Universidad de Panamá.
Centro Regional Universitario de San Miguelito.
Facultad de Administración pública.
Licenciatura en Administración Pública Aduanera.
Escuela de Aduanas.
Tema: GLOBALIZACIÓN ACELERADA.
(ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2020: HACIA UN ENTORNO DE CONTINUA
COLABORACIÓN).
Nombre
Bolívar Quiroz
Cedula:
8-424-949.
Profesor(a):
Deydamia Quintero.
Asignatura
Gerencia Publica Moderna
Fecha de entrega
10-7-2021
INTRODUCCIÓN.
Este trabajo de análisis tiene como objetivo fundamental resaltar la importancia e
impacto de la globalización acelerada en la administración y como esta debe buscar
una colaboración contina para asegurar el bienestar de las distintas naciones en
temas de desarrollo. Es por ello que en el presente informe se ve plasmado algunos
puntos de relevancia que permitirán el entendimiento de este tema.
La capacidad de los gobiernos para operar de manera efectiva y eficiente depende,
en parte, de sus políticas y prácticas de gestión en las tareas de carácter público.
Es decir, el gobierno abierto es clave para garantizar que existan canales
adecuados para la participación de los ciudadanos en la formulación de políticas y
la prestación de servicios. A su vez, permite el escrutinio público, que es crucial para
una mayor integridad y responsabilidad de las autoridades gubernamentales,
gerentes y otros funcionarios gubernamentales.
Por otro lado, la contratación pública es propicia para un uso eficiente de los
recursos públicos, pero, además, podría utilizarse para apoyar objetivos de política
secundarios (por ejemplo, apoyo a objetivos ambientales o empresas propiedad de
mujeres). Es decir, es de vital escoger los gobernantes adecuados y tomar las
decisiones adecuadas en cuanto a los encargados y las acciones de las entidades
públicas y los servidores públicos van a desempeñar.
Es necesario señalar que la globalización representa básicamente complejos
procesos de comunicación e interdependencias entre países, sociedades, culturas
y economías, los cuales han transformado de diversas formas las relaciones de
poder en las sociedades y, por consecuencia, han transformado también las formas
de gobierno en los estados alrededor del mundo.
GLOBALIZACIÓN ACELERADA.
(ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2020: HACIA UN ENTORNO DE CONTINUA
COLABORACIÓN).
La globalización es un fenómeno de impacto mundial que ha llegado para quedarse
y que supone gran cantidad de cambios en todos los aspectos. Podemos destacar
algunos aspectos positivos, ya que es beneficiosa al haber incrementado la riqueza
en el mundo, aún a costa de ahondar las desigualdades entre los países y entre los
individuos y de producir una degradación del medio ambiente que puede tener
efetos irreversibles para las futuras generaciones.
El proceso de globalización representa un constante desafío para la administración
pública, acostumbrada a la existencia de estructuras estables y poco dispuestas al
dialogo con la sociedad. En las distintas administraciones deben evaluar sus viejas
instituciones, buscando mayor inclusión y comunicación con la ciudadanía, para
permitir practicas más democráticos conformes a las diversas demandas de las
sociedades. Para analizar la complejidad de estos cambios dentro de las
administraciones públicas, debemos tener presente cada uno de los factores
generadores de cambios que ha traído la globalización acelerada en nuestras
sociedades y en los gobiernos, para luego verificar las limitaciones que pueden
existir al momento de transformar antiguas instituciones de poder en los Estados,
especialmente en lo que respecta a las naciones contar con información oportuna
y adecuada para ejercer sus debidas funciones.
La implementación de herramientas como el internet y otras tecnologías de la
información hay ejercido un gran impulso en lo que respecta a el uso de recursos
que facilitan las funciones y que han de una u otra forma cambiada totalmente la
manera de manejar ciertas instituciones de carácter público.
Para evitar la creciente brecha que deja el desarrollo de algunas naciones hacia
otras en temas de tecnologías y procesos eficientes se debe tomar en cuenta la
opinión pública y realizar las inversiones pertinentes para así contar con las
herramientas necesarias para hacer frente a un mercado cada día mas competitivo.
Por otro lado, existen diversos impulsadores de cambio que guardan estrecha
relación con el impacto que la globalización ha dejado a su paso y que ha afectado
directamente a las distintas sociedades.
1. Cambios demográficos:
Cada vez es más evidente los cambios que se dan en la población a nivel
mundial como por ejemplo la baja tasa de natalidad en países desarrollados
como china y corea del sur o como el promedio de vida de la población a nivel
mundial.
