica, responda o no
al ejercicio de una determinada influencia sobre el órgano decisor. Y, en general,
además de los límites que impone el principio de accesoriedad para la sanción de
23
los partícipes , no deja de resultar controvertida la posibilidad de sancionar al
extraneus --quien no cumple con los requisitos exigidos para el sujeto activo del
delito, sea particular o funcionario- como partícipe en el delito cometido.
Pese a lo anterior, cabe recordar que el Derecho penal es y ha de ser
necesariamente fragmentario, pues le corresponde sólo una parte de la función
general protectora de bienes jurídicos: no protege todos los bienes jurídicos sino
nada más que los fundamentales, y sólo frente a los ataques más intolerables que
puedan amenazarles. Esta característica no constituye un defecto de esta rama del
ordenamiento jurídico, tal como inicialmente fuera concebida por BINDING, sino
que representa una exigencia del Estado de Derecho y uno de los principtos
garantísticos que la informan.
Finalmente, hay que destacar que la elaboración de un tipo que abarque
todos los supuestos en que se efectúe un ejercicio de influencias ilegítimo y
24
reprobable es necesariamente difícil y difusa , pues «se trata de situaciones

23
La au tonomía del delito de tráfico de influencias respecto del de prevaricación tiene al menos el buen efecto de que hace
viable la exigencia de responsabilidad penal a quien ha influido a un acto verdaderamente corrupto, pero que no
constituye prevaricación para el funcionario por obrar al amparo del arbitrio legal, cfr. SUÁREZ MONTES, op. cit. (n. 16),
p. 1096. Del mismo modo, su punición facilita que el funcionario que es objeto del ejercicio de influencias denuncie la
conducta, pues el delito generalmente se enciende consumado por el mero hecho de ejercer presión, sin requerir que se
haya obtenido el resultado perseguido por el autor, es decir, sin esperar a que el funcionario influido adopte la decisión
que se le exige.
24
Sin•e de ejemplo la descripción que se formula en la CICC, art. XI e, en que se propone sancionar: "toda acción u
omisión efectuada por cualquier persona que, por sí misma o por persona interpuesta o acn1ando como intermediaria,
procure la adopción, por parte de la autoridad pública, de una decisión en virtud de la cual obtenga ilícitamente para sí o
para otra persona, cualquier beneficio o provecho, haya o no detrimento del pattimonio del Estado". La conducta
resulta absolutamente indeterminada, pues consiste en toda --cualquier- acción u omisión que sirva para procurar la
adopción de una decisión.

168
María Magdalena Ossandón Consideraciones Policicos-Criminales

5
considerablemente resbaladizas y difíciles de precisar en una redacción legab/ . En
consecuencia, se hace prácticamente incompatible satisfacer, al mismo tiempo, las
exigencias del principio de legalidad -en cuanto a la determinación de la ley
penal- y los requisitos de efectividad en la protección del bien jurídico que se
pretende amparar. La tendencia general es, lamentablemente, resolver el conflicto
dando primada a esto último, con lo que se multiplica la elaboración tipos
considerablemente indeterminados.
En definitiva, la configuración de un tipo autónomo que sancione el tráfico
de influencias, en general, no cumple satisfactoriamente con el requisito de
merecimiento de pena, ni resulta del todo evidente la necesidad de contemplar
expresamente estas conductas en un tipo, figura que resulta residual respecto de
otros delitos y que, por ende, posee un reducido ámbito de aplicación.
Desde el punto de vista aquí asumido, por tanto, la fórmula empleada por
nuestro legislador para sancionar algunos supuestos de tráfico de influencias resulta
más adecuada que su configuración como delito autónomo. Ello, en tanto en
cuanto restringe la incriminación de estas conductas a algunos de los supuestos de
mayor gravedad, vinculados con los delitos de negociaciones incompatibles y
26
cohecho . Supuestos en que se aprecia, al menos, un ilícito de entidad similar al
contemplado en la configuración original de esos respectivos delitos, pero que no
resultaba sancionable en la medida en que el sujeto activo no reunía las cualidades
27
necesarias en ellos exigidas .

5. INTERPRETACIÓN DE LOS TIPOS

Más allá de las observaciones de política-criminal que puedan efectuarse


sobre el delito de tráfico de influencias, una vez que la figura ha sido incluida en la
legislación el análisis no puede limitarse a la crítica sobre su oportunidad y
conveniencia, sino que es preciso intentar dar respuesta a los problemas
interpretativos a que puede dar lugar. En esta tarea, es necesario considerar tanto la
finalidad de la norma como el respeto a los principios garanústicos propios del
Derecho penal, en un análisis funcional de las figuras, siempre abierto a las
consideraciones político-criminales que están de fondo.

