[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
912 vistas26 páginas

Monografia Principios Procesales

Este documento presenta un análisis de tres principios fundamentales del derecho procesal: (1) El principio de que las sentencias no crean, sino declaran derechos, (2) El principio de la verdad procesal, y (3) El principio de economía procesal. Explica que los principios procesales son normas rectoras que orientan el proceso para resolver conflictos de acuerdo a la ley. Asimismo, define los principios analizados y cita la opinión de autores sobre el papel del juez de declarar pero no crear
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
912 vistas26 páginas

Monografia Principios Procesales

Este documento presenta un análisis de tres principios fundamentales del derecho procesal: (1) El principio de que las sentencias no crean, sino declaran derechos, (2) El principio de la verdad procesal, y (3) El principio de economía procesal. Explica que los principios procesales son normas rectoras que orientan el proceso para resolver conflictos de acuerdo a la ley. Asimismo, define los principios analizados y cita la opinión de autores sobre el papel del juez de declarar pero no crear
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

TEMA: ANÁLISIS DE PRINCIPIOS


PROCESALES

DOCENTE: JOEL ROMERO MENDOZA

CICLO: V

GRUPO: “D”

ESTUDIANTES: LLICO SAENZ, THALÍA ANALY

LÓPEZ GARCÍA, JHON ALEXANDER


TIRADO MACHUCA, LUCERO
ALEXANDRA
VENTURA ESPINOZA, MARIA
YOVANY
YALÁN GONZALES, MILAGROS
ELIZABETH

CAJAMARCA, 22 DE NOVIEMBRE DE 2020


1
“PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
DERECHO PROCESAL”

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

MARCO TEÓRICO 4

PRINCIPIOS PROCESALES 5

1. PRINCIPIO DE QUE LAS SENTENCIAS NO CREAN, SINO DECLARAN DERECHOS

2. PRINCIPIO DE LA VERDAD PROCESAL

3. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL

ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIAS. 6

CONCLUSIONES4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 4

3
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo nos ocuparemos de estudiar los principios procesales, por lo


tanto, esperamos que el desarrollo del presente tema sea del agrado de todos los
lectores e investigadores jurídicos que tengan acceso al presente, el cual resulta ser un
interesante tema, pues los principios procesales son los principios especiales del
derecho procesal, por lo tanto, son de aplicación a todas sus ramas, dentro de las
cuales no sólo se encuentran el derecho procesal civil y el derecho procesal penal, sino
que existen también otras, dentro de las cuales podemos citar el caso del derecho
procesal notarial, derecho procesal empresarial, derecho procesal mercantil, entre otras
ramas de la indicada, por lo tanto, resulta ser un tema amplio en el estudio del derecho.

Resultan ser una herramienta clave para solucionar problemas generados por lagunas
normativas, a las cuales la doctrina peruana conoce como lagunas de la ley.

Se ha investigado con mayor énfasis algunos principios procesales, e incluso en


algunos casos se ha insertado jurisprudencia del tribunal constitucional peruano, lo cual
enriquecerá nuestros estudios, dado que este alto tribunal expide resoluciones con un
alto contenido doctrinario, recurriendo para tal efecto a importantes fuentes de
información y razonamientos que no pueden realizarse en sede judicial.

De este modo, analizaremos la doctrina y jurisprudencia del principio de que las


sentencias no crean, sino declaran derechos, así mismo el principio de la verdad
procesal, y por último el principio de economía procesal.

4
II. MARCO TEÓRICO

1. PRINCIPIOS PROCESALES
La palabra “principio” para algunos autores deriva del latín principium, que quiere decir
“idea que fundamenta”,” inicio de algo”, para otros esta palabra deriva del griego arche,
que quiere decir “generalidad”. Desde el punto de vista etimológico se puede afirmar
que la palabra “principio” dentro del Derecho Procesal Civil quiere decir ideas que
fundamentan y generalizan el ejercicio regular de los actos procesales de las partes
para el efectivo cumplimiento del debido proceso. (López, Gonzalez & Rivera, 2020, p.
29)
En el caso del Derecho Procesal Peruano, Alzamora Valdez define a estos principios
como conceptos de orden general que definen el modo de ser del proceso en cuanto a
la actividad de los sujetos que en él intervienen y a sus relaciones.
Teniendo en cuenta ello, los principios de Derecho Procesal Civil Peruano son normas
vinculantes rectoras que orientan y dirigen el proceso civil haciendo uso de las
instituciones procesales pertinentes para resolver los conflictos e incertidumbres que
son motivo del debate procesal para garantizar la seguridad de la sociedad en conflicto.
Monroy Gálvez (1996) señala que los principios procesales sirven para describir y
sustentar la esencia del proceso, además de poner de manifiesto el sistema procesal
que ha optado el legislador al momento de integrarlos en un código.
Su aplicación exige una interpretación reflexiva que trascienda el sentido literal o
histórico y, por el contrario, concuerde con los valores vigentes de una sociedad en un
determinado momento, por tanto, cuando se describe un principio procesal, se lo hace
desde una perspectiva institucional; es decir, se analiza siendo considerado como una
institución jurídica
Los principios del Derecho Procesal Civil se encuentran establecidos en los diez
primeros artículos del Título Preliminar del Código Procesal, desde el principio de la
Tutela Jurisdiccional hasta el de Doble Instancia; pero ello no quiere decir que no
coexistan otros principios en la ejecución de los actos procesales; esta por ejemplo el
principio del Debido Proceso, el cual prevalece, y por su naturaleza, es de orden
supranacional pues garantiza la seguridad jurídica del proceso en general.

