[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas72 páginas

Capítulo 4 Felder & R

Cargado por

lila osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas72 páginas

Capítulo 4 Felder & R

Cargado por

lila osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72
Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia Al disefar un nuevo proceso o analizar uno ya existente, es necesario tener en cuenta ciertas restriccio- nes impuestas por la naturaleza. Por ejemplo, no es posible especificar que se alimenten 1000 g de plo- ‘mo a un reactor y produzca 2000 g de plomo, de oro o de cualquier otra cosa. De igual manera, si sabe que el carbén que se quema a diario en la caldera de una planta de energfa contiene 1500 Ibm de azute, no necesita analizar las cenizas y los gases de combustién para saber que se desprenden, en promedio, 1500 Ibm de azufte por dia de la caldera, de una u otra forma, La base de ambas observaciones es la ley de la conservacién de la masa, la cual establece que la ‘masa no se crea ni se destruye. (Este libro no se ocupa de las conversiones casi infinitesimales entre ma- ssa y energia asociadas con las reacciones quimicas.) Las relaciones basadas en la ley de conservacién de la masa como “entrada total de masa= salida total de masa” 0 “(by de azufre/dia)enra = (Ibm de azu- fre/dia),ae” son ejemplos de balances de masa o balances de materia. El disefio de un nuevo proceso © el analisis de uno ya existente no estén completos hasta que se establece que las entradas y salidas de todo el proceso, y de cada unidad por separado, satisfacen las ecuuciones de balance. La Parte Dos de este libro, que se inicia con este capitulo, describe procedimientos para escribir ba~ lances de materia de unidades individuales de proceso y de procesos de unidades miiltiples. Este capitu- lo presenta métodos para organizar la informacién conocida sobre las variables del proceso, plantear cecuaciones de balance de materia y resolver las inedgnitas de las mismas. En los capitulos 5 y 6 se intro- ducen diversas propiedades y leyes fisicas que rigen el comportamiento de los materiales del proceso y se indica cémo tomar en cuenta. como debe ser, estas leyes y propiedades para formular el balance de materia 4.0 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar este capitulo, debera ser capaz de: © Explicar en sus propias palabras, de manera breve y clara, el significado de los siguientes términos: (a) proceso intermitente (por lotes), semicomtinuo, continuo, transitorio, y en estado estacionario; (b) recirculacién (y sus propésitos); (c) purga (y su objetivo); (d) gradas de libertad: (e) fraccién de cconversién de algiin reactivo limitante: (f) porcentaje en exceso de un reactivo; (g) rendimiento y se- lectividad: (h) composicién en base seca de una mezcla que contenga agua: (i) aire teérico y por- ccentaje de aire en exceso en una reaccién de combustién, © Dada la descripcién de un proceso, (a) dibujar y marcar en su totalidad el diagrama de flujo; (b) ele fir una base de calculo conveniente: (c) en un proceso de unidades miltiples, identificar aquellos subsistemas para los cuales podrian escribirse balances; (d) llevar a cabo el analisis de grados de li bertad del sistema global y de cada posible subsistema; (e) escribir en orden las ecuaciones que em- plearia para calcular las variables determinadas del proceso; y (f) realizar estimaciones. Debe ser ‘capaz de realizar estos cdlculos para procesos de unidades tnicas y unidades miiltiples, y para pro- ‘cesos que incluyan corrientes de recirculacién, derivacién (bypass) 0 purga. Si el sistema implica reacciones, debe ser capaz de utilizar balances de especies moleculares, especies atomicas 0 del gra~ do de avance de la reacci6n, tanto para el andlisis de grados de libertad como para los célculos del proceso, 83 4.2. BALANCES 42 Balances 85 4.2 La ecuacién general de balance EJEMPLO 4.2-1 SOLUCION ‘Suponga que el metano es un componente de las corrientes de alimentacién y de salida de una unidad de proceso continuo, y que en un esfuerzo por determinar si la unidad se comporta como indica el disefio, se miden las velocidades de flujo masico de metano en ambas corrientes y se observa que son distin- 125 (tena # Hse)! UNIDAD oe PROCESO [= —— ealK9 CH) igelt9 CHIN) Hay varias explicaciones posibles para la diferencia observada entre las velocidades de flujo medi- das, q 1. El metano se consume como reactivo o se genera como producto en el interior de la unidad, 2. El metano se acumula en la unidad. quizé por adsorcién sobre las paredes. 3. Hay fugas de metano en la unidad. 4. Las mediciones son incorrectas. Si las mediciones son correctas y no hay fugas, lo nico que podria explicar la diferencia entre las velo- ciidades de flujo de entrada y de salida es la gencracién y consumo en la reaccién, y la acumulacién en el interior de la unidad de proceso. El balance de una cantidad que se conserva (masa total, masa de una especie determinada, energia, momentum) en un sistema (una sola unidad de proceso, un conjunto de unidades o un proceso com- pleto) se puede escribir de manera general como: entrada + generacién — salida = consumo = acumulacién (entra a (se produce (sale a (se consume (se acumula través de las dentro del —través de las dentro del dentro del fronteras sistema) fronteras sistema) sistema) del sistema) del sistema) (42-4) El siguiente ejemplo ilustra el significado de cada término de la ecuacién. La ecuacién general de balance Cada aio Ilegan 50,000 personas a la ciudad, se van 75,000, nacen 22,000 y mueren 19,000. Escriba un balance de la poblacién de la ciudad. Representaremos a las personas por la letra P: entrada + generacién ~ salida ~ consumo = acumulacién 50,000. + 22,0002. ~ 75,000. — 19,0007 4£) ao ao aio ato” “Lato A= 22,0005 aio Cada afto la poblacién de la ciudad pierde 22,000 personas. in general, se ulizar el simbolom para representar una masa, para le velocidad de hyo misico,n para el nimero de moles 1y# para la velocidad de jo mola, 86 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia Es posible escribir dos tipos de balances: 1. Balances diferenciales o que indican lo que ocurre en un sistema en un instante determinado, Cada término de la ecuacién de balance es una velocidad (de entrada. de generacién, etcétera) y se da en las unidades de la cantidad balanceada dividida entre la unidad de tiempo (perso- inas/afi, g de SOy/s, barriles/dia), Este es el tipo de balance que por lo general se aplica a un proceso continuo. (Vea el ejemplo 4.2-1.) 2. Balances integrates 0 que describen lo que ocurre entre dos instantes determinados. Cada término de la ecuacién es una porcién de la cantidad que se balancea y tiene la unidad corres- pondiente (personas, g de SO, barriles). Este tipo de balance suele aplicarse a procesos inter- itentes 0 por lotes, y los dos instantes determinados son: el momento después de que se realiza la alimentacién y el momento anterior al que se retire el producto, El presente libro trata principalmente sobre balances diferenciales aplicados a sistemas continuos en estado estacionario y balances integrales aplicados a sistemas intermitentes entre sus estados inicial y fi- ral. El capitulo 11 considera los balances generales de sistemas en estado no-estacionario y muestra e6- 1mo se relacionan los balances integrales y diferencisles —de hecho, cémo se pueden derivar uno del otto Las reglas siguientes pueden aplicarse para simplificar la ecuacién de balance de materia: © Sila cantidad balanceada es la masa total, establecer que generacién = 0 y consumo = 0. Excepto en las reacciones nucleares. es imposible crear o destruir la masa. © Sila sustancia balanceada es una especie no reactiva (ni reactivo ni producto), establecer que ge- neracién = 0 x consumo =0. © Siu sistema se encuentra en estado estacionario, establecer que acumulacién = 0, sin importar lo que se esté balanceando, Pot definicién, en un sistema en estado estacionario nada cambia con el tiempo, incluyendo la cantidad de la variable que se balancea. 