UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE IZABAL
EXTENSIÓN MORALES
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
SEXTO SEMESTRE
CURSO: ELECTIVO IV
CATEDRÁTICO: LIC. JEASON JOSHIMAR ECHEVERRÍA
DESIGUALDAD DE LA MUJER EN GUATEMALA
MARCO TEÓRICO
INTEGRANTES
Kateryn Marleny Galindo Cáceres.
Eva Guadalupe Caal Carranza.
Vasti Zaret Aquino Hidalgo.
Alejandra de los Ángeles Camargo Murillo.
Heidi Florinda Burgos Palma.
Kailyn María Franco de la Cruz.
Gladys Maribel Rodríguez Moraga.
Heidy Rocío Palma.
MORALES, IZABAL, 14 DE AGOSTO DEL 2021.
I. MARCO TEÓRICO
DESIGUALDAD DE LA MUJER EN GUATEMALA
1. DDSSRR desde un enfoque de género
1.1. Salud sexual y reproductiva
Salud sexual
La sexualidad es entendida de dos maneras, por una parte, es el conjunto
de características físicas y psicológicas que son propias de cada sexo y por otro
lado son todas aquellas actividades que permiten alcanzar el placer sexual. Al
conocer un poco más acerca del tema de la sexualidad y del placer del cuerpo
humano interviene entonces la incógnita ¿qué es la salud sexual?
Según menciona la OMS:
La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en
relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la
sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener
experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción,
discriminación y violencia. Las relaciones sexuales son un acto libre que todo ser
humano tiene el derecho de experimentar y debe ser ejercido con mucha
responsabilidad.
Es por ello, que debe existir una buena educación sexual en los jóvenes y
así mismo es importante orientar a las familias a tener una mejor comunicación
con sus hijos con respecto a este tema tan complejo. En la actualidad ya no
debe de ser un tema tabo, pues se puede encontrar la información en todo tipo
de plataformas digitales que permitan ampliar el conocimiento con relación a las
relaciones sexuales, esto con el fin de frenar un poco el desconocimiento acerca
de este tema, principalmente en la juventud, ya que por tener un acceso más
amplio pueden aprender mejor de lo que es poco conversado o no conocido.
Salud reproductiva
La salud reproductiva implica la posibilidad de tener una sexualidad
satisfactoria y segura, así como la libertad de tener hijos si y cuando se desea.
Esta concepción de la salud reproductiva supone el derecho de las personas a
elegir métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y de
tener acceso a servicios de salud apropiados que permitan los embarazos y los
partos sin riesgos y den a las personas las máximas posibilidades de tener hijos
sanos.
Todo ser humano debe gozar de una salud sexual y reproductiva sana,
libre y sin discriminación alguna. Actualmente se es conocido que las
generaciones anteriores no comparten la idea que las nuevas generaciones no
quieran tener hijos o no quieran una familia grande, todo ello es un derecho y
debe ser respetado por la sociedad, los tiempos son diferentes y lo que debe ser
importante es gozar de una buena salud sexual.
Cada estado debe tener la responsabilidad de brindar una atención
especializada a las comunidades cercanas al pueblo para reducir los índices de
mortalidad materna.
El objetivo de los servicios de salud sexual y reproductiva es reducir la
morbilidad y mortalidad materna mediante el aumento de disponibilidad de
servicios de calidad y el acceso a los mismos. Las mujeres, especialmente
aquellas que viven en países en desarrollo, sufren de forma
desproporcionada complicaciones durante el embarazo y el parto, embarazos no
deseados, enfermedades de transmisión sexual (incluyendo VIH), violencia
sexual y de género y otros problemas relacionados con la salud reproductiva. La
carga que supone un estado de salud débil es aún mayor entre ciertos grupos de
mujeres como las refugiadas, las migrantes y las trabajadoras del sexo. De esta
manera, las estrategias para ofrecer servicios a estas poblaciones deben estar
adaptadas a sus necesidades.
La aceptación y el acceso a los servicios mejoran si son gratuitos,
sensibles a la cultura local y se ofrecen junto a mensajes de promoción de la
salud, involucrando a la comunidad en la toma de decisiones. Asimismo, es
importante enfatizar la responsabilidad compartida con los hombres y
promocionar su participación en la salud sexual y reproductiva, así como
introducir servicios adaptados a las adolescentes ya que tienen necesidades
médicas específicas en este ámbito.
La salud sexual y reproductiva es primordial en el ser humano, gozar de
una sexualidad plena es una satisfacción que debe ser ejercida con mucha
responsabilidad y consciente a lo que esto implica, los embarazos a temprana
edad, las enfermedades de transmisión sexual pueden ser prevenidas si la
población decide informarse y tener una vida sexual responsable. Es importante
tener en cuenta que las consecuencias pueden ser para toda la vida y no
siempre favorables.