5
1.1. PRINCIPIO DE QUE LAS SENTENCIAS NO CREAN, SINO DECLARAN
DERECHOS.
Es uno de los principios fundamentales del derecho procesal, ya que el juez es
el encargado de declarar o reconocer los derechos que, conforme a las normas
positivas, tienen los sujetos procesales; en este caso se debe recordar que el
juez no expide leyes. Respecto a ello, Devis Echandía (1972) señala:
Los derechos subjetivos se originan en el derecho positivo y principalmente en
la ley, su fuente formal más común en el mundo moderno. Los procedimientos
sirven para obtener su tutela, su ejecución, su garantía, para permitir, en
ocasiones, su ejercicio, pero no para crearlos. De ahí que Ugo Rocco considere
que una de las características del derecho procesal es la de ser un derecho
medio. El juez, al decidir, se limita a declarar los derechos que conforme a las
normas positivas tiene la parte, y no le otorga ninguno que ellas no consagren.
Puede ser objeto de duda el caso de la sentencia que resuelve un proceso de
declaración constitutiva, como el de divorcio. Pero si bien es cierto que el
estado jurídico de divorciados lo establece la sentencia, no lo es menos que los
derechos y obligaciones propios de ese estado se deducen de la ley y no de
aquélla, y que al otorgar el divorcio el juez está reconociendo la existencia de
las causales que conforme a la ley dan el derecho a que se declare. En materia
penal puede enunciarse este principio diciendo que la sentencia no crea la
responsabilidad del procesado, sino que declara la establecida por la ley de
acuerdo con los hechos probados que constituyen el presupuesto de dicha
responsabilidad. (p. 58)

 La sentencia
Es el acto procesal que declara o reconoce el derecho de una de las partes,
obligando a la otra a cumplirla; es decir, la sentencia es uno de los actos
jurídicos procesales más trascendentes en el proceso, porque en ella no solo se
pone fin al proceso, sino que el juez ejerce el poder-deber, para el cual se

6
encuentra investido, declarando el derecho que corresponde mediante la
aplicación de la norma al caso concreto.
Tradicionalmente, la doctrina señalaba que la sentencia era una operación
lógica, donde la premisa mayor estaba constituida por la ley, la premisa menor
por el caso materia del proceso y la conclusión por el acto final emitido por el
juez.
Teniendo en cuenta ello, Couture (2006), señala:

No parece difícil, admitir que la sentencia no se agota en una operación


lógica. La valoración de la prueba reclama, además del esfuerzo lógico, la
contribución de las máximas de experiencia, apoyadas en el conocimiento
que el juez tiene del mundo y de las cosas. La elección de la premisa
mayor, o sea, la determinación de la norma legal aplicable, tampoco es
una pura operación lógica, por cuanto reclama al magistrado algunos
juicios históricos de vigencia o de prescripción de las leyes, de
coordinación entre ellas, de determinación de sus efectos. (p. 96).

 Congruencia de la sentencia
Una de las características que tiene la sentencia es la congruencia, ya que el
juez debe resolver conforme lo solicitado y a lo discutido por las partes; ya que,
de ocurrir una situación en la que el juzgador confiera más de lo que se le
pedido, incurriría en el vicio de ultra petita, por lo cual la sentencia devendría en
nula.
Otro vicio en el que el juez puede incurrir es la extra petita, que consiste en
otorgar algo diferente de lo que se pidió [ CITATION War08 \l 3082 ]

1.2. PRINCIPIO DE LA VERDAD PROCESAL


El principio de la verdad procesal hace referencia, en palabras de Devis
Echandía, a la verdad que consta en los elementos probatorios, y en los
elementos de convicción allegados a los autos (2013). El juez, al momento de
dar su veredicto, lo hará confiando en el conocimiento que tiene de la causa y

7
convencido de obrar conforme a la realidad de los hechos y a la justicia; es
decir, para el juzgador lo único importante será la verdad procesal, aunque en
ocasiones esta difiera de la verdad real, pero la que determinará el criterio de
solución y a la cual se debe ceñir será aquella.
Salcedo Flores señala que la verdad procesal es la que busca y encuentra el
juez en el procedimiento que enfrenta a dos discursos contradictorios: el del
demandante y el demandado. El primero afirma que el derecho lo autoriza a
recibir del segundo un pago, una acción de dar, hacer o no hacer; mientras que
el segundo se resiste, sosteniendo un argumento contrario; es decir, niega los
hechos, el derecho o la procedencia del reclamo. (2004, p. 4)
Al iniciar un proceso el demandante debe precisar el objeto de su reclamo,
respaldándolo con una narración de los hechos que encuadre con el supuesto
normativo que el legislador ha previsto como condición para la efectivización
del reclamo; del otro lado, el demandado deberá contestar los hechos,
normalmente negándolos o desvirtuándolos, tratando que no enmarquen en el
presupuesto jurídico.
El juez, por su parte, deberá investigar y adquirir conocimiento para determinar
quien posee la verdad argumentativa; para tal fin se vale de los medios
probatorios, los cuales son los instrumentos de convicción conocidos como
pruebas, en materia procesal, o evidencias, en la teoría de la verdad.
Esta primera intervención entre las partes se conoce como fase expositiva o
postulatoria del proceso, y tiene como finalidad la fijación de la controversia.
Esta etapa resulta crucial para el proceso, pues en ella se establecen los
puntos de contradicción, los que posteriormente se evaluarán y se determinará
cuales argumentos fueron verdaderos.
Además de los medios presentados por las partes, se realizarán todas aquellas
pruebas que el juez considere necesario para el esclarecimiento de la verdad.
 La Prueba
La prueba es el instrumento adecuado para el conocimiento de la verdad. El
artículo 188 del CPC expresa: “los medios probatorios tienen por finalidad
acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez

