Vicerrectoría Ciencias de la Salud
______________________________
Dirección Nacional de Tecnologías
Educativas en Salud
Manual de prácticas
Institucionales de laEscuela de
Ciencias de la Salud
— 2016 —
Formato Institucional de Prácticas Fundamentos Fisico
Químico Matemáticos
-----QUÍMICA FARMACÉUTICA-----
Presentación
Escuela de Ciencias de la Salud Lic. en QFBT
ASIGNATURA: QUÍMICA FARMACÉUTICA
CLAVE: 562940 CRÉDITOS 10 HORAS TOTALES 8
TOTALES:
TIPO DE SEMESTRAL CICLO: NOVENO HORAS CON 4
CICLO: SEMESTRE DOCENTE
ÁREA CURRICULAR: Fundamentos Físico HORAS DE 3
PRÁCTICA
Químico Matemáticos
Observaciones: HORAS DE 1
APRENDIZAJE
INDEPENDIENTE
Aspectos Curriculares
1.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:
El estudiante empleará adecuadamente los conocimientos básicos de Fisicoquímica, Matemáticas,
Química orgánica y Farmacología con el propósito de fortalecer y desarrollar habilidades, actitudes
y valores para trabajar en forma individual o en equipo en la evaluación cualitativa y cuantitativa de
los diferentes procesos en el diseño y evaluación de formas farmacéuticas y principios activos, así
como de los principios que intervienen en la interacción fármaco-receptor requeridos para el diseño
y mejora de estrategias terapéuticas, a través de la aplicación de procedimientos científicos y
resolución de problemas.
2.- OBJETIVO, PROPÓSITO O COMPETENCIA VINCULADA A LA PRÁCTICA:
Conocer y emplear adecuadamente la terminología de aplicación básica de la Química y la
Farmacología.
Identificar las características necesarias empleadas en el diseño y evaluación de fármacos.
Apreciar y ser consciente de la evolución de la metodología en el desarrollo de los nuevos fármacos.
Comprender y razonar los procesos de interacción de un fármaco.
Adquirir la capacidad de investigación y búsqueda en el diseño y síntesis de nuevos fármacos y
formas farmacéuticas.
Desarrollar los conocimientos adquiridos que capaciten al alumno para comprender los aspectos de
síntesis, análisis y de evaluación de nuevas formas farmacéuticas.
Competencias transversales genéricas
Capacidad de análisis
Capacidad de organizar y planificar
Capacidad de aprender
Adquisición de conocimientos
Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
Habilidades para trabajar en equipo
Habilidades de síntesis y caracterización de nuevos compuestos químicos
Capacidad de generar nuevas ideas
Interés por la evaluación de fármacos
Competencias específicas
Saber:
1. Véase contenidos de la asignatura
2. Fundamentos de las técnicas empleadas
3. Estudio estructural y caracterización de fármacos
4. Capacidad de plantear y resolver problemas de evaluación, desarrollo y análisis de fármacos
Saber hacer:
1. Aplicación de técnicas de evaluación biológica in vitro y bioinformáticas de fármacos.
2. Capacidad para exponer trabajos científicos
3. Conocimiento de modelos moleculares y síntesis de fármacos.
Ser:
1. Capacidad de utilización y reconocimiento del método científico
2. Capacidad y habilidad para resolver problemas.
Clasificación de fármacos y su aplicación. Introducción a programas computacionales 5
Acción biológica 8
Determinación del coeficiente de partición 10
Síntesis de un Oxirano y apertura de epóxido de la Menadiona 13
1ª. Parte: Epoxidación de la Menadiona
Síntesis de un Oxirano y apertura de epóxido de la Menadiona 16
2ª. Parte: Apertura del epóxido de la Menadiona
Síntesis de compuestos furfurales 19
Síntesis de compuestos furfurales 22
Uso de productos naturales en el desarrollo de fármacos 24
Semisíntesis 28
Semisíntesis. Control de calidad y formulación. 31
Medicamentos estereoisómeros. 34
Síntesis y estudio de la biotransformación de compuestos pirrólicos 36
Síntesis y evaluación farmacológica de las Hidantoínas 38
Síntesis y evaluación farmacológica de las Pirazolonas 41
Síntesis de AINEs a través de química verde. 44
Fármacos que actúan a través de receptores II 46
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Aviso Legal
® Todos los Derechos Reservados Universidad del Valle de México. 2017. Todos los derechos reservados.
Teléfono: Lada internacional 52, lada nacional 01, número 55 9138 5000.
© Copyright Derechos de Propiedad Intelectual.
La Universidad del Valle de México (UVM), es el titular de todos los derechos de autor del contenido textual y
gráfico de todos los documentos en este sitio, mismo que se encuentra protegido por las leyes de Derechos de Autor
y demás leyes relativas internacionales y de los Estados Unidos Mexicanos.
Está prohibido copiar, transmitir, retransmitir, transcribir, almacenar, alterar o reproducir por cualquier medio
electrónico o mecánico el contenido del sitio, sin permiso por escrito por parte del UVM.
"Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso
consentimiento por escrito de la Universidad del Valle de México".
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 5
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 1 Duración (mins/horas): 1 sesión de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido Consideraciones básicas
Nombre de la Práctica
Clasificación de fármacos y su aplicación. Introducción a programas
computacionales.
Competencia asociada a El alumno:
la práctica. Desarrollará habilidades prácticas en el uso de herramientas
computacionales para el desarrollo de nuevas moléculas con actividad
terapéutica.
Describirá si existe una relación estructura-actividad en fármacos y
medicamentos.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
SIMULADOR ARGUSLAB
Investigación previa: estructura de las moléculas
SIMULADOR SPARTAN STUDENT descritas en el apartado de actividades.
Descarga del software Spartan Student y
ArgusLab.
Equipo: Laptop
Computadora
Sustancias:
Ninguna
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Al iniciar:
Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio de
1. Presentación e ingreso al laboratorio computación.
2. Diagrama de bloques Después de la introducción del docente sobre el uso del software,
desarrollar las siguientes moléculas en el programa ArgusLab o
3. Socialización del propósito de Aprendizaje Spartan Student.
y/o examen rápido Analgesia Anestesia
Ac Paracetamol Lidocaína Ketamina
acetilsalicílico
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) Cardiología Endocrinología y
metabolismo
1. El docente solicita a los auxiliares de Captopril Digoxina Tolbutamida Glibenclamida
laboratorio con 1 semana de anticipación sus
materiales Infecciosas y parasitarias Nefrología y urología
2. El docente verifica que el alumno ingresó Estreptomicina Albendazol Furosemida Ciclosporina
su solicitud de materiales con los auxiliares de
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación Neurología Oncología
3. El docente verifica que los auxiliares de Carbamazepina Clonazepam Metrotexato Ciclofosfamida
laboratorio entreguen el material a los alumnos
contra vale de solicitud y credencial del
responsable del equipo, posterior al briefing
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 6
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
4. El docente verifica que el alumno revise
que cuenta con el 100% de los materiales
solicitados
5. El docente verifica que el alumno tenga el
área de trabajo limpia y despejada
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a
llevar la cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la
práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del
equipo durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y
completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos
ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y
resolución de dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de
aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) Investigar la importancia de la relación estructura-función de los fármacos, la información que se
puede encontrar en las Guías Clínicas (GC) y del Cuadro Básico de Medicamentos (CBM) en
relación a los medicamentos.
b) Lectura previa de Lista de Medicamentos esenciales de la OMS (vigente).
c) Lectura previa de la práctica.
d) Investigar una guía básica del uso de los programas propuestos.
Después de la práctica:
a) Menciona al menos 5 grupos de clasificación de fármacos de acuerdo a su acción farmacológica.
b) Dibuja la estructura de 4 principios activos pertenecientes a 2 grupos terapéuticos e indica a qué
grupos corresponden.
c) Indique el modo de acción de la lidocaína
d) Indique el modo de acción de la digoxina.
e) Indique el modo de acción de la ciclofosfamida.
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 7
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10% Examinación rápida y oral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 8
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 2 Duración (mins/horas): 1 sesión de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido Desarrollo de fármacos.
Nombre de la Práctica Acción biológica
Competencia asociada a El alumno:
la práctica. Relacionará el efecto biológico de un fármaco y su relación concentración-efecto
biológico (in vitro).
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
Asa bacteriológica
Gradilla Investigación
6 cajas Petri
previa Plumón
6 tubos de 22x175
Papel filtro
indeleble
Vaso de precipitados de 250mL
Vaso de precipitados de 100mL
Perforadora
Pipeta graduada 10mL
Propipeta
Cinta adhesiva
Micropipeta 200-1000µL
Micropipeta 20-100µL
Puntas desechables azules y amarillas
Mechero
Manguera de látex
Vernier
Parafilm
Equipo:
Incubadora a 37°C
Sustancias: Cepas bacterianas:
Azul de metileno E. coli
Nitrato de plomo B. subtilis
Ácido acético S. marcescens
Cloruro de benzalconio S. aureus
Etanol S. cerevisiae
Penicilina K. pneumoniae
Cefalosporina
Cloranfenicol
Tigeciclina
Agar base sangre (derretida)
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 9
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Preparar las soluciones bacterianas a una D.O.=0.6 Al iniciar:
ʎ540nm Limpia y seca todo el material antes de utilizarlo.
Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS)
Procedimiento
Con la perforadora, cortar círculos de papel filtro que
1. Presentación e ingreso al laboratorio
servirán como sensidiscos, 6 por cada agente
antimicrobiano. Cada equipo trabajará con una cepa
2. Diagrama de bloques
distinta.
Dividir cada placa en 6 secciones, marcando la parte
3. Socialización del propósito de Aprendizaje
inferior con el plumón indeleble, tanto las secciones como el
y/o examen rápido nombre de la cepa a utilizar.
En condiciones asépticas, inocular 1 mL de la suspensión
bacteriana en los tubos de 22x175 que contienen 20mL de
la gelosa base sangre derretida, homogenizar y verter en la
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) placa. Dejar solidificar.
