1.
Tipos de Daño en el ADN (ALVARO)
Cada día ocurren miles de accidentes que afectan al ADN, ya sea por el propio
metabolismo, el contacto con fuentes de radiación o la exposición a sustancias tóxicas; pero
sólo una mínima cantidad (menos de 0.02%) se acumula como daños permanentes,
mientras que el resto es reparado cabalmente.
¿Por qué se debe reparar el ADN?
El ADN ácido desoxirribonucleico es una molécula vital para la viabilidad y funcionalidad de
las células, y por lo tanto cualquier daño en su estructura necesita ser inmediatamente
REPARADA.
La desaminación consiste en la pérdida de grupos amino. En condiciones normales la
desaminación de la citosina produce uracilo, base nitrogenada que no forma parte del ADN;
esta base se aparea preferentemente con la adenina en lugar de hacerlo con la guanina,
produciendo así la conversión de un par de GC en un par de AT
En todos los seres vivos el metabolismo normal aeróbico produce EROS especies
reactivas de oxígeno como los radicales superóxido (O2), peróxido de hidrógeno (H2O2) y
radicales hidroxilo, moléculas que causan daños oxidativos en el ADN (gracias a la alta
electronegtividad del oxigeno). Las principales alteraciones que originan estos radicales
libres son la formación de una 8-oxo guanosina y el glicol de timina que bloquean la
replicación del ADN si no se reparan.
Agentes alquilantes. Añaden grupos alquilo (etilo o metilo) a las bases nitrogenadas y
alteran su patrón de apareamiento bloqueando la replicación. Uno de los sitios más
propensos a la alquilación es el oxígeno del carbono 6 de la guanina formándose
O6-metilguanina, que se aparea de modo incorrecto con la timina.
Agentes intercalantes. Son compuestos que se intercalan entre los nucleótidos del ADN y
producen adiciones de un solo par de nucleótidos. Entre los componentes químicos
intercalantes se encuentran la proflavina, la acridina y el etidio.
Cuando estas adiciones se producen en un gen, puede producirse consecuencias
importantes en la traducción del ARNm.
Análogos de bases. Son compuestos químicos con estructura similar a la de las bases
nitrogenadas normales y se pueden incorporar al ADN en lugar de éstas. Debido a que los
análogos de bases presentan diferencias estructurales con las bases convencionales, se
aparean de forma incorrecta, lo que provoca errores frecuentes en el proceso de
replicación.
El 5-bromouracilo (5BrU) es análogo de la timina que contiene un bromo en el carbono 5.
Energía ionizante. La exposición del ADN a la luz ultravioleta (UV) produce dímeros de
pirimidinas, sobre todo de timinas, cuando hay dos timinas consecutivas en la misma
cadena de ADN.
2. Sistemas de Reparación del ADN (NICOLE)
a. Reparación directa
La reparación directa es realizada por la acción de una única enzima capaz
de reparar la lesión, sin necesidad de substituir la base dañada. Así, la
estructura original de la molécula del ADN revierte la lesión. Existen tres
mecanismos en la reparación directa: fotorreactivación, alquiltransferencia y
desmetilación oxidativa .
A.1. Fotorreactivación
La radiación UV (longitud de onda entre 250 y 320 nm), puede
ocasionar alteraciones químicas en las bases del ADN. Los
fotoproductos de estas reacciones originan los dímeros de pirimidinas
ciclobutano (CPD), pirimidina (6,4) y pirimidonina (6,4 PP) que causan
efectos deletéreos como la inhibición de la replicación y de la
transcripción, el aumento en la aparición de mutaciones, la detención
del ciclo celular y la muerte celular . Los efectos mutagénicos
generados por la radicación UV son invertidos por un proceso llamado
fotorreactivación, catalizado por una fotoliasa, que posee dos
cromóforos que captan un fotón, cuya energía es utilizada para
revertir el dímero, es decir quiebra el enlace covalente entre las
pirimidinas reparando el daño en el ADN (12). Las fotoliasas han sido
encontradas en bacterias, hongos, plantas y vertebrados, excepto en
mamíferos placentarios . El genoma humano tiene dos genes CRY
(genes que codifican para la proteína cryptochroma) homólogos a las
fotoliasas, los cuales codifican fotorreceptores de luz en la regulación
del ritmo circadiano, pero no en la fotorreactivación de daños al DNA .
A.2. Alquiltransferencia
Este mecanismo es reconocido por la remoción de aductos alquilo en
las bases del ADN. Generalmente estos grupos son incorporados al
ADN como agentes químicos alquilantes (compuestos electrofílicos
altamente reactivos con afinidad por centros nucleofílicos en
macromoléculas orgánicas) como el metil-metano-sulfonato (MMS) o
enzimáticos (metilasas). Una de las alteraciones más conocidas en el
ADN es la metilación de restos de guanina para formar O6
-metilguanina para lo cual la célula utiliza enzimas “suicidas” llamadas
alquitransferasas, que desplazan el grupo metilo desde la guanina al
centro activo de la cisteína, llevando a la inactivación irreversible de la
proteína O6 -metilguanina-ADN metiltransferasa (MGMT).