25
GARCÍA ARÁN, op. cit. (n. 6), p. 90.
26
En este sentido, DiAZ Y GARCÍA CONU.EDO, op. cit. (n. 16), p. 178 estima que, en España, habría sido mejor tipificar
los casos más graves de tráfico de influencias por la vía de la inclusión de alguna previsión al respecto dentro de los
deutos de cohecho.
27
En todo caso, siempre puede discutirse la legitimidad del tipo que sanciona las negociaciones incompatibles, conducta
que en otras legis laciones es sancionada en casos más específicos (Espa1ia) o es aúpica salvo que pueda ser reconducida
hacia otras figuras (Francia e Italia). Pero ello nos trasladaría a un nivel de análisis di\·erso, que no es posible asumir en
este espacio.

169
Revista de Derecho N ° 1O - 2003 U. Católica del Norte- Campus Guayacán

Esta perspectiva conduce a proponer, en lineas generales, una interpretación


8
restrictiva de los tipos incorporados en nuestro Código penaf . En concreto, ello se
manifiesta en dos cuestiones que pasaré a examinar: en primer lugar, en la exigencia
de que el agente ejerza su influencia prevaliéndose de alguna circunstancia especial de
superioridad o predominio; y, en segundo lugar, en orden a excluir del ámbito
típico los supuestos de ejercicio de influencia para obtener una resolución justa.

a) Influencia con prevalimiento


En el ámbito penal la expresión influir se ha entendido como «incidir en el
proceso motivador que conduce a un funcionario o autoridad a adoptar una'
29
decisión en un asunto relativo a su cargo» • Sin embargo, esto no significa que el
tipo de tráfico de influencias se constituya con la simple influencia sin más. No
resulta apropiado ni legítimo penalizar la mera recomendación o sugerencia, pues se
trata de una práctica, bastante habitual por lo demás, que aunque sea inmoral y
rechazable, no afecta directamente o no tiene por qué afectar a la decisión que se
30
adopte .
Se requiere, para configurar la conducta típica, el ejercicio de <runa mayor
presión sobre la voluntad del funcionario, de manera que se afecte en cierta medida
la libertad en la formación de esa voluntad (sin que sea necesaria una anulación de
31
la misma ni una fuerte coacción sobre ella)» • Por lo demás, esta exigencia se
condice con el significado normal del término, pues según el Diccionario de la Real
Academia española influir consiste en «ejercer una persona o cosa predominio o
fuerza moral».
Éste es considerado un requisito esencial del tipo en cuanto, precisamente,
constituye el elemento que individualiza a esta conducta como punible respecto del
32
mero ejercicio de influencias, que resulta impune . En otras palabras, la acción se
delimita mediante un medio determinado: el ejercicio de influencias sólo adquiere

28
Así planteada en algunas legislaciones en que se ha configurado un delito autónomo d e trá fico de influencias, como en
España. E n este sentido, GARCÍA ARÁN, op. cit. (n. 6), p . 102; MORALES PRATS/ RODRÍGUEZ P UERTA, en QUINTERO
Ü Ll VA RES (dir.) , Comentarios a la Parle EJpecial del Derecho penal, pp. 1270-1271 ; M UÑOZ CON DE, o p .cit. (n. 13), pp. 478 y
SS.
29
M UÑOZ CONDE, o p . cit. (n. 13), p. 478.
30
Ibidcm . E n el mismo sentido, CATALÁN SENDER,Jesús, Los delitos cometidOJ·por autoridadesyjimcionarios ptíblims en el nuevo
Código penal (doctrinayjurispmdencia), Bayer hnos. S.A., Barcelona, 1999, p. 229 y DiAz Y GARCÍA CONUEDO, op . cit (n.
16), p. 172.
31
DÍAZ Y G ARCÍA CONLLEDO, op. cit. (n . 16), p. 172.

E l ejercicio de influencias no tiene q ue Uegar a constituir coacción ni amenazas. E l autor del delito de tráfico de
influencia no constitu ye un autor mediato del eventual delito de prevaricación cometido por el funcionario objeto de la
influencia, pues se supo ne que este últi mo se reserva cierta libertad acerca de su intervenció n en la producción del
resultado, cfr. CUGAT MAURl , o p. cit. (n. 3), p. 197 y ss.
32
V gr. GA RCÍA ARÁN , op. cit. (n. 6), p . 93; Mm P UIG , Carlos, ÚJs delitos contra k1 A dministración PtÍblica en el nmvo Código
Penal, J. M. Bosch edito r, Barcelona, 2000, pp. 252-253 y 267; MORALES PRATS/RODRÍGUEZ P UERTA, op. cit. (n. 13), p .
1273 y M UÑOZ CONDE, op. cit. (n . 13), p . 478.

