[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas47 páginas

ECUACIONES

Este documento presenta una actividad de aprendizaje sobre la planificación de ecuaciones para estudiantes de 1er grado de secundaria. La actividad se llevará a cabo en la Institución Educativa "Sara Antonietta Bullón L" y abordará conceptos como traducir enunciados verbales a expresiones algebraicas y comunicar comprensión sobre relaciones algebraicas a través del lenguaje matemático. La sesión motivará a los estudiantes a resolver un problema sobre el precio del agua y les enseñará a plantear ecu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas47 páginas

ECUACIONES

Este documento presenta una actividad de aprendizaje sobre la planificación de ecuaciones para estudiantes de 1er grado de secundaria. La actividad se llevará a cabo en la Institución Educativa "Sara Antonietta Bullón L" y abordará conceptos como traducir enunciados verbales a expresiones algebraicas y comunicar comprensión sobre relaciones algebraicas a través del lenguaje matemático. La sesión motivará a los estudiantes a resolver un problema sobre el precio del agua y les enseñará a plantear ecu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

“FACULTAD DE CIENCIAS, HISTÓRICO, SOCIALES Y EDUCACIÓN”

NIVEL: SECUNDARIA

ESPECIALIDAD: MATEMÁTICA Y COMPUTACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFOMATIVOS:

I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “SARA ANTONIETA BULLÓN L”

I.2. NIVEL Y MODALIDAD: SECUNDARIA DE MENORES

I.3. GRADO: 1°

I.4. SECCIÓN: “G”

I.5. TURNO: MAÑANA

I.6. INTEGRANTES: NUÑEZ SINTI PATRICIA DEL ROCIO

I.7. FECHA: MARTES 2 DE JULIO DEL 2019


II. PARTE DIDÁCTICA

II.1. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD:


“Planteamiento de ecuaciones”

2.2 JUSTIFICACION:

 Las ecuaciones desempeñan un papel crucial en las matemáticas


modernas y forman la base para la modelación matemática de numerosos
fenómenos y procesos en las ciencias e ingenierías.
 La presente sesión de aprendizaje desarrollará en el estudiante la
oportunidad de que conozcan y sepan aplicar de un enunciado verbal a un
enunciado matemático en su vida diaria.
 La importancia de esta investigación radica, entonces, en el impacto social
que pudiera tener en un futuro ya que la información obtenida va a ser
compartida a nuestros estudiantes, y ellos a su vez transmitirán dichos
conocimientos de generación tras generación.
2.3 CAPACIDADES FUNDAMENTALES:

CAPACIDAD DE DESEMPEÑOS
AREA
Razonamiento y Radica en saber razonar, capacidad que potenciamos
demostración desarrollando ideas, explorando fenómenos, justificando
resultados y usando conjeturas matemáticas.
Matematiza Permite explicar, argumentar matemáticamente significa que
situaciones los estudiantes deben ser capaces de proporcionar
suficientes razones para poder expresar, compartir y aclarar
las ideas, las cuales llegan hacer objeto de reflexión.
Resuelve Posibilita el desarrollo de capacidades complejas y procesos
problemas cognitivos de orden superior que permiten una diversidad de
transferencias y aplicaciones a otras situaciones.
2.4PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETEN CAPACIDA DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRUMEN


CIA DES DE TOS DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓ
N
RESUELVE Traduce Comprueba si la Plantea un
PROBLEMA datos y expresión enunciado
S DE condiciones algebraica que verbal en Lista de
REGULARI a planteó le enunciado cotejo
DAD, expresiones permitió matemático
EQUIVALEN algebraicas solucionar el
CIA Y y gráficas problema, y Usa
CAMBIO reconoce qué correctamente
elementos de la los símbolos
expresión matemáticos al
representan las plantear una
condiciones del ecuación
problema: datos,
términos
desconocidos,
regularidades,
relaciones de
equivalencia
Comunica Expresa, con
su representacione
comprensi s simbólicas, y
ón sobre con lenguaje
las algebraico, su
relaciones comprensión
algebraicas sobre la
solución de una
ecuación lineal,
para interpretar
un problema
según su
contexto y
estableciendo
relaciones entre
representacione
s.

