CIUDADANO:
JUEZ DISTRIBUIDOR DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE
MEDIDAS DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ÁREA
METROPOLITANA DE CARACAS.
SU DESPACHO. -
Yo, BELKYS LUCERO RODRIGUEZ, venezolana, casada, mayor de
edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad número V- _______,
asistido por el Ciudadano LUIS TARCISIO GRANADILLO RODRIGUEZ,
Abogado en libre ejercicio, titular de la cédula de identidad N° V-2.767.780, de
este domicilio e inscrito en el Instituto de Previsión Social del
Abogado
Yo, ANGELITH CAROLINA FARIAS ZABALA, venezolana, casada, mayor de
edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad número V- 24.605.811,
asistido por el Ciudadano LUIS TARCISIO GRANADILLO RODRIGUEZ, Abogado
en libre ejercicio, titular de la cédula de identidad N° V-2.767.780, de este domicilio
e inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado (I.P.S.A.), bajo el Nro.
198.660, ante usted, ocurro para presentar solicitud de DIVORCIO POR
DESAFECTO, del vínculo matrimonial que mantengo con el ciudadano,
GERARDO JAVIER FLORES GUEVARA, venezolano, mayor de edad, de este
domicilio y titular de la cédula de identidad N° V- 23.866.808; fundamentándome
en la Sentencia N° 1070, de fecha 9 de Diciembre de 2016 de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que instituyó el desafecto como
causal o motivo de divorcio y en la Sentencia N° 136 del 30 de Marzo de 2017 de
la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, que versa sobre el
procedimiento a seguir en solicitudes de divorcio por desafecto; solicitud que hago
en la forma siguiente:
CAPITULO I
DE LOS HECHOS
Contrajimos Matrimonio Civil por ante la Primera Autoridad Civil del Municipio
Heres del Estado Bolívar; en fecha ocho (08) de agosto del año dos mil quince
(2015), según consta en copia certificada de Acta de Matrimonio que acompaño
marcada letra “A”, asentada bajo el número doscientos dos (N° 202), Tomo 1,
Folio 145 al 146 de los Libros de Actas de Matrimonios Civiles llevados por ese
despacho en el año mil novecientos noventa y siete (1997), instrumento
fundamental en solicitudes de divorcio. Fijamos nuestro último domicilio conyugal,
en la dirección siguiente: Calle Afanador, Sector El Cambao, Planta Alta de la casa
N° 1, Parroquia Catedral de Ciudad Bolívar, Municipio Autónomo Heres del Estado
Bolívar. De esta unión conyugal no procreamos hijos y nuestra relación desde el
principio y por varios años fue armoniosa y estuvo basada en el respeto, la
tolerancia, el afecto mutuo y la comprensión; cumpliendo cada uno con nuestras
obligaciones conyugales. Pero es el caso ciudadano juez que en nuestra relación
surgieron desavenencias que nos fueron distanciando como pareja haciendo
imposible nuestra vida en común a tal punto que hace ya más de siete (07) años
que deje de tenerle afecto a mi aun esposa como pareja, solo la respeto como
persona, no existiendo actualmente ningún vínculo afectivo o apego sentimental
que me una a ella; así mismo he de resaltar que me separe de hecho de mi aún
esposa, interrumpiendo definitivamente nuestra vida en común el día viernes
veinte (20) del mes de julio del año dos mil dieciocho(2018), viviendo a partir de
esa fecha cada uno en residencias diferentes; destacando que jamás pretendí ni
pretendo reconciliación; por lo que manifiesto mi voluntad de poner fin a la relación
matrimonial por invocación expresa del desafecto, que de acuerdo a lo plasmado
en el contenido de la Sentencia N° 1070 del 9 de Diciembre de 2016 de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, y que aquí reproduzco: (…) al
momento en el cual perece el afecto y cariño ocurre el nacimiento del desafecto, el
cual es definido por la Real Academia Española como la falta de estima por algo o
alguien a quien se muestra desvío o indiferencia. Dicho desafecto consiste en la
pérdida gradual del apego sentimental, habiendo de una disminución del interés
por el otro, que conlleva a una sensación creciente de apatía, indiferencia y de
alejamiento emocional, lo que con el tiempo lleva a que los sentimientos positivos
que existían hacia él o la cónyuge cambien a sentimientos negativos o neutrales…
Como consecuencia de los hechos narrados ciudadano Juez es por lo que solicito
decrete el divorcio por desafecto, solicitud que hago a usted de acuerdo a su
competencia territorial.