4.2b Balances de procesos continuos en estado estacionario EJEMPLO 4.2-2 SOLUCION En procesos continuos en estado estacionario, el término de acumulacién de la ecuacién general de ba- lance, ecuacién 4.2-1, es igual a cero, por lo cual la ecuacién se simplifica como sigue entrada + generacion = salidas + consumo (422) Si se realiza el balance de una especie no reactiva o de la masa total, los términos de generacién y con- ‘sumo son iguales a cero y la ecuacién se reduce a entrada = salida, Balances de materia en un proceso de destilacién continua Cada hora se separan, por destilacién en dos fracciones, 1000 kilogramos de una mezcla de benceno (B) y tolueno (T) que contiene 50% de benceno por masa. La velocidad del flujo masico del benceno en la Corriente superior es 450 kg B/h y la del tolueno en la corriente inferior es 475 kg Tih. La operacién se encuentra en estado estacionario. Escriba los balances del benceno y del tolueno para calcular las velo- cidades de flujo desconocidas de los componentes en las corrientes de salida, El siguiente esquema ilustra el proceso: 45043 8m si eg TI) owen ——_+| 500K Bm 500 kg Tih L___, 7 (@ Bm) 475g 7m 4c EJEMPLO 4.2-3 42 Balances 87 Como el proceso se encuentra en estado estacionario, no se acumnula nada en el sistema, de manera que el término de acumulacién es igual a cero en todos los balances de materia. dems, como no ocu- rren reacciones quimicas, no puede haber términos de generacién o consumo distintos de cero. Por tan- to, la ecuacién 4.2-2 toma la forma simple entrada = salida para todos los balances. Balance de benceno 500 kg B/h 150 ke Bih + rity Balance de tolueno 500 kg Compruebe sus céileulos Balance total de masa 1000 kg/h = 450 + sn, + ty + 475 (todas en kg/h) [pier 25 tat = 50 Kem 1000 kg/h = 1000 kg/h tegrales en procesos intermitentes (por lotes) Un reactor intermitente produce amonizeo a partir de nitrdgeno e hidrdgeno. En el tiempo 1 = 0 hay mol de NH en el reactor, y en un tiempo posterior ffinaliza la reaccién y se retira el contenido del reac- tor, el cual incluye nr mol de amoniaco. Entre fo y fr no entra ni sale amoniaco a través de las fronteras del reactor, de modo que la ecuacién general de balance (ecuacién 4.2-1) es sélo generacién = acumula- cin. Mas aim, la cantidad de amoniaco que se acumuila en el reactor entre fo y tres simplemente mr — no, la cantidad final menos la cantidad iniial El mismo razonamiento puede aplicarse a cualquier sustancia que participe en un proceso intermi- tente para obtener salida final - entrada inicial (por definicién) = generacién — consumo (por la ecuacién 4,2-1) Igualando estas dos expresiones para determinar la acumulacién se obtiene entrada inicial + generacion = salida final + consumo (42:3) Esta ecuacién es idéntica a la ecuacién 4.2-2 para procesos continuos en estado estacionario excepto que, ‘en este caso, los términos de entrada y salida denotan las cantidades iniciales y finales de la sustancia ba- Janceada. en vez de las velocidades de flujo de ésta en las corrientes continuas de alimentacién y de pro- ducto. Las palabras “inicial” y “final” pueden omitirse para abreviar, siempre y cuando se tenga claro el significado de “entrada” y “salida” dentro del contexto de los procesos intermitentes. Balances en un proceso de mezclado intermitente Se tienen dos mezclas de metanol-agua en matraces distintos. La primera contiene 40.0% por peso de rmetanol, ¥ la segunda 70.0% por peso de metanol. Si se combinan 200 g de la primera mezcla con 150 g de la segunda, geuiles serdn la masa y la composicién del producto? 88 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia SOLUCION 2009 01400 9 cH,0n8| 0.8009 4,019 ata) "fg CH,OFy 1509 (9 #010) 0700 9cH,0n 0.3009 #019 Observe que las “corrientes” de entrada y salida que se muestran en el diagrama seftalan los estados ini- cial y final de este proceso intermitente. Como no se lleva a cabo ninguna reaccién, los términos de ge- neracién y consumo de la ecuacién 4.2-3 pueden omitirse, de modo que todos los balances tienen la forma simple “entrada = salida’ Balance total de masa 2002+ 150g=m m= 350g Balance de metanol 200g | 0.400 gCH;OH 150g | 0.700g CHsOH — m(g) | x(g CH3OH) @ 8 (@) UL n=ss08 0.529 g CH;OHig Ahora se sabe todo respecto al producto, incluyendo la fraccién mésica del agua (cual es?). El balance de agua nada més sirve para verificar la solucién. Balance de agua (Verifique que cada término aditivo tenga las unidades g HzO.) entrada = salida (200)(0.600) + (150)(0:300) = (350)(1~0.529) (Verifiquelo) 165 g Hz0 = 165 g H,0 4.24 Balances integrales en procesos semicontinuos y continuos EJEMPLO 4.2-4 ‘También es posible escribir balances integrales para procesos semicontinuos y continuos. El procedi- ‘miento consiste en escribir un balance diferencial del sistema y después integrarlo entre dos instantes de- terminados. (El capitulo 1 presenta una discusién general del procedimiento.) En la mayoria de los casos los célculos necesarios son mas complejos que los vistos hasta el momento; no obstante, algunos proble- mas de este tipo son bastante sencillos, como el del siguiente ejemplo. Balance integral de un proceso semicontinuo Se burbujea aire en un tambor de hexano liquido a una velocidad de 0.100 kmoVmin. La corriente de gas que sale del tambor contiene 10.0 mol% de vapor de hexano. El aire puede considerarse insoluble en el hexano Tiquido. Aplique un balance integral para estimar el tiempo requerido para vaporizar 10.0 m? del liquido. ‘kmedinin 10.100 kmol CH fkmat (0.800 kmel sternal (2100 kmel ati, 4.3 Caleulos de balances de materia 89 SOLUCION ‘Comenzamos con un balance diferencial del aire. Como se supone que el aire no se disuelve en el liqui- 40 (acumulacién = 0) ni reacciona con el hexano de la unidad de proceso (generacién = consumo = 0). el balance se reduce a entrada = salida: 0.100 kmol aire 0.900 kmol aire | itkmol) J = = 0.111 kinotimin min kmol (min) A continuacién escribimos un balance integral para el hexano, procediendo desde el tiempo = 0 hasta 1= t¢(min), el tiempo que se desea calcular. El balance tiene la forma acumulacién = ~salidas (verifi- quelo). El término de acumulacién, que es cambio total de 1os moles de hexano liquido en el sistema du- rante el tiempo fr, debe ser negativo pues el hexano se esta perdiendo en el sistema. Dado que el niimero total de moles de hexano evaporados ocupaban un volumen liquido de 10.0 metros ciibicos y (segin la tabla B.1) la gravedad especitica del hexano liquido es 0.659, el término de acumulacién es igual a 1 kmot 86.2 kg, El término de salida del balance es la velocidad a la cual el hexano abandona el sistema (0.10011 (kmol CeHy4'min)] multiplicada por el tiempo total del proceso, t(min). En consecuencia. el balance (acwmu- lacién = ~salida) es n= 76.45 kmol CoHis 76.45 kmol CoH 14 = —0.100rt¢ te = 6880 min) AUTOEVALUACION Se desea escribir los balances para cada una de las cantidades siguientes de un proceso continuo. Indi- que, en cada caso, las condiciones bajo las cuales la ecuacién de balance toma la forma simple “entrada = salida”, (Las soluciones de las dos primeras partes se dan como ilustraciones.) 1, Masa total. (Estado estacionario) 2. Masa de la especie A. (Estado estacionario, A no es reactivo) 3. Moles totales. 