170
Maria Magdalena Ossandón Consideraciones Politices-Criminales

33
relevancia penal cuando se hace uso del prevalimiento o abuso , que constituye un
34
factor de incremento del riesgo de desviación de la función pública . Normalmente
es un requisito que se deriva sin mayores inconvenientes de la mención expresa que
los tipos de tráfico de influencias suelen hacer a que se actúe con prevalimiento o
abuso.
Los artículos 428 y 429 del Código penal español se refieren a una actuación
prevaliéndose del ejercicio del cargo o de una situación derivada de la relación
personal o jerárquica con el funcionario público sobre quien se ejerce la influencia o
con otro funcionario o autoridad; el art. 335 del Código penal portugués y los
artículos 432-11 y 433-1 de su similar francés aluden a que se abuse de una influencia
real o supuesta.
El proyecto original de reforma de nuestro Código penal también hada
referencia a que el autor influyere prevaliéndose de su cargo (delito cometido por un
empleado público, art. 259 bis) o de cualquier situación de preeminencia en la
sociedad, sea de carácter político, económico, gremial, sindical o de otra naturaleza,
o de sus relaciones de parentesco o amistad (delito cometido por un particular, art.
259 bis A) . Sin embargo, la excesiva amplitud de la descripción de esas situaciones
de prevalimiento diluían, en parte, esta exigencia, y en el caso de ofrecimiento de
uso de influencias (art. 259 bis B) no se contemplaba ningún requisito de esta
naturaleza.
Ahora bien, la redacción definitiva de las figuras incorporadas en nuestro
Código penal por la ley 19.645 que hacen referencia al ejercicio de influencias -los
arts. 240 bis y 248 bis inc. 2°- no contienen ninguna precisión sobre la forma en
que ha de materializarse esta conducta. Más aún, en ambos supuestos, el sujeto
activo del delito ha de ser funcionario público pero, a diferencia de lo que suele
ocurrir en los delitos de este Título, éste puede ser cualquiera. No se le exige
competencia especial ni superioridad respecto del funcionario objeto de las
influencias.
Pese a ello, entiendo que los tipos deben interpretarse en un sentido
restrictivo en este punto, circunscribiendo la relevancia típica de la conducta a los
supuestos en que el funcionario público ha ejercido una influencia aprovechándose
o prevaliéndose de su función, de su relación jerárquica o de su relación personal
con el empleado que debe adoptar la decisión. Esta circunstancia, que le confiere
un cierto predominio sobre el empleado objeto de influencia, ha de considerarse
como el medio idóneo que utiliza el autor para lograr su objetivo. Si no existe
33
El pm"(l/imienlo es definido como la «utilización, por parte del funcionario o autoridad, de una determinada situación de
poder --que puede derivar tanto del cargo guc ostenta como de cualquier otra circunstancia personal- como mero
instrumento que permite, con mayor facilidad, el condicionamiento de la decisión que, en el marco de la gestión pública,
debe adoptar otro funcionariO>>, MORIJ.I..,\5 CUEV,I/PORTILLtl CONTRERAS, "Los delitos de revelación de secretos, uso
de información privilegiada, cohecho impropio y tráfico de influencias", en COBO DEI. ROSAL (dir.), Comenlano.r a la
LegiJ/aáón petral, XVI, EDR, Madrid, 1994, pp. 232-233.
34
Así, y en relación con la criminalidad organizada, CUGtiT M.~URI, op. cit. (n. 3), pp. 200-204.

171
Revista de Derecho N° 10- 2003 U. Católica del Norte - Campus Guayacán

alguna forma de preval.imiento la conducta podría ser calificada como una mera
recomendación o sugerencia, que no tendría entidad suficiente para ser incluida en
el ámbito típico.
Las consideraciones de política-criminal antes expuestas conducen a esta
conclusión, pues la conducta tiene que expresar un especial desvalor -un desvalor
jurídico-penal- para ser objeto de una sanción de esta clase. Pero cabe precisar un
poco más los argumentos que avalan esta posición.
Por una parte, como ya he expuesto, el sentido natural del término puede
interpretarse de este modo. Los actos que realice el sujeto activo deben tener la
suficiente idoneidad como para incidir y alterar el proceso motivador del empleado
que debe adoptar una decisión.
Más aún, en España GARCÍ.i\ ARAN plantea que el término influir podría
considerarse como inclusivo de un cierto resultado, entendido como el efecto de la
influencia objetivizado en una conducta desviada del sujeto pasivo: influir podría
entenderse como consecución de un cambio de actitud o determinación de un
comportamiento en el sujeto influido. Sería exigible entonces que el presionado se
comportara de acuerdo con las pretensiones del sujeto activo y, por tanto, entender
que la consumación exige la resolución como resultado. Sin embargo, la autora
reconoce que la utilización del término para en la descripción típica --<<el que
35
influyere ... para conseguir .. .>>--, hace difícil aceptar esta interpretación .
En cua.9to a la exigencia de una especial gravedad de la conducta, es verdad
que en el caso chileno, al enmarcarse ésta en el ámbito de los delitos de
negociaciones incompatibles y de cohecho, puede ser objeto de un mayor juicio de
desvalor. Porque en el primer caso se trata de ejercer influencias con una finalidad
desviada, cual es la de interesarse o dar interés en un contrato u operación en la que
debe intervenir otro empleado público; y en el segundo, es la motivación de la
conducta la que aparece especialmente viciada, pues se ha generado por la solicitud
o aceptación de un beneficio económico. Con todo, la posibilidad de sancionar
penalmente un comportamiento aunque no se trate del funcionario encargado de
intervenir en el contrato u operación, en el supuesto de negociaciones
incompatibles, o la mayor pena con que se amenaza la infracción al deber del cargo
que consiste en ejercer influencias, en el del cohecho, deben estar justificadas en sí
mismas por su especial gravedad. De lo contrario, sólo se podrían castigar de
conformidad con el tipo general de cohecho o con la respectiva normativa de
carácter administrativo.
En cuanto a esto último, no está de más recordar que incluso la legislación
administrativa, cuando prohibe la realización de ciertas conductas como reñidas con
el principio de probidad, se refiere a «hacer valer indebidamente la posición
funcionaria para influir sobre una persona con el objeto de conseguir un beneficio