2.5 ENFOQUE TRANSVERSAL

ENFOQUES VALORES ACTITUDES EVIDENCIAS


TRANSVERSALE
S
Disposición para Las estudiantes
colaborar con el muestran actitud
Enfoque ambiental Solidaridad bienestar y la colaborativa para
planetaria y calidad de vida de actividades
equidad las generaciones informativas acerca del
intergeneracional presentes y futuras, buen uso y mejora del
así como con la recurso del agua en el
naturaleza planeta.
asumiendo el
cuidado del planeta.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS SECUENCIA DIDACTICA TIEMPO

ACTIVIDADES DE  El docente saluda amablemente a


INICIO los estudiantes y reflexiona
acerca de la clase anterior,
despeja duda y comparten ideas. 20 minutos
Problematización  El docente les plantea sobre el
Motivación problema del agua en la
Activación y
actualidad, describiendo las
recuperación de
Saberes previos imágenes que presenta en las
Título de la sesión siguientes láminas.
Propósito de la sesión ( Anexo 1)
Normas de Convivencia

 Consulta a las estudiantes acerca


de qué saben de los lugares que
carecen de agua. Luego formula
la siguiente interrogante: ¿Por
qué es importante tener agua?,
¿qué pasaría si no hubiera agua
donde viven?
 También se les pregunta sobre
los aguateros y el precio del agua:
¿Conocen a los aguateros?,
¿Quiénes son?, ¿Por qué venden
agua?; ¿Cuál será el valor del
agua en aquellos lugares que
carecen de ella?; y en sus casas,
¿Es barato el pago que hacen por
agua?; ¿De qué consideran que
depende su precio?
 Se concluye con las siguientes
interrogantes: ¿Cómo deben
ustedes cuidar el agua?; ¿Qué
pueden llevar a cabo para
cuidarla?
 Las estudiantes responden las
interrogantes a manera de lluvia
de ideas, el docente anota las
ideas fuerza en la pizarra y
sistematiza las respuestas.
 El docente les plantea la siguiente
situación problemática: (Anexo 2)
Carmen es una señora muy
trabajadora. Tiene un puesto de
comida cerca de la I. E. Aplicación
10836. Ella compra agua en el
grifo que está cerca del colegio
para lavar los platos y las
verduras. El vendedor la ayuda
informándole: “Comprar seis
baldes con agua y pagar tres
soles más es equivalente a
comprar dos baldes con agua y
pagar siete soles más”.
¿Cómo expresarías lo enunciado
por el informante en enunciado
matemático?
¿Las cantidades que menciona el
vendedor significan lo mismo?
¿Por qué?
¿Cuánto pagará Carmen por cada
balde con agua?
 Luego el docente les comunica el
propósito de la sesión: Hoy
aprenderán a plantear, a través
de lenguaje matemático,
ecuaciones con una variable.
 Luego les señala las siguientes
pautas de trabajo que serán
consensuadas con las
estudiantes:
- Se organizan en grupos para
realizar las actividades.
- Se respetan los acuerdos y los
tiempos estipulados garantizando
un trabajo efectivo.
- Se respetan las opiniones e
intervenciones de los estudiantes
y se fomentan espacios de
diálogo y reflexión.
ORGANIZACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES:
El docente les informa que
iniciarán haciendo una explicación
de lo que es una ecuación y como
se debe plantear utilizando
símbolos matemáticos, conocer
sus elementos y luego los
métodos de resolución. Luego se
organizarán en grupos para
desarrollar una ficha práctica
donde sintetizarán los conceptos
explicados, además de plantear
enunciados de ejercicios
propuestos del tema.
Además, la docente conversa con
las estudiantes sobre la
importancia de la saber plantear
una ecuación en contextos reales.

EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES:
El docente socializa una lista de
cotejo, con la que se evaluará el
desempeño de las estudiantes y
les explica en qué consiste cada
desempeño para que los
estudiantes sepan hacia dónde
deben orientar todos sus
esfuerzos.

