UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
CIENCIAS SECCIÓN DE FÍSICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FISICA III
PRACTICA N° 01
“LEY DE COULOMB”
AUTOR:
M.Sc. Optaciano L. Vásquez García
ESTUDIANTE:
ROSAS CARAPO Juber Marcial
CODIGO:
191.0906.085
HUARAZ - PERÚ
2021
1
I. OBJETIVOS
1.1.Muestra experimentalmente la fuerza electrostática y los parámetros que afectan a ella.
1.2.Utilizando un simulador determina experimentalmente como la distancia y la carga afectan a la
fuerza eléctrica.
1.3.Determina experimentalmente la constante de Coulomb, 𝑘𝑒.
II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
En el estudio del electromagnetismo se consideran cargas de dos naturalezas, positivas y negativas,
experimentalmente se puede observar que cuando se tienen dos cargas de signos iguales estas se
repelen y cuando se tienen cargas de signos diferentes estas cargas se atraen, la fuerza con la cual estas
cargas se atraen o repelen como se muestra en la figura 1 a y 1b, depende de la distancia de separación
entre ellas y del valor de sus cargas, estas dependencias fueron determinadas por Charles Agustín
Coulomb, y establecen que la fuerza de atracción o repulsión es inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia y directamente proporcional al producto de las fuerzas que están interactuando.
(a) (b)
Figura 1. Fuerza electrostática entre dos cargas puntuales 𝒒𝟏 y 𝒒𝟐 separadas una distancia 𝒆̂ 𝒓 : (a)
de repulsión, (b) de atracción
Esta ley se puede escribir en forma matemática en la forma:
K e Qq (1)
F́ e = 2
⃗e r
r
Donde 𝑞1 y 𝑞2, son las cargas que interactúan, 𝑟 es la distancia que las separa, 𝑒̂𝑟 es el vector unitario
que indica la dirección de la fuerza eléctrica y 𝑘𝑒 es la constante de proporcionalidad, la cual depende
del medio en el cual interactúen las cargas, y se escribe como
(2)
1
K e=
4 πε
Donde 𝜀 es la permisividad del medio donde se encuentran las cargas que para el caso de un medio vacía
c2
−12 2
…………… (3)
ε =ε 0=8,85.10 m
N
En este experimento estudiaremos la fuerza electrostática de atracción o repulsión entre dos esferitas
cargadas. Variaremos la distancia entre los centros de las esferas cargadas y también la carga en cada
una de las esferas.
En la primera parte del experimento, variaremos la distancia 𝑟 entre los centros de ambas esferitas
manteniendo las cargas
𝑞1 y 𝑞2 constantes. Para esto establecemos una relación entre la fuerza y la distancia de la forma
F A rm
(4)
En donde el valor de la constante A depende de los valores de las cargas 𝑞1 y 𝑞2, así como de las
unidades utilizadas. Tomando logaritmos a ambos lados de la ecuación, obtenemos
log F log A m log r
(5)
Donde 𝑚 es entonces la pendiente de Si las medidas de la Ley de Coulomb fueran correctas, esperamos
que la gráfica sea lineal y arroje una pendiente negativa de valor dos (2) y el intercepto de dicha recta con
el eje vertical 𝑦 = log 𝐹 nos da el valor 𝑙𝑜𝑔𝐴, a partir de este valor podemos determinar la constante
de Coulomb 𝑘𝑒.
En la segunda parte del experimento variaremos las cargas 𝑞1 y 𝑞2, manteniendo constante la distancia
𝑟. Suponga que la función de fuerza en este caso es de la forma.
F B q1q2 M
(6)
Donde la constante B depende del valor de 𝑟, así como de las unidades utilizadas. Tomando logaritmos
a ambos lados de la ecuación (6), obtenemos
log F log B M logq1q2
(7)
Donde 𝑀 es entonces la pendiente de una gráfica de 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔𝐹 versus 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔(𝑞1𝑞2). Nuevamente, si
las medidas de la Ley de Coulomb fueron correctas, esperamos que la gráfica sea lineal y arroje una
pendiente positiva.