8
respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones”. De ello se
deduce que la prueba es el medio que convencerá al juez de la verdad o
falsedad con que actúan las partes procesales.
La prueba se define como el hecho aparentemente verdadero que sirve para
demostrar la credibilidad o existencia de un hecho. Devis Echendía (2013)
refiere que la prueba debe ser reconocida en tres aspectos: primero como
vehículo, medio o instrumento; como contenido esencial o esencia de la prueba
(razones que encuentran en favor de la existencia o inexistencia de los hechos),
y como resultado o efecto obtenido de la mente del juez (certeza de que existen
o no esos hechos).
Etimológicamente, la palabra prueba proviene del adverbio probe, que significa
honradamente, por considerarse que obra con honradez el que prueba lo que
pretende; o de la palabra probandum, que significa recomendar, aprobar,
experimentar y hacer fe, esto último respecto de las leyes del derecho romano.
(Salcedo Flores, 2004, p. 6)
La prueba debe reunir requisitos tanto intrínsecos como extrínsecos. Entre los
primeros tenemos la necesidad de conducir a la verdad, pertinencia para aclarar
el hecho dudoso, utilidad y libertad de prohibición legal o de vicios en si misma;
es decir, que no esté alterada, que no se contradiga, y que no haya sido
obtenida por medio de la violencia, error, dolo, mala fe, lesión o cualquier otra
circunstancia que vicie la prueba. En lo que respecta a los requisitos
extrínsecos, la prueba debe ser ofrecida con la formalidad legal por la parte
legitimada y ante el juez competente.
 Procedibilidad de la Evidencia:
La prueba recorre un camino regulado por la lógica, que va desde su necesidad
hasta su aplicación.
1) El estado de la duda: Es precisamente el que genera la necesidad de la prueba.
2) Producción u obtención de la prueba: Son los actos procesales tendientes a
poner la prueba a disposición del juez.
3) Proposición y presentación de la prueba: En esta fase la parte aduce el medio y
el juez se limita a tenerlo como presupuesto.

9
4) Admisión y ordenación: Es el acto procesal por el que el juez accede a que un
medio de prueba determinado sea considerado como elemento de convicción
en ese proceso y ordena agregarlo a los autos o practicarlo.
5) Preparación: En esta etapa el oferente de la prueba o el juez, ante la
imposibilidad del primero, ordena la realización de los actos necesarios para
que el medio de convicción llegue al proceso (solicitudes, citaciones,
presentaciones, fijación de día y hora para oír a las partes, etc.)
6) Recepción o practica: Son los actos procesales indispensables para que los
medios aducidos o decretados de oficio, se incorporen o ejecuten en el proceso.
7) Asunción: Es la percepción sensorial y la aprehensión mental del juez respecto
a la prueba. El juez se integra como conocimiento propio el resultado de las
practicas probatorias, resultado que pasa a formar parte del juzgador.
8) Reservación: Una vez que el juez conoce el resultado de la prueba, se va a
reservar su decisión hasta que se desarrollen las demás etapas procesales; es
decir, en la etapa resolutiva es donde el juez dictara su veredicto conforme a la
valoración de la prueba.
 Sistemas Valorizadores de la Prueba
Existen diversos marcos que regulan la actitud del juez al momento de analizar
las pruebas, algunos imponen al juzgador reglas muy precisas y otros le otorgan
amplia libertad. La teoría distingue y caracteriza los siguientes sistemas:
1) Libre convencimiento: En este sistema se da la libertad al juez de apreciar y
valorar las pruebas, sujetando su fallo solo a las reglas de la lógica y la
experiencia.
2) Tasa legal: El legislador establece las reglas y los valores que el juez debe
aplicar y atribuir a la prueba; asimismo impone los requisitos que la prueba debe
reunir.
3) Mixto: Este es el sistema que el legislador ha diseñado para nuestro marco
jurídico; pues es una combinación de los sistemas descritos anteriormente. Aquí
el juez, al valorar las pruebas, debe motivar el juicio crítico en que se basa su
apreciación, empleando las reglas de la lógica, la experiencia y el conocimiento
de la vida.

10
4) Íntima convicción: Aquí el juzgador hace uso de su discrecionalidad, pues está
autorizado a resolver sin tomar en cuenta las actuaciones constantes en autos;
es decir, se convierte en un juez de equidad
5) Certeza moral: En el fuero interno del juez, o en su conciencia, es que opera el
efecto probatorio. A este sistema también se le denomina de aspecto espiritual,
pues hay una libertad ilimitada del juez para apreciar la prueba.

Cabe mencionar que no existe un sistema puro de valoración, tampoco uno


completamente libre; es decir, todos los regímenes jurídicos cuentan con una
combinación, a veces más cargada hacia el de tasa legal o al de libre
convencimiento, pero todos, a excepción del llamado certeza moral, deben
cumplir condiciones mínimas de lógica y reglas legislativas expresas o tacitas.
(Salcedo Flores, 2004)
Respecto a la valoración de la prueba, Díaz de León (1994) señala que la
actividad primordial determinante del proceso, consiste no tanto en encontrar la
norma de derecho que resulte aplicable al momento de verificar los hechos
aducidos, sino en la decisión que toma el juez al momento de analizar las
pruebas para encontrar la verdad de los hechos controvertidos.

2. PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO
A diferencia de los principios del proceso que estudian la formación del objeto procesal y la
disponibilidad de las partes, así como el comportamiento de los sujetos procesales en la etapa
postulatoria, la valoración de las pruebas y los hechos por parte del juez; los principios del
procedimiento rigen la forma de la actuación procesal, determinan la relación entre las partes y
el órgano jurisdiccional, relación existente entre las mismas y la que se establece con la
sociedad, además de informar la sucesión temporal de los actos procesales.
Los principios del procedimiento sirven para describir la naturaleza y el contenido de los
sistemas procesales civiles.

2.1. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL

11
Devis Echandía menciona que la consecuencia del concepto “debe tratarse de
obtener el mayor resultado con el mínimo de empleo de actividad procesal”.
Resultado de él es el rechazo de la demanda que no reúne los requisitos
legales, para que al ser corregida desde un principio no vaya a ser la causa de
la pérdida de mayores actuaciones; la inadmisibilidad de las pruebas inútiles y
de incidentes inconducentes o que la ley no permite para el caso; la
acumulación de pretensiones para que en un mismo proceso se ventilen varias,
y evitar, en consecuencia, la necesidad de diversos procesos; la restricción de
los recursos de apelación y casación, y otras medidas semejantes. Todo esto
para que el trabajo del juez sea menor y el proceso más rápido.
Se procura imponerles a las partes gastos menores y proporcionados al valor o
importancia del litigio. Lo ideal es la justicia gratuita en todas sus ramas.
Por otro lado, Carretero Pérez menciona que el principio en estudio es un
principio informativo del Derecho procesal que, de forma más o menos intuitiva,
influye y configura la estructura y el funcionamiento del proceso; en ese
aspecto, será la razón que procurará que el proceso consiga su fin con la
satisfacción de las pretensiones con el mayor ahorro posible de esfuerzo y de
coste de las actuaciones procesales. Con este principio se busca obtener un
rendimiento máximo con un gasto y tiempo mínimo, lo que se conoce como la
economía en el proceso.
En las leyes que regulan el procedimiento judicial, se han visto como implícitas
manifestaciones del principio de economía procesal: el acto de conciliación, el
arbitraje y la cláusula compromisoria (todas ellas con el objeto de impedir la
contienda); el allanamiento y la transacción (con la finalidad de abortar una
contienda ya iniciada); el litisconsorcio y la acumulación (con la finalidad de unir
el esfuerzo común); la reconvención y las cuestiones prejudiciales (cuyo
designio es ampliar la litis, introduciendo elementos nuevos de defensa, o
extendiendo la competencia a puntos tangenciales y accesorios del principal).

Todas ellas lo que pretenden es que se resuelva el mayor número de


cuestiones procesales dentro de un mismo proceso, sin necesidad de
repetición de actos procesales o de tener que llegar a iniciar un nuevo proceso

12
sobre materias ya sometidas a la jurisdicción en un primer proceso dentro del
cual surgieron a modo de crisis.

 Caracteres de la economía procesal


La economía procesal constituye la única base del proceso, ya que sobre ella se
acoplarían todos los principios procesales clásicos como el de preclusión,
eventualidad y concentración; puesto que, al buscar la aportación de todo el
material de ataque y defensa de las partes de una vez y en los menores actos
procesales, lo que se pretende es el ahorro de tiempo, dinero y energía. De este
modo, la economía procesal vendría a ser un supra principio que informaría a
todos los demás principios técnicos del proceso, que desarrollarían sus normas
rectoras.

Grosso Molina (2014) en su artículo “La economía procesal como principio


fundamental en orden a lograr una justicia eficaz” menciona: los principios
procesales se encuentran contenidos no siempre en forma explícita en los
ordenamientos procesales. Básicamente sirven de bases previas para la
estructuración de las leyes procesales de cada lugar. Además, doctrinaria y
jurisprudencialmente, facilitan el estudio comparativo entre los diversos
ordenamientos procesales y, como expresan valoraciones jurídicas, constituyen
importantes instrumentos interpretativos. (CITA DE PAGINA)

 Principios derivados de la Economía Procesal


Anteriormente se mencionó la característica genérica del principio de economía
procesal, por lo que, al contener diversos principios procesales, estos
concurrirían en una suerte de sub-principios, encontrándose entre ellos:
- Principio de concentración: Apunta a la abreviación del proceso, propendiendo a
reunir toda la actividad procesal en la menor cantidad posible de actos, y a
evitar, por consiguiente, la dispersión de dicha actividad. A este principio
contribuye el principio de “oralidad”, en los cuales la centralización del debate se
procurar lograr en una o pocas audiencias temporalmente próximas entre sí,
tratando de acercar temporalmente el momento de la decisión final, logrando así
13
la cercanía entre la recepción y percepción de la prueba por parte del órgano
jurisdiccional, y el momento de definición por parte de él, evitando que se borren
aquellas impresiones.
- Principio de eventualidad: Atañe al órgano judicial, y si bien también existe la
manda legal para él, también es cierto que contribuyen a su realización el
denominado “despacho anticipatorio”, mediante el cual el juez, en sus proveídos
o autos interlocutorios, no sólo resuelve la cuestión o incidencia planteada, sino
que además se anticipa a eventuales planteos de las partes o adelanta
soluciones para nuevas contingencias. Para ello será necesaria una activa
participación por parte del juez en el seguimiento de los pormenores de cada
proceso (principio de inmediación).
- Principio de celeridad: Mediante este principio se intenta impedir la prolongación
innecesaria de los plazos y eliminar trámites procesales superfluos y/u
onerosos. La incidencia del tiempo tiene una garantía genérica en el plazo
razonable que se exige para todo tipo de proceso. Su desarrollo debe
producirse evitando dilaciones innecesarias, demoras imprudentes, o períodos
prolongados sin otro fundamento que la mera actuación.
- Aquí, la buena fe procesal es primordial y todo acto de temeridad, malicia y
mala fe debería ser sancionado duramente por los magistrados, quienes, desde
luego, no deben dejarse llevar permanentemente por el obrar dilatorio que
asumen muchos litigantes que, conocedores de la falta de razón con la que
actúan, optan por encarar maniobras tendientes a deshonrar el juicio.
- Principio de saneamiento: En virtud de este principio es que el juez cuenta con
facultades suficientes para resolver todas aquellas cuestiones susceptibles de
impedir el pronunciamiento sobre el mérito de la causa o de determinar, en su
caso, la inmediata finalización del proceso.
En este caso el juzgador puede actuar procurando enmendar aquellos vicios
que inducen al entorpecimiento de la causa o que provocan dificultades para
reconocer claramente el objeto en discusión. El rechazo de aquellas
pretensiones manifiestamente infundadas o la sanción de toda conducta