1.2. Salud sexual y reproductiva de las mujeres en Guatemala.
Según IPPF La mayoría de las mujeres guatemaltecas saben que usar
condones y tener una pareja no infectada son formas de reducir el riesgo de
contraer la infección por VIH. Sin embargo, solo una de cada cinco mujeres de
entre 15 y 24 años de edad (22%) tiene un conocimiento completo del
VIH/SIDA (definido por la correcta identificación de los dos métodos de
prevención mencionados anteriormente, el conocimiento de que una persona
aparentemente saludable puede ser VIH positiva, y el rechazo de dos ideas
erróneas comunes acerca de la transmisión del VIH) [ CITATION Gut14 \l 3082 ]
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como
“un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad;
para alcanzar ese bienestar se requiere de un enfoque positivo y respetuoso de
la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener
experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción,
discriminación y violencia”9. Este concepto implica la capacidad de disfrutar de
una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y con la libertad para
decidir hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia. [ CITATION OMS19 \l 3082 ]
La salud reproductiva, se enmarca en la salud y según la OMS “la salud
reproductiva aborda los mecanismos de la procreación y el funcionamiento del
aparato reproductor en todas las etapas de la vida. Implica la posibilidad de
tener una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, así como la libertad
de tener hijos si y cuando se desee10. Esta concepción, implica que tanto las
mujeres como los hombres puedan elegir métodos de control de la fertilidad
seguros, eficaces, asequibles y aceptables, que las parejas puedan tener
acceso a servicios de salud apropiados que permitan a las mujeres tener un
seguimiento durante su embarazo y que ofrezcan a las parejas la oportunidad
de tener un hijo sano. [ CITATION OMS19 \l 3082 ]
1.3. Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres a nivel internacional.
La Conferencia Internacional sobre la población y Desarrollo en el año 1994,
señala que:
Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están
reconocidos leyes nacionales, documentos internacionales sobre derechos
humanos y en otros documentos aprobados por consenso. Estos derechos se
basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e
individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el
espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la información y de los
medios para ello, así como el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud
sexual y reproductiva. También incluye el derecho a adoptar decisiones
relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones o violencia, de
conformidad con lo establecido en los documentos de derechos humanos.
[ CITATION laC94 \l 4106 ] .
La salud sexual y la salud reproductiva son conceptos íntimamente
relacionados, pero no significan lo mismo. La salud reproductiva involucra la ausencia
de enfermedad del sistema reproductivo, sus funciones sus procesos, pero también
abarca el disfrute de una vida sexual placentera y la capacidad de regular y
decidir libremente asuntos relacionados con la procreación. [ CITATION DER \l
4106 ].
Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en
la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado
que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un
derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad
saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales
siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por
todas las sociedades con todos sus medios. [ CITATION Sex99 \l 4106 ]
En 1996, en Glen Cove, Nueva York, el Fondo de Población de
Naciones Unidas (UNFPA) en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado
para los Derechos Humanos (en aquel entonces, el Centro para los Derechos
Humanos) y la División para la Promoción de la Mujer (DAW) organizaron una
Mesa Redonda sobre “Enfoque de derechos humanos relativo a la salud de la
mujer, en especial, la salud y los derechos sexuales y reproductivos”.
El objetivo de esta reunión fue contribuir a la labor de los órganos
encargados de vigilar el cumplimiento de los tratados de derechos humanos en
la interpretación y aplicación de las exigencias de los derechos humanos en
cuestiones relativas a la salud de la mujer, y para fomentar la colaboración en
el establecimiento de metodologías e indicadores a ser utilizados por los
órganos de vigilancia de los tratados, como por las de Naciones Unidas. Todo
ello con el fin de promover, implementar y supervisar el derecho de la mujer a
la salud, y en particular a la salud sexual y reproductiva. También fue ideada
para dar una oportunidad a los órganos de vigilancia de los tratados de
derechos humanos de considerar las dimensiones de género en los derechos
humanos a partir de sus respectivos tratados, y para tener en cuenta las
conclusiones de las últimas conferencias de Naciones Unidas en el proceso de
vigilancia de los tratados. [ CITATION Repsf \l 4106 ].