III. MATERIALES Y EQUIPOS.
3.1. Una computadora.
3.2. Un simulador obtenido en el navegador Google
Crome
https://phet.colorado.edu/es_PE/simulation/coul
ombs-law
3.3. Un cuaderno de anotaciones de datos
IV. METODOLOGÍA.
a) En el navegador de su computador ubique el link:
https://phet.colorado.edu/es_PE/simulation/coulombs-law
b) Al abrir el simulador encontrará el título PhET “Ley de Coulomb” como se muestra en la figura 2,
Figura 2. Captura de pantalla del simulados PhET al inicio del experimento
a) Haga clic en el triángulo para abrir el simulador y le aparecerán dos ventanas como se muestra en
la figura 3. De ellas escoja la que dice “Escala macro” y con el mouse abra dicha ventana,
Figura 3. Captura de pantalla del simulados PhET mostrando la ventana para el inicio del
ensayo
b) Al abrir la ventana “Escala macro”. Inmediatamente se aprecia el simulador mostrando: En la parte
media dos partículas cargadas con las cuales se va a hacer el experimento, una regla graduada en
centímetros, en la parte inferior dos paneles de control para escoger los valores de las cargas 𝑞1 y
𝑞2 a usar moviendo los cursores azul o rojo, un panel derecho para determinar el valor de la fuerza
y en la parte inferior un círculo de color naranja que permite reiniciar el procedimiento
Figura 4. Disposición del simulador para verificar la Ley de Coulomb
4.1. Parte I. Fuerza eléctrica vs distancia
a) Utilizando los paneles de control fije los valores de las cargas 𝑞1 y 𝑞2 con valores iguales y del
mismo signo. Registre sus valores correspondientes en la Tabla I. Estos valores deben
mantenerse fijos durante esta parte del experimento.
b) Con el mouse arrastre las cargas hasta que la separación entre las cargas sea máxima (10 cm).
Registre el valor de la separación en la Tabla I.
c) Active el ícono “Valores de la fuerza” para determinar los valores de la fuerza correspondiente.
Registre sus valores en la Tabla I
d) Manteniendo la posición fija de una de las cargas por ejemplo la de la izquierda, con el mouse
arrastre la carga a otra carga a otra distancia por ejemplo 9 𝑐𝑚.
e) Repita los pasos anteriores para otras distancias hasta completar lo solicitado en la tabla I
f) Escoja ahora dos cargas del mismo valor, pero de signos opuestos y repita el experimento.
Registre sus valores en la tabla II
Tabla I. Datos experimentales para la verificación de la Ley de Coulomb cuando se
varia la distancia
q1 manteniendo
q 2 constante el valor y signo de las cargas
¿ ¿
¿
¿¿
¿
¿¿
r r r −2−2 F
( μ C)
¿
¿
( μ C)
¿
¿
(cm) (m) (m ) (N )
¿ ¿
+9 𝜇𝐶 +9 𝜇𝐶 𝟏𝟎 0.10 100 72.799
+9 𝜇𝐶 +9 𝜇𝐶 𝟗 0.09 123.457 89.876
+9 𝜇𝐶 +9 𝜇𝐶 𝟖 0.08 156.25 113.749
+9 𝜇𝐶 +9 𝜇𝐶 𝟕 0.07 204.082 148.570
+9 𝜇𝐶 +9 𝜇𝐶 𝟔 0.06 277.778 202.220
+9 𝜇𝐶 +9 𝜇𝐶 𝟓 0.05 400 291.197
+9 𝜇𝐶 +9 𝜇𝐶 𝟒 0.04 625 454.995