4. Moles de la especie A. 5. Volumen. (La respuesta indica por qué los volimenes deben convertirse a masas o moles antes de escribir los balances.) EJERCICIO DE CREATIVIDAD La corriente de alimentacién y el efluente de un reactor quimico contienen didxido de azufre, pero este compuesto no es reactivo ni producto. Las velocidades de flujo volumétrico de ambas corrientes (L/min) ‘se miden con rotémetros y se determinan las concentraciones de SO de ambas (mol/L) con tn cromaté- ‘grafo de gases. La velocidad de flujo molar del SO en el efluente del reactor (definida como el produc- 10 de la velocidad de flujo volumétrico por la concentracién) es 20% mis baja que la velocidad de flujo molar del SO2 en la alimentacién. Piense en todas las explicaciones posibles para esta diserepancia. 43 CALCULOS DE BALANCES DE MATERIA Todos los problemas de balance de materia son variaciones de un mismo tema: dados los valores de al- {gunas variables de las corrientes de entrada y salida, derivar y resolver ecuaciones para otras. La resolu- cin de ecuaciones por lo general es un asunto de algebra simple, pero derivarlas de la descripcién de un proceso y de los datos obtenidos de éste quiza plantee dificultades considerables. Quiz no sea obvio, a partir del enunciado del problema. lo que se sabe y lo que es preciso averiguar, por ejemplo, y no €s ra- ro ver a los estudiantes (en particular durante los exmenes) rascandose la cabeza y mirando al vacio du- rante una hora, debido a un problema que sélo deberia tomarles diez minutos resolver. 90 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia, En esta seccidn se describe un procedimiento para reducir la descripcién de un proceso a un conjunto de ‘ecuaciones. el cual puede resolverse para obtener las variables desconocidas del proceso. El método que describiremos no es la tinica manera de resolver problemas de balance de materia, pero siempre funcio- ra y reduce al minimo el tiempo dedicado a rascarse la cabeza y mirar el vacio. 43a Diagramas de flujo En este libro y en los aiios por venir, tendré que enfrentar problemas del tipo siguiente: La deshidrogenacién catalitica de propano se eva a cabo en wn reactor continuo de lecho empacado. Se precalientan a 670°C mil kilogrames por hora de propano puro antes de introducirlo al reactor: El gas efluente del reactor. que contiene propano, propileno, metano e idrbgeno, se enfria de 800°C a 110°C y se alimema a una torre de extraccién, donde propano y propileno se disuelven en aceite. Después, el aceite pasa a una torre de extraccién donde se calienta y libera los gases disueltos; dichos gases se recomprimen y envian a una columna de destilacién, en la cual se separan propano y propileno. La corriente de propano se recircula al precalentador del reactor uniéndase con ia alimentacién. La corriente de pro- ducto que procede de la columna de destilacin contiene 98% de propileno, y la corriente de recirculacién contiene 97% de propano. El aceite de extraccién se recircula a la torre de absorciin. Cuando se recibe informacién de este tipo y se pide determinar algo sobre el proceso, es fundamen- tal organizar los datos de manera conveniente para efectuar los calcutos subsecuentes. Lo mas recomen- dable es dibujar el diagrama de flujo del proceso, usando recuadros u otros simbolos para representar las unidades de proceso (reactores. mezcladores. unidades de separacién, etcétera) y lineas con flechas para representar las entradas y salidas.? Por ejemplo, suponga que un gas que contiene Nz y O2 se combina con propano en una cémara de combustin intermitente, en la cual parte del oxigeno (pero no todo) reacciona con O> y C3Hs para for- mar CO: y H2O: a continuacién, el producto se enfria y el agua se condensa, El diagrama de flujo de es- te proceso de dos unidades puede representarse como se ve en la figura 4.3-1. Cuando se emplea de manera adecuada. el diagrama de flujo del proceso ayuda a iniciar los eélcu- Jos de balance de materia y a mantenerios en curso. Para ello, el diagrama debe marcarse on su totalidad desde que se dibuja, anotando los valores de las variables de proceso conocidas y los simbolos de las va~ riables desconocidas en cada corriente de entrada y de salida. A partir de esto, el diagrama funciona co- mo tablero de resultados para resolver el problema: a medida que se determina cada variable desconocida s€ anota su valor en el mismo, de modo que et diagrama proporciona un registro continuo del punto don- de se encuentra la solucién y de lo que ain debe hacerse. ‘A continuacién se dan diversas sugerencias para matcar el diagrama de flujo a modo de obtener los ‘mayores beneficios posibles del mismo al efectuar calculos de balance de materia, 100 mol CH —| ‘50 mol CoH ‘50 mol CH cAMarave | 750mol03 750 molO; CemBUSTION Fareome ne? [ooNoensaDoR TE MOE ——__>| 1507mel CO, 160 moi CO, ‘Boone; 200 mol HS T. ‘e0 tN, 200 mol 0 Figura 4.3-1 Diagrama de flujo de un proceso de combustién-condensacién, $n os diagramas de uj profesionales susan simbolos especiales para denotar diferentes tpos de undades de proceso. como co- Jura de destilacién y eambidores de calor. En general. no usatemos ests simibolos en est libro, pues nuestro principal objetivo {esexplcarcémo hacer eileulos para balances de materia y enegia. Los recuadros simples son muy adecuados para representa las tnidades de proceso en los diagrams de fsjo que dibuje para disor cleulos. 4.3 Cileulos de balances de materia 91 1. Escriba los valores y las unidades de todas las variables de las corrientes conocidas en los sitios del diagrama donde se encuentran las corrientes, Por ejemplo. sila corriente contiene 21 mol% de O> 79% de Ny a 320°C y 1.4 atm y fluye a una velocidad de 400 mol/h, podria marcarse como sigue: 400 moh 0.21 mol O3/mol 0.79 mol No/mol T= 320°C, P= 1.4 aim ‘Al hacer esto para todas las corrientes del diagrama. contara con un resumen de la informacion ‘conocida del proceso y cada variable estara asociada de manera conveniente con la parte del pro- ‘ceso con la cual se relaciona. Las variables de las corrientes de interés primario en los problemas de balance de materiales son aquellas que indican la proporcién de cada componente en la corriente (en procesos inter mitentes) 0 la velocidad de flujo de cada componente (en procesos continuos). Esta informacién puede darse de dos maneras: como la cantidad total o la velocidad de flujo de la corriente y las fracciones de cada componente, o de manera directa, como la cantidad o velocidad de flujo de cada componente. {60 kmol No/min 0.6 kmol No/kmol 40 kmol Oz/min 0.4 kmol Oy/kmol 10 Ib, de la mezela — - — 26 -- 3.0 Ibm CHy 0.3 Ibyy CH 4.0 Ibm CoHs 04 Ibm CoHi/lbm 3.0 lbp» CoH 0.3 Ibm CoHéllbm ‘Una vez que se marca la corriente de alguna manera. es ficil calcular las cantidades que correspon- den a la forma alternativa de marcarlas. (Verifique esto en los dos ejemplos que se acaban de dar.) Asigne simbolos algebraicos a las variables desconocidas de las corrientes (por ejemplo, ii (kg solucién/min), x (Ibyy Nolbmas ym (kmol C3Hs)},." escriba en ef diagrama los nombres de es- tas variables y las unidades asociadas a ellas. Por ejemplo, si desconoce la velocidad de Ajo de la corriente descrita en la primera ilustracién del paso 1, puede marcarla como sigue ‘i (molh) 0.21 mol Oz/mol 0.79 mol Na/mol T= 320°C, P= 4 atm mientras que, si conoce la velocidad de flujo pero desconoce las fracciones molares. puede 1 carla corriente como sigue 400 mol/h y{mol O2/mol) (1 = y) (mol No/mol) T= 320°C, P= 1.4 atm Por titimo, quiza tenga que derivar y resolver una ecuacién por cada ineégnita