[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas13 páginas

Guion-Planificación Clase 21: Los Viajes de Exploración: (Anexo)

Este documento presenta el guion de una clase sobre los viajes de exploración. El objetivo es evaluar los avances tecnológicos que permitieron la navegación y describir las dificultades de los viajes. Se detalla el desarrollo de la clase, que incluye una discusión sobre los avances técnicos como la brújula y el astrolabio, y un análisis de los viajes de Colón, Vespucio y Magallanes. Finalmente, se mencionan brevemente las dificultades que enfrentaron los exploradores

Cargado por

robuscor_gmail
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas13 páginas

Guion-Planificación Clase 21: Los Viajes de Exploración: (Anexo)

Este documento presenta el guion de una clase sobre los viajes de exploración. El objetivo es evaluar los avances tecnológicos que permitieron la navegación y describir las dificultades de los viajes. Se detalla el desarrollo de la clase, que incluye una discusión sobre los avances técnicos como la brújula y el astrolabio, y un análisis de los viajes de Colón, Vespucio y Magallanes. Finalmente, se mencionan brevemente las dificultades que enfrentaron los exploradores

Cargado por

robuscor_gmail
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Guion-Planificación

Clase 21: Los viajes de exploración

Objetivos Evaluar los avances tecnológicos que permitieron la navegación.


Describir las principales dificultades y desafíos de los viajes de exploración.
OA asociado OA 1 Explicar los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón, de Hernando de Magallanes y de algún otro
explorador considerando sus objetivos, las rutas recorridas, los avances tecnológicos que facilitaron la
navegación, las dificultades y los desafíos que enfrentaron las tripulaciones y el contexto europeo general en
que se desarrollaron.
Habilidades Inferir
Identificar
Describir
Investigar
Actividades claves Actividad 1
Actividad 2
Actividad 5

Momento Guion Recursos asociados


pedagógico
Inicio Con el fin de retomar los conocimientos previos de la clase anterior, recupere la - Ticket de salida
(10 minutos) respuesta de sus estudiantes al ticket de salida de la última clase. clase anterior.
Para comenzar, me gustaría que revisemos sus respuestas al ticket de salida de la
clase anterior. La actividad consistía en escribir una descripción del contexto de los
viajes de exploración que estamos estudiando. Me gustaría escuchar al menos 3
respuestas, para luego comentarlas con el resto del curso.
Desarrollo Avances tecnológicos que favorecieron los viajes de exploración - Mapa: Europa
(50 minutos) En la clase pasada, hablamos del contexto en el que se enmarca el proceso de hacia el siglo XV
expansión geográfica de Europa, a finales del siglo XV e inicios del siglo XVI: las (Anexo).
rutas comerciales hacia Oriente, como la ruta de la seda, así como las dificultades - Imágenes:
que presentaron esas rutas, el rol de la burguesía en la promoción del comercio y la avances técnicos
navegación, el espíritu del individuo renacentista, entre otros. en el siglo XV
En la clase de hoy estudiaremos algunos avances técnicos que permitieron los (Anexo).
viajes de exploración, la situación de España y Portugal, y describiremos los
- Página 71 del
principales viajes, sus dificultades y desafíos.
Texto.
Considerando lo que hemos estudiado en clases anteriores, ¿cuál creen que era la
situación de España y Portugal con respecto al comercio europeo? (Respuestas
abiertas. Dada la complejidad de la pregunta, es posible que sus estudiantes
infieran diversas realidades posibles. Rescate aquellas que se acerquen más a la
situación de dichos reinos hacia el siglo XV.) La clase pasada señalamos que el
comercio con Oriente estaba principalmente en manos de comerciantes italianos,
quienes cobraban altos impuestos a los reinos de la Europa más occidental. Este
fue uno de los factores que influyeron en que los reinos ubicados en la península
ibérica buscaran nuevas rutas comerciales. Observen en el mapa (ver Anexo).
¿Dónde se encuentra la península ibérica? (R: En el extremo sur oeste de Europa.)
¿Qué reinos se encontraban en esa península en el siglo XV? (R: las Coronas de
Castilla y Aragón y los reinos de Navarra, Portugal y Granada.) Como se observa, la
península ibérica tenía una posición alejada respecto al comercio con Oriente, pero
era un punto estratégico para la navegación marítima: era el punto de conexión
entre el mar Mediterráneo, el mar del Norte y el inexplorado océano Atlántico.
Portugal rápidamente buscó la manera de aprovechar estas oportunidades: creo
escuelas de navegación e invirtió en explorar el océano para buscar nuevas rutas
que conectaran Europa con Oriente. A esta empresa también se sumaron
rápidamente algunos navegantes españoles, sin embargo, las coronas de Castilla y
Aragón aún no estaban interesadas en expandirse marítimamente.
Otro factor que influyó en los viajes de exploración a través del océano Atlántico
fueron los avances técnicos en materia de navegación.