+9 𝜇𝐶 +9 𝜇𝐶 𝟑 0.03 1111.111 808.880
+9 𝜇𝐶 +9 𝜇𝐶 𝟐 0.02 2500 1819.979
Tabla II. Datos experimentales para la verificación de la Ley de Coulomb cuando se
varia laq 1distancia manteniendo
q2 constante el valor, pero las cargas son de signo opuesto
¿ ¿
¿
¿¿
¿
¿¿ r r r −2 F
( μ C)
¿
¿ ( μ C)
¿
¿ (cm) (m) −2
(m ) (N )
−7 𝜇𝐶
¿
+7 𝜇𝐶
¿
𝟏𝟎 0.10 100 44.039
−7 𝜇𝐶 +7 𝜇𝐶 𝟗 0.09 123.457 54.369
−7 𝜇𝐶 +7 𝜇𝐶 𝟖 0.08 156.25 68.811
−7 𝜇𝐶 +7 𝜇𝐶 𝟕 0.07 204.082 89.876
−7 𝜇𝐶 +7 𝜇𝐶 𝟔 0.06 277.778 122.331
−7 𝜇𝐶 +7 𝜇𝐶 𝟓 0.05 400 176.156
−7 𝜇𝐶 +7 𝜇𝐶 𝟒 0.04 625 275.244
−7 𝜇𝐶 +7 𝜇𝐶 𝟑 0.03 1111.111 489.322
−7 𝜇𝐶 +7 𝜇𝐶 𝟐 0.02 2500 1100.975
4.2. Parte II. Fuerza eléctrica vs carga eléctrica
a) Con el mouse arrastre las cargas hasta que la separación entre ellas sea de 6 𝑐𝑚. Registre el
valor de la separación en la Tabla II. Este valor debe mantenerse constante durante esta parte
del experimento
b) Utilizando los paneles de control fije los valores de las cargas 𝑞1 y 𝑞2. Ud. puede controlar el
valor de las cargas,
𝑞1 y 𝑞2 con los controles deslizantes en la parte inferior. AJUSTE los valores de 𝑞1 a −8 𝜇𝐶
y 𝑞2 a +10 𝜇𝐶. Registre sus valores correspondientes en la Tabla III.
c) Active el ícono “Valores de la fuerza” para determinar los valores de la fuerza 𝐹⃗21 ejercida
por 𝑞1 sobre 𝑞2 y la fuerza 𝐹⃗12 ejercida por la carga 𝑞2 sobre 𝑞1 . Registre sus valores en la
Tabla III
d) Observando el valor de las magnitudes y direcciones de las fuerzas. Registre si las flechas de
fuerza están apuntando
(hacia o alejándose) entre sí en la Tabla III.
e) Repita los (b) hasta (d) para cada uno de los pares de valores de las cargas 𝑞1 y 𝑞2. Registre sus
datos obtenidos en la tabla III
Tabla II. Datos experimentales para la verificación de la ley de Coulomb cuando varía las
cargas
q 1 eléctricas. q 2
¿ ¿
¿
¿¿
¿
¿¿ r 𝑨𝒍𝒆𝒋á𝒏𝒅𝒐𝒔𝒆 o
( μC)
¿
¿
( μC)
¿
¿
(cm) F 12=F 21 𝑨𝒄é𝒓𝒄á𝒏𝒅𝒐𝒔𝒆
¿ ¿ (N )
-7 +10 � 174.758 acercándose
�
-7 +8 � 139.806 acercándose
�
-7 +6 � 104.855 acercándose
�
-7 +4 � 69.903 acercándose
�
-7 +2 � 34.952 acercándose
�
-7 0 � 0.000 estático
�
-7 −2 � 34.952 alejándose
V. CALCULOS Y RESULTADOS �
-7 −4 � 69.903 alejándose
�
-7 −6 � 104.855 alejándose
�
-7 −8 � 139.806 alejándose
�
-7 −10 � 174.758 alejándose
�
Parte I
1. Escriba un párrafo corto que resuma sus hallazgos. Analice los posibles errores presentes en el
proceso de obtención de datos.
Rpta:
La simulación aplicada sobre la ley de coulomb arroja datos casi exactos sim embargo tiene cierto
intervalo limitado de valor de carga que es de -10 a +10 μ C de igual forma con las distancias, no
se puede evaluar con distancias considerables.
2. Según sus datos de la Tabla I y II, describa la relación entre la fuerza electrostática, 𝐹𝑒 y la
distancia entre las cargas, 𝑟. Marque la casilla junto a su elección a continuación.
