Nombre: Angela Almonte 
                             
Matricula: LR-19-20834 
       Origen de la Didactica 
La Didáctica es una ciencia que aparece en el año 1657, cuando un pedagogo protestante
llamado Juan Amós Comenio lanza un libro denominado "Didáctica Magna". Las clases
altas tenian acceso al arte, política, filosofía y historia y las clases medias-
bajas aprendian oficios en los talleres. Comenio plantea lo que 
es el ideal pansófico o utopía comeniana : que hay que "enseñar todo a todos" y propone un
conjunto de reglas, pautas o normas en las que muestra cómo lograrlo. Permiten que la
enseñanza sea eficaz, que la enseñanza sea accesible a todos los seres humanos. 
Para lograr la organización de la escuela, y así, llegar a hacer posible el ideal pansófico, se
propone una serie de "dispositivos duros", los cuales dan estructura y marcan los límites de los
procesos de aprendizaje: 
Simultaneidad: se enseña aun grupo, al mismo tiempo. Varias escuelas haciendo lo mismo, lo
que permite llegar a todas a la vez, y lo ordena de alguna manera. 
Gradualidad: distintas formas de agrupación de las personas. Parte escencial del proceso
educativo. 
Alianza: contrato de confianza implícito entre padres y docentes. 
En el siglo XIX, aparece la figura de Herbart quien compartía la idea de didáctica de Comenio,
pero consideraba que la educación se debía realizar siguiendo pasos en vez de reglas como se
decía anteriormente, por esta razón se centra en la instrucción. 
En este período, la didáctica es de corte humanista o tradicional ya que se centra en el derecho
del hombre de aprender. 
En el siglo XX se empieza a preocupar la psicología y la didáctica por el niño, antes no había
conceptos de cómo aprende el niño, las reglas estaban más centradas en el docente, en el
contexto y en el contenido. 
Aparece Piaget que es el primero que estudia la evolución del pensamiento del niño, su
desarrollo. Pasa a ser muy parecido a lo que es la psicología evolutiva de hoy. 
Como consecuencia de la investigación del niño surge el movimiento la escuela nueva, autores
que creaban experiencias de aprendizaje. Algunos autores son: Montesson, Decroly, Ferriere,
Freinet. Crearon diferentes propuestas de enseñanza, que tenían que ver con como se tenía
que organizar la escuela basados en los descubrimientos de la psicología del niño. 
A mediados del siglo XX, junto con la finalización de las guerras mundiales y el avance
tecnológico en el cual la máquina reemplaza al hombre, se da la corriente tecnológica o
tecnicista. 
 
 
 
 
       Antecedente de la didáctica 
Por didáctica se conocen todas aquellas técnicas que tratan de estudiar y mejorar los métodos
de enseñanza. Los antecedentes de la didáctica se remontan a los antiguos filósofos griegos y
la manera en la que estos transmitían su conocimiento. 
Evolución histórica de la didáctica y la enseñanza 
Las primeras referencias a la didáctica las podemos encontrar en la obra de Platón en “La
república” aunque más directamente son los miembros de la escuela sofista los que se refieren
más estrictamente a alguna de éstas técnicas de enseñanza en sus escritos. 
Algunos siglos más tarde San Agustín escribió Dr Magistro que se puede considerar como el
primer tratado exclusivo dedicado a la enseñanza y a algunas técnicas didácticas recogidas por
el autor. 
Ya en aquella época se pensaba que la adquisición de conocimientos y la memorización de
éstos debían formar parte fundamental del aprendizaje de las personas. 
Posteriormente hay que tener en cuenta las aportaciones a la enseñanza de Santo Tomás de
Aquino y por ello se le ha considerado el patrón de los estudiantes. Otras aportaciones
importantes son las de Luis Vives que escribió el que se puede considerar como primer manual
de didáctica en el “Tratado de la Enseñanza”. 
El padre de la didáctica Comemius ya describió que la observación y la experimentación son
básicas en el aprendizaje. Sus principales aportaciones datan de finales del siglo XVI. 
Estudio de la didáctica en el siglo XIX y XX 
En este siglo XX se empiezan a preocupar por los procesos de aprendizaje de los niños para ver
cuál es la mejor manera o metodología para acelerar el aprendizaje y centrar exactamente los
conocimientos que pueden adquirir los niños en función de la edad de estos.  
 
