AUDITORIA Y ASEGURAMIENTO
CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA Y TÉRMINOS DEL ENCARGO
                         Presenta
                  Luis Miguel Ríos Tavera
                        ID: 720275
                         Docente:
         EDGAR MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
                    NRC: 8402
         Corporación Universitaria Minuto De Dios
                   Contaduría Pública
                     Julio 09 del 2021
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de realizar una auditoría en una
organización?
5 Pasos para una auditoría interna de calidad efectiva
Antes de iniciar el trabajo de campo, es importante definir quién realizará la auditoría, si un
solo auditor o un equipo, quése auditará, a quién se comunicarán los resultados y qué
mecanismos se utilizarán para asegurar la implementación y la efectividad de las acciones
correctivas.
Una vez definidos estos parámetros, podemos avanzar con los 5 pasos siguientes:
1. Planificar y establecer un horario
El trabajo de auditoría se inicia con una planificación minuciosa. En este punto es preciso
tener en cuenta la complejidad del trabajo, el tiempo que demanda su ejecución y los
recursos necesarios para adelantar y culminar la labor.
El cronograma es fundamental para que todos los involucrados conozcan las fechas de
verificación de cada proceso. Aunque las auditorías sorpresa gocen de un halo de
transparencia y confiabilidad en sus resultados, lo cierto es que generan un pésimo efecto
entre los empleados auditados.
Dependiendo del proceso que se audite, es bueno considerar las siguientes cuestiones:
¿Existen procedimientos o procesos que por su complejidad se puedan dividir o ser
auditados de forma individual?
¿Existe en la organización un área o departamento que presente problemas recurrentes que
justifiquen un trabajo de auditoría más detallado y profundo?
¿El auditor, desde su punto de vista profesional, considera que se deben realizar más o
menos auditorías?
En esta fase, también se debe definir el alcance de la auditoría interna de calidad y los
objetivos de la misma. La etapa de planificación y definición del cronograma debe ofrecer
como resultado un diagnóstico para dimensionar el trabajo a realizar.
2. Comprometer a la Alta Dirección y al equipo de trabajo
Sin el compromiso de la Alta Dirección los resultados de la auditoría interna de calidad
pueden verse seriamente comprometidos. Los directores deben estar convencidos de la
importancia de la auditoría y asignar los recursos necesarios. Además tienen que entender
que son ellos los principales responsables de generar una cultura de calidad y de mejora
continua en la organización.
Por supuesto, el compromiso también debe estar presente en el equipo de auditores. De
nada sirve que la Alta Dirección apoye decididamente el proyecto, asigne los recursos e
instruya a los empleados para que presten su máxima colaboración, si los auditores solo
pretenden marcar unas casillas en una checklist.
3. Realizar la auditoría
La auditoría interna de calidad se puede iniciar con una reunión entre líderes que comparten
y corroboran el plan de trabajo. Después de eso, es hora de entrar en la práctica de
verificación. Hay varias maneras de realizar la recolección de evidencias e información
durante una auditoría. Lo más importante en esta etapa, es saber conducir el proceso en un
ambiente de cordialidad, respetar los plazos establecidos en el cronograma y los flujos de
trabajo de la organización.
El auditor puede elegir entre varios formatos para realizar su trabajo. Puede optar por
revisar registros, analizar datos de procesos estandarizados, conversar con los empleados u
observar los procedimientos en tiempo real.
EL objetivo principal es documentar la evidencia de que el proceso funciona de acuerdo
con los requisitos de ISO 9001.
4. Registrar y presentar los resultados
Los resultados son el producto que se fabrica durante una auditoría. Específicamente, en
una auditoría interna de calidad, podemos identificar tres tipos de resultados:
No conformidades: los problemas individuales, derivados de una diferencia entre los
resultados y compromisos adquiridos, que son hallados durante la auditoría, deben ser
documentados y clasificados como No Conformidades.
Acciones de seguimiento: hay que verificar que las acciones correctivas o preventivas
dispuestas en auditorías anteriores se hayan completado oportunamente y hayan sido
efectivas.
Informe general: se consolidan en él los hallazgos y acciones dispuestas para abordar esos
problemas. También se detallan las acciones correctivas o preventivas nuevas que el auditor
considere.
5. Hacer seguimiento de las recomendaciones del informe
Es fundamental que la entrega del informe no se considere el final de la labor de auditoría.
A partir de las no conformidades y hallazgos plasmados en el informe, la organización
tendrá las herramientas necesarias para identificar las causas de las no conformidades. De
este modo, podrá sugerir e implementar acciones correctivas.
Una vez que las acciones correctivas y preventivas se han implementado, es recomendable
realizar una evaluación de efectividad. El proceso no llega a terminar, pues, técnicamente,
será un ciclo continuo. Después de todo, como lo anotamos al iniciar este artículo, el
propósito de la auditoría interna de calidad es preparar a la organización para afrontar la
auditoría de certificación, pero también dejar un legado para la mejora continua del sistema.
¿Cómo se lleva a cabo el inicio de un encargo de auditoría?
Atención al detalle
La normativa NIA 210: acuerdo de los términos del encargo de la auditoría, debe cumplir con
requisitos que dirijan a buen puerto los procesos. Antes de convenir e iniciar un trabajo de esta
índole, el auditor deberá responsablemente hacerse una evaluación de riesgos profesionales previa a
la auditoría que examine a profundidad dos aspectos valiosos: la aceptabilidad por parte de una
compañía o una persona natural como cliente, y el riesgo profesional en el que se incurre en el
servicio particular que se acepta.
Por otra parte, existen otros condicionantes de compromiso y responsabilidades propias que el
auditor debe revisar y estudiar para asumir el trabajo, como estos:
Determinación de los marcos: esté atento para saber si estos son aceptables, en caso de no ser
aceptables, lo mejor sería no aceptar un compromiso.
Confirmar y acordar: siempre consulte con la gerencia sus responsabilidades e implicaciones en la
preparación de estados financieros y cómo realizar un control interno adecuado de la información
financiera. Tampoco deje de consensar sobre el derecho que tiene el auditor para acceder a la
información interna; si la gerencia no está de acuerdo, no debería aceptar realizar esta labor.
Claridad en el alcance de la auditoría: confirme con la gerencia si se impone alguna limitación.
Solo tome este trabajo si la imposición afecta las palabras de auditoría
para su opinión; en caso contrario, es recomendable abstenerse.
También es importante saber que, el auditor debe ser consecuente en su relación con el cliente, y
puede evaluar la misma si hay sospecha de que las siguientes situaciones no fueron consideradas al
momento de la evaluación o durante la última revisión anual de continuidad:
Existió un cambio significativo en la conformación de los miembros de la gerencia o directores.
Asimismo, cuando se realiza alguna modificación en el negocio del cliente, en su condición
financiera o en los estatus de litigios
Si hay preocupaciones referidas a la viabilidad financiera del cliente, su reputación e integridad que
puedan poner en tela de juicio la capacidad de cumplimiento de las obligaciones profesionales de la
firma de auditoria.