1
A. [ F ] Inversa, 𝐹 𝖺 (por ejemplo, si 𝑟 se triplica, 𝐹 se reduce en un factor de 1/3)
𝑒 𝑟 1 𝑒
B. [ V ] Inverso al cuadrado, 𝐹 𝖺 (por ejemplo, si 𝑟 se triplica, 𝐹 se reduce en un factor de1⁄32)
𝑒 𝑟2 𝑒
C. [ F ] Directo, 𝐹𝑒 𝖺 𝑟 (por ejemplo, si 𝑟 se triplica, 𝐹𝑒 aumenta en 3)
D. [ F ] Cuadrático o cuadrado, 𝐹𝑒 𝖺 𝑟2 (por ejemplo, si 𝑟 se triplica, 𝐹𝑒 aumenta en 32)
3. Usando sus datos en la Tabla I y II, Columnas 4 y 6, trace una gráfica de 𝐹21 en el eje Y versus 𝑟 en el eje
X. Etiquete los ejes x-y, incluidas las unidades, y asigne un título a su gráfico como "Fuerza de
Coulomb vs distancia de separación de cargas”. Comenta el gráfico.
Tabla 1.1: fuerza eléctrica vs la separación de cargas de la TABLA 1
"Fuerza electrica vs la separación de cargas”
2000
1800
1600 Tabla 2.1: Fuerza vs la separación de cargas de la TABLA II
1400
1200
"Fuerza de Coulomb vs distancia de separación de
F (N)
1000
800 cargas”
600
400 1200
200 1000
0
0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.11 800
F (N)
r (m) 600
400
200
0
0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.11
4. Usando sus datos en la Tabla I y II, r (m)
Columnas 5 y 6, trace una gráfica de 𝐹21
en el eje Y versus 1⁄𝑟2 en el eje X.
Etiquete los ejes x-y, incluidas las unidades, y asigne un título a su gráfico como “Ley de
Coulomb”. Súbelo con este informe de laboratorio. Mida y registre la pendiente de la línea usando
cualquier método con el que se sienta cómodo. ¿Cuál es el significado físico de la pendiente?
NOTA: Cuando obtenga la pendiente, debe obtener algo como 0.8987 que está en
𝑁. 𝑚2. Luego divida esa cantidad entre 𝑞2 con unidades de 𝐶2.
"Ley de Coulumb"
2000
1800
f(x) = 0.73 x + 0
1600
1400
1200
F (N)
1000
800
600
400
200
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
𝟏⁄𝒓𝟐 (𝒎−𝟐)
ECUACIÓN DE LA RECTA CALCULADO CON El EXCEL:
y 0.728 x 0.0002
Forma:
y mx b
m pendiente
Entonces:
m 0.728
Tabla: pendiente sobre la carga al cuadrado de tabla I
m(pendiente m
q (C ) q2(C 2)
) q2
0.000009 8.1E-11 0.728 8987654321
0.000009 8.1E-11 0.728 8987654321
0.000009 8.1E-11 0.728 8987654321
0.000009 8.1E-11 0.728 8987654321
0.000009 8.1E-11 0.728 8987654321
Tabla
0.000009 3.1: Ley de
8.1E-11 coulomb de la TABLA 2
0.728 8987654321
0.000009 8.1E-11 0.728 8987654321
0.000009 8.1E-11 0.728 8987654321
0.000009 8.1E-11 0.728 8987654321
"Ley de Coulumb"
1200
1000 f(x) = 0.44 x + 0
800
F (N)
600
400
200
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
𝟏⁄𝒓𝟐 (𝒎−𝟐)
ECUACIÓN DE LA RECTA CALCULADO CON EL METODO DE EXCEL:
y 0.4404 x 1E 04
Forma:
y mx b
m pendiente
Entonces:
m 0.4404
Tabla: pendiente sobre la carga al cuadrado de la tabla II
m(pendient m
q (C ) q2(C 2)
e) q2
1.4857E+1
0.000007 4.9E-11 0.728
0
1.4857E+1
0.000007 4.9E-11 0.728
0
1.4857E+1
0.000007 4.9E-11 0.728
0
1.4857E+1
0.000007 4.9E-11 0.728
0
1.4857E+1
0.000007 4.9E-11 0.728
0
1.4857E+1
0.000007 4.9E-11 0.728
0
1.4857E+1
0.000007 4.9E-11 0.728
0
1.4857E+1
0.000007 4.9E-11 0.728
0
1.4857E+1
0.000007 4.9E-11 0.728
0
5. Analice qué tan bien se compara su valor 𝑘𝑒 medido con 𝑘𝑒, 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑0 = 8,9. 109 𝑁. 𝑚2/𝐶2.