14
reprochable de las partes (mala fe), se califican y depuran en el terreno de este
principio.
Finalidades que pretende: a) purificar al proceso de vicios procesales, y b)
asegurar que el objeto del proceso se encuentre determinado, librándolo así de
manifestaciones dispendiosas o de pruebas inconducentes.
III. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

III.1. ANÁLISIS DE LA CASACIÓN N°10-2007


- Recurso: Casación
- Número:10-2007
- Sala: Sala Penal Permanente de la Corte Suprema
- Imputado: Victor Nino Urquiza Cotrina
- Delito: Robo agravado
- Agraviados: Mario Raúl Reyes Arqueros y otro
- Decisión Infundado el recurso
- Fecha: 29 de enero de 2008

 RESUMEN:
Se trata del recurso de casación por la causal de inobservancia de garantías
constitucionales de carácter procesal, referida a la garantía de presunción de inocencia:
reglas de suficiencia probatoria y de legitimidad y legalidad de la prueba interpuesta por el
encausado Víctor Nino Urquiza Cotrina contra la sentencia de vista de fojas: noventa y
ocho. del trece de agosto de dos mil siete, que, confirmando la sentencia de primera
instancia, del cuaderno respectivo, del veintiuno de junio de dos mil siete, lo condenó como
autor del delito de robo agravado en perjuicio de Mario Raúl Reyes Arqueros y Luis Miguel
Reyes Arqueros a diez años de pena privativa de libertad y fijó en mil nuevos soles por
concepto de reparación civil. Interviene como ponente el señor Urbina Ganvini.

 EXTRACTOS RELEVANTES:
QUINTO. “Uno de los elementos que integra el contenido esencial de la presunción de
inocencia como regla de prueba es que la actividad probatoria realizada en el proceso sea

15
suficiente -primer párrafo del artículo dos del Título Preliminar del nuevo Código Procesal
Penal-. Ello quiere decir, primero, que las pruebas -así consideradas por la Ley y actuadas
conforme a sus disposiciones- estén referidas a los hechos objeto de imputación -al
aspecto objetivo de los hechos- y a la vinculación del imputado a los mismos, y, segundo,
que las pruebas valoradas tengan un carácter incriminatorio y, por ende, que puedan
sostener un fallo condenatorio. (…)”
SEXTO: (…) Es el caso que se trata de un proceso inmediato. (…) En el escrito de
acusación la señora Fiscal Provincial sólo ofreció la copia de la manifestación de Wildo
Rubén Avila Navis. prestada en sede preliminar con presencia de la Fiscal Adjunta. El
Juzgado Penal 1 Colegiado la declaró inadmisible porque su lectura en el juicio no
correspondía conforme a la permisión del artículo trescientos ochenta y tres. apartado uno,
literal d), del nuevo Código Procesal Penal. Sin embargo, en la estación de ofrecimiento de
nueva prueba la Fiscalía ofreció la declaración del citado Wildo Ruben Avila Navis. sin
oposición de la defensa del imputado, la que además tuvo la oportunidad de
contrainterrogarlo. La sentencia condenatoria, entre otras pruebas, se sustentó en ese
testimonio de cargo.

 COMENTARIO ANALÍTICO Y CRÍTICO


El apartado uno del artículo trescientos setenta y tres del nuevo Código Procesal Penal, en
el caso de nuevos medios de prueba, establece que su ofrecimiento 130 y admisión está
condicionada a que se haya tenido conocimiento de su existencia con posterioridad a la
audiencia de control de la acusación, que no es el caso del ofrecimiento de la declaración
de un testigo debidamente identificado que prestó declaración en sede de investigación
preparatoria. Ahora bien, el apartado dos del mismo artículo estatuye que es posible
ofrecer un medio de prueba inadmitido en la audiencia de control; y, si bien no existe
identidad absoluta entre el ofrecimiento de una prueba personal y el ofrecimiento de una
prueba documental, es evidente que en el caso de autos lo que el Fiscal perseguía era
incorporar un elemento de prueba vital.
Ahora bien a mi juicio, el hecho de querer incorporar una prueba sea esta testimonial o
documental, dentro de los parámetros establecidos por la norma está bien; pero el
problema que surge en esta sentencia es, que al haber sido incorporado no siguiendo los

16
parámetros establecidos en la norma sirvió para condenar a una persona; analizando en
sentido contrario, si existe cierta flexibilidad para que se introduzcan pruebas de cargo más
flexibilidad debería de existir a para l admisión de medios probatorios de descargo una vez
precluida la etapa; en ese sentido no estoy señalando que se deba incluir las pruebas así
por así; sino que según cada caso concreto debería de verificarse ciertas características
como: la necesidad, la utilidad, la pertinencia y sobre todo si dicha prueba que no se ha
podido introducir en su etapa oportuna, debería de verse si con ella se cambiaría el sentido
del fallo; y con ello la correcta administración de justicia y el acercamiento a la certeza y
verdad histórica de los hechos.