Cuando nos referimos a derechos sexuales reproductivos no solo nos
enfocamos en un determinado país, indiscutiblemente es un concepto que
avala y se encuentra inmerso en varios continentes del mundo, que toda
persona posee este derecho haciendo énfasis al desarrollo reproductivo de la
humanidad, existen diferentes leyes o fundamento legales que constituyen el
mismo, pero todas en un mismo objetivo el cual es velar por la salud sexual y
reproductiva de la mujer. Desde sus primeros inicios desde la adolescencia que
es el poder conocer su propio cuerpo y la función que tiene cada órgano
reproductivo que lo conforma, así también el poder generar en ellas un criterio
propio es decir que la misma persona pueda decidir cuando y con quien
experimentar su vida sexual, no olvidando conocer cada método que con lleva
al cuidado de la salud para prevenir las enfermedades de transmisión sexual ,
así poder con llevar una vida sexual activa de manera responsable y elegir
cuando y cuantos hijos desea procrear, sin hacer la intervención de terceras
personas dentro de sus propias decisiones ya que como persona y como el
derecho a la libre expresión que se posee, cada quien es libre de elegir lo que
desea para su desarrollo de vida .
1.4. Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Guatemala.
Con la expresión “derechos reproductivos y sexuales” nos referimos de
manera amplia al derecho de todas las personas, sin importar su edad,
identidad de género, orientación sexual u otras características, a decidir sobre
su propia reproducción y sexualidad, en el respeto a los demás.
Existe una tendencia a usar la expresión “derechos reproductivos y
sexuales” como si se tratara de un mismo universo de derechos, lo cual ha sido
cuestionado por diversas autoras, quienes consideran que la vinculación
conceptual de los derechos sexuales a los derechos reproductivos da origen a
la falsa noción de que los derechos sexuales son un subconjunto de los
derechos reproductivos. Eso tiene por efecto la remisión automática del
discurso a la titular tradicional de los derechos reproductivos que es la mujer
heterosexual en edad reproductiva, y deja fuera del marco de protección a
personas LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, o
intersexuales) así como a los hombres adultos, o a los adolescentes y a las
personas de la tercera edad. Consideramos entonces pertinente a distinguir los
derechos sexuales de los derechos reproductivos en aras de extender la
exigibilidad de los mismos para una mayor diversidad de personas.
Los derechos reproductivos incluyen el derecho fundamental de toda
persona, determinar libremente el número y espaciamiento de los hijos, así
como el derecho específico de disponer de servicios de planificación familiar. El
concepto de derechos reproductivos ha conseguido cierta aceptación, si bien
limitada y contestada, gracias al movimiento de mujeres que ha reivindicado la
maternidad como elección y no como destino, y con ello el derecho a decidir
libremente si tener o no tener hijos, a contar con la información necesaria para
ello y a tener acceso a métodos anticonceptivos.
Los derechos sexuales no están contemplados como tales en nuestra
constitución, pero si en los instrumentos internacionales adoptados por México.
En el marco normativo internacional, estos han sido referenciados sobre todo
en términos negativos en torno al derecho a una sexualidad libre de
coacciones, discriminación y violencia. Sin embargo, como recuerda Rosalind
Petchesky, si bien es necesario identificar los derechos sexuales en términos
de violaciones de derechos, también es preciso definirlos desde una óptica
positiva, que ponga énfasis en el derecho a gozar plenamente de la sexualidad.
A falta de una definición consensuada de los “derechos sexuales” la más
comúnmente aceptada es la definición propuesta por la Organización Mundial
de la Salud, la cual retoma la definición de salud sexual que es el derecho a
alcanzar el nivel más elevado posible de salud en relación con la sexualidad.
Sin embargo, los derechos sexuales no se limitan tampoco al enfoque de salud
sexual, el derecho a recibir educación sexual, el derecho a que se respete la
integridad física, el derecho a elegir pareja, a decidir si ser o no sexualmente
activa, el derecho a mantener relaciones sexuales de mutuo acuerdo, el
derecho a contraer matrimonio de mutuo acuerdo y el derecho a llevar una vida
sexual satisfactoria, segura y placentera.
Los derechos reproductivos y sexuales encuentran fundamento en el
Derecho internacional de los Derechos Humanos (en adelante DIDH) en
diversos instrumentos tanto vinculatorios (“hard-law) como no vinculatorios
(“soft-law”) para México. Su formulación como tales se dio sobre todo en el
marco de la Conferencia sobre Población y Desarrollo y de la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer. La Plataforma de Acción IV Conferencia
Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, establece:
Los derechos humanos de la mujer incluyen su derecho a tener control
sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y
reproductiva, y decidir libremente respecto de esas cuestiones, sin verse sujeta
a la coerción, la discriminación y la violencia. Las relaciones igualitarias entre la
mujer y el hombre respecto de las relaciones sexuales y la reproducción,
incluido el pleno respeto de la integridad de la persona, exigen el respeto y el
consentimiento recíprocos y la voluntad de asumir conjuntamente la
responsabilidad de las consecuencias del comportamiento sexual.