Compare el valor experimental de la constante de Coulomb, 𝑘2, 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 con el valor aceptado
𝑘𝑒, 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 usando la siguiente ecuación.
%error ke, medido ke, conocidox100 (9)
ke, conocido
K e Qq
F́ e = ⃗e r
r2
Tomaremos los siguientes datos:
q1 q2
¿ ¿
¿
¿¿
¿
¿¿ r r r −2−2 F
( μ C)
¿
¿ ( μ C)
¿
¿ (cm) (m) (m ) (N )
¿ ¿
+9 𝜇𝐶 +9 𝜇𝐶 𝟏𝟎 0.10 100 72.799
k medido (9 × 10−6 )(9 ×10−6 )
72.799=
0.12
k medido=8,986× 109
Entonces:
8.9876 109 8.9 109
%error 100
8.9 109
%error 0.9843%
6. Usando las tablas I, II, la ecuación (5) y el programa Excel trace gráficas una gráfica de 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔𝐹
frente a 𝑥 = log 𝑟
para cada una de las cargas escogidas en el ensayo de laboratorio.
F A rm
log F log A m log r
DATOS DE LA TABLA I:
r F log (r )
(m) (N ) log ( F)
0.10 72.799 -1 1.862125414
0.09 89.876 -1.04575749 1.953643736
0.08 113.749 -1.09691001 2.055947587
0.07 148.57 -1.15490196 2.171931123
0.06 202.22 -1.22184875 2.305824106
0.05 291.197 -1.30103 2.464186896
0.04 454.995 -1.39794001 2.658006624
0.03 808.88 -1.52287875 2.907884097
0.02 1819.979 -1.69897 3.260066377
GRAFICO: LOGARITMO DE Fuerza VS distancia entre las cargas
1
0.9
0.8
0.7
0.6
LOG (F)
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
LOG (r)
DATOS DE LA TABLA II:
r F log (r )
(m) (N ) log ( F)
0.10 44.039 -1 1.643837449
0.09 54.369 -1.045757491 1.735351345
0.08 68.811 -1.096910013 1.837657869
0.07 89.876 -1.15490196 1.953643736
0.06 122.331 -1.22184875 2.087536526
0.05 176.156 -1.301029996 2.24589744
0.04 275.244 -1.397940009 2.439717861
0.03 489.322 -1.522878745 2.689594742
0.02 1100.975 -1.698970004 3.041777457
GRAFICO: LOGARITMO DE Fuerza VS distancia entre las cargas
3.5
2.5
2
LOG (F)
1.5
0.5
0
-1.8 -1.7 -1.6 -1.5 -1.4 -1.3 -1.2 -1.1 -1 -0.9
LOG (r)
7. Usando el análisis de regresión del programa Excel determine las ecuaciones con sus
respectivos parámetros y sus errores correspondientes.