que aparezca en el dia- grama. y en consecuencia le convendré mantener en el minimo el ndiero de ineSgnitas marcadas. Por ejemplo, al marcar el componente masico o las fracciones molares de una corriente, basta asignar nom- bres a todas las fracciones con excepcién de una, ya que esta iiltima debe ser | menos la suma de las de- més. Si sabe que la masa dela corrente | es la mitad de la masa de la corriente 2, marque las masas de estas corrientes como my 2m en lugar de m y mr si sabe que hay una cantidad tres veces mayor de ni- trégeno (por masa) que de oxigeno en la corricnte, marque las fracciones de masa de O2 y Nz y(g O2/g) y 3o(g Na/g) en vez de. y 2 9 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia EJEMPLO 43-1 SOLUCION ‘Cuando se da la velocidad de flujo volumétrico de una corriente, por lo general es til marcar la ve- locidad de flujo mésico o molar de dicha corriente o calcularla de manera directa. ya que easi nunca se escriben balances sobre caracteristcas volumétricas Nota sobre la noracién: aunque es posible emplear cualquier simbolo para representar una variable, se facilita la comprensién si se utiliza una notacién consistente. En este libro emplearemos en general para masa, 1: para velocidad de flujo masico, para moles. # para velocidad de flujo molar, 1” para vo- lumen, y V para velocidad de flujo volumétrico. Ademés, emplearemos x para las fracciones de compo- nentes (de masa © molares) en corrientes liquidas y y° para las fracciones en corrientes de gases. Diagrama de flujo de un proceso de humidificacin y oxigenacién de aire Un experimento sobre la velocidad de crecimiento de ciertos organismos requiere un medio de aire hi- ‘medo enriquecido con oxigeno. Se alimentan tres corrientes de entrada en una cémara de evaporacién pa- ra producir una corriente de salida con la composicién deseada. ‘A: agua liquida que se alimenta a velocidad de 20.0 em*/min B:_ aire (21 mol% de Oz y el balance de N2) CC: oxigeno puro. con velocidad de flujo molar equivalente a la quinta parte de la velocidad de flujo mo- lar de la corriente B Se analiza el gas de sada y se encuentra que contiene 1.5 mol% de agua. Construya un diagrama de flujo del proceso, indique en él las cantidades conocidas y calcule todas las variables desconocidas de las correntes. 0.200% (mol fin), Aglmotimin) [0.035 mol Horner 4 (mol arin) elo 021 mol Ozma! {0.985 =y) (mol Namal) 0.79 met Nal 20.0 em? Hz040ymin {mol Orin) Notas sobre la manera de marcar el diagrama: 1. Como la velocidad de flujo conocida (20 cm? H2O/min) se da con el minuto como base, es mas conveniente marcar todas las demas velocidades de flujo de las corrientes con esta base 2. Una vez que se elige el nombre de la variable (13) para la velocidad de flujo de aire. ta informa cin conocida sobre la relacién entre las velocidades de flujo de aire y O2 se puede emplear para marcar la velocidad de flujo de O2 como 0.200 i. 3. Las fracciones molares de los componentes de cualquier corriente deben sumar 1. Como se sabe ue la fraccién molar del HO en la corriente de salida es 0.015, una vez que se marca la frac- cin molar de O2 como y, la de Nz debe ser | ~ (+ 0.015) = (0.985 ~ y) (mol No/mol). La cantidad ip puede calcularse a partir de la velocidad de flujo volumétrico dada y la densidad del agua liquida: 20.0 cm} H20 | 1.00 g 20 1 mol 1) melo iy = fin = 1.1 ——— ° min em 18.02 ° min Las tres inedgnitas restantes (in, fi, yy) pueden determinarse a partir de los balances, pues todos tienen Ia forma simple entrada = salida para este proceso no reactivo en estado estacionario. Los balances se escriben con facilidad haciendo referencia al diagrama de flujo. Balance de 130 mot H30 (mol) | 0.015 mol H20 min)" Gin mol fig = 1.11 mobmin fiy=74.1 BOL min Balance molar toral Balance de Nz 4.3 Cileulos de balances de materia 93 0.200ri + iy + hy = iy y= 1.11 mol/min ny = 74.1 mol/min iy = 60.8221 rnin ‘iy (mol) | 0.79 mol Np fy (mol) | (0.985 ~ y) (mol No) (nin) mol (min) (mol) 0.79% = ny(0.985 ~ y) 4iy = 60.8 mol/min fis = 74.1 moVmin ‘y= 0.337 mol Ox/mol Sie AUTOEVALUACION A continuacién se muestran diversas corrientes de proceso conocidas. Calcule las incégnitas indicadas en términos de las variables conocidas de la corriente, La solucién del primer problema se da como ilustracién. SOLUCION 100 tb-mol? Calcule n (Ib-mol CHa) 0.300 Ib-mol CHy/Ib-mot 1m (by CaHs) 0.400 Ib-mol CzHy/Ib-mol 0.300 Ib-mol CzH¢/Ib-mol ‘n= (0,300)(100) Ib-mol CHy = 30.0 tb-mol CHs (0.400)(100) lb-mol CoH | 28.0 lb CoHs me = 1120 Tb CaHs Tb-mol CoHy 250 k 2 Caleule sry (kg CoHe/min) xtkg CoHo/kg) en términos dex (1 = aytkg CrH/kg) 75 ml CCl (liquido) ———— = Caleule n (mol Cla) a Caleule ri (kg totais), stco (kg COs), 50 kg Hz0/s yy (kg COz/kg total) en términos de rtgy gg ke, gas Seco 0.25 kg CO/kg gas seco 4.3b Escala del diagrama de flujo y base de calculo Suponga que se mezcla I kilogramo de benceno con | kilogramo de tolueno. Es evidente que las salidas de este proceso simple son 2 kg de una mezcla que contiene 50% de benceno por masa, JSiempre que se dé una cantidod redondcada como 100 It-mol,consiércla como una base de cielo exacta, de modo que tiene un rnimero infinit de ettassigiticatas 94 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia EJEMPLO 4,3-2 1h oH as 29 -s__, 1k Crt Oka Colic seit | 0.5 ka CHa ‘Se considera que el proceso ilustrado por este diagrama de flujo esta balanceado, ya que se cumple con el balance de materia de ambos componentes del sistema —CcHe y CrHs, [1 kg entrada = (2 X 0.5) kg salida en ambos casos.] Observe ahora que las masas (pero no las fracciones mésicas) de todas las corrientes podrian mul- tiplicarse por un factor comiin y el proceso seguiria estando balanceado; ademis. las masas de las co- rrientes podrian cambiarse a velocidades de flujo misico y las unidades de masa de todas las variables de las corrientes (incluyendo las fracciones mésicas) podrian cambiarse de kg a g 0 Ibm, 0 a cualquier otra unidad de masa, y el proceso continuaria estando balanceado. El procedimiento de cambiar los valores de todas las cantidades 0 velocidades de flujo de las co- rrientes por una cantidad proporcional sin que las composiciones de las corrientes cambien, se denomi- ra ajuste de escala del diagrama de flujo —se llama eseala aumentada cuando las cantidades finales de las corrientes son mayores que las cantidades originales y escala reducida cuando son menores. ‘tka Cole a ae 19 CrHy (05 kg Gerais = oases I sao 010 ot ae 030 aoa Josecaa” paises oe ec ts bg 0h — 600 ID, /h lets, 300 tbq/h OS Wa/GGHgOm 05 BogiCyHgon Suponga que tiene un proceso balanceado y la cantidad o velocidad de flujo de una de las corrien- tes del proceso es m1. Puede modificar la escala del diagrama de flujo para que la cantidad velocidad de flujo de esta corriente sea z multiplicando todas las cantidades velocidades de flujo de la corriente por la relacién na/m. Sin embargo. no es posible modificar la escala de las masas o de las velocidades de flujo misico a cantidades molares 0 viceversa mediante una simple multiplicacién; las conversiones de este tipo deben efectuarse aplicando los métodos de la seccién 3.3b. Escala aumentada det diagrama de flujo de un proceso de separacién Una mezcla 60-40 (en moles) de A y B se separa en dos fracciones. A continuacién se muestra el diagra- ma de flujo del proceso, 50.0 mot —s 0.95 molArmar 0.05 mol Bimal 100.0 mol 0.60 motArma? 