1. El docente solicita a los auxiliares de Preparar las siguientes disoluciones:
laboratorio con 1 semana de anticipación sus De cada uno de los agentes bacteriostáticos /
materiales antimicrobianos realizar 6 diluciones. Sumergir con
pinzas estériles un sensidisco en cada solución,
2. El docente verifica que el alumno ingresó su eliminar el exceso de solución por escurrimiento en
solicitud de materiales con los auxiliares de las paredes del tubo y depositar el disco en uno de
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación los segmentos de las placas ya solidificadas.
Presionar ligeramente el disco en el agar y repetir
3. El docente verifica que los auxiliares de para cada una de las diluciones de los diferentes
laboratorio entreguen el material a los alumnos contra agentes antimicrobianos en cada placa.
Incubar las placas a 37°C durante 24 y 48h.
vale de solicitud y credencial del responsable del
Determinar, en cada caso, el halo de inhibición.
equipo, posterior al briefing
Reportar para cada agente antimicrobiano, el % de
inhibición con respecto al control (sólo el vehículo)
y analizar la relación concentración – efecto
4. El docente verifica que el alumno revise que biológico.
cuenta con el 100% de los materiales solicitados
Al finalizar:
Limpia y seca todo el material antes de entregarlo.
5. El docente verifica que el alumno tenga el área Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
de trabajo limpia y despejada Desecha las placas de cultivo después de
esterilización por autoclave y posterior recolección
por la coordinación de laboratorios para su
incineración.
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar
la cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del
equipo durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR
NO INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiR
E3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución
de dudas.
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 10
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) Realizar los cálculos correspondientes para la preparación de las disoluciones de los quimioterapéuticos
y proponer el vehículo / disolvente.
b) ¿Cuál es el mecanismo de acción de los agentes quimioterapéuticos empleados?
c) ¿Qué otros fármacos tienen como acción biológica la inhibición de proliferación bacteriana?
Mencione brevemente (una línea) sus principales mecanismos de acción.
d) Lectura de la práctica.
Después de la práctica:
a) Resolución de casos: de acuerdo al mecanismo de acción, elegir un quimioterapéutico para un caso
clínico fundamentando la respuesta.
b) Interpretación de las lecturas de los halos
Método de Evaluación
De la ráctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10% Exanimación rápida y oral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 11
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 3 Duración (mins/horas): 1 sesión de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido Desarrollo de fármacos.
Nombre de la Práctica
Determinación del coeficiente de partición
Competencia asociada a El alumno:
la práctica. Relacionará el cálculo de la velocidad y coeficiente de partición con el comportamiento
fisicoquímico de un fármaco.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
2 barras de agitación 2 embudo de vidrio
1 embudo de separación de 125mL
1 espátula Investigación previa
2 matraz Erlenmeyer de 50mL
1 matraz Erlenmeyer de 125mL
1 parrilla de agitación con calentamiento
1 pipeta volumétrica de 5mL
1 probeta de 50 mL
2 pipetas volumétricas de 20mL
2 pinzas de tres dedos con nuez
1 vidrio de reloj
2 pipetas Pasteur
1 bureta de 30mL
1 soporte universal
1 pinza de tres dedos con nuez
Equipo:
1 Potenciómetro
1 Balanza analítica
1 Estufa de secado
1 termómetro
Sustancias:
50ml de Ácido acetil salicílico
0.5mL de Fenoftaleína
50mL NaOH 0.05N
2g de Sulfato de sodio anhidro
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Al iniciar:
Limpia y seca todo el material antes de utilizarlo.
1. Presentación e ingreso al laboratorio Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
2. Diagrama de bloques Procedimiento
3. Socialización del propósito de Aprendizaje Cálculo de la concentración molar del AAS
y/o examen rápido En un matraz Erlenmeyer de 125mL adicione 50mg de AAS y
50mL de agua. Solubilice la mezcla con agitación magnética a
40°C por 20 min. Enfríe la muestra a TA.
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) Muestra M1
Colocar 20mL de la disolución anterior en un matraz Erlenmeyer
1. El docente solicita a los auxiliares de de 50mL y agregar dos gotas de fenoftaleína. Con la ayuda de
laboratorio con 1 semana de anticipación sus una bureta, valorar la disolución agregando lentamente y con
materiales agitación, gotas de la disolución de NaOH 0.05N hasta el cambio
de color (de incoloro a rosa). Lea en la bureta el volumen de
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 12
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
2. El docente verifica que el alumno ingresó su NaOH utilizado. Calcular la concentración molar del AAS en la
solicitud de materiales con los auxiliares de muestra S1.
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación
3. El docente verifica que los auxiliares de Muestra M2
laboratorio entreguen el material a los alumnos Tome una alícuota de 20mL de la disolución de AAS y colóquela
contra vale de solicitud y credencial del en el embudo de separación. Adicione 5mL de acetato de etilo,
responsable del equipo, posterior al briefing mezclar. Extraer y separar las fases.
Fase acuosa: Depositarla en un matraz Erlenmeyer de 50mL y
4. El docente verifica que el alumno revise que agregar dos gotas de fenoftaleína. Con la ayuda de una bureta,
cuenta con el 100% de los materiales solicitados valorar la disolución agregando lentamente y con agitación,
gotas de la disolución de NaOH 0.05N hasta el cambio de color
5. El docente verifica que el alumno tenga el (de incoloro a rosa). Lea en la bureta el volumen de NaOH
área de trabajo limpia y despejada utilizado. Calcular la concentración molar del AAS en la muestra
M2.
Fase orgánica: Colocarla en un matraz Erlenmeyer de 50mL y
agregar sulfato de sodio anhidro. Decantar la solución a un
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA matraz previamente pesado y eliminar el disolvente por
evaporación. Calcular la cantidad del AAS recuperado.
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a
llevar la cronología. Indicaciones para el manejo de residuos de la práctica:
Desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
2. Provee Feedback descriptivo durante la
práctica. Al finalizar:
Limpia y seca todo el material antes de entregarlo.
3. Resuelve dudas durante la ejecución. Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
4. Promueve el buen Comportamiento del
equipo durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y
completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos
ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y
resolución de dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de
aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) ¿Cuál es el disolvente orgánico por excelencia para calcular el P? ¿Por qué?
b) ¿Cómo se esperaría que fuera el Log P del AS en relación al AAS y por qué?
c) ¿Por qué el coeficiente de partición se expresa generalmente como una expresión logarítmica?
d) ¿Qué otros ensayos se utilizan para la determinación del Log P?
e) Lectura de la práctica.
Después de la práctica:
a) Calcular la concentración molar de AAS en las soluciones M1 y M2.
b) Calcular P y Log P.
c) Utilizando el software Spartan Student, calcule el logP de la molécula.
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 13
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10% Examinación rápida y oral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 14
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 4 Duración (mins/horas): 1 de 2 sesiones de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido Diseño de fármacos
Nombre de la Práctica
Síntesis de un Oxirano y apertura de epóxido de la Menadiona
1ª. Parte: Epoxidación de la Menadiona
Competencia asociada a El alumno:
la práctica. Conoce las condiciones experimentales de la reacción de Michael y discute el
mecanismo de reacción propuesto.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
2 vasos de precipitados de 100mL
1 vaso de precipitados de 250mL Equipo de seguridad (googles, guantes, bata,
2 pipetas graduadas de 5mL pantalón y zapato cerrado)
1 propipeta
1 espátula Investigación previa
2 naves de pesado
1 barra magnética
1 cristalizador
Hielo
1 embudo Büchner
1 papel filtro
1 matraz Kitasato de 250mL
Manguera de látex
Portaobjetos o tubos capilares
Equipo:
1 Balanza analítica
1 Parrilla de calentamiento con agitación
1 Aparato de Fisher-Johnes
Bomba de extracción
Sustancias:
0.5g Menadiona
0.1 g NaOH
Agua destilada
3 mL H2SO4
2mL H2O2 al 30%
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Al iniciar:
Limpia y seca todo el material antes de utilizarlo.
1. Presentación e ingreso al laboratorio Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
2. Diagrama de bloques Procedimiento
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o 1ª. Parte: Epoxidación de la Menadiona
examen rápido Preparar los siguientes sistemas simultáneamente:
Disolución A: En un vaso de precipitados de 50 mL
colocar 0.25 g de Menadiona y disolver en la mínima
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) cantidad de etanol caliente.
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio Disolución B: En un vaso de precipitados de 50 mL
con 1 semana de anticipación sus materiales disolver e frío 0.1 g de hidróxido de sodio en 2 mL de
peróxido de hidrógeno al 30%.
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 15
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
2. El docente verifica que el alumno ingresó su
solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio a) Adicionar a la disolución A la disolución B,
con mínimo 24 h de anticipación LENTAMENTE con agitación hasta la desaparición del
color amarillo.
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio b) Agitar de 2-3 min y poner el vaso de precipitados en
entreguen el material a los alumnos contra vale de un baño de hielo, adicionar agua helada y un poco de
solicitud y credencial del responsable del equipo, hielo hasta provocar la precipitación total de un producto
posterior al briefing de color blanco con aspecto de algodón.
c) Filtrar por vacío y lavar el producto crudo con un poco
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta de agua helada.
con el 100% de los materiales solicitados d) El filtrado se desecha, proceda a recristalizar el
producto crudo con EtOH/H2O en proporción 65:35.
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de e) Tomar una muestra pequeña para determinar el punto
trabajo limpia y despejada de fusión.
Estequiometria:
O O
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
H2O2
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la O
NaOH
cronología.
O O
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. 2-metil-1,4-naftoquinona. 2,3-epoxi-2-metil-1,4-naftoquinona
3. Resuelve dudas durante la ejecución. Menadiona NaOH H2O2
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo PM (g/mol)
durante la ejecución de la práctica Peso (g) 0.25 gr 0.1 2 ml
Moles
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. Reactivo limitante
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO Rendimiento teórico
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica: Nota: Guardar el producto para continuar con la reacción
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 en la siguiente sesión.