 
 
       La didáctica según diferentes autores 
 
       Juan Amos Comenio “Didáctica Magna”, esto es, un artificio universal, para enseñar
    todo a todos, Arte de enseñar y aprender. 
     Karl Stocker (1960) “Teoría de la instrucción y de la enseñanza escolar de toda índole y
    en todos los niveles. Trata de los principios, fenómenos, formas, preceptos y leyes de toda
    enseñanza”. 
     Imideo Nerici (1985) “Didáctica es el conjunto de procedimientos y normas destinadas a
    dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente que sea posible”. 
      Fernández Sarramona “Didáctica es la rama de la Pedagogía que se ocupa de orientar la
    acción educadora sistemática, los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para
    estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los
    estudiantes”. 
     Arruada Penteado (1982) “La Didáctica es un conjunto de métodos, técnicas o
    procedimientos que procuran guiar, orientar, dirigir e instrumentar, con eficacia y economía
    de medios, el proceso de aprendizaje donde esté presente como categoría básica”.
    Conjunto de métodos que procuran guiar, orientar, dirigir o instrumentalizar. 
        Medina Rivilla (1987) “La Didáctica es el estudio de la educación intelectual del hombre
     y del conocimiento sistemático que ayuda al alumno a auto conocerse facilitándole las
     pautas para que elija la más adecuada para lograr su plena realización personal. La Didáctica
     es una disciplina pedagógica que analiza, comprende y mejora los procesos de enseñanza
     aprendizaje, las acciones formativas del profesorado y el conjunto de interacciones que se
     generan en la tarea educativa”. Auto conocerse. 
      Esterbaranz (1994) “Didáctica es el conjunto de conocimientos e investigación que tiene
     su origen y su razón de ser en la práctica, en los problemas de diseño, desarrollo y
     evaluación del curriculum, y en su intento de una renovación curricular. Innovación
     curricular”. 
      Gimeno Sacristan (1981) “Entiende la Didáctica como una teoría práctica de la
     enseñanza, de componente normativo, que en forma de saber tecnológico organiza los
     medios conocidos según las teorías científicas para guiar la acción”. Organiza los medios
     para guiar la acción.  
licaban los conocimientos de la psicología del niño para organizar las escuelas y propuestas
didácticas para cada edad. 
En muchos países como México y otros se han establecido programas de innovación en
aspectos didácticos que mejoren las competencias en lengua, matemática y otras disciplinas de
los alumnos para conseguir un mayor aprendizaje y capacidad de adquisición de conocimientos
y competencias. 
 
 
Los elementos didácticos                                  
 De igual manera, en el acto educativo, la didáctica considera algunos elementos
fundamentales, sin los cuales la labor educativa no tendría los frutos o resultados esperados. 
  Estos elementos son: 
     1. El alumno o alumna. 
     2. El profesor o profesora 
     3. Los objetivos 
     4. Los contenidos 
     5. Los recursos o material didáctico 
     6. Los métodos y las técnicas de enseñanza 
     7. El medio: geográfico, económico, cultural y social. 
 
 
ALUMNO 
Los alumnos tienen como propósito el aprendizaje. Para esto deberán apropiarse de
los saberes  que se le proponen y que forman parte de los saberes de la humanidad y
vincularlos con conocimientos previos. Se proponen varios enfoques para una correcta
interpretación de este concepto, a continuación aparecen los más significativos: 
 
Alumno en tanto y en cuanto persona individual: reconoce que se trata de un ser único e
irrepetible, es decir valora su individualidad y al mismo tiempo se valoran sus saberes precios. 
Alumno como categoría psicológica: en esta etapa se clasifica al alumno de acuerdo a su etapa
etaria. 
Grupo, clase, curso: reconoce que el curso es un sistema, en tanto conjunto de elementos,
donde es posible reconocer distintos roles específicos. A su vez cada una de esas partes puede
ser entendida como un sistema interno que cumple determinadas funciones. En esta linea la
teoría de los sistemas dice que la simple suma de las partes no hace al todo. Cada parte que
conforma el sistema hace que este sea único y su vez el sistema hace que cada parte sea única.
Como idea de fundamental es necesario reconocer que el alumno es parte de un sistema, esto
constituye un avance, ya que los modelos anteriores no contemplaban esa relación sistémica. 
 