El concepto de derechos reproductivos y sexuales merece ser
completado por noción de “justicia reproductiva”. Las proponentes de esta
noción resaltan que el lenguaje del “derecho a decidir” usado únicamente en el
discurso de los derechos reproductivos no es el más adecuado para personas
que viven en comunidades en las que las mujeres tienen poco margen
verdadero de decisión. El concepto de “justicia reproductiva” une a los
derechos reproductivos con la justicia social y busca transformar los
desequilibrios de poder que se originan a partir de dinámicas de género, clase,
raza, etnia, discapacidad, etcétera, para crear un cambio sistémico que permita
a todas las personas gozar de los recursos sociales, políticos y económicos
necesarios para tomar decisiones sobre su cuerpo, su sexualidad y su familia.
Comúnmente se piensa que los derechos sexuales no fueron protegidos
sino hasta las Conferencias de el Cairo y Beijing a mediados de los años
noventa. Sin embargo, como recuerda Alice M. Miller, la protección a una vida
sexual libre de coacción, discriminación o violencia es anterior. La Convención
sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (en
adelante CEDAW) de 1979, de la cual México es parte desde 1981, establece
más de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer.
Adicionalmente, la Recomendación General 19 del Comité para la Eliminación
de la Discriminación contra la Mujer de la organización de las Naciones Unidas
(ONU) expresa que la violencia contra la mujer es una forma de discriminación
y obliga explícitamente a los Estados a tomar medidas en contra de la violencia
sexual y la explotación de la mujer. Dicha Recomendación porque es mujer o
que la afecta en forma desproporcionada la cual incluye actos de que infligen
daños o sufrimientos de índole física, mental, o sexual.
La CEDAW es el primer instrumento internacional vinculatorio que
establece el derecho de la mujer a decidir en cuanto a la reproducción y que
menciona la planificación de la familia. El artículo 12 establece protecciones
concretas a los derechos reproductivos al señalar que los Estados partes
adoptarán medidas para “ garantizar el acceso a servicios de atención médica,
inclusive los que se refieren a la planificación de la familia y “ garantizarán a la
mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el periodo
posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y
le aseguraran una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.
Asimismo, el artículo 16 establece la obligación de los Estados parte de tomar
medidas para que los hombres y mujeres puedan decidir libre y
responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y
a tener acceso la información, la educación y los medios que les permitan
ejercer estos derechos en igualdad de condiciones.
2. Seguridad y cultura de denuncia.
La falta de una política en la seguridad ciudadana es suficiente división
para abordar este fenómeno, porque de este hay ausencia de planes
estratégicos para la prevención del crimen organizado en diferentes ámbitos
del sistema judicial y la falta de voluntad política de las autoridades constituyen
agravantes para la situación actual en el país en el tema de seguridad para el
pueblo y especialmente para las mujeres, porque muchas no denuncian porque
las autoridades no toman la suficiente enteresa por la seguridad de la
denunciante.
Las políticas públicas en la prevención del delito en Guatemala afirma lo
siguiente:
El tema de la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia ha
tomado gran importancia desde mediados de los 90, en respuesta a la
preocupación de los gobiernos de América Latina. La lucha contra la inseguridad
y la violencia comenzó a figurar entre los principales temas de la agenda y
planes de desarrollo de los países para asegurar la gobernabilidad democrática
y la convivencia social. La violencia no solo tiene un alto impacto social y de
gobernabilidad, sino también presenta un reto a los gobiernos por sus costos,
tanto públicos como privados y sus efectos en la inversión nacional y extranjera.
Todo lo anterior repercute en el crecimiento y desarrollo de los países. (Arias,
2010, pp. 43)
Teniendo en cuenta que en Guatemala contamos con la Subdirección
General de Prevención del Delito de la Policía Nacional Civil, a través de la
División de Intervención en Relaciones Comunitarias, todo ello para fortalecer la
cultura de denuncia, para beneficiar a la población en general, fortaleciendo la
credibilidad de las personas ante la seguridad de los sectores comunitarios.
Aunque muchos temas se tocan sobre la prevención de delitos en contra
de las mujeres, este no se cumple a cabalidad por falta de denuncias porque
muchas mujeres por temor de sus esposos o amenazas que reciben prefieren
callar, lo cual a llevado a muchas de ellas a la muerte como se ha mirado en un
sinfín de casos en publicaciones periódicas, medios de comunicación y vía
internet de mujeres violentadas.
2.1. Seguridad para las mujeres desde el aparato estatal
La seguridad para las mujeres es un tema de mucha importancia porque
a pesar de tratarse de un problema compartido por toda la población, la forma
en que se manifiesta y vive no es igual para los hombres y para las mujeres,
porque la seguridad en nuestro país las mujeres son más vulnerables a
muchos delitos como un acto continuo dentro de la historia de Guatemala por
ende la violencia de género, afectado por un sistema frágil de seguridad y
respuestas judiciales que generan impunidad.