El promedio de vida afecta directa mente a la administración publica como es el
caso de nuestro país en temas de las prestaciones de jubilación y pensiones a
adultos mayores. El tema de las prestaciones representa un gran gasto para los
estados, pero en teoría no debería ser problema debido a que cada uno de estos
ciudadanos han pagado sus cuotas correspondientes a lo largo de su
desempeño laboral. Pero la realidad es otra estos fondos se han visto
malgastados y robados descaradamente en nuestro país, por ende, la entidad
encargada de brindar este servicio (CSS) se ve afectada actualmente.
Tomando en cuenta el tema de la globalización un claro ejemplo el intercambio
de conocimiento y las medidas pertinentes adoptadas por ciertas naciones en
temas de salud. Debido al desarrollo constante en los distintos medios de
comunicación podemos señalar que las investigaciones se han visto
beneficiadas al 100% ya que los datos son mas accesibles y por ende se permite
una comunicación rápida entre naciones como fue el caso de la actual pandemia
por el virus del COVID-19 donde entre naciones se compartían datos de
relevancia para así tomar las medidas pertinentes para hacerle frente al virus.
2. Globalización:
Este factor ha tomado una gran importancia a través de los años debido a los
diversos avances tecnológicos con los que contamos hoy día.
Las grandes economías han implementado la tecnología para agilizar, facilitar y
realizar sus tareas con más eficacia.
Este panorama en Latinoamérica y en nuestro país es muy distinto ya que si es
cierto que muchos estados y entidades han implementado en sus funciones
herramientas tecnológicas todavía nos queda un largo camino por seguir ya que
muchos procesos al contraste de grandes potencias se ven obsoletos y por ende
no nos vemos competitivos en comparación con otros mercados.
Por otro lado, hay que resaltar la importancia de la capacitación de el recurso
humano para así no quedar atrás en temas de conocimiento y preparación en
temas de la actualidad.
3. Creciente preocupación por el medio ambiente:
Todas las potencias y países de el planeta deben contar con políticas para la
conservación de el medio ambiente ya que el calentamiento global es una
problemática que cada vez nos afecta como sociedad.
En el caso de nuestro país como otros países de Latinoamérica las políticas para
la conservación de el medio ambiente se ven violentadas a menudo.
Los gobernantes ponen sus intereses por delante de la seguridad de la
ciudadanía y de las diversas especies que habitan en estas áreas.
Panoramas como áreas desforestadas, terrenos explotados y que ahora se ven
áridos, perdidas de manglares y ríos con causes secos son las consecuencias
de las malas practicas de muchos gobernantes que en conjunto con inmobiliarias
y empresas mineras dejan a su paso.
Por otro lado debido a los avances tecnológicos se obtiene información útil para
hacer estrategias de conservación ya que existe un constante intercambio de
información entre instituciones y el apoyo entre naciones.
4. Relaciones sociales cambiantes:
La demanda de servicios ha ido cambiando con el pasar de los años debido a
las necesidades cada vez mas complejas de los ciudadanos debido a los
avances tecnológicos (por ejemplo, las trasferencias bancarias y asesorías 24/7,
servicios de comida a trabajadores de oficina en altas horas de la madrugada
etc.).
La creación de el internet ha influido en gran medida la interacción de las
personas a través de el mundo ya que las reuniones muchas veces se realizan
de manera virtual, los negocios se cierran a distancia en algunos casos por
medio de llamadas y correos electrónicos etc.
Es decir, ya no se necesita viajar a cada lugar donde se tengan negocios o estar
presentes en una reunión de gran importancia.
En este caso las entidades públicas de nuestro país y muchas empresas aún se
ven en desventaja como mencionamos anteriormente debido a que muchas le
faltan adaptarse a los cambios e innovar con las nuevas tecnologías.
5. Amenazas crecientes a la estabilidad y el orden social:
Las constantes amenazas de guerras, las malas prácticas de los estados en
cuanto a corrupción que obligan a la ciudadanía a ir a las calles a protestar para
ser escuchados, las catástrofes naturales, las epidemias y la actual pandemia
que nos aqueja son algunos de los factores que atentan con la estabilidad y el
orden de nuestra sociedad.
Es de vital importancia practicar el ejercicio de le dialogo en todos los conflictos
políticos que nos aquejan para así evitar enfrentamientos y llegar a acuerdos
que no perjudiquen a algunas de las partes.