Actividad 1 (Clave)
Observen ahora imágenes que representan algunos avances técnicos en
navegación propios de la época. Les pido que, a medida que presento las
imágenes, observen detalladamente. Luego, en voz alta, respondan para qué creen
que sirve cada instrumento.
● Imagen 1
(R: Portulano. Tipo de mapa basado en la propia experiencia de los marinos.
Incluía la rosa de los vientos y los nombres de puertos y zonas costeras.)
● Imagen 2
(R: Astrolabio. Antiguo instrumento que permitía calcular la latitud de un
lugar y la ubicación de las embarcaciones. Los árabes lo llevaron a Europa
occidental hacia el siglo XII, donde fue perfeccionado.)
● Imagen 3
(R: Brújula. Instrumento de origen chino introducido y perfeccionado en
Europa hacia el siglo XIV. Permite, a través de una aguja imantada, señalar
el norte y, con ello, los otros puntos cardinales.)
● Imagen 4:
(R: Cuadrante. Instrumento que permitía determinar la latitud y calcular la
hora midiendo la altura del Sol.)

Los viajes de exploración: Colón, Vespucio y Magallanes


Los viajes de exploración se iniciaron con las primeras travesías de los portugueses,
quienes se empeñaron en buscar rutas marítimas que conectaran Europa con
Oriente a través del Atlántico. Las primeras rutas buscaron dar con el extremo sur
de África. En esos viajes hallaron islas como las Azores y Canarias. Luego, otros
viajeros fueron descubriendo y perfilando el continente africano, como Bartolomé
Díaz, quien llegó al extremo sur de África, en el Cabo de Buena Esperanza.
Vasco da Gama sería el primero en conectar Europa con India. Para ello, navegó
por el Atlántico y, luego, por el océano Índico.
A los viajes de los portugueses se sumaron los viajes españoles, motivados por los
intereses de las coronas de Castilla y Aragón. Estudiaremos tres de estos viajes,
dada su importancia para la historia de América.

● El viaje de Cristóbal Colón: fue un viaje financiado por algunos prestamistas


y banqueros españoles, y apoyado por la reina Isabel de Castilla. Su objetivo
era buscar una ruta hacia las Indias Orientales navegando hacia el oeste.
Luego de más de dos meses de navegación, llegó a la isla de Guanahani, el
12 de octubre de 1492. Se trató del primer contacto de una expedición
española con el territorio americano.
● El viaje de Américo Vespucio: este comerciante de origen italiano participó,
al menos, en dos expediciones en las que recorrió parte de la costa oriental
de América del Sur. Dado sus conocimientos, Vespucio concluyó que los
nuevos territorios a los que habían llegado los españoles correspondían a un
continente distinto y no a islas de Oriente. Por esta razón el continente lleva
su nombre: América.
● El viaje de Hernando de Magallanes: convencido de que existía una ruta de
acceso hacia el Oriente al sur e América, Hernando de Magallanes, junto a
Sebastián Elcano, en 1519 emprendieron un viaje en búsqueda de la ruta
definitiva hacia las Indias. En noviembre de 1520 hallaron el paso marítimo
conocido hoy como estrecho de Magallanes, en el extremo sur de Chile. El
océano al otro lado del estrecho fue llamado océano Pacífico. Magallanes
murió en la expedición, a la altura de Filipinas, y Elcano terminó la travesía
en 1522, completando así la primera vuelta al mundo.

Actividad 2 (Clave)
Observen el siguiente planisferio (ver Anexo). De acuerdo con lo que les señalé
recién, ¿cuáles creen que fueron las rutas de los viajes de Colón, Vespucio y
Magallanes? Expliquen, utilizando el planisferio, las que consideran que fueron las
rutas de esos tres viajes.
Para comprobar sus respuestas, les pido que abran su Texto en la página 71.
Observen las rutas 1, 2 y 4 que se encuentran en el mapa B. ¿Se parecen a las
rutas que infirieron ustedes? (R: Se espera que sus estudiantes comparen sus rutas
con las que aparecen en el mapa y señalen semejanzas y diferencias.) ¿Por qué se
consideran importantes los viajes de Colón, Vespucio y Magallanes? (R: Porque el
viaje de Colón fue el primer contacto español con el territorio americano, el viaje de
Vespucio permitió determinar que se trataba de un continente nuevo y el viaje de
Magallanes encontró un paso hacia el Pacífico por el sur de América, a la vez que
se trató de la primera vuelta al mundo.)