ACTIVIDADES DE  El docente facilita la 90 minutos


DESARROLLO familiarización y comprensión del
problema a partir de las
Gestión y siguientes preguntas: ¿De qué
acompañamiento del trata el problema?; ¿De quién se
desarrollo de la habla en el problema?, ¿Cuál es
competencia el trabajo de la señora Carmen ?,
¿Dónde compra el agua?, ¿Qué
le dijo el vendedor?; ¿Qué se
pide en el problema?
 El docente les explica que para
plantear un enunciado verbal en
enunciado matemático se debe
comprender la lectura de
problema, si es posible debemos
relacionarlo con la realidad y a
partir de ahí, traducir el
enunciado de la forma verbal a la
forma simbólica. Veamos algunos
ejemplos:
- El doble de un número
desconocido: 2x; donde “x” es el
número desconocido.
- Un número, aumentado en
cinco s ocho: x + 5 = 8
- El triple de un número
aumentado en 12 es seis: 3x +
12 = 6
- La edad de Jorge dentro de
trece años es veinte: J + 13 = 20
- La cuarta parte de un terreno es
cincuenta: x/4 = 50
- Descontar veinte soles al precio
de un saco de arroz resulta
sesenta:
x – 20 = 60
 La docente reparte una
ficha sobre el tema.
( Anexo 3)
 Las estudiantes organizan la
información, y realizan apuntes
en sus cuadernos de trabajo,
luego realizan un esquema
gráfico de la explicación del
docente.
 El docente solicita que algunas
estudiantes expliquen el
problema con sus propias
palabras. Luego las organiza en
grupos de cuatro integrantes.
 El docente propicia la búsqueda
de estrategias en los grupos de
trabajo, para ello, pregunta lo
siguiente: ¿Qué estrategia
pueden utilizar para representar
los datos del problema? ¿Alguna
vez han leído o resuelto un
problema parecido?, ¿Cómo lo
resolvieron?; ¿Cómo creen que
influye el consumo del agua en
las ganancias de la señora
Carmen?
 La docente les reparta la ficha
“Demuestro lo que aprendí en
clase” (Anexo 4), primera forma
los grupos y con la ayuda de este
resuelven los ejercicios,
 Las estudiantes dialogan en
grupo, se organicen y proponen
la estrategia o procedimiento que
más les resulte conveniente para
poder plantear de manera
simbólica el problema. Luego el
docente pide que ejecuten lo
acordado en el grupo. cómo
representan lo dicho por el
vendedor: “Comprar cuatro
baldes con agua y pagar tres
soles más es equivalente a
comprar dos baldes con agua y
pagar siete soles más”
 El docente guía a cada grupo
para que empleen los símbolos
de manera correcta, esperando la
respuesta correcta.
.
 El docente asegura la
comprensión de la situación
realizando algunas preguntas:
¿Qué es un enunciado
simbólico? ¿Qué es una
igualdad? ¿Cómo se llama a una
igualdad con una incógnita?;
¿Qué elementos reconoces en
una ecuación o igualdad con una
incógnita?
 Los grupos de trabajo desarrollan
la ficha, expresan los valores
solicitados y describen cómo
desarrollaron sus 12
ACTIVIDADES DE  El docente hace la reflexión con 25 minutos
CIERRE la estudiantes sobre el proceso
de resolución de las situación
problemáticas presentadas en
clase a través de estas
(Conclusiones de la
experiencia vivida, preguntas: ¿Cómo se sintieron al
sistematización) hallar la solución de la situación?,
¿Les gustó?, ¿Les pareció fácil o
difícil?, ¿Por qué?, ¿Cómo
comenzaron a resolverla?, ¿Qué
procedimientos aplicaron?

IV. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD DE INDICADORES INSTRUMENTOS

AREA
 Razona situaciones que Anexo 2
Razonamiento y emplea ecuaciones en su
demostración vida real.
 Demuestra sus
conocimientos a través de
ideas del tema.
 Explica cómo puede emplear
el tema en una compra o en
otras situaciones.
Matematiza situaciones  Identifica las ecuaciones y los  Anexo 3
elementos que tienen  Anexo 4
 Ejecuta de forma correcta las
operaciones básicas de las
ecuaciones.

Resuelve problemas  Desarrolla problemas de  Anexo 4


planteamiento de ecuaciones
aplicándolo en su vida real.
 Aplica todo lo aprendido en el
siguiente tema con mayor
facilidad

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A) DEL DOCENTE :

https://es.slideshare.net/fernando1808garcia/ecuaciones-de-primer-grado-32356267
https://carpetapedagogica.com/planteodeecuaciones

https://profe-alexz.blogspot.com/2011/05/planteamiento-de-ecuaciones-ejercicios.html

B) DEL ALUMNO:

MINEDU, Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje, (2018) Lima

MINEDU, Ministerio de Educación. Texto escolar. Matemática 1 (2016) Lima:

Editorial Norma S.A.C.