Indicaciones para el manejo de residuos de la
práctica: Desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
Al finalizar:
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. Limpia y seca todo el material antes de entregarlo.
Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) Investigar en qué consiste la reacción de Prileshajew y la adición de Michael.
Reacción general 1:Epoxidación de la Menadiona
O O
H2O2
O
NaOH
O O
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 16
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Reacción general 2: Apertura del epóxido de Menadiona.
O O
H2SO4
O
OH
O O
b) Proponer un mecanismo de reacción para la síntesis del compuesto obtenido.
c) Lectura de la práctica.
Después de la práctica:
a) Comprender la importancia de la reacción.
b) Realizar los cálculos estequiométricos correspondientes.
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10% Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 17
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 5 Duración (mins/horas): 2 de 2 sesiones de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido Diseño de fármacos
Nombre de la Práctica
Síntesis de un Oxirano y apertura de epóxido de la Menadiona
2ª. Parte: Apertura del epóxido de la Menadiona
Competencia asociada a El alumno:
la práctica. Obtiene el compuesto fitocol mediante una apertura en medio ácido del epóxido de
Menadiona y caracteriza el compuesto obtenido por medio de su apariencia y punto de
fusión.
Conoce las características y usos del epóxido de menadiona en el ámbito farmacéutico.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
1 matraz Erlenmeyer de 100mL
1 cristalizador Equipo de seguridad (googles, guantes, bata, pantalón y
Hielo zapato cerrado)
1 espátula
2 naves de pesado Investigación previa
1 barra magnética
1 pipeta graduada de 5mL
1 propipeta
1 embudo Büchner
1 papel filtro
1 matraz Kitasato de 250mL
Manguera de látex
Portaobjetos o tubos capilares
Equipo:
1 Balanza analítica
1 Parrilla de calentamiento con agitación
1 Aparato de Fisher-Johnes
Bomba de extracción
Sustancias:
0.5g Menadiona
0.1 g NaOH
2 ml Agua
3 ml H2SO4
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Al iniciar:
Limpia y seca todo el material antes de utilizarlo.
1. Presentación e ingreso al laboratorio Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
Procedimiento
2. Diagrama de bloques
2ª. Parte: Apertura del epóxido de la Menadiona
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o
examen rápido 1. Colocar 0.25 g de epóxido de Menadiona en un
matraz Erlenmeyer, añadir 3 mL de ácido
sulfúrico concentrado agitando hasta obtener
una disolución homogénea color rojo obscuro.
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) 2. Después de 15 min enfriar esta disolución de 0 a
5 °C agregando poco a poco una mezcla de 3 g
de hielo y 3 mL de agua.
1. El docente solicita a los auxiliares de 3. Recoger el precipitado de color amarillo en un
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 18
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
laboratorio con 1 semana de anticipación sus embudo Büchner y lavar con agua fría.
materiales 4. Recristalizar con 6 mL de metanol caliente
conteniendo 0.1 mL de ácido sulfúrico
2. El docente verifica que el alumno ingresó su concentrado, esta disolución es tratada con un
poco de carbón activado.
solicitud de materiales con los auxiliares de 5. Determinar rendimiento y punto de fusión.
laboratorio con mínimo 24 h de anticipación 6. Hacer el tratamiento de residuos
correspondiente.
3. El docente verifica que los auxiliares de
laboratorio entreguen el material a los alumnos
contra vale de solicitud y credencial del responsable Menadiona Epóxido de menadiona
del equipo, posterior al briefing
O O
4. El docente verifica que el alumno revise que H2SO4
cuenta con el 100% de los materiales solicitados
O
5. El docente verifica que el alumno tenga el OH
área de trabajo limpia y despejada O O
2,3-epoxi-2-metil-1,4-naftoquinona 2-hidroxi-3-metil-1,4-naftoquinona.
Epóxido de menadiona Ftiocol
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
Epóxido de Menadiona H2SO4
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a
llevar la cronología. PM (g/mol)
Peso (g) 0.25 g 3 ml
2. Provee Feedback descriptivo durante la Moles
práctica. Reactivo limitante
Rendimiento teórico
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
Indicaciones para el manejo de residuos de la
4. Promueve el buen Comportamiento del práctica: Desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
equipo durante la ejecución de la práctica
Al finalizar:
5. Verifica la Entrega de material limpio y Limpia y seca todo el material antes de entregarlo.
completo. Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos
ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución
de dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de
aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) Investigar actividad biológica de los epóxidos.
b) Usos y aplicaciones de los productos obtenidos.
c) Investigar el tratamiento de los residuos generados.
d) Lectura de la práctica.
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 19
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Después de la práctica:
a) Comprender la aplicación farmacológica.
b) Realizar los cálculos estequiométricos correspondientes.
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10% Examinación rápida y oral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 20
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 6 Duración (mins/horas): 1 de 2 sesiones de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido Desarrollo/Diseño de fármacos
Nombre de la Práctica
Síntesis de compuestos furfurales
Competencia asociada a El estudiante:
la práctica. Identificará las bases fisicoquímicas y los modelos que relacionan la estructura química
con la actividad de los fármacos.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
1 matraz de bola de 100ml
1 probeta de 25 mL Equipo de seguridad (googles, guantes, bata, pantalón y
2 pipetas graduadas de 10 mL zapato cerrado)
3 pipetas pasteur
1 tubo de ensayo Investigación previa
1 matraz de precipitados de 50 mL
1 matraz de precipitados de 100 mL Cacahuates con cáscara
papel filtro 3x3 cm
1 nave de pesado Tijeras
1 propipeta
1 matraz Erlenmeyer 50mL
Equipo:
1 parilla de bola con mantilla
1 sistema de destilación simple
1 balanza analítica
Sustancias:
5g Materia prima, fuente de furfural
15 mL H2SO4 concentrado
Agua destilada
0.5mL Anilina
0.5mL 2,4-Dinitrofenilhidrazona
10mL HCl
2g NaOH
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Al iniciar:
Limpia y seca todo el material antes de utilizarlo.
1. Presentación e ingreso al laboratorio Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
2. Diagrama de bloques Procedimiento
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o Conocer las condiciones para llevar a cabo la obtención
examen rápido de furfural a partir del diagrama de flujo de referencia y la
investigación previa.
Pelar los cacahuates y cortar en pedazos las cáscaras
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) para facilitar la extracción.
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio Llevar a cabo pruebas positivas de identificación de
con 1 semana de anticipación sus materiales furfural, con:
2. El docente verifica que el alumno ingresó su
solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio
con mínimo 24 h de anticipación
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 21
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio 2,4-dinitrofenilhidrazina, reacción general.
entreguen el material a los alumnos contra vale de
solicitud y credencial del responsable del equipo,
posterior al briefing
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta
con el 100% de los materiales solicitados
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de
trabajo limpia y despejada
Anilina, reacción general.
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la
cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo Indicaciones para el manejo de residuos de la
durante la ejecución de la práctica práctica: Desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. Al finalizar:
Limpia y seca todo el material antes de entregarlo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) Analizar el diagrama de flujo y diseñar uno propio a partir de la referencia.
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 22
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
b) Obtención de un furfural por deshidratación de pentosas en medio ácido, como materia prima para
la síntesis compuestos de interés farmacéutico como el nitrofurtimox
OH OH H2SO 4
A) H
O H
O
HO OH O
Después de la práctica:
a) Comprender la aplicación farmacológica.
b) Realizar
B) los cálculos estequiométricos
NaOH correspondientes. +
c) Comprender Oel mecanismoH de reacción OH O OH
O
O H3O O
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10% Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 23
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 7 Duración (mins/horas): 2 de 2 sesiones de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido Fármacos que actúan sobre blancos diversos
Nombre de la Práctica
Síntesis de compuestos furfurales
Competencia asociada a El estudiante identificará las bases fisicoquímicas y los modelos que relacionan
la práctica. la estructura química con la actividad de los fármacos.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
6 cajas petri
Papel filtro Equipo de seguridad (googles, guantes,
1 Micropipeta de 10 a 100 µL bata, pantalón y zapato cerrado)
10 tubos de ensaye
Puntas par micropipetas Investigación previa
2 Matraz de 250 mL
1 espátula
1 mechero bunsen
1 malla de asbesto
Guantes de asbesto
1 tripie
2 cristales de vidrio
Papel estraza
1 cepa de bacteria gram negativa
1 cepa de bacteria gram positiva
Papel filtro
Equipo:
Autoclave
Incubadora
Sustancias:
Medio de cultivo correspondiente para cada cepa bacteriana
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Al iniciar:
Limpia y seca todo el material antes de utilizarlo.
1. Presentación e ingreso al laboratorio Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
2. Diagrama de bloques Procedimiento
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o 1. Preparar medio de cultivo.
examen rápido 2. Realizar la prueba de sensibilidad microbiana por el
método del sensi disco, utilizando 5 concentraciones
diferentes (reportados en la literatura).
3. Determinar la actividad antimicrobiana de los
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) furfurales obtenidos.
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio
con 1 semana de anticipación sus materiales Indicaciones para el manejo de residuos de la
práctica: Desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
2. El docente verifica que el alumno ingresó su
solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio Al finalizar:
con mínimo 24 h de anticipación Limpia y seca todo el material antes de entregarlo.
Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio
entreguen el material a los alumnos contra vale de
solicitud y credencial del responsable del equipo,
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 24
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
posterior al briefing
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta
con el 100% de los materiales solicitados
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de
trabajo limpia y despejada
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la
cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo
durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) Propiedades de aldopentosas.
b) ¿Qué interés tienen los derivados del Furfural en la Farmacia y Medicina?
c) ¿Qué son los fármacos antibacterianos?
d) Compuestos bacteriostáticos y bactericidas.
e) ¿Qué es un antibacteriano?
f) Buscar en la literatura la CMI de furfurales.
g) Lectura de la práctica
Después de la práctica:
a) Comprender la aplicación farmacológica
b) Discutir la variación en la dosis-respuesta del compuesto
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10% Exanimación rápida y oral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 25
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 8 Duración (mins/horas): 1 sesión de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido Diseño de fármacos
Nombre de la Práctica
Uso de productos naturales en el desarrollo de fármacos.