0.40 mot Bima! 125 mala 375 mol ‘Se desea lograr la misma separacién con una alimentacién continua de 1250 Ib-mol/h. Modifique la es- cala del diagrama de flujo de acuerdo con esto. SOLUCION AUTOEVALUACION 4.3. Céleulos de balances de materia 98 El factor escalar es 1250 Ib-mol/h 9 5 tbsmoVk 100 mi. i mol Las masas de todas las corrientes del proceso diseontinuo se convierten en velocidades de flujo como sigue: l/h Ib-mol Alimentacién; 100 mol _| 1 1250 “P-L (como se especitica) ‘mol Corriente de producto ligero: _(50.0)(12.5) = 625 Ib-mol/h Corriente de producto pesado: (12.5)(12.5) = 156 lb-mol de A/h (37.5)12.5) = 469 Ib-mol de Brh Las unidades de las fracciones molares de Ia corriente de producto ligero pueden cambiarse de mol/mol a Ib-molib-mol, pero sus valores siguen siendo los mismos. A continuacién se muestra el diagrama de flujo del proceso en escala aumentada: 625 b-malh (0.95 t-mol Amal (0.05 fo-motBb-mot 250 tema 0.60 mmo Aio-mor (0.40 fmol Bb- mot {56 mola 469 -mol Bm Como la escata de un proceso balanceado siempre puede modificarse, es posible llevar a cabo los céleu- Jos de balance de materia basdndose en cualquier conjunto conveniente de cantidades 0 velocidades de flujo de las corrientes y después realizar el ajuste a escala en el sentido que se desee. Una base de céleulo es una cantidad (en masa o moles), 0 velocidad de flujo (mésico o molar), de una corriente 0 de un com- Ponente de la corriente de un proceso, El primer paso para balancear un proceso es elegir una base de cAlculo; a continuacién se determina si todas las incdgnitas son consistentes con esta base, Siel enunciado del problema indica la cantidad o velocidad de flujo de una corriente, por lo gene- ral es més conveniente emplear dicha cantidad como base de catculo. Cuando se desconocen las canti- dades 0 velocidades de flujo de las corrientes, se supone una de ellas, de preferencia aquella de la corriente de composicién conocida. Si se conocen las fracciones mésicas, se elige la masa total o veloci- dad de flujo mésico de esa corriente (p. ¢., 100 kg o 100 kg/h) como base: si se conocen las fracciones molares, se elige el niimero total de moles ola velocidad de flujo moter. 1. {Qué es un proceso balanceado? {Cémo se ajusta la escala de un diagrama de flujo? {Qué es una base de céleulo? 2, Los procesos que se muestran a continuacién se balancearon utilizando las bases de célculo que se indican, Modifique la escala como se pide y dibuje los diagramas de flujo de los procesos cu- ya escala se modifies, (@) Mezcla de C2He con aire. Base de cdleulo: 100 mol CH 100 mot Cote —eee 2100 mot 0.0476 mal GH! 2000 rot ore 0.200 mot O,imot (0:21 mol Ogimat 0.752 mal Nyimo} 0.79 mot Nel ‘Aumente la escala a una alimentacién de 1000 kmol CzHy/h. 96 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia 4.30 (b) Destilacin de una mezela de benceno-tolueno. Base: / g de alimentacién. 05009 0.800 9 Gehl 0.1005 C3Hs/a 19 D009 Gyre (04009 CH 03009 CeHelo 0.7009 CsH9/9 Incremente la escala a una velocidad de flujo'de 100 Iby/min de a corriente de producto superior. Balance de un proceso ‘Suponga que se mezelan 3.0 kg/min de benceno y 1.0 kg/min de tolueno. El diagrama de flujo del pro- ceso podria dibujarse y marcarse como sigue: 3.0 kg Comin —| akg tin) ka Cota) a lor = 09 Coty) Hay dos cantidades desconocidas —tn y x— asociadas con el proceso, de modo que se requieren dos cecuaciones para calcularlas. Las ecuaciones de balance de materia para este proceso no reactivo tienen todas la forma simple en- trada = salida, Es posible escribir tres tipos de balances —de masa total, de benceno y de tolueno— y dos 4e ellos proporcionaran las ecuaciones necesarias para determinar tn y x. Por ejemplo, kg kg Balance de masa total: 3.0 — + 1.0 —— = mh = [1h = 4.0 kgimin min min kg CoHe __rivkg) | avkg CoH) Balance de benceno: 3.0 ———~ min) (min) (kg) Vn = so%ginn 75 ke CoH Ske Una pregunta logica que surge en este punto es hasta dénde puede aplicarse este procedimiento: por ejemplo, si tampoco se conociera una de las velocidades de flujo de entrada, ;se podria haber escrito otro balance (el del tolueno) para calcularla? También es necesario considerar cuales balances deben emplear- se cuando hay varias opciones y el orden en que deben escribirse éstos. Las respuestas a estas interrogantes no son obvias en forma alguna cuando el proceso incluye reac- ciones quimicas. por lo cual pospondremos el tema por el momento. Las siguientes reglas se aplican pa- +a procesos no reactivos: El mimero méximo de ecuaciones independientes que pueden derivarse escribiendo balances en tun sistema no reactivo es igual al nimero de especies quimicas en las corrientes de entrada y de salida. En el ejemplo dado, dos sustancias —benceno y tolueno— constituyen las corrientes de entrada y de salida del proceso: se pueden escribir un balance de masa 0 molar para cada compuesto y un balance total cde masa o molar, pero sélo dos de estas tres ecuaciones son independientes —escribir la tercera no sirve pa- ra nada. (Si escribiera las tres ecuaciones en un esfuerzo por determinar tres variables desconocidas, reali- zaria un ejercicio algebraico bastante elaborado para comprobar que | = 1, 0 cualquier otro resultado poco informative.) EJEMPLO 4.3-3 SOLUCION 4.3 Cileulos de balances de materia 97 2. Eseriba primero aquellos balances que incluyan el menor niimero de variables desconocidas. Enel ejemplo, el balance total de masa incluye s6lo una incégnita rt, mientras que los balances del ben- ceno y tolueno ineluyen st y x. Al escribir primero el balance total y después el del benceno, es posible esol- ver primero una ecuacién con una incégnita y después una segunda ecuacién también con una incégnita. Si en vez de ello se emplearan los balances del benceno y del tolueno, seria necesario resolver dos ecuaciones si- ‘multineas con dos incégnitas: se hubieran obtenidos las mismas respuestas. pero con mayor esfuerzo. Balances de una unidad de mezclado Una solucién acuosa de hidréxido de sodio contiene 20.0% de NaOH por masa. Se desea producir una solucién de NaOH al 8.0% diluyendo la corriente de la solucién al 20% con una corriente de agua pura Calcule las proporciones (litros HO/kg solucién de alimentacién) y (kg solucién del producto/kg solu- ign de alimentacién) © Elija la base de céleulo —una cantidad o velocidad de flujo de alguna de las corrientes de alimen- tacién o de producto— y después dibuje y marque el diagrama de flujo. Elegiremos de manera arbitraria como base 100 kg de solucién de alimentacién al 20% (también podria elegir una velocidad de flujo de 100 Ibyymin de la solucién de producto al 8%, o 10 toneladas dde agua de dilucién. Los resultados finales no dependen de la base que se elija, porque sélo se pide en- contrar las proporciones de las cantidades en las corrientes). El diagrama de flujo es el siguiente: 10089 malta) 0.20 kg NSOHG 10.080 kg NaOHIKg 0.80Kg HO 0.920 kg H,O1kg my(hg HO) Vis H0) ¢ _Exprese lo que el problema le pide determinar, en términos de las variables marcadas en el dia- grama de flujo. Las cantidades deseadas son 1/100 (litros H2O/kg solucién de alimentacién) y ‘mz/100 (kg solucién de producto/kg solucién de alimentacién). Por tanto. es necesario calcular las variables Vy my © Cuente las variables desconocidas y las ecuaciones que las relacionan. Si el miimero de incdgnitas es igual al niimero de ecuaciones independientes que las relacionan, el problema tiene solucién: de lo contrario, o bien olvidé algunas relaciones o el problema no esta bien definido. En el segundo caso, no tiene objeto perder el tiempo dedicandose a calculos prolongados. (a) Incdgnitas. Examinando el diagrama de flujo se ve que hay tres variables desconocidas yy, tz yh (b) Ecuaciones. En un proceso no reactivo que incluva N especies, es posible escribir hasta N ecua- ciones independientes de balance