[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
690 vistas4 páginas

Cultivo Hidropónico de Frutillas

En el siguiente trabajo de investigación sobre la frutilla .se podrá encontrar una completa descripción de este fruto indicando desde su, requerimientos para su desarrollo, también se menciona su sistema de reproducción para comprender de mejor forma como es que se propaga esta especie y através de que medios, por ultimo se destacan los factores ambientales que puedan afectar al desarrollo del fruto, bueno en este caso el de la frutilla.

Cargado por

Melany Bobadilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
690 vistas4 páginas

Cultivo Hidropónico de Frutillas

En el siguiente trabajo de investigación sobre la frutilla .se podrá encontrar una completa descripción de este fruto indicando desde su, requerimientos para su desarrollo, también se menciona su sistema de reproducción para comprender de mejor forma como es que se propaga esta especie y através de que medios, por ultimo se destacan los factores ambientales que puedan afectar al desarrollo del fruto, bueno en este caso el de la frutilla.

Cargado por

Melany Bobadilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ

FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN


CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA - FILIAL CAAGUAZÚ
MISIÓN. Transmitir, Investigar y Gestionar el conocimiento con praxis productiva integral e
integradora para el Desarrollo Socioeconómico Ambiental.

Administración Agropecuaria
El ensayo
Rubro Frutilla Hidropónica
Introducción
En el siguiente trabajo de investigación sobre la frutilla .se podrá
encontrar una completa descripción de este fruto indicando desde su,
requerimientos para su desarrollo, también se menciona su sistema de
reproducción para comprender de mejor forma como es que se propaga
esta especie y através de que medios, por ultimo se destacan los factores
ambientales que puedan afectar al desarrollo del fruto, bueno en este
caso el de la frutilla.
Desarrollo
Requerimientos para su desarrollo.
La planta de fresón es de tipo herbáceo y perenne. El sistema radicular
es fasciculado, se compone de raíces y raicillas. Las primeras presentan
cambium vascular y suberoso, mientras que las segundas carecen de
éste, son de color más claro y tienen un periodo de vida corto, de algunos
días o semanas, en tanto que las raíces son perennes. Las raicillas
sufren un proceso de renovación fisiológico, aunque influenciado por
factores ambientales, patógenos de suelo, etc., que rompen el equilibrio.
El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado
“corona”, en el que se observan numerosas escamas foliares.
Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son largamente
pecioladas y provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está dividido en
tres foliolos pediculados, de bordes aserrados, tienen un gran número de
estomas (300-400/mm2), por lo que pueden perder gran cantidad de
agua por transpiración.
Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal
de la corona, o de yemas axilares de las hojas. La ramificación de la
inflorescencia puede ser basal o distal. En el primer caso aparecen varias
flores de porte similar, mientras que en el segundo hay una flor terminal o
primaria y otras secundarias de menor tamaño. La flor tiene 5-6 pétalos,
de 20 a 35 estambres y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo
carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio. El
desarrollo de los aquenios, distribuidos por la superficie del receptáculo
carnoso, estimula el crecimiento y la coloración de éste, dando lugar al
“fruto” del fresón.
Sistemas De Siembra
-Siembra:
Se cual fuere el recipiente de cultivo a utilizar debemos tapar el sistema
radicular del estolón con una capa de 10 a 15 centímetros del sustrato
escogido; sin tapar la yema y la corona ya que deben quedar a nivel del
sustrato..
-Eliminación De Estolones:
Tiene por objeto estimular la formación de flores. De la fresa se suelen
utilizar únicamente los tres o cuatro primeros estolones que son aquellos
que nos brindan mayores resultados en la reproducción. Estos además
se utilizan por lo general en la misma cama de producción, haciendo la
siembra de 1 planta por cada tres puestos. Estos últimos se colonizan
con los estolones producidos por la planta original.
-Raleo O Eliminación Del Follaje:
Cuando el follaje es excesivamente frondoso, se recomienda practicar un
raleo de las hojas inferiores ya que no estén ejecutando procesos
fotosintéticos por estar tapadas con las hojas superiores. Este raleo
permite un aireamiento de los tallos disminuyendo la incidencia de
enfermedades por exceso de humedad.
-Riego
El sistema de riego mas utilizado en el cultivo de la fresa es el de goteo
ya que podemos controlar totalmente las necesidades de la planta de
agua y nutrientes necesaria para el desarrollo del cultivo, obteniendo
bajos consumos de agua frente a otro sistemas de riego, igualmente si
vamos a trabajar en pequeños recipientes podemos utilizar el riego a
mano con regadera. El numero o frecuencia de riegos así como su
duración se determinara según cada caso ya que debemos considerar:
los recipientes, el sustrato, y los factores ambientales. El riego se debe
suministrar a la planta desde el primer momento en que se siembra.
- Cosecha
La fresa empiea a producir entre el tercero y el sexto mes de sembrada
aproximadamente, estabilizándose la producción entre los 6 a los 18
meses. A partir de allí empieza a decrecer la producción. la fresa
generalmente se cosecha cada tercer día y debe realizarse en horas con
temperatura baja y que no estén humedecidas por el rocío nocturno, la
recolección se hace manualmente cortando el pedúnculo con la uña el
cual se corta a 0.5 centímetros del cáliz. Si el pedúnculo se deja mas
largo se dificultan las labores de manipuleo y transporte ya que podría
ocasionar daños entre si desmejorando la presentación del producto; en
el caso de la fruta que se industrializa para mermeladas y jugos que
generalmente es la fresa mas pequeña o la fresa con algunas
deformaciones se cosecha sin el pedúnculo. Para asegurar una buena
calidad de la fresa esta se debe recolectar entre un 65 a 80 % de
maduración.
-Desordene Y/O Enfermedades Fisiológicas.