La ley del femicidio según el decreto 22-2008 hace referencia que:
Las mujeres guatemaltecas tienen derecho al reconocimiento, goce,
ejercicio y protección de todos los derechos humanos y las libertades
consagradas en la Constitución Política de la República e instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos, y que el problema de
violencia y discriminación en contra de las mujeres, niñas y adolescentes que
ha imperado en el país se ha agravado con el asesinato y la impunidad, debido
a las relaciones desiguales de poder existentes entre hombres y mujeres, en el
campo social, económico, jurídico, político, cultural y familiar, por lo que se
hace necesario una ley de prevención y penalización.(Leyes de
Guatemala,2008, s.p).
La incorporación y promulgación de leyes de derechos e igualdad de
género en la promoción y protección de la seguridad es fundamental para
garantizar que las mujeres disfruten en forma plena e igualitaria. Al incorporar
criterios diferenciadores de análisis de las amenazas existentes, se fortalece la
capacidad del sector de seguridad para proveer respuestas de acuerdo con los
derechos y las prioridades de cada grupo de población.
Aunque existan leyes muchas de ellas en la actualidad no son aplicadas,
lamentablemente vivimos en un país donde por dinero quedan impunes
muchos delitos cometidos hacia las mujeres
2.2. Redes de apoyo solidarias
La red de apoyo y solidaridad es un conjunto de actividades
organizadas, guiadas y dirigidas por la Policía Nacional, quienes se dedican a
atender, delitos o acciones que afecten o puedan afectar la paz y seguridad,
aprovechando al máximo las ventajas de los recursos técnicos que el gobierno
les brinda para proteger a la comunidad.
Según la Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana RASCI dice “La Red de
Apoyo y Solidaridad Ciudadana fue creada por el Gobierno Nacional, con el
propósito de enlazar los servicios de vigilancia y seguridad privada con la
Policía Nacional, para prevenir y evitar la comisión de delitos. Esta red ha
venido mostrando resultados positivos en todo el país, mediante el suministro
de información a la Policía Nacional, lo que ha permitido desde la captura de
delincuentes y la recuperación de vehículos hurtados, hasta la incautación de
drogas y la oportuna participación de las autoridades para evitar actos
terroristas.
Otro de los efectos positivos de la red es el mejoramiento de la
percepción de seguridad por el vínculo efectivo y visible que existe, entre los
guardas de seguridad y los miembros de la Institución policial. Dónde y cómo
funciona. Actualmente la Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana la integran 44
coordinaciones en unidades desconcentradas de la Policía (Comandos de
Metropolitanas y Departamentos de Policía), donde existen servicios de
vigilancia y seguridad privada, bajo la supervisión de oficiales y suboficiales
coordinadores de este programa, quienes interactúan de manera permanente
con los delegados de los servicios vigilados.
Su funcionamiento es sencillo y efectivo: cuando se presenta algún
acontecimiento que altere la seguridad ciudadana, los guardas que se
encuentran en cada uno de los puestos servicio a los que fueron asignados
(sectores residencial, comercial, empresarial, bancario, u otros), se comunican
con el radio-operador de su empresa de vigilancia, quien valida la información y
se comunica con la central de la Policía (CAD), enviando las patrullas de
vigilancia de policía para la atención del caso.”
Las redes de apoyo y solidad sirven para prevenir cualquier delito, de un
simple robo hasta un secuestro.
Ayuda a la comunidad a tener una convivencia pacífica dentro de su
entorno.
Los beneficios que las redes proporcionan:
Desarrollar un sentido de pertenencia y solidaridad con la comunidad y
contribuir a mejorar las condiciones de seguridad dentro de la ley.
Generar en la comunidad, un ambiente de seguridad.
Contar con el apoyo de la fuerza pública.
Contribuir a la construcción de un mejor país.
En un Estado democrático como el nuestro, la seguridad es un asunto
que compete a toda la sociedad, la cual confía en sus instituciones estatales
para recibir la protección necesaria contra cualquier amenaza que perturbe la
tranquilidad o afecte los derechos.