35
G .·\RCÍil ARAN , op. cit. (n. 6), p. 95.

172
María Magdalena O ssandón Consideracio nes Políticos-Criminales

directo o indirecto para sí o para un tercero» (art 62.2 Ley de Bases Generales de la
Administración del Estado). Es decir, se pone el acento en que la presión o
influencia que se ejerce sea indebida, con lo que, además de excluir del ámbito
infraccional los supuestos que están dentro del campo de las atribuciones o
competencias del funcionario, se confiere al comportamiento una mayor carga
negativa.
A los anteriores argumentos, que todavía no pueden estimarse del todo
concluyentes, es preciso añadir el de la interpretación sistemática de las figuras
respectivas. Tanto en el caso de negociaciones incompatibles como en el supuesto
agravado de cohecho, se trata de delitos de mera actividad en que basta que el
sujeto persiga subjetivamente su objetivo para que se entienda consumada la figura.
Se les puede calificar también como delitos de resultado cortado, en cuanto la
intención del autor al ejecutar la acción típica debe dirigirse a un resultado
independiente de él, resultado que, sin embargo, no es preciso que llegue a
36
producirse realmente . En este sentido, la estructura de estos delitos es muy
próxima a la de los supuestos de participación; tanto, que se ha entendido que el
tráfico de influencias constituye un caso especial de inducción elevado a la calidad de
37
autoría . Sin embargo, son modalidades que se configuran como tipos
independientes, con sus propias reglas de imputación diferentes a los supuestos
generales de inducción. Así, por ejemplo, no se requiere que la conducta sea eficaz
en cuanto al resultado, es decir, que el autor consiga que el empleado sobre quien se
influye adopte la decisión perseguida -por eso constituyen delitos de mera
38
actividad- lo que sí se exige para que la inducción resulte punible . Aunque eso
no implica que, como aquí he defendido, deba tratarse siempre de una influencia
directa, real y suficiente, es decir, dotada de la capacidad objetiva de mover al
39
funcionario a dictar la resolución .
Pero lo que quiero destacar es que el delito de tráfico de influencias -
incluso cuando aparece asociado con los delitos de negociaciones incompatibles y
cohecho- está íntimamente relacionado con la figura de inducción a la prevaricación.
En ambos casos se sanciona la conducta de quien no es el funcionario que adopta
la decisión injusta o desviada, si bien la estructura de imputación es algo diferente y,
además, la de los delitos que estamos analizando revela un mayor desvalor de la
conducta, pues al ser cometida por un funcionario público atenta directamente
contra sus deberes de probidad y afecta el correcto funcionamiento de la
A dministración pública.

36
C fr. CUGAT MAURI, op. cit. (n . 3), p. 23 1; y MI R l' UIG, op. cit (n . 32), p. 264.
37
E n este sentido CATALÁN SENDER, o p . cit. (n . 30), p . 229 y CUGAT MAURI, o p . Cit. (n. 3), p . 192.
38
CUGATMAURI, op. cit. (n . 3), pp. 191-195.
39
Así, D ÍAZ Y GARCÍt\ CONLLEDO, o p . cit. (n. 16), p . 173 y G ARCÍA ARÁN, o p . cit. (n. 6), p . 98.