CAPITULO II
DEL DERECHO
La Sentencia N° 1070 del nueve (9) de Diciembre del año dos mil dieciséis (2016)
de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, estableció dentro de su
contenido el desafecto como motivo o causal de divorcio y destacó que no precisa
de un contradictorio en la forma siguiente: (…) esta Sala estando en franca
sintonía con el respeto a los derechos constitucionales relativos a la libertad y el
libre desenvolvimiento de la personalidad, desarrollados en la sentencia 693/2015,
estableció la posibilidad de que la ruptura jurídica del vínculo matrimonial se pueda
generar por causas no previstas en la legislación patria, es decir, que el desafecto
y la incompatibilidad de caracteres, creadores de disfunciones en el matrimonio y
la familia, siendo esta la base fundamental para el desarrollo de la sociedad,
pueden ser alegados con el fin de obtener una sentencia que disuelva el vínculo
jurídico que une a los cónyuges, para así lograr el desenvolvimiento efectivo de los
principios, valores y derechos constitucionales que rigen la materia, así como la
protección familia y de los hijos –si es el caso- habidos durante esa unión
matrimonial en la cual se produjo el desafecto o la incompatibilidad señalada. Por
ello, a los fines de la protección familiar debe entenderse el divorcio como una
solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el propósito de aligerar
la carga emocional de la familia. En consecuencia, considera esta Sala que con la
manifestación de incompatibilidad o desafecto para con el otro cónyuge apareja la
posibilidad del divorcio en las demandas presentadas a tenor de lo dispuesto en el
artículo 185 y 185-A, que conforme al criterio vinculante de esta Sala no precisa
de un contradictorio, ya que se alega y demuestra el profundo deseo de no seguir
unido en matrimonio por parte del cónyuge-demandante, como manifestación de
un sentimiento intrínseco de la persona, que difiere de las demandas de divorcio
contenciosas. En efecto, la competencia de los Tribunales es producir como juez
natural conforme lo dispone el artículo 49 constitucional, una decisión que fije la
ruptura jurídica del vínculo con los efectos que dicho divorcio apareja, sin que
pueda admitirse la posibilidad de que manifestada la existencia de dicha ruptura
matrimonial de hecho, se obligue a uno de los cónyuges a mantener un vínculo
matrimonial cuando éste ya no lo desea, pues de considerarse así se verían
lesionados derechos constitucionales como el libre desenvolvimiento de la
personalidad, la de adquirir un estado civil distinto, el de constituir legalmente una
familia, y otros derechos sociales que son intrínsecos a la persona....
Por su parte la Sentencia N° 136 del treinta (30) de Marzo del año dos mil
diecisiete (2017) de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia,
estableció dentro de su contenido el procedimiento a seguir en solicitudes de
divorcio por desafecto en la forma siguiente: Cuando uno de los cónyuges
manifieste la incompatibilidad de caracteres o el desafecto para con el esposo o la
esposa, el procedimiento de divorcio no requiere de un contradictorio, ya que es
suficiente el deseo de no seguir en matrimonio por parte del cónyuge solicitante
para que se decrete el divorcio, en armonía con los preceptos constitucionales y
las sentencias vinculantes supra desarrolladas, pues es evidente que el libre
desarrollo de la personalidad como parte del derecho a la libertad, definen un
espacio de autonomía individual, de inmunidad, frente al poder estatal, cuya
interdicción sólo procede bajo causas específicas. Entonces, cuando la causal de
divorcio verse sobre el desamor, el desafecto o la incompatibilidad de caracteres,
el procedimiento a seguir será el de la jurisdicción voluntaria, establecido en los
artículos del 895 al 902 del Código de Procedimiento Civil, ordenando la citación
del otro cónyuge (quien deberá comparecer representado o debidamente asistido
de abogado) y del Fiscal del Ministerio Público, pues una vez expresada en los
términos descritos la voluntad de disolver la unión matrimonial “… debe tener
como efecto la disolución del vínculo…”. Así lo refleja la sentencia 1070/2016
supra transcrita de la Sala Constitucional, procedimiento en el cual fue suprimida
la articulación probatoria, ya que tal manifestación no puede depender de la
valoración subjetiva que haga el Juez de la entidad de la razón del solicitante. Por
último, ratifica esta Sala que el fin que deben perseguir los tribunales, es producir
como jueces naturales conforme lo dispone el artículo 49 de la Carta Política, una
decisión que entienda el divorcio como una solución al conflicto marital surgido
entre los cónyuges, con el propósito de la protección familiar y de aligerar la carga
emocional de la misma.