2.3. Ruta de atención y derivación a víctimas.
2.3.1. Instituciones garantes:
ONU Mujeres:
Teniendo cuenta la desigualdad que se presenta en el país de
Guatemala es necesaria la intervención de instituciones para garantizar
que la mujer pueda tener un estilo de vida de calidad y con ello pueda
gozar de oportunidades y derechos. Es fundamental que la mujer
guatemalteca desarrolle sus potencialidades para su ámbito económico,
educativo y social, es elemental que se le promueve espacios para su
participación y desarrollo, es por ello que La Organización de Naciones
Unidas Mujeres (ONU Mujeres, s.f.):
Es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la
igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora
mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el
progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres
y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo. Coordina
y promueve el trabajo del sistema de las Naciones Unidas en pos de la
igualdad de género y en todos los debates y acuerdos relativos a la
Agenda 2030. La Entidad trabaja para lograr un mundo más inclusivo con
la igualdad de género como elemento fundamental de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Dicha entidad es conocida por su ardua labor para establecer un
mundo inclusivo y erradicar la desigualdad de género y el derecho de la
igualdad se pueda desarrollar teniendo en cuenta que la mujer ha tenido
obstáculos en su vida, es por ello que el empoderamiento de las mujeres
es fundamental para el país.
DEFEM
Las mujeres en el trascurso del tiempo han sufrido diversos tipos
de violencia y discriminación generando una sociedad con desigualdad sin
justicia. Como se conoce las mujeres no alzan la voz por miedo, porque
se les ha enseñado que deben de soportar la discriminación que su
opinión no cuenta aún que eso ha cambiado conforme los años, pero es
necesario erradicar esos escenarios de violencia toda mujer merece un
estilo de vida de calidad.
Defensoría de la Mujer (DEFEM, s.f.) afirma que:
Fue creada en 1991 e institucionalizada en 1998, en atención a los
altos índices de violencia que impactan de manera negativa el pleno
desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas. Su principal objetivo es
defender y promover los derechos humanos de las mujeres en los
espacios públicos y privados.
Las principales funciones de la Defensoría son:
Proponer e implementar lineamientos para la defensa,
protección, investigación y promoción de los derechos humanos
de la mujer, en coordinación con la Dirección de Defensorías.
Desarrollar y dar seguimiento a los procesos de supervisión a
instituciones de la administración pública que atienden los
derechos humanos de la mujer.
Verificar casos en los cuales se denuncie la posible violación de
los derechos humanos de la mujer, cuando amerite un enfoque
especializado.
Emitir y dar seguimiento a recomendaciones derivadas de los
procesos de supervisión realizados a la administración pública,
de conformidad con la legislación aplicable y los estándares
internacionales en la materia.
Coordinar acciones de manera interinstitucional en el ámbito
nacional, específicamente con aquellas que brindan protección a
los derechos humanos de la mujer, previa autorización de la
Dirección de Defensorías.
Elaborar propuestas de pronunciamientos o comunicados,
material educativo e informes técnicos temáticos respecto de los
derechos humanos de la mujer.
Teniendo en cuenta las funciones de dicha institución se
esclarece el beneficio a las mujeres para tener un óptimo desarrollo en
su vida con ello se busca el beneficio de mujer que en varios años no
han podido gozar.
DEMI:
Cada día las mujeres son víctimas de la desigualdad, pero en el
caso de las mujeres indígenas se enfrentan con diversa discriminación y
no tienen conocimiento sobre sus derechos y que tiene validez sin
importar su etnia, vestimenta, cultura, creencia entre otros. La mujer
indígena es vulnerable en la sociedad y es violentada, el machismo aún
no se ha eliminado en la sociedad es por ello que las mujeres indígenas
en su totalidad no pueden gozar de una vida digna y segura es
necesario que cuenten con instituciones para su beneficio es por ello
que la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI, s.f.) menciona que:
Tiene como objetivo defender y promover el pleno ejercicio de los
derechos de las mujeres indígenas, para contribuir a la erradicación de
todas las formas de violencia y discriminación contra la mujer
indígena. Su visión es ser una institución pública consolidada que
promueve el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres indígenas en
base a los principios y valores de los pueblos indígenas.
Teniendo en cuenta esta institución es necesaria que la población
indígena y general sea conocedora y se enriquezca de su función y que
es de mucha importancia su intervención para el bien de las mujeres
indígenas y con ello el asesoramiento para que puedan valorizarse y
desarrollarse en su vida de buena manera y que tengan presente todos
sus derechos.
UDM
La mujer no debe de sufrir ni ser violentadas por sus parejas,
expareja o algún miembro de la familia no deben de vivir con miedo al
contrario tiene el derecho a vivir y expresarse libremente con
empoderamiento. Las niñas y las mujeres son importantes en la
sociedad y no deben de hacerlas de menos y violarles sus derechos el
estado debe velar por que se cumpla su bienestar, hay instituciones
específicas para el apoyo a las mujeres es por ello que se puede
mencionar la unidad de protección de los derechos de la mujer.
Trabaja en protección de los derechos humanos de las mujeres,
principalmente en la acción conjunta para la erradicación de la violencia
contra las mujeres. Desde el año 2016 tiene la representación, dirección
y seguimiento de las decisiones de la Coordinadora Nacional de
Búsqueda de Mujeres Desaparecidas, junto con otras entidades
(Procuraduría General de la Nación [PGN], s.f.).