Competencia asociada a El alumno:
la práctica. Comprenderá que es posible desarrollar nuevos medicamentos, a base de plantas
medicinales.
Desarrollará algunas técnicas empleadas en el análisis de productos naturales y que
determine por cromatografía en columna y capa fina los pigmentos presentes en
diferentes recursos vegetales.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
1 Mortero con pistilo
1 Columna de cromatografía Equipo de seguridad (googles, guantes, bata, pantalón y
1 Soporte universal zapato cerrado)
1 Pinza de tres dedos con nuez
3 Vasos de precipitados de 100 mL Investigación previa
1 Agitador de vidrio
15 Tubos de ensayo Chile ancho
5 Tubos capilares Espinacas
1 Gradilla
1 Cámara de elusión para CCF Tijeras
1 Espátula
1 Pipeta de 10 mL
1 Propipeta
1 Probeta de 50 mL
2 Naves de pasado
Equipo:
1 Balanza analítica
Sustancias:
3g Sílica gel para columna
50mL Hexano
50mL Diclorometano
50mL Acetato de etilo
50mL Metanol
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Al iniciar:
Limpia y seca todo el material antes de utilizarlo.
1. Presentación e ingreso al laboratorio Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
2. Diagrama de bloques Procedimiento
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o Preparación de la columna cromatográfica
examen rápido 1. Enjuagar con un poco de acetona y secar
2. Coloque en el fondo de la columna un poco de
algodón con ayuda de una varilla de vidrio.
3. Agregar un poco de disolvente para verificar que
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) el goteo es eficiente.
4. Pese aproximadamente 3 g de sílica gel en un
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio vaso de precipitados de 50 mL y cúbrala con
con 1 semana de anticipación sus materiales disolvente. Agregue esta mezcla a la columna
cromatográfica poco a poco con ayuda de una
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 26
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
2. El docente verifica que el alumno ingresó su varilla de vidrio.
solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio 5. Llene la columna con sílica gel hasta aprox. 2/3
con mínimo 24 h de anticipación de su altura.
6. Mantenga siempre un nivel de disolvente por
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio encima del límite superior de la sílica gel. (No
entreguen el material a los alumnos contra vale de deje que se seque).
solicitud y credencial del responsable del equipo,
posterior al briefing Preparación de la muestra
7. Corte en pequeñas porciones con tijeras el chile
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta ancho o la espinaca, etc.
con el 100% de los materiales solicitados 8. Pese 5 g de chile ancho o espinaca, etc,
colóquelos en un mortero y agregue 10 mL del
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de disolvente.
trabajo limpia y despejada 9. Macere la muestra hasta que el líquido
sobrenadante adquiera un color intenso.
10. Recoja el sobrenadante con ayuda de una pipeta
Pasteur.
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
Aplicación de la muestra sobre la columna
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la 11. Aplique aprox de (1 a 2 mL) del sobrendante
cronología. (dependiendo de la intensidad del color sobre la
columna
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. 12. Deje correr hasta aparición de bandas,
manteniendo siempre un nivel de disolvente
3. Resuelve dudas durante la ejecución. sobre el límite superior de la sílica gel.
13. Cuando la primera banda colorida este a punto
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo de salir, coloque un tubo de ensayo
durante la ejecución de la práctica (completamente seco) con tapa de rosca para
colectarla. Rotúlelo como “Fracción # 1,
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. disolvente” y colecte en él toda la banda.
14. Cuando la fracción # 1 haya terminado de salir,
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO agregue ahora el siguiente disolvente y continúe
INSTRUCCIONAL. con este eluyente, colectando las gotas en otro
7. Llenado de bitácora electrónica: tubo de ensayo (completamente seco) rotulado
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3 como “Fracción 2”.
Nota: Los cloroplastos poseen una mezcla de pigmentos
con diferentes colores: clorofila-a (verde intenso),
DEBRIEFING (10 MINUTOS) clorofila-b (verde), carotenos (amarillo claro) y xantofilas
(amarillo anaranjado) en diferentes proporciones.
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. Aparecerán, por tanto, varias bandas de diferentes
colores (dependiendo del material utilizado) que estarán
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de más o menos alejados de la disolución alcohólica según
dudas. la mayor o menor solubilidad de los pigmentos. Estas
bandas poseerán diferente grosor, dependiendo de la
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje. abundancia del pigmento en la disolución.
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 27
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Cromatografía en placa fina de las fracciones
obtenidas.
1. En una placa de sílica gel de 2x5 cm trazar una
línea a lápiz 1 cm por encima del borde inferior de la
placa.
2. Sobre la línea hacer marcas equidistantes
etiquetándolas X, A, C, I, P, según sea las sustancias
disponibles.
3. Utilizar un capilar para realizar la colocación de la
muestra, es importante limpiar el capilar después de
cada muestra introduciéndolo en un vial con metanol
y vaciando su contenido sobre un papel de filtro
varias veces.
4. Para desarrollar el cromatoqrama, introducir la
placa en una cámara de elusión, a la que previamente
se le coloca la mezcla eluyente (CH2Cl2:AcoEt 1:1);
teniendo cuidado que el nivel del eluyente en la
cámara sea menor que la distancia entre el borde
inferior de la placa de cromatografía y la línea trazada
con lápiz.
5. Una vez que la placa esté dentro de Ia cámara, no
debe moverse. Cuando el frente del eluyente esté
casi en el borde superior de la capa de Silicagel,
retirar la placa, marcar el frente del eluyente con un
lápiz fino, y déjela secar al aire.
6. Visualizar las manchas y marcar los contornos de
las manchas obtenidas con lápiz.
7. Determinar el Rf de las diferentes muestras.
Escribe en la siguiente tabla los datos de los pigmentos y
carotenoides detectados para hojas de espinaca y de
chile, da los valores de Rf.
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 28
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Indicaciones para el manejo de residuos de la
práctica: Desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
Al finalizar:
Limpia y seca todo el material antes de entregarlo.
Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) ¿Qué se entiende por producto natural?
b) Mencione al menos una característica que deben cumplir los medicamentos elaborados con
productos naturales.
c) Mencione al menos tres productos naturales aceptados para uso medicinal.
d) Indique el fundamento de la cromatografía en columna y de la cromatografía en placa fina.
e) ¿En qué otras fuentes se pueden encontrar carotenoides además de las
plantas superiores ¿Cuál es su función en el cuerpo humano?
Después de la práctica:
a) Menciona el número de fracciones obtenidas tanto para el chile como para la espinaca o pirúl,
según corresponda.
b) De acuerdo al tipo de machas obtenido y a los valores de Rf, discute tus resultados.
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10% Examinación rápidaoral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 29
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 9 Duración (mins/horas): 1 de 2 sesiones de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido Desarrollo de fármacos
Nombre de la Práctica
Semisíntesis
Competencia asociada a El alumno:
la práctica. Comprende la importancia de la obtención de moléculas con actividad farmacológica a
partir de fuentes naturales.
Analiza el costo-beneficio a nivel industrial en la producción de un fármaco
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
1 Embudo Buchner
Manguera de látex Investigación previa
1 Embudo de vidrio
1 Matraz Kitasato
Papel filtro
Cubreobjetos o tubos capilares
Cromatoplaca
Tiras de papel pH
1 Embudo de separación
1 soporte universal
2 pinzas de tres dedos con nuez
2 vasos de precipitados de 100mL
1 vaso de precipitados de 250mL
1 cristalizador
Hielo
1 termómetro
1 matraz Erlenmeyer de 500mL
1 vidrio de reloj
1 espátula
2 naves de pesado
Equipo:
1 Aparato de Fisher-Johnes
1 parrilla de calentamiento con agitación
Estufa de secado
Sustancias:
7g de aceite de ricino
2g KOH
20mL etanol
7.5mL de H2SO4 al 20%
45mL de NaOH al 4.5%
15g KMnO4
30mL de H2SO4 al 33.3%
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Al iniciar:
Limpia y seca todo el material antes de utilizarlo.
1. Presentación e ingreso al laboratorio Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
2. Diagrama de bloques Procedimiento
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o Sesión 1. Síntesis de ácido azeláico
examen rápido
1. Colocar en reflujo (40 min) una mezcla de aceite
de ricino (7 g) y 20mL de KOH en etanol (10%).
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 30
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Transcurrido el tiempo de reflujo, trasvasar la mezcla de
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) reacción a un vaso de precipitados, disolverla en agua
caliente (40 mL) y acidificar con 7.5 mL de H2SO4 (20%
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio v/v).
con 1 semana de anticipación sus materiales 2. Separar la fase orgánica formada mediante
embudo de separación y lavarla con agua caliente (2
2. El docente verifica que el alumno ingresó su veces con 10 mL).
solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio 3. Trasvasar la fase orgánica lavada a un matraz
con mínimo 24 h de anticipación Erlenmeyer (500 mL) y adicionar con agitación 45 mL de
una solución acuosa de NaOH (4.5 %) y verificar que el
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio pH de la mezcla de reacción sea alcalino.
entreguen el material a los alumnos contra vale de 4. Añadir lentamente y en pequeñas porciones una
solicitud y credencial del responsable del equipo, solución tibia (35 ºC aprox) de KMnO4 (10%), agitando
posterior al briefing vigorosamente y refrigerando en baño de agua o hielo el
matraz Erlenmeyer en cada adición, a fin de evitar la
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta formación de espuma. Continuar agregando solución de
con el 100% de los materiales solicitados KMnO4 hasta que la mezcla de reacción tome un tinte
café-rosado permanente (ca. 150 mL volumen total).