de materia. Como hay dos especies en este proceso (hidrOxi- do de sodio y agua) es posible escribir dos balances. Se podrian escribir balances para el hhidréxido de Sodio, el agua, la masa total, el sodio atémico, el hidrégeno atémico, etcétera: lo importante es que una vez que se hayan escrito dos de ellos, ya no se podra obtener informacién adicional escribiendo un tercero. ‘Como sélo podemos escribir dos balances de materiales, necesitaremos una tercera ecuacién para resolver las tres incSgnitas (m2 y V). Por fortuna contamos con ella: la masa y el volumen del agua de dilucién, my M1, se relacionan mediante la densidad del agua liquida. dato conocido. Por tanto, se tienen ya tres ecuaciones con tres incdgnitas y es posible resolver el problema. © Describa el procedimiento de solucién. Todos los balances para este sistema tienen ta forma entrada = salida. Por ejemplo, el balance dde masa total es 100 kg + my = m3. En el diagrama de flujo se observa que los balances de masa to- tal y agua incluyen, cada uno, dos incégnitas (m1 y m2); el balance del hidrxido de sodio s6lo pre~ senta una incégnita (mz); y la relacién de densidad del agua incluye dos ineégnitas (mm y V4). En consecuencia, comenzaremos a resolver el problema escribiendo el balance del NaOH para ma, y 98 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia AUTOEVALUACION después escribiendo el balance de masa total 0 de agua para despejar my; por iltimo, se determina- ri Vj a partir de my la densidad. © Balance de NaOH (entrada = salida), (0.20 kg NaOH/kg)(100 kg) = (0.080 kg NaOH/kg)nz => my = 250 kg NaOH Es muy conveniente escribir las variables ealculadas en el diagrama de flujo tan pronto se conozcan, para poder emplearlas con facilidad en célculos posteriores. Por tanto, en este momento eseribiria- ‘mos 250 como valor de m en el diagrama de flujo. © Balance de masa total (entrada = salida), my = 250 kg 100 kg + my = my ———> my = 150 kg H20 © Volumen del agua de dilucién. Aunque no se indica la temperatura o presidn a la cual se realiza ta ‘mezcla, la densidad del agua liquida es una cantidad casi constante de 1.00 kg/litro (vea la ecuacién 3.1-2), Conforme a esto, podemios calcular: y a 8 oe = 150 ltros © Proporciones que pide el enunciado del problema. Mi 100 ke th g Solucién del producto/kg solucién de alimentacién TOG ~ [2:30 ks solucibn del productorkg solucién de alimenta Ejercicio: compruebe que obtendria los mismos resultados con una base de cileulo distinta. 1.50 litros HO/kg solucién de alimentacién 1. Compruebe que el siguiente diagrama de flujo ilustra un proceso balanceado escribiendo tres ba- lances. 5m 02 Wy Hl 08 bm Oz 10%, crise 0510 Ogtoy, Tim Op 2. Indique qué balances escribiria y en qué orden, para despejar las variables desconocidas de las corrientes del siguiente proceso: sin(ois) 4009/5 ‘O3gA/g gig) 0298I9 049819 o5ac9 (09 xX9Ci9) Tosoan 4.3d Anilisis de los grados de libertad ‘Cualquiera que haya realizado célculos de balance de materia ha tenido la frustrante experiencia de invertir demasiado tiempo en derivar e intentar resolver ecuaciones para variables desconocidas del proceso, sélo para descubrir que no cuenta con suficiente informacién. Antes de realizar cdlculos prolongados. puede usar tun diagrama de flujo bien elaborado y marcado para determinar si cuenta con suficiente informacién para resolver un problema dado. El procedimiento para ello se denomina andlisis de los grados de libertad 4.3. Caileulos de balances de materia 99 Para llevar a cabo un andlisis de los grados de libertad, dibuje el diagrama de flujo y mérquelo en su totalidad, cuente las variables desconocidas del diagrama y luego cuente las ecuaciones independientes que las relacionan." y reste el segundo mimero del primero. El resultado es el niimero de grados de liber- tad del proceso. nad = Nincogritas ~ Nec. inde.) Hay tres posibilidades: 1. Singe=0, hay n ectaciones independientes con 1 incégnitas y el problema, en principio, puede resolverse. 2. Singr> 0, hay més incdgnitas que ecuaciones independientes que las relacionen, y por lo menos. deben especificarse nar valores de variables adicionales antes de poder calcular los valores de las variables restantes. Puede ser que se hayan pasado por alto algunas relaciones o que el proble- ima esti subespecificado y tenga una cantidad infinita de soluciones: en cualquier caso. es muy probable que hacer célculos resulte una pérdida de tiempo. 3. Si mar<0, hay més ecuaciones independientes que incégnitas. Puede ser que el diagrama de fu- {jo no esté marcado por completo, o que el problema tenga un exceso de especificaciones con re laciones redundantes y quizé inconsistentes. De nuevo, no tiene caso intentar resolverto hasta balancear las ecuaciones y las incdgnitas. Las ecuaciones para relacionar las variables desconocidas de las corrientes de proceso pueden derivarse de lo siguiente: 1, Balances de materia, Para un proceso no reactivo se pueden escribir S610 rns balances de ma- teria independientes, donde ims es el niimero de especies moleculares (es decir, CHs. O2) que participan en el proceso. Por ejemplo, si el benceno y el tolueno son las especies en las corrien- tes que entran y salen de una columna de destilacin, es posible escribir balances para benceno, tolueno, masa total. carbono atémico, hidrdgeno atémico, eteétera; pero, cuando mucho, dos de estos balances serdn independientes. Si se escriben balances adicionales, no seran independien- tes de los primeros y, por consiguiente, no aportardn nueva informacién. En un proceso reactivo el procedimiento es mas complicado. Este punto se discute més am- pliamente en la secci6n 4.7. 2. Balance de energia (capitulos 7 a 9). Si la cantidad de energia que se intercambia entre el sis- tema y sus alrededores se especifica, 0 si es una de las variables desconocidas del proceso, el balance de energia provee una relacin entre los flujos y las temperaturas de los materiales de entrada y de salida. 3. Especificaciones del proceso. El enunciado del problema puede especificar cémo se relacionan las diferentes variables del proceso. Por ejemplo, puede indicar que de la acetona que se alimen- ta.a un condensador [con velocidad de flujo = rin (kg de acetona/s)}. 40% aparece en una co- rriente de condensado [velocidad de flujo = siz (ke de acetona/s)}. Por lo tanto, una ecuacién para este sistema seria rtp = 0.40 rin 4. Propiedades y leyes fisicas. Dos de las variables desconocidas pueden ser la masa y el volumen de una corriente de material. en cuyo caso la tabla de gravedad especifica para liquidos y séli- dos 0 la ecuacién de estado de los gases (capitulo 5) proporcionaria una ecuacién para relacio- nar esas variables. En otros casos, las condiciones de saturacién o equilibrio de una o mas de las corrientes det proceso (capitulo 6), pueden dar las relaciones necesarias. 5. Restricciones fisicas. Por ejemplo, si las fracciones molares de tres componentes de un sistema se matcan como xa, ‘ y Xc, entonces una relacidn entre estas variables seria xa + xp + xc (Sien vez de x¢ la tiltima fraccién se marca como 1 — xq ~ xp, entonces se tiene una variable ‘menos y tna ecuacién menos por la cual preocuparse.) 5s eeuaiones son independents sino puede dervar una sumando y restando combinaciones de las dems. Por ejemplo slo dos de las wes ecuaciones x= 3. = 2y x+y" 5 son independienes eualguiera se pede abtener e Iss otras dos mediante una sums 0 Cuando et proceso propuest tiene un nimero postive de grado de libertad. nyse posible efectar uns aprimicacin del proceso Elingeniero elige ny variates de diseo y ls asigna valores. caleula ls valores de las variables restantes del sistema mediante ls ecuaciones para este timo. y ealela una fincién obervaa pani del conjunto completo de variables del sistema. La funcinobje- tiva puede sr un costo, una wilidad o una tasa de rendimiento sobre la inversin, El objetivo es encontrar el conjunto de valores de ‘variables de dseho que rinda el valor miximo 0 minimo de la func objetiva. 