ANEXOS

ANEXO 1
LAMINIILLAS
ANEXO 2

MOTIVACION

- La docente saluda cordialmente a sus alumnas, y antes de empezar la


clase pregunta a los estudiantes como les fue en su fin de semana,
- Luego coordina con sus estudiantes entablar dos normas de convivencia
para que de esa manera se mantenga el orden en aula.
- Hemos estado viendo la importancia que tiene el agua en nuestra vida
entonces tomaremos un ejemplo de la realidad, es un caso de la señora
Carmen vamos ayudarla juntas.
- Pero como saber previo empiezo a preguntar ¿Qué es una igualdad?
- El problema de la señora Carmen empieza así:

Carmen es una señora muy trabajadora. Tiene un puesto de comida cerca


de la I. E. Aplicación 10836. Ella compra agua en el grifo que está cerca del
colegio para lavar los platos y las verduras. El vendedor la ayuda
informándole: “Comprar seis baldes con agua y pagar tres soles más es
equivalente a comprar dos baldes con agua y pagar siete soles más”.
¿Cómo expresarías lo enunciado por el informante en
enunciado matemático?
¿Las cantidades que menciona el vendedor significan lo
mismo? ¿Por qué?
¿Cuánto pagará Carmen por cada balde con agua?

PLANTEO DE ECUACIONES
ANEXO 3
PLANTEO DE ECUACIONES

IGUALDAD:

Es cuando comparamos dos cantidades que tienen el mismo valor.

5= 3 + 2

Debe haber una expresión a la izquierda y otra a ala derecha y debe estar
el signo igual.

Hay igualdades verdaderas y falsas.

5+4 = 9 (v)

3.5 = 45 (F)

ECUACION:

Es una igualdad en la que hay una incógnita mejor dicho encontrar el valor
desconocido.
X + 20 = 60

- Resolver una ecuación no es adivinar un resultado es seguir un proceso


lógico, basado fundamentalmente en las propiedades de las operaciones
básicas. Para hallar el valor de la incógnita o variable antes de resolver una
ecuación nos interesa saber formar dicha ecuación que no es otra cosa que
traducir un enunciado abierto de su forma verbal a su forma simbólica.

Es uno de los motivos más interesantes en el campo


matemático, consiste en el arte de interpretar o representar
una situación a un lenguaje matemático (ecuación)

CRITERIOS PARA PLANTEAR UNA ECUACION:


1.- Leer y comprender el enunciado.
2.- Extraer los datos.
3.- Elegir la(s) variable(s) y representarla.
4.- Relacionar los datos a través de una igualdad lógica (ecuación).
5.- Resolver la ecuación obteniendo el valor de la variable o incógnita.
Ejemplo:

El quíntuple de “a” vale tanto como el séxtuple de b”.

5 x a = 6 x b

El producto del doble y triple de “m” es el quintuple de la mitad de “n”

2m x 3m = 5 x ½n

OBSERVACIÓN

ENUNCIADO SIGNIFICADO
Aumentado,
suma (+)
agregado
De, del, de los producto(.)
es, como, será,
igualdad(=)
tendrá, nos da
es a, como, entre cociente
Veces Producto
Un número tiene
Mayor, excede a
más que otro
Un número tiene
Menor, excedido
menos que otro
ANEXO 4
DEMUESTRO LO QUE APRENDI EN CLASE
 Traducir al lenguaje matemático (forma simbólica) cada uno de los siguientes
enunciados.
Forma
Forma escrita(verbal)
simbólica
La edad de Timo
El número de libros
El dinero de Gladis
El precio de un lápiz
El doble de un número
El cuádruplo de tu edad
La mitad de un número
Los 3/4 de tu dinero
El cuadrado de un número
“Tres” veces tu edad
La inversa de un número
El triple de A disminuido en seis
Mi edad disminuida en diez años
Seis veces un numero aumentado en siete
Un número disminuido en cuatro
La suma de un número con seis
EL producto de dos números diferentes
El triple de la mitad de un número
Un número entre 4
Ocho es a “x” como cinco es siete
El triple de un número es treinta
Los 3/5 de un número es doce
A es dos veces catorce
A es tres veces más que nueve
El triple de un número disminuido en uno
A ocho le resto un número
Se resta un número a once
Se resta de un número once y es veinte
El doble de un número más dos es diez
El doble de un número menos dos
El número de manzanas excede a diez en cuatro
Cuatro ,menos tres veces un número cualquiera
El producto de dos con un número
La suma de tres veces un numero con su mitad es cien
Mi edad restado de cincuenta
Un número excede en 7 a cuarenta
Un número es mayor en 8 a cincuenta
Un número es menor en 12 con respecto a otro
El cuadrado de un número es treinta y seis
El cuadrado de un número, disminuido en 7
Un número más 18 es igual a treinta
Mi edad dentro de 6 años
Mi edad hace 4 años

LISTA DE COTEJO: 1er GRADO “ G ”


7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
ESTUDIANTES
Expresa, con representaciones

SI
simbólicas, y con lenguaje
algebraico, su comprensión
sobre una ecuación lineal