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de 5. Adicionar 30 mL de H2SO4 (33.3 % v/v) y
trabajo limpia y despejada calentar a baño María (15 min) a fin de flocular el
precipitado formado. Filtrar a través de papel filtro por
gravedad, el precipitado formado y enjuagar el filtro con la
mínima cantidad de agua caliente.
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA 6. Reunir todos los filtrados en un vaso de
precipitado y enfriar en baño de hielo para inducir
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la cristalización. (En caso de no producirse la cristalización,
cronología. concentrar el filtrado en la estufa a la mitad del volumen,
enfriar en baño de hielo e inducir cristalización).
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica. 7. Filtrar al vacío los cristales formados, lavarlos
con agua destilada hasta fin de sulfatos y secarlos al
3. Resuelve dudas durante la ejecución. vacío o en la estufa.
8. Determinar el punto de fusión.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo
durante la ejecución de la práctica
Indicaciones para el manejo de residuos de la
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo. práctica: Desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO Al finalizar:
INSTRUCCIONAL. Limpia y seca todo el material antes de entregarlo.
7. Llenado de bitácora electrónica: Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) ¿Cuál es el uso del ácido azeláico?
b) ¿Cuáles son las recomendaciones de la FEUM para la determinación de ácido azeláico?
c) ¿Cuáles son las ventajas de la semisíntesis empleada en la práctica?
Después de la práctica:
a) Calcular el rendimiento de la reacción.
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 31
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Investigación previa 10% Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 32
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 10 Duración (mins/horas): 2 de 2 sesiones de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido Desarrollo de fármacos
Nombre de la Práctica
Semisíntesis. Control de calidad y formulación.
Competencia asociada a El alumno:
la práctica. Analiza las propiedades fisicoquímicas de una molécula con actividad biológica.
Desarrolla la formulación de una forma farmacéutica tópica.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
1 Embudo Buchner
Manguera de látex Investigación previa
1 Embudo de vidrio
1 Matraz Kitasato Propuesta de formulación tópica
Papel filtro
Cubreobjetos o tubos capilares
Cromatoplaca
Tiras de papel pH
1 Embudo de separación
1 soporte universal
2 pinzas de tres dedos con nuez
2 vasos de precipitados de 100mL
3 vaso de precipitados de 250mL
1 cristalizador
Hielo
1 termómetro
1 matraz Erlenmeyer de 500mL
1 vidrio de reloj
1 espátula
2 naves de pesado
Placa cromatográfica
2 tubos de ensayo
Equipo:
1 Aparato de Fisher-Johnes
1 parrilla de calentamiento con agitación
Estufa de secado
Centrífuga
Sustancias:
10mL Metanol
1mL Acetato de etilo
10mL Cloroformo
0.1g Verde de bromocresol
30mg Ácido azeláico
9g de aceite mineral
7g de ácido esteárico
0.5g de monoestearato de glicerilo
0.5g de alcohol cetílico
0.5g de lanolina anhidra
0.1g de metilparabeno
0.1g de propilparabeno
2 g de trietanolamina
2.5g de glicerina
2.5g de propilenglicol
0.3g de perfume
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 33
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Al iniciar:
Limpia y seca todo el material antes de utilizarlo.
1. Presentación e ingreso al laboratorio Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
2. Diagrama de bloques Procedimiento
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o Sesión 2. Determinación de la calidad del ácido
examen rápido azelaico obtenido.
1. De ser necesario, recristalizar el ácido azelaico
obtenido utilizando carbón activado.
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS)
2. Determinar rendimiento de la reacción, las
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio constantes físicas (pf y pH), características organolépticas
con 1 semana de anticipación sus materiales (color) y perfil cromatográfico en capa fina sobre gel de
sílice (30 mg/mL MeOH); empleando la fase móvil: CHCl3:
2. El docente verifica que el alumno ingresó su MeOH 9:1 o AcOEt: MeOH: H2O 1:8:1. Revelador: verde
solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio de bromocresol.
con mínimo 24 h de anticipación 3. Comparar con un patrón de ácido azelaico (30
mg/mL MeOH).
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio
entreguen el material a los alumnos contra vale de Formulación
solicitud y credencial del responsable del equipo,
posterior al briefing a) Adicionar al vaso de 100mL, 9g de aceite
mineral, 7g de ácido esteárico, 0.5g de
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta monoestearato de glicerilo, 0.5g. de lanolina
con el 100% de los materiales solicitados anhidra, 0.5g. de alcohol cetílico y 0.1g de
propilparabeno Esta es la parte A. Calentar
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de a 70-72 °C hasta completa incorporación.
trabajo limpia y despejada
b) Adicionar al equipo principal 2.5g de
glicerina, 2.5g de propilenglicol, 0.1g de
metilparabeno, 2g trietanolamina y cbp 100g
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA de agua desmineralizada (del total de a
formulación). Esta es la parte B. Calentar a 70-
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la 72 °C hasta completa homogeneización.
cronología. c) Adicionar la parte A a la B, cuando ambas se
encuentren a 70-72 °C agitando enérgicamente y
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
sin formar vortex.
3. Resuelve dudas durante la ejecución. d) Mantener la temperatura y agitación de 5-10 min.
Cuidar que no se introduzca aire.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo e) Reducir la velocidad de agitación, y enfriar a 45
durante la ejecución de la práctica °C.
f) Adicionar 0.3g de perfume y enfriar a
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.
temperature ambiente.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL. Realizar prueba de estabilidad: centrifugar 3min a
7. Llenado de bitácora electrónica: 5000rpm.
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
Indicaciones para el manejo de residuos de la
práctica: Desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
DEBRIEFING (10 MINUTOS) Al finalizar:
Limpia y seca todo el material antes de entregarlo.
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos. Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 34
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
d) ¿Cuál es el uso del ácido azeláico?
e) ¿Cuál es la concentración de ácido azeláico que se comercializa?
Después de la práctica:
b) Calcular el rendimiento real de la reacción.
c) Describir las propiedades organolépticas de la formulación.
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10% Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 35
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 11 Duración (mins/horas): 1 sesión de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido
Desarrollo de fármacos
Nombre de la Práctica Medicamentos estereoisómeros.
Competencia asociada a El alumno:
la práctica. Comprende la importancia de desarrollar fármacos esteroisómeros y su
implicación en la respuesta biológica.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
Investigación previa
Equipo: Equipo de seguridad (googles, guantes, bata, pantalón y
SIMULADOR: ARGUS LAB zapato cerrado)
Laptop personal
Sustancias:
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Al iniciar:
Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
1. Presentación e ingreso al laboratorio
Procedimiento
2. Diagrama de bloques
a) Buscar la estructura química de las moléculas descritas
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o en las siguientes tablas.
examen rápido
b) Desarrollar las siguientes moléculas esteroisómeras en
el programa ArgusLab.
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS)
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio
con 1 semana de anticipación sus materiales
2. El docente verifica que el alumno ingresó su
solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio
con mínimo 24 h de anticipación
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio
entreguen el material a los alumnos contra vale de
c) Analizar y describir los centros quirales.
solicitud y credencial del responsable del equipo,
posterior al briefing
d) Utilizando el software en línea molinspiration.com,
describir los posibles ligandos de las moléculas y sus
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta
propiedades fisicoquímicas.
con el 100% de los materiales solicitados
e) Comparar con la actividad farmacológica descrita para
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de
cada isómero del fármaco.
trabajo limpia y despejada
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 36
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la
cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo
durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.
Al finalizar:
Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) ¿Qué es un isómero?
b) ¿Qué es un esteroisómero?
c) ¿Qué es un enantiómero? Y ¿Cómo se define enantiómero provisto de actividad terapeútica?
d) Menciona al menos una ventaja de utilizar enantiómeros frente a racémicos.
e) ¿Cuáles son los objetivos de desarrollar enantiómeros?
Después de la práctica:
a) De acuerdo a los resultados, explica la importancia de desarrollar esteroisómeros.
b) ¿Cuáles son las principales metodologías para separación de fármacos quirales?
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10% Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 37
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 12 Duración (mins/horas): 1 sesión de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido
Biotransformación de Fármacos
Nombre de la Práctica Síntesis y estudio de la biotransformación de compuestos pirrólicos
Competencia asociada a El estudiante:
la práctica. Identificará las rutas metabólicas más importantes y las reacciones que se llevan a cabo
en el proceso y aplicará el diseño de fármacos por modulación de su farmacocinética.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
1 matraz de bola
1 refrigerante Equipo de seguridad (googles, guantes, bata,
1 termómetro pantalón y zapato cerrado)
1 mechero
1 soporte universal Investigación previa
Perlas de ebullición
Hielo
1 cristalizador
1 espátula
2 naves de pesado
1 embudo Büchner
1 papel filtro
1 matraz Kitasato de 250mL
Manguera de látex
Cubreobjetos o tubos capilares
Equipo:
1 parrilla de agitación
Bomba de vacío
1 aparato de Fisher-Johnes
Sustancias:
1g Acetoacetato de etilo
2mL Ácido acético anhidro
Nitrito de sodio al 9%
1g Zinc metálico en polvo
Etanol
Agua destilada
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Al iniciar:
Limpia y seca todo el material antes de utilizarlo.
1. Presentación e ingreso al laboratorio Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
2. Diagrama de bloques Procedimiento
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o 1. En un matraz de 50 mL disolver 1 g de acetoacetato
examen rápido de etilo en 2ml Ácido acético glacial
2. Enfriar el matraz en baño de hielo por debajo de 7°C
3. Adicionar 3 mL de ácido acetico glacial, agitando
vigorosamente a la disolución
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) 4. Agitar durante 30 min. hasta llegar a temperatura
ambiente.
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio 5. Adicionar 1 g de Zinc dividido en 3 porciones agitando
con 1 semana de anticipación sus materiales durante 10 min.
