LUMBALGIA
L.E.O. FRANCO MENDOZA CLAUDIA JAZMIN
        LA LUMBALGIA ES EL DOLOR O MALESTAR EN LA ZONA LUMBAR LOCALIZADO ENTRE EL BORDE
        INFERIOR DE LAS ÚLTIMAS COSTILLAS Y EL PLIEGUE INFERIOR DE LA ZONA GLÚTEA, CON O SIN
                 IRRADIACIÓN A UNA O AMBAS PIERNAS, QUE COMPROMETE ESTRUCTURAS
         OSTEOMUSCULARES Y LIGAMENTARIAS, CON O SIN LIMITACIÓN FUNCIONAL; DIFICULTA LAS
                 ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y PUEDE CAUSAR AUSENTISMO LABORAL.
 CAUSAS
 MECANISMO DE LESION
    1.Dolor lumbar no radicular: origen mecánico (fuerzas excesivas),
postural (posiciones viciosas de la columna), funcional (movimientos
    inadecuados de la columna) o muscular y se asocia al mal estado
                                  físico, al sobrepeso y al sobresfuerzo.
      a. Torceduras y lesiones: lesiones leves y de evolución limitada,
     asociadas al levantamiento de objetos, caídas, desaceleraciones
                           bruscas como en los accidentes de tránsito.
            b. Fracturas vertebrales: la mayoría se debe a lesiones por
compresión o flexión que producen una cuña o compresión anterior.
       2. Dolor lumbar radicular: Compresión mecánica, mecanismos
     microvasculares o histoquímicos del disco que pueden alterar la
   fisiología de la raíz nerviosa. Patologías involucradas:Enfermedad                                https://n9.cl/3ajng
            discal, Espondilolisis, Espina bífida, Espondiloartropatías
      inflamatorias, umores óseos, dolor irradiado desde las vísceras,
                           lesiones neoplásicas neurales o infecciones.
                                                                         
        DIAGNOSTICO
                   El diagnóstico clínico de lumbalgia ha sido la principal causa de problemas musculoesqueléticos en la sociedad y puede
                                                                        describirse como agudo, subagudo, transitorio, recurrente o crónico.
                                                 1. fase aguda del dolor lumbar se define generalmente como una duración de hasta un mes
                                                                                                    2. fase subaguda entre dos y tres meses
                                                                            3.fase crónica como más de tres meses de episodios de lumbalgia
  MANIOBRAS DIAGNOTICAS
  Maniobra de Laségue: Consiste en la elevación de la extremidad inferior flexionando la cadera con la rodilla extendida, esto con paciente
  acostado
  Bragard: Igual al anterior pero con dorsiflexión pasiva del pie.
  Wassermann: Se coloca al paciente en decúbito prono, con la rodilla flexionada 90 grados y extendiendo la cadera.
  Cavazza Interno: Consiste en presionar el primer espacio interdigital del pie.
  Cavazza externo: Se hace presión en el cuarto espacio interdigital del pie.
  Imagenología: Rx columna lumbar, Tomografía Axial Computarizada (TAC), Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de columna
  lumbosacra.
         TRATAMIENTO
         CONSERVADOR
      Preventivo: cambiar ergonomía en el trabajo, salud ocupacional y corrección de posturas viciosas en la columna.
      El reposo generalmente se aconseja como primer método de reduciendo del dolor lumbar, sin considerar cirugía.
      El descanso puede ser abordado de dos maneras, al restringir la actividad diaria y al intentar lograr un descanso local fijando la
      espalda baja con un corsé, etc.
      Fármacos de Primera Línea:
      Analgésicos no esteroideos (AINES):ibuprofeno, naproxeno.
      Lumbalgia aguda los AINES vía sistémica son eficaces en el manejo del dolor tal es el caso del diclofenaco o meloxicam vía
      intramuscular.
      Termoterapia con compresas calientes, calentadores corporales desechables y baños, aplicando fuerza de tracción a la columna
      lumbares un medio eficaz de terapia física para hernia de disco intervertebral lumbar, la termoterapia está contraindicada
      por el dolor lumbar causado por inflamación o tumores.
      Terapia de ejercicios, como realizar ejercicios de relajación y estiramiento para eliminar tensión muscular, creando un corsé
      “natural” por entrenamiento muscular abdominal y lumbar
                                                       https://n9.cl/q7jyv                                     https://n9.cl/on6as
           LUMBALGIA
            L.E.O. FRANCO MENDOZA CLAUDIA JAZMIN
https://n9.cl/bzz0s                                                                                           https://n9.cl/ej59
        TRATAMIENTO
         QUIRURGICO
 Indicaciones para el tratamiento quirúrgico:
 Extensión de la parálisis del nervio ciático hacia las extremidades inferiores, progresión de la raíz nerviosa, síntomas de
  compresión y la infección causada por M. tuberculosis u otras bacterias.