Es necesario tener en cuenta que la mujer puede llegar a estar
respaldada por las diversas instituciones, pero para ello es necesario
conocerlas puesto que se puede mencionar que brindan asesoramiento
a las mujeres que no tengan conocimiento que tienen validez sus
derechos
SEPREM
Es de suma importancia que la mujer tenga una buena asesoría,
así podrá desarrollarse y desenvolverse en todos los ámbitos y
desmentir que la mujer es ignorante y no la podrán engañar violentando
sus derechos es necesario que se asesore a las mujeres es por ello que
La Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM, 2017) confirma que:
Es la entidad asesora y coordinadora de políticas públicas para
promover el desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas y el
fomento de una cultura democrática. La Seprem es una institución de
asesoría técnica y funciona bajo la conducción inmediata de la
Presidencia de la República. La naturaleza de la institución se orienta a
brindar acompañamiento técnico y metodológico a la institucionalidad
pública, tanto a instancias centralizadas, descentralizadas, autónomas,
semiautónomas y gobiernos locales, para la gestión de instrumentos de
política pública vinculados con la equidad entre hombres y mujeres, con
el desarrollo integral de las mujeres y con el cumplimiento de sus
derechos humanos.
2.3.2. Organizaciones corresponsables.
En Guatemala hay instituciones que están a cargo de llevar a cabo
ciertas funciones para resguardar, apoyar y sobre todo velar por los
derechos de las mujeres guatemaltecas. Sus objetivos es poner en
funcionamiento una reestructuración que garanticen la igualdad y equidad
de género para incrementar la participación y empoderamiento de las
Mujeres afirma que los corresponsales de actuar son “Los aliados y socios
principales son el Tribunal Supremo Electoral, el Congreso de la
República, las organizaciones de mujeres de la sociedad civil, la
Secretaría Presidencial de la Mujer – SEPREM-, y la Defensoría de la
Mujer Indígena –DEMI-.” (Entidad de las Naciones Unidas para la
Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, s.f.). puesto
que son parte fundamental de que los derechos de las mujeres participar
crecer física y psicológicamente en el ámbito que deseen desenvolverse,
ONU mujeres trabajaría para desechar la discriminación que existe en
contra de las niñas y mujeres guatemaltecas.
Defensoría de la Mujer Indígena -DEMI-
En el interior del país las mujeres y niñas de pueblos originarios
sufren de discriminación al no ser aceptadas en la sociedad como mujeres
de valor para desarrollarse como un ser humano con equidad, puesto que
la comunidad mestiza las vincula nada más como una mujer para el
servicio de limpieza, de igual manera al resto de grupos como lo son las
mujeres garífunas, la defensoría de la Mujer DEMI establece una visión y
misión para suprimir la violencia y discriminación que afecta al desarrollo
de las mujeres de pueblos originarios de Guatemala:
Visión
Defender y promover el pleno ejercicio de los derechos de las
mujeres indígenas, para contribuir a la erradicación de todas las formas
de violencia y discriminación contra la mujer indígena.
Misión
Ser una institución pública consolidada que promueve el pleno
ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas en base a los
principios y valores de los pueblos indígenas. (Defensoría de la Mujer
Indígena, s.f, s.p).
Es decir que la Organización es corresponsable del cumplimiento de los
derechos de las Mujeres de pueblos originarios de Guatemala, aunque no
se ha cumplido en su totalidad.
La riqueza en ciertas zonas de la capital y la pobreza extrema en la
gran mayoría de zonas rurales. El estatus de superioridad del ladino y las
enormes dificultades que afronta el pueblo maya. La condición de
supremacía del hombre y la cláusula de inferioridad de la mujer indígena.
Con 40 años, Mariela vive en una humilde casa al final del pueblo,
tiene cinco hijos, sólo trabaja dos o tres días a la semana en los que hace
unos cien quetzales semanales (13 dólares americanos). Es analfabeta,
no sabe español y sufre problemas de salud que remedia con el uso de
plantas medicinales de tradición maya. Lleva más de 20 años casada y
cuenta cómo ha sido víctima de violencia de género y continuas
agresiones por parte de su marido.
Dentro de la comunidad indígena en Guatemala. En las áreas
rurales, la tendencia es que las mujeres no deben ir a la escuela o a
trabajar de manera independiente, su deber reside en el cuidado del
hogar y de los hijos. Mariela no pudo divorciarse de su esposo por la falta
de sustento económico y por miedo a las críticas por parte de otras
mujeres de su comunidad que le recriminaron "no haber sido suficiente
mujer para cuidar de su marido y de su familia", dice.