6. Agregar 1.5 mL de ácido glacial, adicionando a la
2. El docente verifica que el alumno ingresó su mezcla perlas de ebullición. Calentar a reflujo 60 min.
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 38
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio 7. Enfriar la reacción y decantar sobre una mezcla de
con mínimo 24 h de anticipación hielo/agua.
8. Introducir el filtrado en baño de hielo, agitar hasta
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio obtener precipitado
entreguen el material a los alumnos contra vale de 9. Filtrar al vacío.
solicitud y credencial del responsable del equipo, 10. Al sólido obtenido, determinar punto de fusión (134-
posterior al briefing 138°C) y rendimiento.
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta Indicaciones para el manejo de residuos de la
con el 100% de los materiales solicitados práctica: Desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de Al finalizar:
trabajo limpia y despejada Limpia y seca todo el material antes de entregarlo.
Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la
cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo
durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) Conocer el mecanismo de la reacción de diazotación.
b) Investigar el pKa del aceto acetato de etilo
c) Conocer el mecanismo de reacciones de oxidación-reducción usando Zn.
d) Conocer el mecanismo de las reacciones de carbonilo con derivados del amoniaco.
Después de la práctica:
a) Describir las condiciones para llevar a cabo la reacción de Paal-Knorr para pirroles.
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10% Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 39
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 13 Duración (mins/horas): 1 sesión de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido Fármacos que actúan a través de receptores.
Nombre de la Práctica
Síntesis y evaluación farmacológica de las Hidantoínas
Competencia asociada a El estudiante:
la práctica. Analizará las características de los receptores para comprender el mecanismo de
acción de los fármacos.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
2 matraces de bola de 50 mL
1 matraz aforado de 25 mL Equipo de seguridad (googles, guantes, bata,
2 pipetas graduadas de 1 mL pantalón y zapato cerrado)
1 pipeta graduada de 5mL
2 espátulas Investigación previa
1 refrigerante
1 parrilla de calentamiento
2 vasos de precipitados de 50 mL
1 embudo Buchner
1 Matraz kitasato.
1 piseta
Papel filtro
Algodón
1 soporte universal
2 pinzas de tres dedos con nuez
1 propipeta
2 naves de pesado
Equipo:
1 bomba de vacío
1 Equipo de Fisher-Johnes
Microondas
1 parrilla de calentamiento con agitación
1 balanza analítica
Sustancias:
15mL Ácido clorhídrico
5mL de Hidróxido de sodio al 30%
0.5g Urea
5mL Etanol
0.25g Bencilo
Agua destilada
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Al iniciar:
Limpia y seca todo el material antes de utilizarlo.
1. Presentación e ingreso al laboratorio Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
2. Diagrama de bloques Procedimiento
1. En un matraz de bola, coloque 0.25g de bencilo,
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o 0.5g de urea, 5 mL de etanol, 0.5 mL de NaOH
examen rápido al 30%
2. Colocar el refrigerante en posición de reflujo y
hervir durante 2 hrs.
3. Enfríe levemente el reactor
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS)
4. Trasvasar a un vaso de precipitados y añadir
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 40
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio 12.5 mL de agua fría.
con 1 semana de anticipación sus materiales 5. Filtre a vacío para separar el subproducto
(difenilacetilendiurea)
2. El docente verifica que el alumno ingresó su 6. Acidular el filtrado con HCl para lograr precipitar
solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio (pH=2) para obtener 5-5-difenilhidantoína.
con mínimo 24 h de anticipación 7. Filtre el producto con vacío y lávelo con agua
fría, recristalice con etanol.
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio
8. Determine rendimiento y de punto de fusión.
entreguen el material a los alumnos contra vale de
solicitud y credencial del responsable del equipo, 220°C
posterior al briefing
Procedimiento fuente alternativa de energía:
1. Colocar en un matraz de bola, coloque 0.25g de
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta
con el 100% de los materiales solicitados bencilo, 0.5g de urea, 5 mL de etanol, 0.5 mL de
NaOH al 30%
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de 2. Poner un tapón de algodón y calentar en el
trabajo limpia y despejada microondas durante 6 minutos, a potencia
media, agregando etanol a cada minuto
transcurrido evitando su evaporación total.
3. Filtrar a gravedad para separar el subproducto
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA (difeniracetilendiurea)
4. Acidular con HCl hasta obtener un pH = 2 para
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la obtener la 5-5-difenilhidantoína.
cronología. 5. Filtrar al vacío y lavar con agua fría
6. Determinar punto de fusión.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
Estequiometria:
3. Resuelve dudas durante la ejecución. PM (g/mol) bencilo Urea Producto
Peso (g)
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo Moles
durante la ejecución de la práctica
Reactivo
limitante
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.
Rendimiento
teórico
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
Indicaciones para el manejo de residuos de la
7. Llenado de bitácora electrónica:
práctica: Desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
Al finalizar:
Limpia y seca todo el material antes de entregarlo.
DEBRIEFING (10 MINUTOS) Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
1. Métodos generales de obtención de hidantoínas.
2. Fundamento químico de la preparación de hidantoínas con compuestos 1,2-dicarbonílicos.
3. Investigar la importancia farmacológica de los imidazoles y las hidantoínas.
4. Adición de derivados del amoniaco a compuestos carbonílicos.
5. Reacciones de transposición.
6. Explique estructuralmente, la solubilidad del producto en medio alcalino y su insolubilidad a
pH ácido.
7. Propiedades de reactivos y producto.
8. Proponer los mecanismos de reacción para cada uno de los compuestos obtenidos
9. ¿Qué reacciones de competencia se presentan en la formación de la 5,5-difenilhidantoina?
10. ¿Por qué es importante eliminar la fracción de etanol al terminar la reacción?
11. ¿Qué compuesto se separa después de adicionar agua a la mezcla de reacción y mediante
que
12. reacción se explica su formación?
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 41
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
13. Dado que no se conocen los efectos que pudiera causar el subproducto obtenido en esta
práctica,
14. ¿Qué sugiere hacer con él?
15. Explique mediante reacciones la solubilidad del producto en medio alcalino y su insolubilidad
en pH ácido.
16. Propiedades de reactivos y productos
Después de la práctica:
1. Reconocer las propiedades ácidas de las amidas
2. Proponer y efectuar un mecanismo de reacción.
3. Conocer los usos de la hidantoínas en la industria farmacéutica, así como sus
aplicaciones terapéuticas.
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10% Examinación rápida oral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 42
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 14 Duración (mins/horas): 1 sesión de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido Fármacos que actúan sobre blancos diversos
Nombre de la Práctica
Síntesis y evaluación farmacológica de las Pirazolonas
Competencia asociada a El estudiante:
la práctica. Reconocerá el mecanismo de acción de los fármacos que no se unen a receptores para
lograr su actividad biológica.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
2 matraz bola de 50 mL
Equipo de reflujo Equipo de seguridad (googles, guantes, bata,
Mantilla pantalón y zapato cerrado)
2 pipetas de 5 mL
2 pipetas de 1 mL Investigación previa
2 espátulas
1 Embudo de separación
1 Parrilla de calentamiento con agitación
1 barra magnética
2 vasos de precipitados de 50 mL
1 piseta
1 soporte universal
2 pinzas de tres dedos con nuez
1 termómetro
Cubreobjetos o tubos capilares
Equipo:
1 Equipo de Fisher-Johnes
Microondas
1 parrilla de calentamiento con agitación
Sustancias:
1mL Acetoacetato de etilo
Fenilhidrazina
Bentonita
Etanol
Agua destilada
2 mL Ácido acético
Acetato de sodio
Acetona
Hexano
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Al iniciar:
Limpia y seca todo el material antes de utilizarlo.
1. Presentación e ingreso al laboratorio Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
2. Diagrama de bloques Procedimiento
Preparar una solución A: agregar 0.9 ml de Acetoacetato
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o de etilo, 0.8 ml ácido acético más agua
examen rápido
Preparar una solución B: agregar 0.5 ml de fenilhidrazina,
0.8 g de Acetato de sodio y agua
1. Agregar la solución A y B en un matraz de bola
2. Colocar a reflujo por 1 h con 20 min en mantilla a
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 43
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) la siguiente temperatura 120°C <1 <130°C
3. Realizar separación con acetato de etilo
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio 4. En un embudo de separación verter el sistema
con 1 semana de anticipación sus materiales
5. Agregar hexano para solubilizar el producto
2. El docente verifica que el alumno ingresó su naranja y extraerlo.
solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio 6. Agregar acetona para solubilizar el producto
con mínimo 24 h de anticipación restante extraerlo.
7. Recristalizar Hexano/Acetato de etilo. 1:1
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio 8. Determinar el punto de fusión del producto.
entreguen el material a los alumnos contra vale de
solicitud y credencial del responsable del equipo,
posterior al briefing Procedimiento fuente alternativa de energía:
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta 1. Agregar 0.8 ml de acetoacetato de etilo y 0.5 ml
con el 100% de los materiales solicitados
de fenilhidrazina en un matraz Erlenmeyer.
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de 2. Agregar bentonita como soporte de la reacción.
trabajo limpia y despejada 3. Colocar en microondas durante 5 minutos en
potencia media.
4. Recristalizar con etanol/ agua 60:40.
5. Al producto obtenido determiner su punto de
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA fusión.
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la
Indicaciones para el manejo de residuos de la
cronología.
práctica: Desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
Al finalizar:
Limpia y seca todo el material antes de entregarlo.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo
durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) Estudiar isomería de anillos de 5 miembros con dos átomos de nitrógeno, tautomería de las
pirazolonas y explicar la solubilidad de la antipirina en agua.
b) Buscar la síntesis de la antipiridina a partir de 3-fenil-1-metil-5-pirazolona, posibles subproductos
que se obtienen en la reacción de condensación de pirazolonas.
c) Investigar productos farmacéuticos que contengan pirazolonas e importancia y usos de las
pirazolonas.
d) Relaciones entre estructuras químicas y acción farmacológica de las pirazolonas.