173
Revista de D erecho N" 10 - 2003 U. Católica del Norte- Campus Guayacán

La penalidad aplicable al inductor en el delito de prevaricación administrativa


(art. 228) es de suspensión del empleo en su grado medio y multa de 11 a 15 UTM;
en tanto que quien comete el delito tipificado en el art. 240 bis puede ser
sancionado con las penas de reclusión menor en su grado medio, inhabilitación
especial perpetua para el cargo u oficio (que también puede llegar a ser
inhabilitación absoluta perpetua para cargos u oficios públicos) y multa del 10 al
50% del valor del interés que hubiere tomado en el negocio; y el autor de cohecho
con tráfico de influencias puede ser sancionado con reclusión menor en su grado
minimo a medio, inhabilitación especial o absoluta para cargo u oficio público
perpetuas y multa del tanto al duplo del provecho solicitado o aceptado. La
gravedad de las penas con que se sanciona estos supuestos de tráfico de influencias
viene determinada, fundamentalmente, por la penalidad con que se amenaza la
40
comisión de los delitos con que se les vincula . Pero eso mismo ha de conducir a
exigir que la influencia ejercida sea de una magnitud tal que pueda asimilarse,
cuanto menos, a la inducción a esos delitos, esto es, que sirva para determinar al
otro a cometer el hecho.
E n todo caso, el modo en que se ejerce la influencia no requiere llegar a
configurarse como una especie de coacción o amenazas, ni el delito se constituye
como una fi1gura d e autona' me di ata41 .
Si efectivamente la conducta puede calificarse como amenazas -tipificadas
en los arts. 296 y 297 del Código penal- estaríamos frente a un concurso ideal de
delitos. Entiendo que no puede considerarse como un concurso aparente de leyes
penales porque el tráfico de influencias no ha considerado el mayor desvalor de una
amenaza, sino que se conforma con una influencia ejercida con prevalimiento de
una determinada circunstancia o relación, y, a su vez, el delito de amenazas no
contempla la lesión a la función pública propia del tipo de tráfico de influencias.
Por último, siempre se puede interpretar la exigencia de prevalimiento como
requisito del tipo en virtud de los principios de insignificancia o adecuación social,
para completar la relativa indefinición de las descripciones típicas a este respecto.
La mera sugerencia o recomendación para que se adopte una determinada decisión
constituyen comportamientos absolutamente habituales en nuestro sistema y
propios de nuestra idiosincrasia, que aunque sean reprochables desde muchos
puntos de vista, no aparecen provistos de una nocividad social que justifique la
intervención penal.

40
En este sentido también puede estiman;e adecuada la forma en que se configuran los ilícitos en nuestro Código Penal,
porque cda valoración jurídica del hecho de influir en otro para que lleva a cabo un deter-minado acto, debe hacerse
to mando como punto de referencia el acto a cuya ejecución se induce o instiga. La clase y naturaleza del acto en que se
participa es determinante», SUÁREZ MONTES, op. cit., (n. 16), p. 1094.
41
En extenso, CUGAT MAURI, op. cit. (n. 3), pp . 197 y ss.

174
María Magdalena Ossandón Consideraciones Políticos-Criminales

b) Decisión justa
El delito de tráfico de influencias se comete cuando un funcionario ejerce su
predominio sobre otro para obtener de éste una decisión favorable a sus intereses o
a los intereses de las personas individualizadas en la norma (art. 240 bis), o una
decisión que pueda generar un provecho para un tercero interesado (art. 248 bis).
Las disposiciones en cuestión no precisan nada más acerca de la adecuación o
legalidad de esa decisión, que podría admitir un triple carácter: a) decisión adecuada
a Derecho Qegal), b) decisión no adecuada a Derecho pero no prevaricadora, y e)
decisión prevaricadora o manifiestamente injusta.
En este último caso, de una resolución manifiestamente injusta, es indudable
que se cumplen los requisitos del tipo. Más aún, puede advertirse que se produce
aquí un concurso con el delito de inducción a la prevaricación. Aparentemente, la
figura de tráfico de influencias -tal como está sancionada en nuestra legislación-
prevalecería sobre la anterior por su mayor gravedad y especificidad. Sin embargo,
parece más correcto establecer un concurso ideal entre ambos delitos, por tratarse
de una sola acción que no queda comprendida totalmente en uno de los tipos (el
2
tráfico de influencias no comprende el desvalor de la injusticia de la resolución/ •
Cuando la decisión que adopta el empleado sobre quien se ejerce la
influencia es ilegal pero no alcanza para configurar el delito de prevaricación,
quedaría de todos modos consumado el delito de negociaciones incompatibles o
cohecho con tráfico de influencias si se cumplen los demás requisitos de las figuras
pertinentes. Es conveniente incluir estos supuestos en el ámbito típico, porque
restringir el delito de tráfico de influencias sólo a la provocación de resoluciones
claramente prevaricadoras supondría restar eficacia a estos nuevos delitos de una
forma muy considerable, puesto que urucamente se consideran como
prevaricadoras las decisiones abiertamente desviadas o arbitrarias. Cuando existen
ilegalidades de poca relevancia o desviaciones procedimentales, el recurso a la
prevaricación puede considerarse ciertamente exagerado por lo leve de la
infracción, pero no así la punición de la presión ejercida sobre el funcionario para
43
que altere el funcionamiento de la Administración . En suma, considerando que se
quiere proteger la objetividad e imparcialidad de la Administración, cabe concluir
que los tipos comprenden, también, la influencia dirigida a la realización de un
hecho penalmente atípico, pero desvalorado.
Pero el supuesto más problemático se produce cuando se ha ejercido una
influencia para que se adopte una decisión que es material y formalmente adecuada
a Derecho. Es verdad que en estos casos existe un funcionamiento anómalo y se
atenta contra la pureza de los actos de la Administración, pero ¿es esto suficiente