NO
Interpreta un problema según
SI
su contexto y estableciendo
relaciones entre
representaciones.
NO

Reconoce qué elementos de la


SI

expresión representan las


condiciones del problema:
datos, términos desconocidos

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


NO
SI

Comprueba si la expresión
algebraica que planteó le
permitió solucionar el problema
NO
“FACULTAD DE CIENCIAS, HISTÓRICO, SOCIALES Y EDUCACIÓN”

NIVEL: SECUNDARIA

ESPECIALIDAD: MATEMÁTICA Y COMPUTACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFOMATIVOS:

I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “SARA ANTONIETA BULLÓN L”

I.2. NIVEL Y MODALIDAD: SECUNDARIA DE MENORES

I.3. GRADO: 1°

I.4. SECCIÓN: “G”

I.5. TURNO: MAÑANA

I.6. INTEGRANTES: NUÑEZ SINTI PATRICIA DEL ROCIO

I.7. FECHA: MARTES 9 DE JULIO DEL 2019

V. PARTE DIDÁCTICA

2.1 DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD:


“Resolvemos ecuaciones”

2.2 JUSTIFICACION:

 La presente sesión de aprendizaje desarrollará en el estudiante la


oportunidad de que conozcan y sepan aplicar de un enunciado verbal a un
enunciado matemático en su vida diaria.
 La importancia de esta investigación radica, entonces, en el impacto social
que pudiera tener en un futuro ya que la información obtenida va a ser
compartida a nuestros estudiantes, y ellos a su vez transmitirán dichos
conocimientos de generación tras generación.
 De forma metafórica resolver una ecuación es poder decir que para tener
una balanza equilibrada significa que lo hagamos en un platillo de la
balanza ( en un miembro) debemos hacerlo exactamente en el otro, de tal
forma que se mantenga el equilibrio de la balanza ( la igualdad).
2.3 CAPACIDADES FUNDAMENTALES:

CAPACIDAD DE DESEMPEÑOS
AREA
Razonamiento y Radica en saber razonar, capacidad que potenciamos
demostración desarrollando ideas, explorando fenómenos, justificando
resultados y usando conjeturas matemáticas.
Matematiza Permite explicar, argumentar matemáticamente significa que
situaciones los estudiantes deben ser capaces de proporcionar
suficientes razones para poder expresar, compartir y aclarar
las ideas, las cuales llegan hacer objeto de reflexión.
Resuelve Posibilita el desarrollo de capacidades complejas y procesos
problemas cognitivos de orden superior que permiten una diversidad de
transferencias y aplicaciones a otras situaciones.

2.4 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETEN CAPACIDA DESEMPE EVIDENCIA INSTRUMEN


CIA DES ÑOS S DE TOS DE
APRENDIZ EVALUACIÓ
AJE N
Usa Selecciona y Plantea
estrategias y emplea correctament
procedimiento recursos, e una Lista de cotejo
s para estrategias ecuación
encontrar heurísticas y utilizando
equivalencias procedimient simbología
y reglas os matemática
generales pertinentes a
las Encuentra el
condiciones valor
del problema, desconocido
como en una
solucionar ecuación.
RESUELVE ecuaciones
PROBLEMAS usando
DE propiedades
REGULARID de la
AD, igualdad y de
EQUIVALEN las
CIA Y operaciones.
CAMBIO Argumenta Plantea
afirmaciones afirmaciones
sobre sobre las
relaciones de propiedades
cambio y de igualdad
equivalencia que
sustentan la
simplificación
de ambos
miembros de
una
ecuación.
Las justifica
usando
ejemplos y
sus
conocimiento
s
matemáticos.
Reconoce
errores en
sus
justificacione
s o en las de
otros, y las
corrige.