100 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia EJEMPLO 4.3-4 SOLUCION 6. Relaciones estequiométricas. Si se presentan reacciones quimicas en un sistema, las ecuaciones estequiométricas de éstas (p. ej. 2H + 02 ~ 2H0) proporcionan relaciones entre las cantida- des de los reactivos que se consumen y los productos que se generan. En la seccién 4.7 veremos cémo se incorporan estas relaciones al andlisis de grados de libertad. Analisis de os grados de libertad Una corviente de aire himedo entra a un condensador en el cual se condensa 95% del vapor de agua del aire. Se mide la velocidad de flujo del condensado (el liquido que sale de! condensador) y se determina que ¢s 225 L/h. Es posible considerar que el aire seco contiene 21 mol% de oxigeno, y que el resto es ni- trégeno, Calcule la velocidad de flujo de la corriente de gas que sale del condensador y las fracciones molares de oxigeno, nitrégeno y agua en esa corriente. Base: 225 L/h de condensado reel esol wana wen [eee | Se ane eae ones (95% de agua en la amentacion) Primero realizaremos el andlisis de los grados de libertad. Hay seis incégnitas en el diagrama de flu- Jo: fi afte. Se pueden realizar tres balances de materia —uno para cada especie—. En consecuencia, es preciso encontrar tres relaciones adicionales para resolver todas las incégnitas. Una es la relacién entre la velocidad de flujo volumétrico y molar del condensado: podemos determinar ts @ partir de ta veloci- dad de flujo volumétrico dada y la gravedad especifica y el peso molecular conocido del agua liquida. La segunda es el hecho de que 95% del agua se condensa. Esta especificacién proporciona na relacién en- tre is yi (1 = 0.9572) 'No obstante, ninguna informacién del enunciado del problema constituye una base para establecer una sexta relacién. de modo que hay un grado de libertad. Por consiguiente, el problema esta subespeci- ficado y no tiene objeto intentar resolverlo, Sin el diagrama de flujo hubiese sido dificil ver esto y se hu- biese perdido mucho tiempo realizando un esfuerzo fit Suponga ahora que nos proporcionan mas informacién —por ejemplo, que el aire de entrada contie- ne 10.0 mol% de agua—. Entonces, el diagrama de flujo seria como sigue: ‘leony |____, 9.100 ml Fra ate Osh) 300 mat ae socal Ae Nm) 1024 mol Oymel are seco ‘gna SO om) 0.791 Ngmol ee 00 225L¥,0 0m fala #0 CR) (85% de agua en la alimentacén) El anilisis de los grados de libertad indica que hay cinco incégnitas y se cuenta con cinco ecuacio- nes para despejarlas [tres balances molares, la relacién de densidad entre Pp ( = 225 L/h) yi, y la con- densacién fraccionaria), entonces hay cero grados de libertad. En principio, el problema si puede resolverse. A continuacién se plantea la solucién —antes de realizar cualquier célculo algebraico o nu mérico— escribiendo las ecuaciones en un orden de solucién eficiente (primero las de una sola incdg- nita, y después los pares de ecuaciones simulténeas, etcétera) y encerrando en un circulo las variables para las cuales se resolverd cada ecuacién o conjunto de ecuaciones simulténeas. Para resolver este pro- 43e 4.3 Callculos de balances de materia 101 bblema, es posible encontrar un procedimiento que no incluya ecuaciones simultineas. (Verifique que las, unidades sean correctas en cada ecuacién.) © Relacién de densidad. @(z82) 225 L HzO (1) |1.00 kg H2O(1) | 1 mol HO h h L 18.0 X 10 kg Condensacién de 95%. iiz = 0.95 (0.100) Balance de Oz 1i\(0.900X0.21) = @3) Balance de Nz. 1i(0.900X0.79) =i) Balance de HzO. ii{0.100) = tig +@3 Velocidad rval del flujo de gas de sllda a) = hs * ig + is Composicién del gas de salida. (6) = fy) ida Gg) * a Realice las operaciones algebraicas y numéricas necesarias como ejercicio. Procedimiento general para calcular el balance de materia en procesos de unidades dnicas A continuacién se resume el método para resolver problemas que se explicé en las secciones anteriores ¥ varias sugerencias de procedimiento adicionales. Dada la descripcién de un proceso, los valores de una serie de variables de proceso y una lista de las cantidades que se determinaran: 1. Elija como base de céiiculo una cantidad 0 velocidad de flujo de una de las corrientes de proceso. © En general, si el enunciado del problema indica una cantidad o la velocidad de flujo de una cotriente, es conveniente emplearla como base de célculo, De este modo, las cantidades que se calculen después corresponderan a la escala correcta. © Si se indican varias cantidades 0 velocidades de flujo de corrientes.tiselas siempre de ma- nera colectiva como base. ‘© Cuando ef enunciado del problema no especifica ninguna cantidad ni velocidad de flujo de tuna corriente, tome como base una cantidad o velocidad de flujo de una corriente de com- posicién conocida arbitrarias (p. ¢j., 100 kg 0 100 kg/h si se conocen todas las fracciones ‘masicas, 0 100 mol o 100 mol/h si se conocen todas las fracciones molares).. 2. Dibuje un diagrama de flujo y anote en ét los valores de todas las variables conocidas, inclu- yendo la base de célculo, Después marque en el diagrama todas las variables desconocidas de las corrientes. © Eldiagrama de flujo esté marcado por completo si es posible expresar la masa o la veloci- dad de flujo mésico (0 bien los moles o Ia velocidad de flujo molar) de cada componente de cada corriente en términos de las camtidades marcadas. Las variables que se marcan para cada corriente de proceso deben incluir, en consecuencia, alguno de los siguientes factores: (a) la masa total [p. ¢., m(kg)] 0 la velocidad de flujo mésico [1 (kg/s)] y las fracciones ésicas de todos los componentes de la corriente [p. ¢).. ¥cry (ke CH./kg)} 0 (b) los moles totales [pe m(kmol)] 0 la velocidad de flujo motar [n¢kmol/s)] y las fraccio- nes molares de todos los componentes de la corriente [p. ej. Ycn,(kmol CH./kmol)}, 0 (©) para cada componente de la corriente, la masa [p. ¢).. must Hz]. la velocidad de fu- jo masico [rin1y (kg SO2/s)}, mol [nco(kmol CO)], 0 la velocidad de flujo molar [¥ico (kmol CO/s)]. © Sil problema indica (o es facil determinar) Ia cantidad o la velocidad de flujo 0 cualquie- ra de las fracciones componentes de una corriente, marque la cantidad total de la corriente © la velocidad de flujo y las fracciones componentes (categorias de los incisos (a) y (b) de la lista precedente). Si s6lo conoce las especies presentes, pero carece de informacién cuan- titativa, marque las cantidades de componentes o las velocidades de flujo (categoria (c) en la lista precedente). Cualquier tipo de sistema de marcado funcionara para cualquier corrien- te, pero los célculos algebraicos suelen simplificarse al seguir estas reglas generales. © Trate de incorporar las relaciones dadas entre las cantidades desconocidas en el marcado. Por ejemplo, si usted sabe que la velocidad de flujo molar de la Corriente 2 es el doble que aquella de la Corriente 1, marque las velocidades de flujo comosiy y 2st en vez de sity fa. 102 Capitulo 4 Fundamentos de los balances de materia EJEMPLO 4.3-5 SOLUCION + Marque las cantidades volumétricas s6lo si se dan en el enunciado del problema o si le pi- den que las calcule. Escriba balances de masa o molares, pero no balances de volumen, Exprese lo que el enunciado del problema pide en términos de las variables marcadas. Asi sa- bd cuales incégnitas debe despejar para resolver el problema, 4, Sile dan unidades mixtas de masa y molares para una corriente (p. ¢j., velocidad de flujo mi- sico total y fracciones molares de los componentes. 