III.2. ANÁLISIS DEL EXP. N° 00141-2006-0-2601-JR-FC-01


- EXPEDIENTE: N° 00141-2006-0-2601-JR-FC-01
- MATERIA: Divorcio por Causal
- DEMANDADO: Cueva Anaya Bertelina Charo
- DEMANDANTE: Miranda Muñoz Martin Modesto
I. VISTOS
1.1. Resolución Objeto de Consulta

Sentencia (Resolución número treinta y tres del quince de enero del dos mil diez) que
falló: declarando Fundada la demanda interpuesta por Martín Modesto Cueva Anaya
contra Bertelina Charo Cueva Anaya sobre divorcio por causal de separación de hecho.

1.2. Consulta
Al haberse notificado a las partes, y no habiéndose interpuesto impugnación alguna,
mediante resolución número treinta y siete, se dispuso elevarse en consulta en
aplicación del artículo 359 del código civil.

II. CONSIDERANDO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Martín Modesto Miranda Muñoz demandó divorcio por la causal de Separación
de Hecho contra Bertelina Charo Cueva Anaya. Mediante Resolución número tres del

17
nueve de mayo del dos mil seis de fojas dieciocho y siguiente, en vía de proceso de
conocimiento, se admitió a trámite la demanda confiriéndose el traslado respectivo.
2.1.2. El Fiscal de la Fiscalía Provincial de Familia de Tumbes contestó la demanda
negándola y contradiciéndola, y solicitando se declare infundada por los argumentos
que desarrolló. Mediante resolución número cinco de fojas treinta y cinco, se tuvo por
absuelta el traslado de la demanda por parte del Ministerio Público. Mediante
resolución número seis del seis de setiembre del dos mil seis de fojas treinta y nueve,
se declaró rebelde a Bertelina Charo Cueva Anaya. Mediante resolución número ocho
del dos de noviembre del dos mil seis de fojas setenta y cinco, resolvió, entre otros,
declarar saneado el proceso, señalándose fecha para audiencia conciliatoria y de
fijación de puntos controvertidos; la que se llevó a cabo según Acta de fojas ciento
diecinueve y siguientes.
2.1.3 Bertelina Charo Cueva Anaya mediante escrito de fojas ciento treinta y tres, se
apersona y solicita nulidad de actuados. Mediante resolución número veintitrés de fojas
dos cientos veinticuatro, se le otorgó un plazo de tres días para subsanar omisiones
bajo apercibimiento de tener por no presentada la nulidad deducida; por lo que
mediante Resolución número veinticinco de fojas doscientos veintidós, se tuvo por no
presentada la nulidad deducida por la parte demandada. Mediante Resolución número
treinta de fojas trescientos once, se declaró firme y consentida la resolución número
veinticinco del cuatro de setiembre del dos mil ocho, que dispuso tener como no
presentada la nulidad deducida por la demandada. Mediante resolución número treinta
y uno de fojas trescientos catorce se ordenó el reingreso de los autos para resolver;
dándose la resolución materia de apelación. El día de hoy en la vista de la causa no
hubo informe oral por no solicitarse.
2.4 Fundamentos de Hecho
2.4.1 Martín Modesto Miranda Muñoz y Bertelina Charo Cueva Anaya contrajeron
matrimonio civil el doce de agosto de mil novecientos noventa y siete; no habiendo
procreado hijos ni adquirido bienes muebles ni inmuebles; el demandante es integrante
de la Policía Nacional del Perú y como tal presta sus servicios a nivel nacional donde la
patria lo necesite tal como se demuestra con la partida de matrimonio de fojas tres, el
Carnet de Identidad otorgado por la Policía Nacional del Perú al demandante de fojas

18
uno, la propia demanda con la declaración de rebeldía la cónyuge demandada de fojas
treinta y nueve.
2.4.2 Bertelina Charo Cueva Anaya el cinco de junio de mil novecientos ochenta y dos
tuvo un hijo extramatrimonial, así como otro, el diecisiete de diciembre de mil
novecientos ochenta y tres, tal como se desprende de las respectivas partidas de
nacimiento de fojas cuatro y cinco; dichos hijos en la actualidad cuentan con mayoría
de edad.
2.4.3 La demandada inició un proceso de alimentos al hoy demandado y se declaró
infundada dicha demanda mediante sentencia número seis del diecinueve de setiembre
del dos mil siete, consentida mediante resolución número diez del ocho de noviembre
del mismo año, tal como se verifica de las copias certificadas obrantes de fojas ciento
sesenta y uno a ciento sesenta y ocho. Lo que se debe tener presente.
2.5 Fundamentos de Derecho
2.5.1 Constitución Política del Perú artículos 4°
En cuanto al matrimonio y divorcio la Constitución ha determinado la competencia
exclusiva de la Ley para regular estos Institutos, siendo el Código Civil quien determina
las causales de divorcio para el presente caso.
2.5.2 Código Civil Artículos 333 numeral 121, y artículo 3492 En atención a las normas
en desarrollo, se faculta a Miranda Muñoz Marín Modesto para demandar el divorcio
por la causal de separación de hecho por un período ininterrumpido de dos años, por
cuanto no han tenidos hijos.
2.6 Subsunción
De acuerdo a los medios probatorios analizados se puede establecer que Miranda
Muñoz Martín Modesto y Bertelilna Charo Cueva Anaya contrajeron matrimonio civil el
doce de agosto de mil novecientos setenta y siete, luego la demandada tuvo dos hijos
extramatrimoniales el cinco de junio de mil novecientos ochenta y dos, y otro, el
diecisiete de diciembre de mil novecientos ochenta y tres; debido a los viajes del
servicio que tenía que hacer por motivos de ser policía el demandante; por lo que se
acredita que efectivamente están separados por más de los dos años que establece la
ley al interponerse la presente demanda el diez de abril dos mil seis; no habiendo
adquirido bienes muebles ni inmuebles; no teniendo hijos producto del matrimonio; la