3.5
f(x) = − 2 x − 0.14
R² = 1
3 y 2 x 0.1379
2.5 R2 1
2 Tomamos:
LOG (F)
y=2.464186896,
1.5
x=-1.301029996
1
0.5
0
-1.8 -1.7 -1.6 -1.5 -1.4 -1.3 -1.2 -1.1 -1 -0.9
LOG (r)
y 2(1.301029996) 0.1379
y 2.464159992
Error relativo 2.464186896 2.464159992 0.000026904
2.464159992 2.464186896
0.00001091800
Error absoluto 2.464186896
Error porcentual 0.001091800%
8. A partir de las gráficas determine la constante de Coulomb 𝑘𝑒 para cada par de cargas escogido
con su respectivo error absoluto, relativo y porcentual
𝑭𝟐𝟏
𝒒𝟏 (𝝁𝑪) 𝒒𝟐 (𝝁𝑪) 𝒓 (𝒄𝒎) (𝑵)
−8 𝜇𝐶 +8 𝜇𝐶 𝟔 𝒄𝒎 165.241
k (8 106 ) C (8 10 6 ) C
165.241N
(0.06m) 2
N m2
k 9.29 109
c2
Tenemos:
Error absoluto = 0.32
N m2
k 9 10 2 9
Error relativo =0.29
c Error porcentual =3.2%
Parte II
1. ¿Qué le sucede a la fuerza 𝐹⃗21 cuando la carga 𝑞2 es el doble manteniendo constante 𝑞1 ?
seleccione entre: Permanece igual, Dobles, Mitades, Cuádruples
q1 q2 Fuerzas
-5μC 3μC 81.258 N
-5μC 6μC 168.517 N
⸫Como podemos observar la fuerza se duplica.
2. Si 𝑞2 se mantiene constante y 𝑞1 se reduce en un factor de 3, ¿qué sucede con la fuerza 𝐹⃗21 ?
Seleccione entre: Se mantiene igual, se triplica, se reduce a 1/3 del valor original o se reduce a 1/9
del valor original
q1 q2 Fuerzas
-5μC 3μC 81.258 N
-5μC 1μC 27.086 N
⸫Como podemos observar la fuerza se reduce a su tercera parte.
3. Usando la tabla III, la ecuación (7) y el programa Excel trace gráficas de 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔𝐹 versus 𝑥 =
𝑙𝑜𝑔(𝑞1𝑞2)
log F log B M log( q1q2 )
𝒒 𝒒 𝑭
𝟏 𝟐 𝟐
( ( 𝟏 Log (𝒒𝟏 * Log
𝝁 𝝁 ( 𝒒𝟐) (F)
𝑪 𝑪 �
) ) �
)
−8 +10
𝜇𝐶 𝜇𝐶 -206.551 # ¡NUM! 2.3150273
−8 +8
𝜇𝐶 𝜇𝐶 -165.241 #¡NUM! 2.21811781
−8 +6
𝜇𝐶 𝜇𝐶 -123.931 #¡NUM! 2.09317995
−8 +4
𝜇𝐶 𝜇𝐶 -82.620 #¡NUM! 1.91708519
−8 +2
𝜇𝐶 𝜇𝐶 -41.310 #¡NUM! 1.61605519
−8
𝜇𝐶 0 𝜇𝐶 0.000 #¡NUM! # ¡NUM!
−8 −2
𝜇𝐶 𝜇𝐶 41.310 -10.79588002 1.61605519
−8 −4
𝜇𝐶 𝜇𝐶 82.620 -10.49485002 1.91708519
−8 −6
𝜇𝐶 𝜇𝐶 123.931 -10.31875876 2.09317995
−8 −8
𝜇𝐶 𝜇𝐶 165.241 -10.19382003 2.21811781
−8 −10
𝜇𝐶 𝜇𝐶 206.551 -10.09691001 2.3150273
2.5
f(x) = x + 12.41
R² = 1 2
1.5
Log(F)
1
0.5
0
-10.9 -10.8 -10.7 -10.6 -10.5 -10.4 -10.3 -10.2 -10.1 -10
Log(q1*q2)
4. A partir de las gráficas determine la constante de Coulomb 𝑘𝑒 con su respectivo error absoluto,
relativo y porcentual.
𝒒 𝒒 𝑭
𝟏 𝟐 𝟐
( ( 𝟏 Log (𝒒𝟏 * Log
𝝁 𝝁 ( 𝒒𝟐) (F)
𝑪 𝑪 �
) ) �
)
−8 +10
𝜇𝐶 𝜇𝐶 -206.551 # ¡NUM! 2.3150273
k 8 106 C 10 106 C
206.551
(0.06m) 2
N m2
k 9.29 109
c2
Error relativo 9.29 10 9 10 0.29
9 9
9.29 109 9 109
0.032
Error absoluto 9 109
Error porcentual 3.2%
5. ¿Cuál es la sensibilidad de la regla que se usa en el simulador?