0 viceversa), transforme todas las cantida- des a una misma base aplicando los métodos de la seccién 3.3. 8. Haga el anétisis de grados de libertad. Cuente las incognitas e identifique las ecuaciones que las relacionen. Las ecuaciones pueden ser de cualquiera de los seis tipos que se mencionan en la sec- cidn 4.3d: balances de materia, un balance de energia, especificaciones de proceso, relaciones en- tre propiedades y leyes fisicas, restricciones fisicas y relaciones estequiométricas. Si observa que hay més variables desconocidas que ecuaciones o viceversa, determine qué esta mal (p. e, quiza ‘no mareé todo el diagrama de flujo, o hay una relacién adicional que no tomé en cuenta, o una ‘o mids de sus ecuaciones no son independientes de las demis, o el problema esti subespecificado o tiene exceso de especificaciones). En caso de que el nimero de ineégnitas no sea igual al nimero de ecuaciones. no tiene objeto que pierda el tiempo intentando resolver el problema, 6. Siel mimero de incignitas es igual al niimero de ecuaciones que las relacionan (es decir, si el sistema tiene cero grados de libertad), escriba las ecuaciones en un orden eficiente (minimi- sando las ecuaciones simultineas) y encierre en un circulo las variables que despejaré (como en el ejemplo 4.3-4). Comience por ecuaciones que s6lo incluyan una variable desconocida, lue- {20 por pares de ecuaciones simultneas que contengan dos variables desconocidas. etcétera. No realice operaciones algebraicas o aritméticas en este paso. Resuelva las ecuaciones, ya sea a mano 0 con software para resolver ecuaciones. La solucién a ‘mano debe ser facil, puesto que ya planted un procedimiento eficiente. 8. Caleule las cantidades que se solicitan en el enunciado del problema en caso de que no las. ‘haya calculado con anterioridad. 9. Sise dio una cantidad 0 velocidad de flujo ng de una corriente en el enunciado del problema, y ‘otro valor ne se eligid como base de célculo 0 se determind para esta corriente, modifique la es- cata del proceso balanceado tomando en cuenta la relacién ne/ng para obtener el resultado fil. Este procedimiento se ilustra en el siguiente ejemplo. Balances de materia en una columna de destilacién ‘Una mezela liquida que contiene 45.0% de benceno (B) y 55.0% de tolueno (T) por masa se alimenta a tuna columna de destilacién. La corriente de producto que sale por la parte superior de la columna (pro- dducto ligero) contiene 95.0 mol% de B y la corriente de producto que sale por la parte inferior contiene 8.0% del benceno alimentado a la colurnna (lo cual implica que el 92% del benceno sale con el produc- to ligero). La velocidad de flujo volumétrico de la corriente de alimentacién es 2000 L/h y la gravedad specifica de la mezcla de alimentacién es 0.872. Determine la velocidad de flujo masico de ia corriente de producto ligero, y la velocidad de flujo masico y la composicién (fracciones masicas) de la corriente de producto que sale por la parte inferior. ustraremos de manera explicita la implementacidn de los pasos del procedimiento que se acaba de des- cribir. Elija una base. Como no hay motivo para hacerlo contrario. se elige la velocidad de flujo de la corriente de alimentacién dada (2000 L/h) como base de céleulo. Dibuje y marque un diagrama de flujo. Product igero ‘a kom) ‘Almentaion 095 moi Bimot Yeatko hg) 2000Un 165 me Timat | > «1Foanko Ta) 090) 045 kg BR 08519 Th Producto pesaso ‘tha Blt) (8% de B en fa almentacén) alka Ti) 43 Cileulos de balances de materia 103 Observe varias cosas sobre 1a manera de marcar el diagrama de flujo: © Sc indica una velocidad de flujo volumétrico para la corriente de alimentacidn, pero se ne- cesitaran velocidades de flujo y fracciones masicas para los balances. Por consiguiente, la velocidad de flujo mésico de la corriente debe considerarse como una variable desconocida del proceso y marcarse como tal en el diagrama. Su valor se determinaré a partir de la velo- cidad de flujo volumétrico conocida y Ia densidad de la corriente de alimentacién, © Como se eseribirén balances de masa, las fracciones molares dadas de los componentes de la corriente de producto ligero deberdn convertirse en fracciones de masa. En consecuencia, las fracciones masicas se marcan como incégnitas. © Podria haber marcado la velocidad de flujo masico y las fracciones mésicas de la corriente in- ferior como se hizo con la superior. No obstante, como se carece de informacién sobre la ve- locidad de flujo o la composicién de esta corriente, se procedié a marcar las velocidades de flujo de los componentes (siguiendo la regla general del paso 2 del procedimiento general). ‘© Las velocidades de flujo mésico de cada componente de todas las corrientes de proceso pue- den expresarse en términos de las cantidades anotadas y las variables. (Verifique esto.) Por ejemplo, las velocidades de flujo del tolueno (kg T/h) en las corrientes de alimentacién, pro- ducto ligero y producto pesado, son, en forma respectiva, 0.550, (1 — yp2)s¥ ths. Por tanto, el diagrama de flujo se encuentra marcado en su totalidad. © La divisién 8%-92% de benceno entre las corrientes de producto no constituye una veloci- dad de flujo ni una variable de composicién de una corriente; sin embargo, se escribe en el diagrama para recordar que es una relacién adicional entre las variables de las corvientes y, ‘en consecuencia, debe incluirse en el anilisis de grados de libertad, Escriba expresiones para las cantidades que se solicitan en el enunciado del problem minos de las cantidades marcadas en el diagrama de flujo, las cantidades a determinar son rtp (la velocidad de flujo masico del producto ligero), srs = ngs + srs (Ia velocidad de flujo masi- £0 del producto pesado), x5 = rrpy/s(fraccién masica del benceno en el producto pesado), ¥ r= | ~ xp (fraccién mésica del tolueno). Una vez que se determinen rt, rigs tints, el proble- ma casi se habré resuelto. Transforme las unidades mixtas de la corriente de producto ligero (yea el procedimiento en el ejemplo 3.3-3 del capitulo anterior). Base: 100 kmol de producto ligero => 95.0 kmol B, 5.00 kmol T = (95.0 kmol B) X (78.11 kg Brkiol B) = 7420 kg B, (5.00 X 92.13) = 461 ke T = (7420 kg B) + (461 kg T) = 7881 kg mezcla = yx = (7420 kg BY(7881 kg mezcla) = 0.942 kg Bikg (anételo en el diagrama) Los pesos moleculares del benceno (78.11) y ef tolueno (92.13) se tomaron de la tabla B.1 Lieve a cabo un anélisis de grados de libertad. Hay 4 incdgitas (ny a, ns, ers) =2 balances de materia (porque hay dos especies moleculares en este proceso no reativo) =I relacién de densidad (que relaciona la velocidad de flujo masico con la velocidad de flujo volumétrico dada de la alimentacién) divisién especificada del benceno (8% en el producto pesado y 92% en el ligero) d De modo que el problema puede resolverse. Escriba las ecuaciones del sistema y describa un procedimiento para obtener la solucién. Se ‘encierran en un circulo las variables que se despejaran de cada ecuacién. © Comersién de velocidad de flujo volumétrico. A partir de la gravedad especifica dada. la densidad de la corriente de alimentacién es 0.872 kg/L. (Verifiquelo.) En consecuencia, L kg @ (2000 Yaar i ) © Fraccién dividida del benceno. El benceno en la corriente de producto pesado es un 8% del benceno en la corriente de alimentacién, Esto puede expresarse de manera directa mediante ia siguiente ecuacin & .08(0.45 rns)

También podría gustarte