[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas4 páginas

Psicoterapia

El documento explora la 'cura a través de la palabra' en el psicoanálisis, destacando su impacto terapéutico en los pacientes al verbalizar sus problemas. Se discute la importancia del inconsciente en las psicoterapias de orientación psicoanalítica y las diferencias entre psicoanálisis y psicoterapia, enfatizando sus enfoques distintos sobre la relación terapeuta-paciente y la duración del tratamiento. Finalmente, se menciona la regla fundamental del psicoanálisis, la asociación libre, como un medio para acceder al inconsciente del paciente, resaltando el papel del terapeuta en este proceso.

Cargado por

miguel maita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas4 páginas

Psicoterapia

El documento explora la 'cura a través de la palabra' en el psicoanálisis, destacando su impacto terapéutico en los pacientes al verbalizar sus problemas. Se discute la importancia del inconsciente en las psicoterapias de orientación psicoanalítica y las diferencias entre psicoanálisis y psicoterapia, enfatizando sus enfoques distintos sobre la relación terapeuta-paciente y la duración del tratamiento. Finalmente, se menciona la regla fundamental del psicoanálisis, la asociación libre, como un medio para acceder al inconsciente del paciente, resaltando el papel del terapeuta en este proceso.

Cargado por

miguel maita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Camila Salas; C.I. 27.764.

789

Miguel Maita; C.I. 26.206.518

¿A qué nos referimos con "cura a través de la palabra", y considerando esto,


cuáles son los aportes del psicoanálisis a los modelos de psicoterapia
contemporánea?

Este fue el nombre que le puso Freud a esta nueva técnica en la cual las
verbalizaciones que hacía el paciente no eran de utilidad solo para el
psicoterapeuta al permitirle conocer más sobre el caso, sino que tenía un efecto
terapéutico en el propio paciente, ya que con el mero hecho de poner en
palabras la situación que le generaba malestar lograba aliviar el síntoma.

Esta técnica implementada y desarrollada por el psicoanálisis fue aplicada en


otras ramas de la psicología y se mantiene hoy en día, ya que a pesar de no
compartir un cuerpo teórico ni técnicas la mayoría de las psicoterapias actuales
hacen uso de la cura a través de la palabra y son conscientes de la importancia
de las verbalizaciones que hace el paciente

 ¿Cuál es la importancia del "Inconsciente" para el desarrollo de las


psicoterapias de orientación psicoanalítica? 

El inconsciente es un concepto que da explicación a muchos fenómenos


complejos que no podrían ser comprendidos o estudiados con modelos que se
centren en lo observable a simple vista, ha fomentado una manera de ver al
paciente que no se centra en el síntoma sino profundizar en los hechos
inconscientes que lo generan, esto requiere, entre otras cosas hacerse una
visión amplia del individuo, el cómo las experiencias y personas en su entorno
pueden afectar su psique sin que ellos sean conscientes de este efecto.

Esta perspectiva se mantiene hoy en día y es llevada a cabo por las


psicoterapias de orientación psicoanalítica, el inconsciente forma parte del
corpus teórico que manejan y uno de sus objetos de estudio principal ya que
acercándose al contenido inconsciente del paciente permitirá adquirir la
información necesaria para el proceso terapéutico

¿Por qué el psicoanálisis no es una psicoterapia? Establezca puntos de


encuentro y desencuentro entre ambos modelos de intervención.
A menudo, solemos pensar que los términos psicoanálisis y psicoterapia son
sinónimos del mismo tipo de abordaje psicológico para tratar los problemas
psicológicos. Esta confusión puede ubicarse dentro de la cultura popular, donde
el término “psicología” puede abarcar muchas corrientes tanto prácticas como
teóricas, y que tienen poco que ver entre cada entre sí, generando así una
confusión entre cada termino dentro de la psicología.

En el caso de la psicoterapia y psicoanálisis, ambos son ámbitos completamente


diferentes, que comparten un inicio similar pero difieren en formas de cómo
abordar los problemas psicológicos. En primer lugar, el psicoanálisis y la
psicoterapia poseen su propia forma de definir cómo es la relación terapeuta-
paciente y qué tipo de problemas psicológicos está diseñada a afrontar. En
segundo lugar, tanto el psicoanálisis como la psicoterapia comparten un inicio
en común, pero su origen esta orquestado por diferentes mentes; es así que a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX se comienzan a ver como estos
términos van diferenciándose uno del otro. Por una parte, el psicoanálisis es
orquestado por la mente del Dr. Sigmund Freud (que influido por los trabajos
anteriores de J. Breuer y Jean-Martin Charcot) planteó el origen de las primeras
sesiones de tratamiento psicológico que enfocaban el fenómeno de lo
inconsciente; para el Dr. Freud, el objetivo de intervención del psicoanálisis
deben ser los fenómenos de las pulsiones psíquicas que son expresadas en
forma de símbolos y conceptos, dado que estos fenómenos se presentaban al
margen de la voluntad de la persona.