La sensibilidad de simulador es de 2 mm. La sensibilidad de la regla es mínima, ya que detecta
cantidad grandes y enteras.
6. ¿Qué importancia tiene la determinación de la constante de Coulomb 𝑘𝑒 en la Ciencia e Ingeniería?
Es importante determinar la constante de Coulomb ke para los mineralogistas dimensionen más
acertadamente las estructuras cristalinas específicas y también es de amplia trascendencia en el
escenario de la electroquímica. La importancia de la Ley de Coulomb es que nos permite conocer
cuál es la fuerza de interacción entre dos cargas puntuales.
7. ¿Qué otro método propondría a utilizar para determinar experimentalmente la constante de
Coulomb 𝑘𝑒? Descríbalo brevemente
La balanza de Coulomb es una balanza de tipo torsión muy sensible y delicada, que puede usarse
para investigar la fuerza eléctrica entre objetos cargados. Una esfera conductiva se monta sobre un
soporte y se suspende, contrabalanceada, de un hilo de torsión muy delgado. Por su parte, otra
esfera idéntica se monta sobre un ensamblaje deslizable tal que puede variarse la distancia con
respecto a la esfera suspendida. Para realizar este experimento ambas esferas se cargan, y la esfera
montada sobre el ensamble deslizable se coloca a distancias fijas partir de la posición de equilibrio
de la esfera suspendida. Aquí la fuerza eléctrica (que suele llamarse fuerza electrostática) entre las
esferas provoca una torsión sobre el hilo. Entonces, si se tuerce el hilo para llevarlo nuevamente a
su posición de equilibrio, el ángulo necesario para lograr esto será directamente proporcional a la
fuerza electrostática entre las esferas.
VI. CONCLUSIONES
6.1. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
1. La fuerza electroestática entre las dos cargas puntual es inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia por lo tanto a mayor distancia menor fuerza y a menor distancia mayor
fuerza.
2. Debido a los vectores que indicaba el programa se comprobó que las cargas del mismo
signo se repelen y las de signo opuesto se atraen.
3. Pudimos halar la constante de coulomb para cada caso de cargas con sus respectivas
distancias.
6.2. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
1. Tener en cuenta las direcciones de los vectores que grafica el simulador, fijarse bien el
punto en donde dejamos las cargas no siempre se fijan bien.
2. Usar de manera básica el Excel.
3. Tener muy en cuenta los valores de las cargas su signo para ver si se repulsan o si se
atraen.
VII. BIBLIGORAFIA.
7.1.GOLDEMBERG, J. Física General y Experimental, Vol. I, Edit. Interamericana. México 1972.
7.2.MEINERS, H. W, EPPENSTEIN. Experimentos de Física. Edit. Limusa. México 1980
7.3.SERWAY, Raymond y JEWETT, John. Física para ciencias e ingeniería con Física Moderna, 7a
Ed., Vol. I CENGAGE Learning, México 2009, ISBN-13: 978-607-481-358-6
7.4.TIPLER, Paul. Física para Ciencias e Ingeniería Vol. 1, 3a Ed., Reverte. España 1993 ISBN: 84-
291-4366-1
7.5. YOUNG, Hugh y FREEDMAN, Roger. Física Universitaria con Física Moderna, 12a Ed., Vol. 1,
Pearson Educación, México, 2009. 896p. ISBN 978-607-442-304-4.
7.6.GIANCOLI, Douglas. Física para Ciencias e Ingeniería con Física Moderna, 4a Ed., Vol. 1,
Pearson Prentice Hall. México 2009 ISBN: 978-607-442-303-7
Laboratorio Virtual de Física. Masas y Resortes-PhET. Tomado de
https://phet.colorado.edu/en/simulation/coulombs-law