Actividad 3 (Optativa)
Para profundizar los conocimientos acerca de los viajes de exploración, solicite a
sus estudiantes realizar una breve investigación de otros viajes de esta época, tales
como:
- Los otros viajes de Cristóbal Colón.
- Viaje de Vasco da Gama.
- Viaje de Alvares Cabral.
- Viaje de Bartolomé Díaz.
- Viaje de Vasco Núñez de Balboa.
Para ello, solicite que investiguen algunos datos biográficos de los viajeros, la ruta
que siguieron y la importancia que tuvo ese viaje de exploración.

Dificultades que enfrentaron los exploradores


Los viajes de exploración de la época duraban mucho tiempo. Eran varios meses a
bordo de los barcos navegando por aguas desconocidas, ante las inclemencias del
clima y sin la seguridad de encontrar tierra firme en un plazo determinado de tiempo.
Por lo mismo, estos viajes presentaron dificultades para los exploradores. ¿Cuáles
creen que fueron esas dificultades? (Respuestas abiertas; sus estudiantes pueden
hacer referencia a necesidades de alimentación, salud y abrigo, entre otras.)
Algunas de las dificultades que enfrentaron los exploradores fueron las siguientes:
● Inclemencias climáticas: los viajeros se encontraron con condiciones
climáticas duras de soportar en alta mar, como tormentas, marejadas y
fuertes vientos, que amenazaban con hacer naufragar los barcos. Otra
dificultad fue la ausencia de viento en los mares ecuatoriales, lo que hizo que
los viajes fueran aún más largos.
● Enfermedades: muchas enfermedades, como la anemia o el escorbuto, se
propagaban con mayor facilidad, debido a las condiciones del viaje. El
escorbuto se producía por falta de consumo de vitamina C.
● Motines: la inseguridad de los viajes debido a la poca certeza de encontrar
tierra firme, junto con la duración de estos, incidieron en que las tripulaciones
organizaran, en muchas ocasiones, motines para tomar el control del barco.
● Racionamiento de comida y descanso: la comida debía racionarse a lo
largo del viaje, por ello, los tripulantes comían una vez al día. Además,
tenían poco acceso a agua dulce y su dieta era pobre en frutas y verduras.
Por otra parte, el descanso no estaba asegurado, dormían pocas horas y
muchas veces sobre las cubiertas de los barcos.

Actividad 4 (Optativa)
Si desea que sus estudiantes trabajen la creatividad y profundicen acerca de las
dificultades que enfrentaron los exploradores y no solicitó previamente la actividad 3,
invítelos a imaginar un día en uno de los viajes de exploración considerando las
dificultades que se presentaron en ellos. Pídales que creen en sus casas una
bitácora en la que, en primera persona, reflejen un día de viaje en uno de los barcos
de exploración dando cuenta de los desafíos que debieron enfrentar los navegantes
de finales del siglo XV e inicios del siglo XVI.

Cierre Actividad 5 (Clave) - Ticket de salida


(10 minutos) Evaluación formativa (Anexo).
Para finalizar la clase de hoy, deberán responder las preguntas del siguiente ticket
de salida.
- ¿Por qué los avances técnicos de la época favorecieron los viajes de
exploración?
(R: Porque permitieron tener mejores conocimientos para la navegación
mediante el cálculo de la latitud, la orientación de los puntos cardinales,
entre otros.)
- Explica uno de los viajes de los siguientes exploradores: Cristóbal Colon,
Américo Vespucio, Hernando de Magallanes.
(R: Se espera que sus estudiantes expliquen al menos uno de los viajes
señalados describiendo la ruta que siguieron y la importancia que tuvo dicho
viaje.)
- Menciona al menos dos dificultades a las que se enfrentaron los
exploradores durante sus viajes.
(R: Entre las dificultades que pueden mencionar se encuentran: inclemencias
climáticas, enfermedades, motines, problemas con el racionamiento de la
comida y el descanso.)
Mapa: Europa hacia el siglo XV
Actividad: Avances técnicos durante el siglo XV

Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Planisferio
Ticket de salida

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué los avances técnicos de la época favorecieron los viajes de exploración?
2. Explica uno de los viajes de los siguientes exploradores: Cristóbal Colon, Américo Vespucio, Hernando de
Magallanes.
3. Menciona al menos dos dificultades a las que se enfrentaron los exploradores durante sus viajes.

También podría gustarte