El Cracking o agrietamiento se produce durante periodos fríos o durante


variaciones elevadas de temperatura, las f rutas afectadas por carcking
son generalmente utilizadas en procesos de industrialización, existen
variedades resistentes como la pájaro.

Escaldado de la Fruta: Es un ablandamiento acuoso como consecuencia


de las heladas o de los golpes de sol.

Quemadura de Hojas: Se produce generalmente en horas de temperatura


alta si las plantas no disponen de humedad, este fenómeno generalmente
se sucede en los tunelillos cuando las hojas tocan el plástico.

Deformación de la Fruta: Es causada por falta de fecundación que puede


ser motivada por falta de insectos polinizadores o temperaturas bajas.

Deficiencias Nutricionales. Existen enfermedades de la nutrición,


llamadas deficiencias nutricionales, las cuales es necesario conocer con
el fin de dar la nutrición adecuada al cultivo. Las mas comunes son las
siguientes: Exceso de Nitrógeno, Deficiencia de Calcio, Deficiencia de
Hiero, Deficiencia de Boro.
-El Equipo De Riego
Para un manejo eficiente, productivo y técnico se hace necesario la
utilización de un sistema de riego que cumpla con las diferentes
necesidades del cultivo en cuanto a riego propiamente y a un manejo
adecuado de la fertilización. Según el tamaño de nuestro cultivo debemos
diseñar el sistema de riego a utilizar; si vamos a hacer un solo tubular el
riego se podrá hacer manualmente por la parte superior, si por el
contrario son varios, se deberá utilizar manguera de conducción por
encima de los tubulares y a su vez de la manguera saldrán derivaciones
con microtubo a cada tubular, por experiencia y para que exista mejor
uniformidad de riego se colocaran dos microtubos por cada tubular uno
en la parte superior y el otro en la mitad; entre mayor sea el numero de
tubulares mas grande deberá ser el equipo de riego, ya que para una
hectárea se necesitará de una motobomba, sistema de filtrado y de un
gran tanque para la preparación de la solución nutritiva.
Conclusión
Esta investigación hizo posible que nos involucráramos más en el método
de cultivación vertical por el método NFT o Solución de Nitratos. Cabe
mencionar que es necesario tener un buen lugar y espacio para la
implementación del mismo. Como lo vimos, el cultivo de la frutilla puede
ser una fuente de ingresos muy importante en el mercado regional, ya
que por sus niveles de proteínas, su rico sabor, hacen a que la gente la
compre.

Es de aquí donde partimos la necesidad de consumir productos de los


cuales estamos completamente seguros de que se les dio el cuidado
adecuado durante su proceso de desarrollo.

Actualmente notamos que la gente se preocupa más por la calidad de las


cosas que come, con solo que digan que es bueno, no basta, sin haber
consultado el origen del producto. La hidroponía es un sistema que
requiere mucha inversión, pero con los resultados se recupera lo invertido
logrando una buena producción

También podría gustarte