En Guatemala, el 79% de los indígenas y el 76% de la población
rural son pobres según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Las
mujeres indígenas, son las más afectadas por el rechazo, las diferencias
económicas y salariales y la discriminación racial. No sólo se ven
afectadas por los índices más bajos de bienestar económico y social, sino
que además no tienen otra alternativa que lidiar con una sociedad
machista dominada ampliamente por el patriarcado. (Haro, 2016, s.p).
Así es la realidad de las mujeres indígenas y parte de las mujeres
de todo el país sufren de diversas diferencia por el patriarcado,
discriminación que va desde lo físico hasta menospreciar el potencial de
la mujer Guatemalteca, el Gobierno de Guatemala su deber es velar por
los derechos de la mujeres y de todo aquel siendo ciudadano
Guatemalteco, sin embargo falla en muchos asuntos administrativos en
vista que los funcionarios solo ven por sus propios intereses y se les
olvida el pueblo que carece de necesidades básicas, desarrollo, capacitar
líderes en movimiento para subir el nivel de educación, realizar nuevos
programas constantemente para empoderar a la mujer, y así aumentar el
bienestar social en el país, dejando en el pasado a la mujer esclavizada,
los estereotipos de la sociedad que retienen el crecimiento tanto del
municipio como el del país.
Referencias
DERECHOS. (s.f.). SEXUALES. Obtenido de
https://www.consaludmental.org/publicaciones/Derechos-sexuales-
reproductivos-mujer.pdf
Institute, G. (abril de 2014). IPPF. Obtenido de
https://www.guttmacher.org/sites/default/files/factsheet/fb-dd-guatemala-sp_1.pdf
la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. (05 de 09 de 1994).
Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo,. Obtenido de Programa de Acción de la Conferencia Internacional
sobre Población y Desarrollo,: https://hchr.org.mx/historias-
destacadas/derechos-sexuales-y-reproductivos-2/
OMS. (JULIO de 2019). ASECSA. Obtenido de https://asecsaguatemala.org/2018/wp-
content/uploads/2019/12/Salud-Sexual-y-Reproductiva-ASECSA.pdf
Reproductives. (s.f). Aplicación de los Derechos Sexuales y Reproductiva. Obtenido de
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/Reproductivesp.pdf
Sexologia, C. M. (26 de 08 de 1999). Declaración de los Derechos Sexuales. Obtenido
de https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/derechos
%20humanos/sexualidad/decladerecsexu.pdf
sexuales, D. (s.f.). Obtenido de
https://www.consaludmental.org/publicaciones/Derechos-sexuales-
reproductivos-mujer.pdf
Anónimo. 03/2017. Salud sexual y salud reproductiva. OPS/OMS. Recuperado de:
https://salud.gob.ar/dels/entradas/salud-sexual-y-salud-reproductiva
Anónimo. s/f. Salud sexual y reproductiva. Médicos sin fronteras. Recuperado de:
https://www.msf.es/nuestra-accion/salud-sexual-reproductiva
Defensoría de la Mujer. (s.f.). Acerca de la Defensoría. Recuperado de:
https://pdh.org.gt/defensorias/de-la-mujer.html
(Defensoría de la Mujer Indígena, n.d.) http://www.demi.gob.gt/mision-y-vision.html
Haro, J. (2016, 11 25). Mujer e indígena: segregación segura. El país.
https://elpais.com/elpais/2016/11/24/planeta_futuro/1479982631_515774.html
Institute, G. (abril de 2014). IPPF. Obtenido de
https://www.guttmacher.org/sites/default/files/factsheet/fb-dd-guatemala-sp_1.pdf
Naciones Unidas Guatemala. (n.d.). ONU Mujeres. Entidad de las Naciones Unidas
para la igualdad de género y el empoderamiento de las Mujeres. https://onu.org.gt/onu-
en-guatemala/agencias/onu-mujeres/
OMS. (JULIO de 2019). ASECSA. Obtenido de https://asecsaguatemala.org/2018/wp-
content/uploads/2019/12/Salud-Sexual-y-Reproductiva-ASECSA.pdf
ONU mujeres Guatemala. (s.f.). Trabajo y prioridades. Recuperado de:
https://lac.unwomen.org/es/conozcanos/acerca-de-onu-mujeres
Procuraduría General de la Nación. (s.f.). Sección de Protección de los Derecho de la
Mujer. Recuperado de: https://www.pgn.gob.gt/upd/
Secretaría Presidencial de la Mujer. (2017). Acerca de SEPREM. Recuperado de
https://seprem.gob.gt/acerca-de-seprem/
www.juridicas.unam.mx
Arias( 2010) .). LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN GUATEMALA. Recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8790.pdf
Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer (2008). Decreto del Congreso 22-2008.
Recuperado de https://leyes.infile.com/index.php?id=182&id_publicacion=59001