 
 Profesor 
Es un orientador(a), facilitador(a), guía, asesor(a) y acompañante de los y las estudiantes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. 
El profesor o profesora debe ser por excelencia fuente de estímulos e información, mediador(a)
de los procesos de aprendizaje, de tal manera que permita y facilite el aprender a aprender. 
 
   Los objetivos 
 Toda acción didáctica supone objetivos, que son los que orientan el proceso 
educativo. En tal sentido, existen objetivos generales que pueden ser del sistema educativo, 
de la institución, de un nivel, de un grado, de un curso o de una asignatura. A su vez existen
otros que son de carácter específico, es decir, aquellos que se pretende lograr a corto plazo
como por ejemplo, los propuestos para lograrse en una hora de clase. 
 
   LOS CONTENIDO 
Se trata de los saberes que forman parte de la cultura, son significativos y se destinan para ser
enseñados en la escuela. El saber se transforma en contenido cuando lo elegimos para ser
enseñado                    en                  el              ámbito                   escolar. 
 
En este punto podemos apreciar tres problemas: SELECCION, SECUENCIACION Y
ORGANIZACION 
 
SELECCION: Se trata de establecer cuales son los contenidos que serán elegidos para ser
enseñados y cuales son los que se dejaran afuera. Siempre que se elige una parte se descarta
otra. Por eso es muy importante tener en claro los criterios que rigen al momento de hacer la
elección, ya que nunca es ingenua, nunca es un porque si. 
SECUENCIACION: Se refiere al orden en que serán dados los saberes. Se pone en juego el
criterio del docente para hacer el diseño de la secuencia. 
ORGANIZACION: Hace referencia a la agrupación de los saberes a transmitir, agrupar y vincular
saberes. Para esto se tienen en cuenta criterios lógicos y pedagógicos.      
Contenidos Conceptuales: Se relaciona con el concepto, el dato, el hecho o las definiciones.
Son cosas que se saben y que tienen valor en si mismas. Es muy importante que el alumno
conozca estos conceptos, independientemente que los pueda usar o no.  
Contenidos Procedimentales: Se refiere a los pasos ordenados que debo seguir para llegar a la
transmisión de los saberes. Son los pasos que me indican el fin de mi actividad. Involucra
actividades que el alumno debe ir haciendo progresivamente para lograr algo. Sucede que a
veces el alumno puede llegar a aprender primero un procedimiento antes que el concepto,
por ejemplo, en el hecho de enseñar a nadar a un nene pequeño.  
Contenidos Actitudinales: Este tipo de contenido hace hincapié en los valores, en el
comportamiento. El eje central es lograr una predisposición relativamente estable frente a una
parte de la realidad. Se destacan estos componentes: Cognitivo (se o creo algo determinado
frente a la realidad ante la cual tengo determinada actitud), Volitivo-Afectivo ( lo que pienso o
siento sobre algo me lleva a que me acerque a eso que yo creo que es bueno, requiere del
sentimiento), Conductual (como es el actuar especifico de ese alumno. Importante: para que
pueda ser definido como conducta, el acto debe ser con conocimiento y voluntad)  
Métodos y Técnicas de enseñanza 
Tanto los métodos como las técnicas son fundamentales en la enseñanza y deben estar, lo más
próximo que sea posible, a la manera de aprender de los alumnos y alumnas.  
El medio: geográfico, económico, cultural y socia 
Es indispensable, para que la acción didáctica se lleve a cabo en forma eficiente, tomar en
consideración el medio en donde funciona el centro educativo, pues solamente así podrá ella
orientarse hacia las verdaderas exigencias económicas, culturales y sociales.