Por otro lado, la psicoterapia nace de la influencia de la corriente positivista que


imperaba a finales del siglo XIX y principio del siglo XX; desde sus inicios la
psicoterapia daba la aspiración de una ciencia natural. Al dar los primeros
pasos, los psicólogos que se dedicaban a la terapia con pacientes siempre
trataban de crear registros estructurados y sistematizados de cada uno de ellos,
de manera que el proceso fuese lo más objetivo posible. Estos datos obtenidos
de cada uno de los pacientes eran luego comprobados y comparados con los
datos de otros pacientes.

En tercer lugar, el psicoanálisis posee una buena acogida dentro de los ámbitos
de análisis que se preocupan más por la subjetividad de los individuos; por otro
lado, la psicoterapia anhela ser un ámbito más de la ciencia aplicada, como
podría ser la física o la biología. En cuarto lugar, el psicoanálisis y la
psicoterapia poseen diferentes objetivos al abordar un paciente; por una parte,
el psicoanálisis trata de desentrañar los significados inconscientes que
(hipotéticamente) explican el malestar experimentado por el paciente, para
lograr dar con ello, el psicoanalista estudia el caso por caso particular, de
manera que tanto los pacientes como el psicoanalista permanecen en un
principio ignorantes de cuál es realmente el problema que se deba intervenir;
por otro lado, la psicoterapia se fundamente en lo que es y no lo que aparenta
ser del problema, se concentra en la transformación de las conductas en sí y los
estados psicológicos inadaptados, por lo que se asume que el paciente sabe
más sobre el problema que el terapeuta, dado que este debe dar a detalle una
explicación de lo que padece para el terapeuta pueda elaborar un plan de
intervención y así lograr que el paciente llegue a la meta de solucionar su
aflicción.

En quinto lugar, la duración entre el psicoanálisis y la psicoterapia son difieren


en los siguientes aspectos: el psicoterapeuta pretende solucionar los problemas
del paciente de manera que intenta hacer que la duración de este proceso de
mejoría del paciente sea lo más corto posible; en cambio, el psicoanálisis no se
caracteriza como un proceso rápido, según las ideas propuestas por Freud, al
pasar el tiempo y el paciente experimente vivencias distintas estas llevan
necesariamente a ir desarrollando desajustes en nuestra vida psíquica
inconsciente. Un punto de encuentro entre ambos términos en este apartado
seria que el psicoanálisis ha desarrollado planes de terapia breves, estas duran
no más de algunas semanas; son el caso de las terapias psicodinámicas breve.

En último lugar, el psicoanálisis basa sus planteamientos en las vivencias


remotas de la infancia (estas poseen un peso fundamental en el desarrollo
psicológico en las personas); en cambio, en psicoterapia se pregunta más sobre
los contextos y situaciones actuales que se vinculan a los momentos presentes.
Aunque el psicoanálisis tome en cuenta las experiencias remotas sobre la
infancia como algo importante, en la psicoterapia se toma como un dato que
puede o no tener relevancia al problema descrito por el paciente, según sea el
contexto.

Como hemos visto, el psicoanálisis difiere en distintas áreas de la psicoterapia.


Aun así, no se puede negar que ambas tienen como fin último la mejoría y la
autonomía del paciente respecto a su malestar. Poseen un gran interés por el
caso particular de cada persona que llega a consulta y, también describen y
elaboran hipótesis que puedan ser de utilidad al tratamiento del paciente.

¿Cuál es la regla fundamental del psicoanálisis y cómo se relaciona con las


herramientas de intervención verbal del terapeuta?

Freud llamó asociación libre a la “regla fundamental del psicoanálisis” esta


técnica consiste en que el paciente es libre de expresar todo lo que se le pase
por la cabeza sin ninguna clase de filtro o limitación, esta es una de las maneras
más efectivas que encontró para entrar en contacto con el contenido
inconsciente de sus pacientes. Ciertamente aquí el protagonista son las
verbalizaciones del consultante, sin embargo las intervenciones del terapeuta
también juegan un papel fundamental. Este también se debe servir de su propio
inconsciente para poder comprender el del otro sin filtros ni prejuicios, debe ser
un encuentro donde se pongan en contacto el inconsciente de ambos y que el
analista sepa cómo hacer la devolución de sus interpretaciones de una manera
que puedan ser comprendidas por el paciente, además de asumir un rol
secundario donde fomente la intervención del paciente invitándolo a bajar la
guardia y permitirse expresar lo que quiera

También podría gustarte