19
demanda de alimentos formulada por ahora demandada se declaró infundada; por lo
que la recurrida debe aprobarse.
2.7 Conclusión
2.6.1 Se debe aprobar la sentencia consultada sobre divorcio por causal. En aplicación
del artículo 364° del Código Procesal Civil en concordancia con el artículo 39º de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. III. SE RESUELVE
III. Decisión
Por las consideraciones expuestas, y los propios fundamentos de la recurrida, LA
SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TUMBES, POR
UNANIMIDAD RESUELVE: APROBAR la Sentencia consultada (Resolución
número treinta y tres del quince de enero del dos mil diez) que Falló: Declarando
Fundada la demanda interpuesta por Martín Modesto Cueva Anaya contra Bertelina
Charo Cueva Anaya sobre divorcio por causal de separación de hecho de los
cónyuges; en consecuencia, Declaró Disuelto el vínculo matrimonial; con lo demás
que contiene.

III.3. ANALISIS DE SENTENCIA -037/98

PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL-


Finalidad/SANEAMIENTO DE NULIDAD El principio de la economía procesal consiste,
principalmente, en conseguir el mayor resultado con el mínimo de actividad de la
administración de justicia. Con la aplicación de este principio, se busca la celeridad en la
solución de los litigios, es decir, que se imparta pronta y cumplida justicia. En virtud de la
economía procesal, el saneamiento de la nulidad, en general, consigue la conservación del
proceso a pesar de haberse incurrido en determinado vicio, señalado como causal de nulidad.
NULIDAD POR FALTA DE COMPETENCIA-Saneamiento Todas las nulidades originadas en
la falta de competencia se sanearán cuando no se hayan alegado como excepción previa.
Esto, con la única excepción de la falta de competencia funcional. Los hechos que configuran

20
excepciones previas (como la competencia), no podrán ser alegados como causal de nulidad
por el demandante, ni por el demandado que tuvo la oportunidad de proponer dichas
excepciones, salvo cuando la nulidad sea insaneable.
En lo que tiene que ver con la competencia, se considera que el demandado que no propuso
la excepción previa de falta de competencia, prorroga ésta, lo cual no implica vulneración del
derecho de defensa.
NULIDAD POR FALTA DE COMPETENCIA FUNCIONAL-No saneamiento/NULIDAD POR
FALTA DE JURISDICCION-No saneamiento La nulidad originada en la falta de competencia
funcional o en la falta de jurisdicción no es saneable. Porque siendo la competencia funcional
la atribución de funciones diferentes a jueces de distintos grados, dentro de un mismo
proceso, como se ha dicho (primera y segunda instancia, casación, revisión, etc.), el efecto de
su falta conduce casi necesariamente a la violación del derecho de defensa, o a atribuir a un
juez funciones extrañas a las que la ley procesal le ha señalado.
DERECHO DE DEFENSA-Controversia de la prueba Para que una prueba sea válida y eficaz,
necesariamente tiene que ser controvertida. De tal manera es fundamental la contradicción de
la prueba, relativo especialmente al proceso penal, pero aplicable también a los demás,
consagra como un derecho de quien es parte en un proceso, presentar pruebas y controvertir
las que se alleguen en su contra. Lo anterior explica por qué cuando la prueba en sí ha sido
válidamente practicada, conserva su validez y eficacia respecto de quienes tuvieron
oportunidad de contradecirla. Esta oportunidad garantiza, precisamente, que se ha respetado
el derecho de defensa, una de cuyas expresiones principales es la contradicción de la prueba.
INCOMPETENCIA DEL JUEZ PARA CONOCER DE PROCESO-No afecta validez de la
actuación cumplida Cuando se declara la incompetencia del juez para conocer de un proceso,
esa declaración no afecta la validez de la actuación cumplida hasta entonces. Esta disposición
está fundada en el principio de la economía procesal: al conservarse la actuación cumplida
hasta el momento de declararse la incompetencia, se evitan dilaciones innecesarias. Las
partes pueden intervenir en el conflicto de competencia, proponiéndolo, pidiendo pruebas,
participando en su práctica, etc., por lo cual no se vulnera el derecho de defensa.
IMPEDIMENTO Y RECUSACION-Suspensión del proceso Las partes pueden recusar al
funcionario en cualquier momento en que consideren que existe una causal de impedimento
que él no ha declarado. Y que si el funcionario se anticipa y declara su impedimento,

21
demuestra con ello su imparcialidad. Estas normas son razonables y no implican violación del
debido proceso ni el derecho de defensa. El proceso se suspende desde el momento en que
se propone la recusación o se declara el impedimento, por lo cual no se corre riesgo alguno
en lo que atañe a la imparcialidad del funcionario. APELACION DE AUTOS SOBRE
ACUMULACION No hay motivo alguno de inconstitucionalidad. En la posibilidad de apelar el
auto sobre la acumulación. Tampoco la hay en la validez de la actuación subsiguiente al auto
que decretó la acumulación y que después es revocado. Porque después de decretarse la
acumulación, la actuación procesal continúa cumpliéndose con sujeción a las normas
procesales, en el proceso que se haya adelantado menos, en tanto que el otro se suspende
hasta que el primero llegue al mismo estado.