Por ello, una vez expresada en los términos descritos la voluntad de disolver la
unión matrimonial, “…debe tener como efecto la disolución del vínculo…” máxime
si cualquier posible discusión en cuanto a una eventual reconciliación estaría –
como ocurre en el sub iudice- fuera de contexto por ser ajena a las defensas que
se plantearen, sin condicionantes probatorios, pues no existe prueba del
sentimiento de desafecto ya que ello no está vinculada a condiciones ni a hechos
comprobables; por el contrario, debe depender de la libre manifestación de
voluntad del cónyuge de disolver el vínculo por la terminación del afecto, lo cual es
más acorde con las exigencias constitucionales del libre consentimiento que
impone el derecho de libre desarrollo de la personalidad y sin que el procedimiento
pretenda invadir la esfera privada del cónyuge solicitante y sin cuestionar el libre
desarrollo de su personalidad, pues las relaciones conyugales se establecen para
vivir manteniendo el vínculo afectivo, por lo que a través del procedimiento de
jurisdicción voluntaria el Juez cuenta un amplio margen de discrecionalidad para
acordar la demanda y sus pretensiones y de conformidad al artículo 11 del Código
ritual, pueda, en casos excepcionales de duda, requerir alguna prueba que
considere indispensable, sin permitírsele al Juez inmiscuirse en el libre desarrollo
de la personalidad del individuo al valorar los motivos por los cuales el solicitante
adoptó la decisión. El trámite es estrictamente objetivo y nada invasivo de la
esfera individual del o la solicitante…
CAPITULO III
DE LAS PRUEBAS
Ciudadano Juez consigno y acompaño a este escrito marcada letra “A” nuestra
acta de matrimonio, la cual es el instrumento fundamental en solicitudes de
divorcio y es pertinente porque su objeto es demostrar que existe un vínculo
matrimonial entre nosotros. Reitero el criterio de la Sala de Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia acogido por la Sala de Casación Civil del nuestro
máximo Tribunal, respecto a que el desafecto no está sujeto a pruebas para
decretar el divorcio, bastando solo con la libre manifestación de voluntad del
cónyuge de disolver el vínculo por la terminación del afecto.
CAPITULO IV
DE LOS BIENES
En cuanto a bienes que partir y liquidar manifiesto que durante la vigencia de
nuestro matrimonio no adquirimos bienes inmuebles ni bienes muebles de gran
valor, por tanto, no tenemos nada que liquidar conforme a derecho.
CAPITULO V
DEL PETITORIO
Narrados los hechos, invocado el derecho y aportada la documental fundamental
SOLICITO y lo cual es el OBJETO de mi pretensión que su competente autoridad
DECRETE el divorcio por desafecto de mi persona hacia el ciudadano GERARDO
JAVIER FLORES GUEVARA, ya identificado, por haber manifestado mi voluntad,
sin ningún tipo de coacción de querer poner fin a la relación matrimonial por
invocación expresa del desafecto.
CAPITULO VI
DE LAS NOTIFICACIONES
Indico que el ciudadano GERARDO JAVIER FLORES GUEVARA, titular de la
cédula de identidad N° V- 23.866.808, plenamente identificado, está residenciado
en la siguiente dirección: Calle Afanador, Sector El Cambao, Planta Alta de la
Casa N° 1, actualmente de color azul y blanco, cerca al Comercial “La Roca”,
Parroquia Catedral de Ciudad Bolívar, Municipio Autónomo Heres del Estado
Bolívar.. Señalo que mi domicilio procesal será el siguiente: Urbanización Parques
del Sur, Manzana 11, Casa 44, Parroquia La Sabanita, de esta Ciudad. Por todo lo
antes expuesto, ocurro ante usted para SOLICITAR EL DIVORCIO POR
DESAFECTO, en base a la Sentencia N° 1070, de fecha 9 de diciembre de 2016
de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y en la Sentencia N°
136 del 30 de marzo de 2017 de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo.
Pido que esta Solicitud sea admitida, tramitada conforme a derecho y declarada
CON LUGAR. En Ciudad de Caracas a la fecha de su presentación