42
Así MIR PUJG, op. cit. (n. 32), p. 259.
43
Cfr. G ARCÍA ARÁN, op. cit. (n. 6), p. 96.

175
Revista de Derecho N• 1O - 2003 U. Cató lica del Norte - Campus Guayacán

para configurar el ilícito específico de que se trata? Hay que considerar que a través
del tipo de tráfico de influencias, incluso cuando se sanciona de modo autónomo,
no se pretende, sin más, resguardar el procedimiento, la pureza de la
Administración y la probidad de sus funcionarios . Si así fuera, el ejercicio de
influencias debería sancionarse en todos los supuestos en que ella se produce. Pero
el legislador penal conmina esta conducta sólo en casos específicos, cuando se
44
realiza para obtener una resolución que implique un beneficio económico . Por
ende, no se puede afirmar que la sola forma como se arranca la resolución sea
motivo suficiente para sancionar, por atentar contra la pureza de los actos de la
Administración, porque entonces ello sería punible siempre, con independencia de
que la resolución implique un beneficio económico para el interesado.
Sin embargo, tal como afirma SUÁREZ MONTES, «el beneficio económico
fruto de un acto administrativo materialmente procedente, no debe ser
estigmatizado por el Derecho penab>. La obtención de ese beneficio no es de suyo
malo, aunque en muchos casos proceda la sanción de las conductas que lo
permiten. Pero lo cierto es que «no parece admisible una responsabilidad penal por
inducción a un acto que desde la vertiente del funcionario no constituye
45
prevaricación o alguna otra infracciórn> • Esto es, cuando la decisión del
funcionario ha sido adoptada, de todos modos, con una aplicación estricta de los
criterios técnicos pertinentes.
P or otro lado, para que se realice la parte objetiva del tipo es también
necesaria la denominada imputación of?jetiva de la conducta al resultado típico, esto es,
que exista una relación de riesgo -entendida como categoría normativa-, de
modo que la conducta cree un riesgo típicamente relevante que se realice en el
resultado, considerando como criterio para su determinación el f1n de protección de
la norma. Desde este punto de vista, cuando lo que se pretende es obtener una
resolución ;usta, la acción típica de influir con prevalimiento en otro funcionario no
crea un riesgo típicamente relevante o intolerable pues no afecta el buen
funcionamiento y la objetividad e imparcialidad del actuar administrativo, o lo
46
afecta sólo de un modo insignificante .
De este modo, sería penalmente impune el supuesto del funcionario que
influyera con prevalimiento de su cargo o de su relación personal sobre otro
indicándole a quien debe elegir entre varios candidatos, siempre que ese candidato
reúna todos los requisitos exigidos y aun cuando ello signifique que el elegido se
verá económicamente favorecido .
Más evidente aún sería el supuesto en que un abogado tiene noticia de que su
cliente va a ser discriminado injustamente y presiona sobre el Magistrado

44
Lo destaca SU:ÍREZ MONTES, o p. cit. (n. 16), p. 1096.
45
ld idcm.
M . .
Cfr. CUG AT MAU RI, op. cit. (n. 3), pp. 211 -212; G ARCLA ARAN, op. cit. (n. 6), p. 96 y MIR PUI G, op. cit. (n. 32),
pp. 257 y 259.

176
María Magdalena Os.andón Consideraciones Políticos-Criminales

prevaliéndose de su relación de amistad con el mismo. En cuanto la conducta tiene


por objeto que se respete la legalidad, no puede ser constitutiva de ilicito penal.
Ahora bien, en la medida en que nuestra legislación asocia el ejercicio de
influencias a los delitos de negociaciones incompatibles y cohecho puede parecer
que las circunstancias que rodean el acto son suficientes para configurar un ilicito
penal. Así, tal como en la figura de negociaciones incompatibles el mero interesarse
es delito, aquí puede decirse que existe un interés indirecto, pero la imparcialidad y
47
pureza de la Administración resultaría igualmente afectada Sin embargo, el interés
porque la actuación de los funcionarios esté permanentemente libre de sospecha,
con ser absolutamente legítimo, resulta demasiado abstracto y sin entidad suficiente
para merecer tutela penal. Por ello es que el delito de negociaciones incompatibles se
considera también un delito de peligro abstracto en relación con el patrimonio
público, pues se pretende evitar que el funcionario obtenga ganancias ilicitas con su
comportamiento y que perjudique patrimonialmen te a la entidad pública respectiva.
Pero, en este sentido, constituye un tipo de dudosa legitimidad: no es más que una
forma de castigar criminalmente la m era sospecha de que se. ha producido o se
48
producirá una malversación o un fraude . En consecuencia, teniendo en cuenta las
consideraciones político-criminales efectuadas y, también, la elevada penalidad con
que se sancionan estas conductas -al menos al cotejarla con la que se establece en
el supuesto de prevaricación- parece del todo necesario restringir el ámbito de
ejercicio de influencias vinculado a este delito, y excluir del tipo los supuestos en
que la decisión que se pretende obtener de otro funcionario es adecuada o justa. De
todos m o dos, el funcio nario que ha ejercido indebidamente sus influencias será
siempre sancionable en el ámbito administrativo.
P or su parte, en el evento de que un funcionario ejerza sus influencias sobre
otro en virtud de un cohecho, es indudable que existe un importante desvalor de
acción en la conducta de ese funcionario corrompido, aun cuando la decisión que
se pretende obtener sea adecuada a Derecho. Es algo similar a lo que ocurre cuando
se produce un cohecho para la realización de un acto propio del cargo, pero que no
es contrario al ordenamiento jurídico (cohecho impropio). En realidad, el supuesto
que nos ocupa corresponde más bien a un cohecho propio -modalidad agravada
respecto del cohecho impropio- porque el sólo hecho de ejercer indebidamente
una influencia ya constituye una infracción a los deberes del funcionario. Pero no se
advierte razón alguna para que esa infracción sirva, al mismo tiempo, para calificar
el cohecho como propio y para aumentar la pena según lo dispuesto en el inciso 2°