Después de la práctica:
a) Comprender la importancia del proceso de farmacocinética en el organismo
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 44
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
CALCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
Fenilhidrazina Acetoacetato de 1-fenil-3-metil-5-
etilo pirazolona
P.F (°C) 20.6
P.M 108.141 130.141 174
(g/mol)
V (ml) 0.5 0.8
m (g) 1.87 0.6220
n (mol) 5.08x10 -3 4.78 x 10 -3 4.78x10 -3
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10% Examinación rápidaoral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 45
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 15 Duración (mins/horas): 1 sesión de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido Fármacos que actúan sobre blancos diversos.
Nombre de la Práctica
Síntesis de AINEs a través de química verde.
Competencia asociada a Que el alumno:
la práctica. Comprenda la implicación de la química verde en la síntesis de fármacos de mayor
importancia en el mercado.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
1 espátula
1 pipeta de 10mL Investigación previa
1 propipeta
Tubos capilares
1 vidrio de reloj
1 varilla de vidrio
1 vaso de precipitados de 100mL
2 naves de pesado
1 embudo Büchner
1 matraz Kitasato
Manguera de látex
Papel filtro
Cubreobjetos
1 termómetro
Hielo
Equipo: Equipo de seguridad (googles, guantes, bata,
Aparato de Fisher-Johnes pantalón y zapato cerrado)
Bomba de vacío
Sustancias:
1g de ácido salicílico
2mL de anhídrido acético
1g NaOH
10mL HCl al 50%
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS) Al iniciar:
Limpia y seca todo el material antes de utilizarlo.
1. Presentación e ingreso al laboratorio Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
2. Diagrama de bloques Procedimiento
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o a) Colocar en el vaso de precipitados 0.56g de
examen rápido Ácido salicílico y adicionar 1.2 mL del anhídrido
acético. Agregar aproximadamente 1g de
lentejas de NaOH y agitar durante 10 min.
b) Adicionar 6mL de agua destilada y una solución
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS) al 50% de HCl agotas, hasta obtener un pH de 3.
c) Enfriar la reacción en hielo e inducir
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio cristalización. Obtener los cristales por filtración
con 1 semana de anticipación sus materiales y determinar el punto de fusión.
d) Determinar la molécula por espectroscopía.
2. El docente verifica que el alumno ingresó su
solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio Indicaciones para el manejo de residuos de la
con mínimo 24 h de anticipación práctica: Desechar de acuerdo a la Normatividad vigente.
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 46
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio Al finalizar:
entreguen el material a los alumnos contra vale de Limpia y seca todo el material antes de entregarlo.
solicitud y credencial del responsable del equipo, Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
posterior al briefing
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta
con el 100% de los materiales solicitados
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de
trabajo limpia y despejada
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la
cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo
durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS)
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) Revisar la monografía de Ácido Salicílico
b) Revisar la monografía de Ácido Acetilsalicílico
c) ¿Cuáles son los principios de la química verde?
d) ¿En qué otros procesos se utiliza la química verde?
e) ¿Cuál es el mecanismo de acción de los AINEs?
Después de la práctica:
a) Calcula el rendimiento y contrasta con la bibliografía los resultados.
b) ¿Qué otros AINEs son sintetizados utilizando química verde?
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10% Examinación rápida y oral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 47
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Práctica Número: 16 Duración (mins/horas): 1 sesión de 3 h
Nombre de la Asignatura Química Farmacéutica
Unidad de Contenido Fármacos que actúan sobre blancos diversos
Nombre de la Práctica
Fármacos que actúan a través de receptores II
Competencia asociada a Que el alumno comprenda de manera simplificada el mecanismo de acción de
la práctica. algunas drogas en el cerebro.
Materiales
De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):
Material: Bitácora de trabajo
Investigación previa
Equipo:
http://learn.genetics.utah.edu/content/addiction/drugs/mo
use.html
(Mouse Party)
Sustancias:
Actividades
Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):
BRIEFING INICIAL (20 MINUTOS)
1. Presentación e ingreso al laboratorio Al iniciar:
Limpia y seca todo el material antes de utilizarlo.
2. Diagrama de bloques Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
3. Socialización del propósito de Aprendizaje y/o Procedimiento
examen rápido
Reproducir cada uno de los casos druga-ratón en la
página de Mouse Party y describir brevemente los
mecanismos de acción en la tabla de resultados.
PREPARACIÓN INICIAL (15 MINUTOS)
1. El docente solicita a los auxiliares de laboratorio
con 1 semana de anticipación sus materiales
2. El docente verifica que el alumno ingresó su
solicitud de materiales con los auxiliares de laboratorio
con mínimo 24 h de anticipación
3. El docente verifica que los auxiliares de laboratorio
entreguen el material a los alumnos contra vale de
solicitud y credencial del responsable del equipo,
posterior al briefing
4. El docente verifica que el alumno revise que cuenta
con el 100% de los materiales solicitados
5. El docente verifica que el alumno tenga el área de
trabajo limpia y despejada
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 48
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Lleva los tiempos y ayuda a los alumnos a llevar la
cronología.
2. Provee Feedback descriptivo durante la práctica.
3. Resuelve dudas durante la ejecución.
4. Promueve el buen Comportamiento del equipo
durante la ejecución de la práctica
5. Verifica la Entrega de material limpio y completo.
6. Utiliza un Modelo de FACILITADOR NO
INSTRUCCIONAL.
7. Llenado de bitácora electrónica:
https://goo.gl/forms/Ep16K5pZtsuutiRE3
DEBRIEFING (10 MINUTOS) Al finalizar:
Limpia y ordena tu área de trabajo en el laboratorio.
1. Recapitula con los alumnos los hechos ocurridos.
2. Promueve la reflexión, discusión y resolución de
dudas.
3. Verifica si se cumplió el propósito de aprendizaje.
Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):
Antes de la práctica:
a) Mencione brevemente ¿Qué es un neurotransmisor?
b) Mencione brevemente el mecanismo de acción de las anfetaminas.
c) Mencione brevemente ¿Cómo se clasifican y actúan los receptores dopaminérgicos?
d) Mencione brevemente ¿Cómo se clasifican y actúan los receptores serotoninérgicos?
e) Mencione ¿Qué es El ácido gama-aminobutírico?
Después de la práctica:
a) Describe el mecanismo de acción una droga ejemplificada en la práctica
Método de Evaluación
De la Práctica Del Aprendizaje Independiente
Investigación previa 10% Examinación rápida y oral sobre la investigación previa
Trabajo en el laboratorio 20%
Bitácora de laboratorio 20%
Reporte de práctica 50% (véase anexo 1)
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 49
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Referencias y Bibliografía Recomendada
1. CUADRO BÁSICO Y CATÁLOGO DE MEDICAMENTOS. Edición 2010.
2. Cuadro Básico de Medicamentos (CBM), Cuarta revisión (2009–2011) -Honduras (2009; 97 páginas).
3. ArgusLab. http://www.arguslab.com/arguslab.com/ArgusLab.html
4. Molinspiration. http://www.molinspiration.com/
5. Spartan Student. https://www.wavefun.com/products/windows/Student/win_student.html
6. Astruc, D. (2003). Química Organometálica con ejercicios corregidos. Reverte.
7. Murcia Marta. “Diseño y síntesis de nuevos antagonistas selectivos del receptor serotoninérgico 5-HT4”.
Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Químicas. Universidad Complutense de Madrid. 2001.
8. http://www.quimicaorganica.org/nomenclatura-heterociclos.html
9. http://www.quimicaorganica.org/enolatos-y-enoles/266-adicion-de-michael-y-anelacion-de-robinson.html
10. paquette, L. A. (1987). Fundamentos de química heterociclica. México: Limusa.
11. El ergonomista. (2012). Bacteriostáticos y Bactericidas. 31/08/2016, de El ergonomista Sitio web:
http://www.elergonomista.com/microbiologia/antibioticos02.htm
12. Rubén Morones Ramírez. (2009). El uso de la Plata en los antibióticos del futuro. 31-08-2016, de UNAM Sitio
web: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num10/art69/int69-4.htm
13. Bayer (2015). Nifurtimox comprimido. Recuperado de:
http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P10470.HTM
14. Álvarez, Lautaro, D. (2009). SÍNTESIS, ACTIVIDAD BIOLÓGICA Y BASES MOLECULARES DE ACCIÓN.
Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires.
15. Ávila, José. (2 ed) (2009). Química orgánica: Experimentos con un enfoque ecológico. Cultura UNAM
16. Wade L.C. (5 ed) (2005) Química orgánica. México: Pearson
17. Álvarez, Lautaro, D. (2009). SÍNTESIS, ACTIVIDAD BIOLÓGICA Y BASES MOLECULARES DE ACCIÓN.
Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires.
18. Clayden, Jonathan. Greeves, Nick (2 ed.) (2000) ORGANIC CHEMISTRY. Oxford: University Press.
19. Métodos de síntesis. Anillos de 5 miembros con heteroátomo. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/SINTESISANILLOSDE5ATOMOS1HETEROATOMO_10733.pdf
20. Beyer, Walter, (1987), “Manual de Química Orgánica”, Reverté, España.
21. Álvarez, Lautaro, D. (2009). SÍNTESIS, ACTIVIDAD BIOLÓGICA Y BASES MOLECULARES DE ACCIÓN.
Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires.
22. Diseño de un farmacóforo a partir de moléculas con actividad antituberculosa mediante el programa
Hyperchem 7.1 Profesional. Lilia Citlali Gómez, María Edith Lemus. Departamento de Farmacia y Química
Medicinal, Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán.