Por otro lado, la globalización nos ha hecho mas consientes de las diversas
situaciones que se dan a través de el planeta y en muchos casos se podría
señalar que en parte la globalización juega un papel importante en el desacuerdo
que existe entre algunos países ya que muchos quieren tener control absoluto
de algunos mercados para la comercialización de sus productos como es el caso
de le conflicto entre China y Estados Unidos.
6. Creciente impacto de la tecnología:
Las personas, las empresas y las distintas instituciones se han visto impactadas
directamente por las nuevas tecnologías en especial por la importancia del
internet. Con el pasar de los años la vida cotidiana cada día depende más de las
TI ya que en su mayoría los procesos se pueden realizar desde un celular
inteligente o una laptop. Este factor actuara de manera distinta dependiendo de
la sociedad ya que existirá una gran brecha que se podría definir como
desventaja inclinada a países con poco acceso a recursos tecnológicos debido
a problemas económicos en comparación con países desarrollados como Corea
del Sur y Japón por mencionar algunos.
En el caso de países competitivos por así decirlo estos deben estar a la
vanguardia y buscar anticiparse a los cambios y reinventarse para así no quedar
atrás en comparación con otras potencias.
En otras palabras, existen una gran variedad de retos que todos los países
deben enfrentar y si bien es cierto muchos de estos retos administrativos pueden
llegar a solucionarse con la inversión necesaria en tecnologías que los hagan
mas atractivos a nuevos mercados falta de la buena voluntad de los gobernantes
para ponerlo en práctica.
IMPACTO DE LA CIUDADANÍA EN LOS PROCESOS PÚBLICOS Y
DE LA GLOBALIZACIÓN.
Cada ciudadano a lo largo de su vida interactúa con los distintos funcionarios al
solicitar desde la emisión de certificados de nacimiento hasta una licencia de
conducir. Además, a medida que las sociedades alcanzan niveles de desarrollo más
altos, las expectativas de servicios públicos de calidad tienden a aumentar, mientras
que sus objetivos se vuelven más complejos.
La buena administración es fundamental para el desarrollo económico, social y
ambiental a mediano y largo plazo. La capacidad de los gobiernos para operar de
manera efectiva y eficiente depende, en parte, de sus políticas y prácticas de
gestión. Por ejemplo, el gobierno transparente es clave para garantizar que existan
canales adecuados para la participación y el involucramiento de los ciudadanos en
la formulación de políticas y la prestación de servicios. Al mismo tiempo, permite el
escrutinio público, que es crucial para una mayor integridad y responsabilidad de
las autoridades gubernamentales, gerentes y otros funcionarios gubernamentales.
Del mismo modo, la contratación pública es propicia para un uso eficiente de los
recursos públicos, pero, además, podría utilizarse para apoyar objetivos de política
secundarios (por ejemplo, apoyo a objetivos ambientales o empresas propiedad de
mujeres).
Es decir, actualmente existen una gran numero de retos los cuales las naciones
deben hacerle frente y es por ello que debe existir una continua colaboración entre
los mismos para que así el desarrollo sea más óptimo.
FACTORES GLOBALES QUE INTERACTÚAN DIRECTAMENTE
CON LA COLABORACIÓN CONTINÚA.
A medida que las distintas naciones evolucionen en una estrategia de continua
colaboración los funcionarios públicos también podrán involucrar a los ciudadanos
y colaboradores ya que es de suma importancia que la ciudadanía tome parte de
las decisiones a las diversas problemáticas que se presentan en el país, tales como
las estrategias para el control de enfermedades o la implantación de políticas para
el control comercial.
En el caso de nuestro país el establecimiento y el mantenimiento de una estructura
de continua colaboración servirá para cumplir el objetivo de intercambio de
información en cualquier forma y canal, entre todo tipo de emisores y receptores.
Permitirá aprovechar las funciones disponibles en todos los ámbitos de una
sociedad, no sólo con el entorno de la Administración Pública. Al mismo tiempo que
las organizaciones son cada vez más virtuales, con modelos menos jerárquicos y
estructuras más horizontales, la colaboración facilitará el trabajo en equipo y la
interconexión.
Organizacio
n, cultura y
administrac
ion
Alianzas
Interaccion estrategicas
y servicios Continua , acuerdos
personaliza colaboracion y
dos. colaboracio
nes.
Crear y
compartir
conocimien
tos
FACTORES DE LA CONTINUA COLABORACIÓN
o Organización, cultura y administración:
Este factor es de vital relevancia debido a que de este dependerá que los
proyectos presentados arrojen los resultados esperados en temas de
funcionalidad y eficacia de las estrategias.