47
En el delito de negociaciones incompatibles existe un peligro para el prestigio de los entes públicos, que se produce por
el incumplimiento de las reglas de incompatibilidad de actividades privadas y públicas de los funcionarios públicos, cfr.
ETXEBARRiA ZARRAIJEITIA, Xavier, "Fraudes y exacciones ilegales", en ASUA BATARR.ITA (ed.), De/ito.r tvn/ra la
admimslración p!Íblica, IV AP, Bilbao, 1997, p. 206.
48
Cfr. CURY, Enrique, "Contribución político-criminal al estudio de los delitos funcionarios", en &ri.rta Chilena de Dm:cho,
1986, pp. 300-301 y LAllATUT GLENA, Gustavo, Derecho penal ll, 7' ed., reimpr. 2000, p. 84.

177
Re vista de Derecho N" 1O - 2003 U. Católica del Norte- Campus Guayacán

del art. 248 bis, cuando a la postre el resultado que se pretende obtener es una
decisión administrativa ajustada a Derecho. En suma, ese comportamiento queda
incluido en el supuesto de cohecho propio, y no se aprecia un mayor desvalor que
legitime una mayor pena.

6. CONCLUSIONES

El estudio de los delitos de tráfico de influencias nos ha conducido a


cuestionar el merecimiento y necesidad de pena que esas conductas exhiben, unido
a las enormes dificultades que existen para formular tipos delimitados y respetuosos
de las exigencias del principio de legalidad. Desde este punto de vista, la fórmula
adoptada en nuestro Código penal para hacer frente a algunos de estos
comportamientos, vinculándolos con los delitos de negociaciones incompatibles y
cohecho, resulta preferible a la regulación autónoma e indeterminada a la que se ha
recurrido en otras legislaciones.
Pese a lo anterior, las disposiciones examinadas tampoco gozan de toda la
precisión que se podia esperar. Admiten interpretaciones diversas, entre las cuales
me he decantado por una postura especialmente restrictiva.
En primer lugar, en cuanto al modo de ejercer la influencia sobre otro
empleado público, entiendo que ella sólo puede llegar a configurar estos delitos
específicos cuando se realiza con prevalimiento o abuso de la función, de la relación
jerárquica o de la relación personal que vincula a los dos funcionarios. Es decir, ha
de tratarse del abuso de una situación de predominio, por la que se incide
indebidamente en el proceso motivador que conduce al empleado habilitado a
adoptar su decisión.
En segundo término, estimo que deben dejarse fuera del ámbito típico de
estas figuras, los supuestos en que el ejercicio de influencias se realiza con el objeto
de provocar una decisión justa o adecuada a Derecho, pues entonces no resultaría
afectado el bien jurídico, o al menos no en una entidad suficiente para aplicar penas
como las que prevé el art. 240 bis y 248 bis inc. 2°. En todo caso, tampoco se
requiere que la resolución que se adopte sea constitutiva de un delito de
prevaricación, sino que basta con que se aparte de la legalidad. Todo ello, teniendo
en cuenta que ninguna de estas normas requiere que la decisión en cuestión llegue a
adoptarse efectivamente.
Como se advierte, la literalidad de estos tipos no hace ninguna distinción
como las que he propuesto. Una interpretación más o menos estricta depende, en
gran medida, de la opción valorativa que se adopte al enjuiciar estas conductas. Ello
puede verse especialmente condicionado por la particular repulsión y especial
sensibilidad que existen en la actualidad frente a esta clase de comportamientos, que
conduce a un deseo de sancionarlas penalmente y con el máximo rigor posible.