22
IV. CONCLUSIONES

 Por su sentido etimológico, los principios procesales son aquellas pautas que
generalizan el ejercicio procesal de las partes ante el Órgano Jurisdiccional para
lograr el cumplimiento efectivo del debido proceso.
 En palabras del procesalista Javier Alzamora Valdez, los principios son
conceptos de orden general que definen el modo de ser del proceso, ello en
cuanto a la actividad de los sujetos que en él intervienes, y sobre todo a las
relaciones que mantienes. Si bien todos los principios procesales no se
encuentran contemplados en el Título Preliminar del CPC, ello no quiere decir
que no coexistan en el desarrollo de un proceso, y mucho menos que el juez no
los tome en cuenta al momento de dictar sentencia.
 El principio de que las sentencias, no crean sino declaran derechos es uno de
los principios fundamentales del derecho procesal, ya que el protagonismo
recae en el juez, quien es el encargado de declarar o reconocer derechos que
conforme a las normas positivas tienen los sujetos procesales. En este caso
debe recordarse que el juez no expide leyes, sino que con la discrecionalidad
que le ha sido conferida puede ratificar los derechos contempladas en estas.
 La sentencia es el acto procesal que declara o reconoce derechos de una de las
partes, obligando a la otra a cumplirla. Son ejemplos de este principio aquellos
objetos de duda, como lo es el caso de la sentencia que resuelve una acción
constitutiva, como la del divorcio.
 La verdad procesal es aquella que introducen las partes en los elementos
probatorios para que, en base a ella, el juez pueda declarar su veredicto.
 Ocurren casos en los que esta verdad procesal no siempre concuerda con la
verdad real, y ante ello no hay mucho que hacer, pues si esa verdad real no se
ha sustentado de manera fehaciente en los medios de prueba, el juez

23
difícilmente fallará a favor del que la plantea, pues bajo este principio, lo único
importante para dictar fallo será la verdad argumentativa y el análisis de los
medios probatorios presentados.
 Bajo la premisa del artículo 188 del CPC, la prueba es el medio idóneo para
acreditar los hechos, producir certeza en el juez y llegar a la verdad, ya que, en
base a ella, el juez analiza la situación de conflicto y, aconteciendo las etapas
pertinentes del proceso, dicta sentencia.
 La actividad probatoria debe ser suficiente, es decir, que las pruebas estén
referidas a los hechos objeto de imputación y a su vinculación con el imputado,
asimismo, que tengan un carácter incriminatorio que permita sostener un fallo
condenatorio.
 El ofrecimiento y admisión de nuevos medios de prueba está condicionado a
que se conozca de su existencia con posterioridad a la audiencia de control de
acusación, sin embargo, es posible ofrecer excepcionalmente un medio de
prueba inadmitido en la audiencia de control como lo puede ser un testimonio
personal para el acto oral
 Es necesario lograr una mayor toma de conciencia por parte de la comunidad
jurídica en relación a la necesidad de hacer vigente efectivamente este principio
de economía procesal y los que derivan de él, el cual debería tomar un lugar de
preponderancia en relación al resto de los principios procesales, los cuales
deberían circundarlo, garantizando siempre, obviamente, el debido proceso y el
derecho de defensa en juicio.
 El Derecho administrativo es un sistema de acciones en donde lo que importa
no es tanto el derecho sustantivo de los administrados como el que éstos
puedan acudir a los Tribunales para defender la legalidad.

24
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Couture, J. (2006). La fundamentación de las sentencias y la sana crítica.


https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/v33n1/art06.pdf

Devis Echandía, H. (2013). Teoría General del Proceso. Vol. III. Buenos Aires:
Editorial Universidad Rivadavia1225.
https://www.passeidireto.com/arquivo/82005439/teoria-general-del-proceso-
devis-echandia

Devis Echandía, H. Nociones generales. Sujetos de la relación jurídica procesal,


objeto, iniciación, desarrollo y terminación del proceso. Pg. 66

Díaz de León, M. (1994) Tratado de las Pruebas Penales

Grosso Molina, G. (2014) Principios procesales: La economía procesal como


principio fundamental en orden a lograr una justicia eficaz.
http://drgermangrosso.blogspot.com/2014/05/principios-procesales-la-
economia.html

López, H., Gonzalez, M. & Rivera, B. (2020). Falta de celeridad procesal en los
procesos únicos de ejecución sobre acuerdos conciliatorios y su implicancia en
las partes procesales en el distrito de Callería, 2016-2017.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ReqfIr-
S6CQJ:repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/4538/UNU_DERECHO_20
20_TESIS_HEZIR-LOPEZ_MIREY-GONZALEZ_BETTY-RIVERA.pdf
%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Monroy Gálvez, J. (1996). Introducción al Proceso Civil. Tomo I: Temis

Salcedo Flores, A. (2004). La verdad Procesal. Revista Alegatos N° 58. México.


http://webcache.googleusercontent.com/search?

25
q=cache:I4q_H78w3jYJ:revistastmp.azc.uam.mx/alegatos/index.php/ra/article/do
wnload/530/517+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Ward, O. W. (2008). TEORÍA GENERAL DEL PROCESO: Temas introductorios


para auxiliares. Heredia, Costa Rica.
https://www.academia.edu/35667297/TEOR
%C3%8DA_GENERAL_DEL_PROCESO_Temas_introductorios_para_auxiliares
_judiciales_TEOR
%C3%8DA_GENERAL_DEL_PROCESO_Temas_introductorios_para_auxiliares
_judiciales

26

También podría gustarte