23. Introducción al diseño de Fármacos. J.C. Escalona. Pags. 13-14.
24. Medicina molecular. http://www.medmol.es/glosario/97/.
25. Receptores de superficie celular.
http://www.cucs.udg.mx/fisiologia/files/File/BOLETINES_LAB_CIENCIAS_FISIOLOGICAS/Lab_CF_Boletin_1
.pdf
26. Química Organica. (22 de agosto de 2016). Obtenido de http://www.quimicaorganica.org/enolatos-y-
enoles/266-adicion-de-michael-y-anelacion-de-robinson.html
27. Lorenzo Velázquez B.: Farmacología básica y clínica. Editorial Medica Panamericana, 2008.
28. Paquette, L. A. (1987). Fundamentos de química heterociclica. México: Limusa.
29. Florez, Jesús (2014). «23». Farmacología humana. Elsevier Masson
30. Instituto Nacional De Seguridad e Higiene En El Trabajo. Fichas Internacionales de Seguridad Química ., de
Instituto Nacional De Seguridad e Higiene En El Trabajo Sitio web:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/1101a1200/nspn11
56.pdf
31. Alamo, C., 2005, “Guía farmacológica de analgésicos”, Editorial ARAN, Madrid, Paginas consultadas: 135-
136.
32. Fihasdeseguridad.com(febrero del 2000 ), Visto en fichasdeseguridad.com, Recuperado el 05 de marzo del
2015, de http://www.merckmillipore.com/MX/es
33. Departamento de Fisicoquímica de la UNAM. (...). INDOLES Y BENZOFURANOS., de Sitio web:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/SINTESISYREACCIONESINDOLYBENZOFURANO_11063.pdf
34. http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volumen1/cap3_farmacodinam.pdf
35. Mouse Party. Learn Genetics. Genetic Science Learning Center. The University of Utah.
http://learn.genetics.utah.edu/content/addiction/drugs/mouse.html
36. Neuronas y neurotransmisores.
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/NEURONASYNEUROTRANSMISORES_1118.pdf
37. Las drogas y el cerebro. http://www.braincampaign.org/common/docs/files/2786/spchap4.pdf
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 50
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Elaboró Mtra. Susana García Contacto:
Rodríguez Ext. 10324
Dra. Gabriela Molina Olvera gabriela.molina@uvmnet.edu
Cargo/Grado: Docente de asignatura Campus: Lomas Verdes
Docente de tiempo completo Coyoacán
Revisó (validó): Comité Nacional de Fecha: Julio 2017
Validación de Practicarios de
QFBT
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 51
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
ANEXO 1: SOLICTUD DE REACTIVOS Y MATERIALES
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
Región Ciudad de México
Campus:
Hoja de solicitud de reactivos y materiales de laboratorio
Titulo de la práctica
Fecha de la práctica
Fecha de entrega de solicitud
Numero de equipos Materia
Semestre Carrera
Horario Laboratorio
Profesor
REACTIVOS
Cantidad
Descripción del Reactivo Observaciones
por grupo
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 52
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
ANEXO 2: RÚBRICA DE EVALUCIÓN
Parámetro Excelente Bueno Regular Deficiente
10 pts 8 pts 6 pts 0 pts
1.Formato tipo
artículo en Excelente Bueno Regular Deficiente
formato
electrónico -Cumple con el Hubo incumplimiento Hubo incumplimiento Hubo
5% formato que se en uno de los tres en dos de los tres incumplimiento en
anexa al final de requisitos: requisitos: los tres requisitos:
este manual -Cumple con el -Cumple con el -Cumple con el
-Se entregó en formato que se formato que se formato que se
tiempo anexa al final de anexa al final de anexa al final de
- Se entregó en este manual este manual este manual
formato electrónico -Se entregó en -Se entregó en -Se entregó en
tiempo tiempo tiempo
- Se entregó en - Se entregó en - Se entregó en
formato electrónico formato electrónico formato electrónico
2. Ortografía
5% Excelente Bueno Regular Deficiente
-No presenta errores Presenta entre 1 y 3 Presenta entre 3 y 6 El reporte incluye
de ortografía errores ortográficos errores ortográficos más de 6 errores
ortográficos
3. Resumen y
palabras clave Excelente Bueno Regular Deficiente
5% Hubo incumplimiento
-En el resumen en uno de los tres Hubo incumplimiento Hubo
describe con sus requisitos: en dos de los tres incumplimiento en
propias palabras en -En el resumen requisitos: los tres requisitos:
máximo 1 cuartilla describe con sus -En el resumen -En el resumen
los objetivos del propias palabras en describe con sus describe con sus
trabajo, la máximo 1 cuartilla propias palabras en propias palabras en
metodología general los objetivos del máximo 1 cuartilla máximo 1 cuartilla
con los resultados trabajo, la los objetivos del los objetivos del
más relevantes. metodología general trabajo, la trabajo, la
-Redacta los verbos con los resultados metodología general metodología general
en pasado más relevantes. con los resultados con los resultados
-Incluye las palabras -Redacta los verbos más relevantes. más relevantes.
claves relacionadas en pasado -Redacta los verbos -Redacta los verbos
a la práctica -Incluye las palabras en pasado en pasado
claves relacionadas -Incluye las palabras -Incluye las palabras
a la práctica claves relacionadas claves relacionadas
a la práctica a la práctica
4. Introducción
15% Excelente Bueno Regular Deficiente
-Realiza una revisión -Realiza una revisión -Realiza una revisión - La revisión
bibliográfica donde bibliográfica bibliográfica bibliográfica es
plantea completa donde incompleta incongruente al
ordenadamente el plantea - o no incluye las tema y no se
tema de desordenadamente referencia incluyen las
investigación, su el tema de bibliográficas o referencias
importancia e investigación (no se hemerográficas en el bibliográficas o
implicaciones cumple la regla de lo texto hemerográficas en el
partiendo de lo general a lo texto
general a lo particular),
particular. - o no incluye las
-Incluye las referencia
referencia bibliográficas o
bibliográficas o hemerográficas en el
hemerográficas en el texto
texto
5. Planteamiento del El planteamiento El planteamiento El planteamiento No responde a la
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 53
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
problema responde a la responde responde pregunta ¿qué voy a
pregunta ¿qué voy a parcialmente a la deficientemente a la investigar?
investigar? pregunta ¿qué voy a pregunta ¿qué voy a
investigar? investigar?
6. Justificación El planteamiento El planteamiento El planteamiento No responde a la
responde a la responde responde pregunta ¿por qué
pregunta ¿por qué parcialmente a la deficientemente a la voy a investigar?
voy a investigar? pregunta ¿por qué pregunta ¿por qué
voy a investigar? voy a investigar?
7. Objetivos El planteamiento El planteamiento El planteamiento No responde a la
5% responde a la responde responde pregunta ¿para qué
pregunta ¿para qué parcialmente a la deficientemente a la voy a investigar?
voy a investigar? pregunta ¿para qué pregunta ¿para qué
voy a investigar? voy a investigar?
8. Hipótesis La hipótesis La hipótesis La hipótesis La hipótesis no
constituye un juicio constituye un juicio constituye un juicio constituye un juicio
de posibilidad que de posibilidad que de posibilidad que de posibilidad que
expresa la relación expresa la relación expresa la relación exprese la relación
causa efecto (si vs causa efecto (si vs causa efecto (si vs causa efecto (si vs
entonces) que se entonces) que se entonces) que se entonces) que se
pretende verificar. pretende verificar pretende verificar de pretende verificar.
parcialmente manera deficiente.
correcto.
9. Método
5% Excelente Bueno Regular Deficiente
-Describe el -Describe el -No describe el
procedimiento -Describe el procedimiento procedimiento
experimental de procedimiento experimental de experimental
forma que responde experimental de forma que responde
a la pregunta ¿Cómo forma que responde de forma deficiente
lo voy a investigar? parcialmente a la pregunta ¿Cómo
correcto a la lo voy a investigar?
pregunta ¿Cómo lo
voy a investigar?
10.Resultados
15% Excelente Bueno Regular Deficiente
-Recopila y ordena -Recopila y ordena -Recopila y ordena -No presenta los
los datos obtenidos los datos obtenidos los datos obtenidos resultados obtenidos
presentándolos en presentándolos en presentándolos en
párrafos, cuadros o párrafos, cuadros o párrafos, cuadros o
gráficos claramente gráficos pero no los gráficos pero no los
identificados. identifica claramente identifica claramente
-Incluye las fórmulas -O no incluye las -No incluye las
y sustituciones fórmulas y fórmulas y
empleadas sustituciones sustituciones
empleadas empleadas
11. Análisis de
resultados Excelente Bueno Regular Deficiente
20%
-Interpreta y analiza -Interpreta y analiza - Interpreta y -No Interpreta y no
los resultados los resultados analiza los analiza los
obtenidos obtenidos pero no resultados obtenidos resultados obtenidos
comparativamente comparativamente pero no -Ni tampoco indica
con la bibliografía con la bibliografía comparativamente las aplicaciones
consultada -Indica consultada con la bibliografía teóricas
las aplicaciones -O no indica las consultada
teóricas aplicaciones teóricas -No indica las
aplicaciones teóricas
12.Conclusiones
20% Excelente Bueno Regular Deficiente
-Redacta con sus -Redacta con sus -No redacta con sus -No redacta las
propias palabras si propias palabras si propias palabras si conclusiones o las
se cumplen o no los se cumplen o no los se cumplen o no los copia de textos
objetivos en base al objetivos pero no objetivos
análisis de los considera -o No considera el
resultados completamente el análisis de los
análisis de los resultados
resultados
13.Referencias
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 54
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
5% Excelente Bueno Regular Deficiente
-Presenta por lo -Presenta menos de -Presenta menos de -No presenta
menos 3 3 bibliografías 3 bibliografía bibliografía
bibliografías consultadas consultada, sin
consultadas, en - o no las presenta orden alfabético ,
orden alfabético , en orden alfabético - o no sigue el
siguiendo el formato - o no sigue el formato APA
APA formato APA
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 55
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
ANEXO 3: REPORTE DE PRÁCTICA
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 56
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 57
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 58
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 59
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 60
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 61
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 62
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud
Copyright©UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 63