2.5 ENFOQUE TRANSVERSAL

ENFOQUES VALORES ACTITUDES EVIDENCIAS


TRANSVERSALE
S
Disposición para Las estudiantes
colaborar con el muestran actitud
Enfoque ambiental Solidaridad bienestar y la colaborativa para
planetaria y calidad de vida de actividades
equidad las generaciones informativas acerca
intergeneracional presentes y del buen uso y
futuras, así como mejora del recurso
con la naturaleza del agua en el
asumiendo el planeta.
cuidado del
planeta.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTOS SECUENCIA DIDACTICA TIEMPO
ACTIVIDADES DE  El docente da la bienvenida a
INICIO las estudiantes y les comenta
sobre la sesión anterior
aclarando dudas.
Problematización 20 minutos
 Luego, plantea algunas
Motivación interrogantes para explorar los
Activación y
saberes previos en relación a la
recuperación de
Saberes previos tarea encargada. También
Título de la sesión plantea otras preguntas
Propósito de la sesión relacionadas a la situación
Normas de significativa y a la secuencia de
Convivencia actividades que se establecieron
en la sesión anterior con las
estudiantes.
 ¿Cuáles son los beneficios del
agua para el ser humano?
¿Alguna vez tuviste la
experiencia de no contar con
agua? ¿Qué hiciste? ¿Qué
consecuencias puede acarrear
el no tener agua? Desde tu
punto de vista, ¿Cuánta agua
debemos consumir?
 Las estudiantes comparten sus
opiniones acerca de las
interrogantes y dan a conocer
los beneficios del agua. Se
establecen turnos para que cada
grupo de trabajo pueda
participar. El docente anota las
ideas importantes en la pizarra.
 El docente les plantea la
siguiente situación problemática:
 Con la finalidad de depurar el
cuerpo y eliminar toxinas, el Sr.
Eloy pide a sus tres hijos que
tomen 17 vasos de agua al día.
Hugo dijo: “Yo tomaré 4 vasos
de agua más que César” Marco
dijo: “Yo tomaré 2vasos menos
que César” ¿Cuántos vasos de
agua tomará César?
 Las estudiantes expresan sus
estrategias de desarrollo como
lluvia de ideas.
 Luego el docente les comunica
el propósito de la sesión: Hoy
aprenderán a resolver
ecuaciones con una variable, El
docente presenta los
aprendizajes esperados
relacionados a las
competencias, las capacidades
y los desempeños que
desarrollarán las estudiantes y
que están vinculados a la
situación significativa, y los
plasma en la pizarra y les da
una ficha informativa “Anexo 2”
 El docente les señala las
siguientes pautas de trabajo que
serán consensuadas con las
estudiantes, demostraran lo que
han aprendido en clase en el
anexo 3
- Se organizan en grupos para
realizar las actividades.
- Se respetan los acuerdos y los
tiempos estipulados
garantizando un trabajo efectivo.
- Se respetan las opiniones e
intervenciones de los
estudiantes y se fomentan
espacios de diálogo y reflexión.
ORGANIZACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES:
El docente les informa que
iniciarán haciendo un
reforzamiento de cómo se
plantean simbólicamente una
utilizando símbolos
matemáticos, y luego los
métodos de resolución utilizando
propiedades operativas.
Luego las estudiantes se
organizarán en grupos para
desarrollar una ficha práctica
donde sintetizarán los conceptos
explicados, además de plantear
enunciados de ejercicios
propuestos del tema.
Además, el docente converso
con las estudiantes sobre la
importancia de la saber resolver
una ecuación en contextos
reales.
EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES:
El docente socializa una lista de
cotejo, con la que se evaluará el
desempeño de las estudiantes y
les explica en qué consiste cada
desempeño para que los
estudiantes sepan hacia dónde
deben orientar todos sus
esfuerzos.

ACTIVIDADES  El docente, a partir de este 90 minutos


momento, induce a la
DE estudiante a realizar la
DESARROLLO descripción de la ecuación lineal
reconociendo y relacionando los
Gestión y miembros, términos, incógnitas,
acompañamiento del y su solución. Para ello, realiza
desarrollo de la las siguientes interrogantes:
competencia El primer miembro es:
El segundo miembro es:
El número de términos del
primer miembro es
La incógnita está representada
por:
¿Cuál es su solución?

 En esta actividad, el docente


orienta a las estudiantes en
modelar y describir la ecuación
lineal, así como en determinar
la solución. Luego de responder
a las preguntas de la actividad
anterior, las estudiantes-en
equipos de trabajo deberán
concluir que:

Enunciado
Expresión matemática
N° de vasos que tomará César
x
N° de vasos que tomará Hugo
x+4
N° de vasos que tomará Marco
x–2
Total de vasos de agua a tomar
17