La organización y administración de las administraciones de los distintos países
dependerá en su totalidad de las estrategias que los mismos desarrollen para
hacerle frente a las distintas crisis que se presentan en su país. Es bueno señalar
que es necesaria una colaboración y apoyo entre naciones para así tener un
flujo de información constante que les servirá como referencias futuras. Ejemplo
en el caso de las cumbres de comercio. En estas se planteas las problemáticas
que se presentan en la región y se llegan a acuerdos de cooperación que
beneficien a ambas partes.
o Interacción y servicios personalizados:
En este aspecto es necesario señalar que la interacción de las personas con el
pasar de el tiempo se ha visto afectada en gran medida por las nuevas
tecnologías. En cuanto a los servicios personalizados cada vez toman más auge
en el mundo debido a que permite la interacción y la ejecución de procesos de
forma rápida y eficiente.
Pero por otro lado hay que tomar en cuenta que esta práctica necesita inversión
e interés por parte de los gobernantes de los distintos países para así contar con
el equipo necesario y el recurso humano capacitado para hacerle frente a las
demandas cada vez más exigentes.
o Crear y compartir conocimientos:
Crear y compartir conocimientos son tareas que cada vez se ven mas
practicadas como medida de sobrevivencia de las distintas sociedades. Esto
estimula la investigación y la continua transformación interna.
Muchas administraciones ser reinventadas y que mayor oportunidad de estudiar
a estas potencias que poseen modelos eficientes y que por consiguiente
podríamos adaptar sus estrategias en nuestras funciones para mejorar.
o Alianzas estratégicas, acuerdos y colaboraciones:
A pesar de los diversos retos que enfrentan los gobernantes de los países y los
directores de las diversas entidades estos están conscientes que deben
interactuar entre si y entre otros sectores como el sector privado.
Es necesario que como administradores busquen nuevos mercados o nuevas
oportunidades para así poder sostener la economía o mejorar las funciones que
desempeñen.
La necesidad de colaborar internacionalmente los obligara a adaptarse y por
consiguiente a reinventarse para así poder mantener relaciones favorables para
la sociedad.
LA GLOBALIZACIÓN ACELERADA: COMO PUEDE SER
APROVECHADA DE MANERA POSITIVA.
o Intercambiando información que represente un beneficio para el desarrollo de un
sector social. Como es el caso de la medicina, el comercio y la educación.
o Creando vínculos y acuerdos con otras naciones.
o Comprometiéndose en la conservación de el medio ambiente en conjunto con
otros estados.
o Aprovechando los avances tecnológicos para mejoras internas en los procesos.
o Buscar mejorar continuamente tomando en cuenta estrategias políticas o
científicas antes estudiadas las cuales representen positivas para la sociedad.
o Invertir en recursos tecnológicos necesarios y eficientes.
CONCLUSIÓN.
Este trabajo de investigación nos deja las siguientes conclusiones:
o La globalización es un fenómeno de impacto mundial que ha llegado para
quedarse y que supone gran cantidad de cambios en todos los aspectos.
Podemos destacar algunos aspectos positivos, ya que es beneficiosa al haber
incrementado la riqueza en el mundo, aún a costa de ahondar las desigualdades
entre los países y entre los individuos y de producir una degradación del medio
ambiente que puede tener efetos irreversibles para las futuras generaciones.
o Una administración transparente es esencial para el logro de objetivos
económicos y sociales. No hay duda de que existe una gran variedad de
desafíos y los gobiernos deben responder a los mismos de una manera mucho
más integrada que antes. A la hora de desarrollar respuestas a medida, la
colaboración alcanza una nueva dimensión y es lo que necesitan para dar
respuesta a estos nuevos retos.
o Hoy más que nunca se requiere de más cooperación y conexión entre las
instituciones, las sociedades y los gobiernos. Es necesario contar con
propuestas para ser evaluadas que se considera deberían emprender las
Administraciones Públicas para lograr esa capacidad intensificada,
multidireccional y a todos los niveles que hemos denominado continua
colaboración.
BIBLIOGRAFÍA.
El material expuesto en este trabajo de análisis fue consultado en los siguiente sitios
web:
• Administración publica 2020:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Panorama_de_las_
Administraciones_P%C3%BAblicas_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_202
0.pdf
• Administración hacia una continua colaboración.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:B2_Ba9SrAFYJ:ftp://
public.dhe.ibm.com/la/documents/imc/la/ar/news/events/megaciudades1/Admin
_Publica_2020.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pa