178
María Magdalena Ossandón Consideraciones Políticos-Criminales

Desde el punto de vista aquí asumido, por tanto, resulta criticable que
restricciones como las propuestas no operen desde la propia literalidad del tipo . En
ese sentido, además, las vaguedades terminológicas constatadas atentan contra la
seguridad jurídica pues, aunque es admisible interpretar restrictivamente las figuras
en virtud de los principios de fragmentariedad y ultima ratio, siempre es posible que
un juez las interprete de otro modo sin tergiversar el texto 'de la ley. En definitiva, la
redacción de estas normas es criticable porque permite subsumir hechos que
carecen del desvalor propio del delito que se tipifica.
Por otra parte, la aplicación efectiva de estas normas ya es, de por sí, difícil.
Y ciertamente, como afirma GARCÍA ARÁN, <da mejor manera de que un tipo penal
49
no se aplique nunca es pretender que resulta aplicable a casi todo» • Por lo tanto,
restringir el ámbito típico permite distinguir mejor según la gravedad de las
conductas realizadas, lo que a la postre facilita la aplicación efectiva de la norma.
Así se evita que las normas penales no constituyan más que una reacción
meramente simbólica frente a estos problemas.
No se puede olvidar que la prevención de comportamientos de corrupción y
el saneamiento de la Administración demanda actuaciones firmes que están fuera
del campo del Derecho penal. Este último puede colaborar al mejor
funcionamiento de la Administración y protegerla de quienes pretenden
enriquecerse a costa del interés general, pero sólo en la medida de sus posibilidades,
respetando principios básicos como el de la proporcionalidad y subsidariedad.

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO PÉREZ, Francisco, Delitos cometidos por los funcionarios públicos


en el nuevo Código penal, Dykinson, Madrid, 2000.
BElmUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio, "Anotaciones sobre el delito de
tráfico de influencias", en ÜRTS BERENGUER (dir.), Delitos de los funáonarios públicos,
Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1994, pp. 201-209
Cr\TALÁN SENDER, Jesús, Los delitos cometidos por autoridades y
funcionarios públicos en el nuevo Código penal (doctrina y jurisprudencia), Bayer
hnos. S.A., Barcelona, 1999.
CUGAT MAURI, Miriam, La desviación del interés general y el tráfico de
influencias, Cedecs, Barcelona, 1997.
CURY, Enrique, "Contribución político-criminal al estudio de los delitos
funcionarios", en Revista Chilena de Derecho, 1986, pp. 300-301.
DÍAZ Y GARCÍA CONLI.EDO, Miguel, "El delito de tráfico de influencias", en
ASUA BATARRITA (ed.), Delitos contra la Administración Pública, NAP, Bilbao, 1997,
pp.171-178.

49
GARCÍA ARAN, op. cit. (n. 6), p. 103.

179
Rcvi>ta de Derecho N" 10- 2003 U. Católica del Norte- Campus Guayacán

ETXEBAIUÜA ZARRABEITIA, Xavier, "Fraudes y exacciones ilegales", en


ASUA BATAIUUTA (ed.), Delitos mntra la administración pública, IVAP, Bilbao, 1997, p.
204-232.
GARCÍA ARÁN, Mercedes, "Los delitos de tráfico de influencias en el Código
penal de 1995", en MUÑOZ CONDE (dir.), Los delitos contra la Administración Pública en
el nuevo Código penal, Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla, 1997, pp.
81-103.
LABATUT GLENA, Gustavo, Demho penal II, 7' ed., reimpr. 2000.
MEXÍA GARCÍA, Pablo, Los Conflictos de Intereses y la Corrupción
Contemporánea, Aranzadi, Elcano (Navarra), 2001.
MIR PUIG, Carlos, Los delitos contra la Administración Pública en el nuevo
Código Penal, J .M. Bosch editor, Barcelona, 2000.
MORALES PRATS/RODRÍGUEZ PUERTA, "Del tráfico de influencias", en
QUINTERO OLIVARES (dir.), Comentarios a la Parte Especial del Derecho penal, 2• ed.,
Aranzadi, Pamplona, 1999.
MORILLAS CUEVA/PORTILLA CONTRERAS, "Los delitos de revelación de
secretos, uso de información privilegiada, cohecho impropio y tráfico de
influencias", en COBO DEL ROSAL (dir.), Comentarios a la Legislación penal, A.'VI,
EDR, Madrid, 1994, pp. 173-244.
MUÑOZ CONDE, Francisco, "Los nuevos delitos de tráfico de influencias,
revelación de secretos e informaciones y uso indebido de información privilegiada",
Apéndice a Derecho PenaL Parte Espeáal, 8.' ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 1991.
MUÑOZ CONDE, Francisco, Derecho penaL Parte especial, 13• ed., Tirant lo
Blanch, Valencia, 2001.
SILVA SÁNCI-IEZ, Jesús María, La expansión del Derecho penal, 2• ed., Civitas,
Madrid, 2001.
SuArmz MONTES, Rodrigo, "Consideraciones político-criminales sobre el
delito de tráfico de influencias", en Política Criminal y Reforma PenaL Homenaje a la
memoria del Prof Dr. D. Juan del Rosal, EDR, Madrid, 1993, pp. 1087-1106.

180

También podría gustarte