La ecuación lineal planteada


será:
x + x + 4 + x–2 = 17
3x + 2 = 17
y calculan el valor de la variable
“x”
x=5
Rpta: Cesar tomará 5 vasos de
agua
 Las estudiantes organizan la
información, y realizan apuntes
en sus cuadernos de trabajo,
luego realizan un esquema
gráfico de la explicación del
docente.
 El docente les plantea en la
pizarra otra situación
problemática para que las
estudiantes en grupo
desarrollen, en la cual deben
modelar la ecuación lineal.
Plantearla simbólicamente y
resolverla:
“Tres hermanos consumen 47
litros de agua luego de una
actividad física, el segundo
consume el triple del primero y
el consumo del tercero excede
en 12 al segundo.
¿Cuántos litros de agua tomó
cada uno?
 Las estudiantes en grupo
trabajan la actividad y el
docente los guía en todo
momento.
 El docente propicia la búsqueda
de estrategias en los grupos de
trabajo, Las estudiantes
dialogan en grupo, se organicen
y proponen la estrategia o
procedimiento que más les
resulte conveniente para poder
plantear y resolver el problema
 Luego el docente pide que
expresen sus respuestas en
plenario, se aclaran dudas y se
refuerza lo aprendido.
 El docente les hace entrega de
una ficha denominada
“Resuelvo ecuaciones” que
contiene ejercicios y situaciones
en las que deben de calcular o
hallar el valor de la variable “x”,
las estudiantes sintetizarán lo
explicado en clase y reforzarán
su aprendizaje con estos
ejercicios.
 El docente guía en todo
momento a las estudiantes en la
búsqueda de estrategias para
que resuelvan la actividad
propuesta en la ficha.
 El docente asegura la
comprensión de la situación
realizando algunas preguntas:
¿Qué es una ecuación? ¿Qué
es una incógnita?; ¿Qué
elementos reconoces en una
ecuación?, ¿Qué se debe tener
en cuenta para hallar la
incógnita?; ¿Qué
procedimientos has seguido?
¿Por qué lo has hecho así? ¿Se
puede aplicar la estrategia
usada en otros ejercicios?
 Los grupos de trabajo
desarrollan la ficha, expresan
los valores solicitados y
describen cómo desarrollaron
sus soluciones.
 El docente acompaña el trabajo
de cada grupo. Una vez que las
estudiantes hayan completado
su ficha, la pegarán en su
cuaderno de trabajo y una
representante por grupo,
explicará a toda la clase el
procedimiento que siguieron
para resolver la ficha, las
dificultades que tuvieron y como
se superaron.
 Se registra en la lista de cotejo
los aprendizajes que van
logrando las estudiantes.
 Finalmente, contrasta el
proceso seguido con el
aprendizaje esperado y
pregunta a las estudiantes si
consideran que es un
aprendizaje logrado.
ACTIVIDADES  El docente hace la reflexión con 25 minutos
DE CIERRE la estudiantes sobre el proceso
de resolución de las situación
problemáticas presentadas en
clase a través de estas
(Conclusiones de la
preguntas: ¿Cómo se sintieron
experiencia vivida,
sistematización) al hallar la solución de la
situación?, ¿Les gustó?, ¿Les
pareció fácil o difícil?, ¿Por
qué?, ¿Cómo comenzaron a
resolverla?, ¿Qué
procedimientos aplicaron?
CAPACIDAD DE INDICADORES INSTRUMENTOS

AREA
 Razona situaciones que Anexo 1
Razonamiento y emplea ecuaciones en su
demostración vida real.
 Explica cómo puede emplear
el tema en una compra o en
otras situaciones.

Matematiza situaciones  Identifica los miembros que  Anexo 2


tiene una ecuación y sus
términos correspondientes.
 Ejecuta de forma correcta las
operaciones básicas de las
ecuaciones.

Resuelve problemas  Desarrolla problemas de  Anexo 3


resolución de ecuaciones
aplicándolo en su vida real.
 Aplica todo lo aprendido en el
siguiente tema con mayor
facilidad
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A) DEL DOCENTE :

https://es.slideshare.net/fernando1808garcia/ecuaciones-de-primer-grado-32356267

https://carpetapedagogica.com/planteodeecuaciones

https://profe-alexz.blogspot.com/2011/05/planteamiento-de-ecuaciones-ejercicios.html

https://www.google.com/search?

hl=be&biw=1438&bih=689&tbm=isch&sa=1&ei=iKksXaqlCaqx5wKo-

Jm4BA&q=elementos+de+una++ecuacione+de+primer+grado&oq=elementos+de+una+

+ecuacione+de+primer+grado&gs_l=img.3...67152.77119..77848...0.0..0.251.4199.0j6j14......0....1.