     Criterios para las indicaciones quirúrgicas:
     Movilidad reducida en la vida cotidiana
     Desarrollo de la parálisis en la columna lumbar estenosis
     Progresión de la parálisis en hernia de disco intervertebral lumbar
     Si la parálisis se desarrolla en un paciente con un tumor de la médula espinal, la cirugía debe realizarse sin demora.
      REHABILITACIÓN
 1. Ejercicios físicos: El ejercicio muscular provoca una vasodilatación importante a nivel de los músculos en movimientos ,es decir
 ,resuelve el problema de obstrucción circulatoria favoreciendo el metabolismo del tejido muscular.
 objetivos:
      Ejercicios que permitan el estiramiento y la relajación de los músculos con tendencia al acortamiento.
      Tonificación de aquellos músculos claves para la estabilidad y la protección de la columna vertebral.
 2. Higiene postural o ergonomía: adecuación entre las demandas físicas y las resistencias extrínsecas.
      Evite posturas incorrectas.
      Para levantar objetos pesados o agacharse, hágalo en cuclillas abrazando el objeto.
      Mantenga la espalda derecha, apretándole abdomen. Apoye los pies. Conserve las caderas al nivel de las rodillas.
      3. No cargar pesos inadecuados:
      No realizar rotaciones de rodilla y flexionar las rodillas al recoger la carga del suelo.
      Cargar pesos en forma equilibrada.
      No cargar objetos por encima de los hombros.
      Repartir el peso en ambas manos cuando la carga o equipaje es pesado.
 4. Termoterapia con compresas calientes, calentadores corporales desechables y baños, aplicando fuerza de tracción a la columna
 lumbares un medio eficaz de terapia física para hernia de disco intervertebral lumbar, la termoterapia está contraindicada por
 el dolor lumbar causado por inflamación o tumores.
 5. Masajes: consiste en la manipulación de tejidos blandos utilizando las manos o un instrumento mecánico para facilitar la
 circulación y la relajación de contracturas musculares.
                                                                                                            https://n9.cl/k900p
        https://n9.cl/8hqdj                            https://n9.cl/2fzs
                                                                                                                 INTERVENCIONES DE
         Valoración céfalo podal de la persona
         Identificación de dolor, intensidad, localización, duración, factor desencadenante
                                                                                                                       ENFERMERIA
         Aplicación de medicamentos para el control del dolor y la inflamación
         Educación a la persona con el tema de Higiene postural
         Promoción en la actividad física aeróbica de bajo y moderado impacto para la disminución de la lumbalgia
         Métodos más utilizados mecánicamente:
    - Ejercicios de Williams: movimientos de flexión de tronco tienden a ser mejor tolerados por los pacientes, por lo que se
    recomienda iniciar con este tipo de tratamiento para fortalecer y mejorar la musculatura lumbar y abdominal superficial y
    profunda.
    Ejercicios de estabilización espinal: consisten en protocolos que abordan la activación y fortalecimiento de los músculos
    superficiales y profundos del tronco y abdomen, los cuales parecen ser efectivos para el tratamiento de la lumbalgia
    crónica.
    Ejercicios de Pilates: mejorar los síntomas de dolor crónico de espalda baja, cuyos resultados demostraron que el
    programa de ejercicio con Pilates produjo resultados similares a los ejercicios generales tradicionales en cuanto a los
    beneficios en la reducción del dolor y la discapacidad.
    Técnicas de Feldenkrais y Alexander: conlleva el aprendizaje de la conciencia sobre el cuerpo y el control de los músculos;
    aspectos valiosos para que los pacientes con problemas de espalda aprendan a estabilizar el tronco.
             BIBLIÓGRAFIA
      Sánchez, C. A. Z., del Roció Samaniego, G., Piedra, M. D. P., & Benites, M. E. G.Dolor de espalda baja (Lumbalgia), enfermedad que no
      discrimina: Clasificación, Diagnóstico y tratamiento. Recimundo, 2019 (17/03/2021), 3(2), 610-627. Disponible en:
      https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/466
      Llaguno López Raciel, Tino Martínez Maritza Janett, Álvarez Licona Nelson. Caracterización sociodemográfica de los pacientes que
      acudieron a un servicio de rehabilitación de tercer nivel de atención por lumbalgia. Rev. sanid. mil. [revista en la Internet]. 2018 Feb [citado
      2021 Mar 17] ; 72( 1 ): 5-9. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100005&lng=es.
      Epub 20-Ago-2019.
      Hernández Gabriel A., Zamora Salas Juan D.. Ejercicio físico como tratamiento en el manejo de lumbalgia. Rev. salud pública [Internet].
      2017 Feb [cited 2021 Mar 17] ; 19( 1 ): 123-128. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
      00642017000100123&lng=en. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.61910.