.gws-wiz-img.......0i19j0i7i30j0i8i7i30.FmKuItTQ8FI#imgrc=ZUQXdvY2aeHs5M:

B) DEL ALUMNO:

MINEDU, Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje,

(2018) Lima

MINEDU, Ministerio de Educación. Texto escolar. Matemática 1


(2016) Lima: Editorial Norma S.A.C.
ANEXOS
ANEXO 1
MOTIVACION

- La docente saluda cordialmente a sus alumnas, y antes de empezar la


clase pregunta a los estudiantes como les fue en su fin de semana,
- Luego coordina con sus estudiantes entablar dos normas de convivencia
para que de esa manera se mantenga el orden en aula.
- Hemos estado viendo la importancia que tiene el agua en nuestra vida
entonces tomaremos un ejemplo de la realidad, en esta oportunidad es el
caso del señor Eloy.
- Pero como saber empiezo a preguntar ¿Ya sabemos plantear una
ecuación? ¿Y después de plantear una ecuación qué sigue?
- Tomamos un caso de la realidad empieza así:

 Sr. Eloy pide a sus tres hijos que tomen 17 vasos de agua al día.

Camila dijo: “Yo tomaré 4 vasos de agua más que César” Marco

dijo: “Yo tomaré 2vasos menos que César” ¿Cuántos vasos de

agua tomará César?


El primer miembro es:

El segundo miembro es:

El número de términos del primer miembro

es

La incógnita está representada por:

¿Cuál es su solución?

RESOLVEMOS ECUACIONES

ANEXO 2
Resolvemos ecuaciones
Antes de poder resolver las ecuaciones debemos recordar:

Primero ponemos el signo de la cantidad mayor


Luego restamos

CON MISMO SIGNO

- 20 - 10 - 30

Primero ponemos el signo que hay


Luego sumamos los valores
ANEXO 3
“RESUELVO ECUACIONES”
BLOQUE I

a) x + 16 = 41
b) 9x – 45 + 4x – 16 = 4
c) 2x – 3 + x – 35 = 2 – 9x – 4
d) 3 (x – 2) + 9 = 0
e) 8x + 7 – 2x + 5 = 4x + 12 – (x – 30)
f) x + (x + 2) = 36
g) 2 (3x – 2) – (x + 3) = 8
h) 2 (13 + x) = 41 + x
i) 2 (x – 3) – 3 (4x – 5) = 17 – 8x
j) 4x – 3 (1 – 3x) = –3
k) 4 (2x) – 3 (3x – 5) = 12x – 180
l) 6 – x = 4 (x – 3) – 7 (x – 4)
m) 3 (2x – 6) – [(x – (3x – 8) + 2) – 1] = 2 – (3 – 2x)
n) 2(x – 2) = x – 8 + 3x

BLOQUE II
a) 3x - 6 = 4 c) -x + 3 + 6 = 5 - 3x
b) -1 + 2x = 9 - 3x d) 2x = 20 - 3x

BLOQUE III
3x x−6 4 x−1
=6 +2=
a) 2 d) 3 5

4 x−6 2 x +1 5 x x
=−2 + =3−
b) 3 e) 6 4 2

c) 4(2x - 1) + 15 = 6 - 2(x - 5)

BLOQUE IV
1−2 x
7 x− =11
a) 4 d)
3 x +10 5 2 x−3
− ⋅( 4−x )=
6 3 8

3 x +2 x−3 3 ( 2−x ) x 3−4 x


− =0 + =2−
b) 5 2 e) 5 15 6
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
ESTUDIANTES
Expresa, con representaciones

SI
simbólicas, y con lenguaje
algebraico, su comprensión
sobre una ecuación lineal

NO
Interpreta un problema según

SI
su contexto y estableciendo
relaciones entre
NO representaciones.

Reconoce qué elementos de la


SI

expresión representan las


condiciones del problema:
LISTA DE COTEJO: 1er GRADO “ G ”

datos, términos desconocidos


NO
SI

Comprueba si la expresión
algebraica que planteó le
permitió solucionar el problema
NO
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

“ FACULTAD DE CIENCIAS, HISTORICO, SOCIALES

Y EDUCACION”

 DOCENTE:

Luis Pérez Cabrejos

 CURSO:

Diseño Instruccional y Evaluacion

 ALUMNA:

Patricia Nuñez Sinti

 ESPECIALIDAD:

Matemática y Computación

2019
PRIMERA
SESION DE
APRENIZAJE:
“PLANTEAMIEN-
TO DE
ECUACIONES”
SEGUNDA
SESION DE
APRENDIZAJE:
“RESOLUCCION
DE
ECUACIONES”
EVALUACION
DE LA SESION
PROFESOR:
VICTOR BOZA
PACHERRES
EVALUACION
DE LA SESION
PROFESOR:
VICTOR BOZA
PACHERRES

También podría gustarte