A.3. Desmetilación oxidativa
Este tipo de reparación remueve daños por metilaciones en el ADN
que pueden ser citotóxicas y con frecuencia presentan acción
mutagénica, causada por compuestos nocivos que se producen de
forma endógena como estrés oxidativo, inflamación, peroxidación de
lípidos, infecciones y otros procesos metabólicos naturales como la
alteración de la microbiota intestinal . Todos los organismos tienen
múltiples estrategias de reparación para contrarrestar daños al ADN,
como por ejemplo las alquilaciones, esta respuesta ha sido
ampliamente estudiada en E. coli, específicamente la proteína AlkB,
la cual tilar oxidativamese encarga de desmente las bases
lesionadas, revertiéndolas para adenina y citosina respectivamente,
liberando el grupo metilo en formaldehído. Esta forma de reparación
ha sido conservada desde las bacterias hasta el hombre, en el que
han sido identificados homólogos de AlkB, como ABH1, ABH2 y
ABH3.
b. Reparación Indirecta
Los sistemas de reparación indirecta son aquellos que intervienen sobre el
ADN, durante la replicación (fase S del ciclo celular), transcripción o sobre
hebras de ADN fragmentadas. La ADN polimerasa y algunos de los
componentes moleculares del mecanismo de replicación, llevan a cabo la
supervisión de la copia recién sintetizada. Puesto que el ADN se replica de
una forma semi-conservativa, cada hebra de esta molécula genera una
nueva, lo cual permite que los errores introducidos durante la replicación
puedan ser corregidos por los mecanismos de reparación por escisión de la
lesión . Por lo tanto, si los nucleótidos en una hebra presentan un daño,
pueden ser eliminados utilizando como molde a la cadena complementaria
para la síntesis de la reparación. Existen tres mecanismos en la reparación
indirecta: reparación por escisión de bases o BER (Base Excision Repair),
reparación por escisión de nucleótidos o NER (Nucleotide Excision Repair) y
reparación por apareamiento erróneo (Mitsmach Repair). El principio de los
tres mecanismos de reparación implica: corte, empalme de la región dañada
e inserción de nuevas bases, seguido por la ligación de la cadena .
c. Diferencias
d. Sistemas de Reparación Por escisión (ANGEL)
i. Reparación por escisión de bases
ii. Reparación por escisión de nucleótidos
La reparación por escisión de nucleótidos es otra vía que se usa para
eliminar y reemplazar bases dañadas. La reparación por escisión de
nucleótidos detecta y corrige tipos de daño que distorsionan la doble
hélice del ADN. Por ejemplo, esta vía detecta bases que han sido
modificadas con grupos químicos voluminosos, como los que se unen
a tu ADN cuando se expone a las sustancias químicas del humo de
cigarrillos
La reparación por escisión de nucleótidos también se utiliza para
reparar algún tipo de daño que causa la radiación UV, como cuando
te quemas con el sol. La radiación UV puede causar que la citosina y
la timina reaccionen con bases vecinas que también sean C y T, y se
forman enlaces que distorsionan la doble hélice y causan errores en
la replicación del ADN. El tipo más común de unión, el dímero de
timina, se compone de dos bases de timina que reaccionan entre sí y
se unen químicamente.
En la reparación por escisión de nucleótidos se elimina el nucleótido
(o nucleótidos) con daño junto con un segmento circundante de ADN.
En este proceso una helicasa (enzima que abre el ADN) abre el ADN
para formar una burbuja y enzimas que cortan el ADN quitan el
segmento dañado de la burbuja. Un ADN polimerasa reemplaza el
ADN que falta y un ADN ligasa sella la brecha en el esqueleto de la
cadena
e. Sistema de reparación de los apareamientos erróneos (MAX)
Muchos errores se corrigen con la revisión, pero algunos se escapan. La
reparación de mal apareamiento sucede justo después de que se ha hecho
ADN nuevo, y su función es eliminar y reemplazar las bases mal apareadas
(las que no se arreglaron durante la revisión). La reparación de mal
apareamiento también puede detectar y corregir pequeñas inserciones y
deleciones que suceden cuando las polimerasas "se resbalan" y pierden su
lugar sobre el molde
¿Cómo funciona la reparación de mal apareamiento? Primero, un complejo
proteico (grupo de proteínas) reconoce y se une a la base mal apareada. Un
segundo complejo corta el ADN cerca de la pareja errónea y otras enzimas
cortan el nucleótido incorrecto junto con un segmento de ADN circundante.
Luego, un ADN polimerasa reemplaza la sección faltante con los nucleótidos
correctos y una enzima llamada ADN ligasa sella el espacio
En bacterias, las cadenas de ADN originales y recién hechas se pueden
diferenciar por una característica llamada estado de metilación. Una cadena
de ADN antigua tiene grupos –CH3 en algunas de sus bases, mientras que
una cadena de ADN recién hecha todavía no habrá recibido su grupo metilo
En eucariontes, los procesos que permiten identificar la cadena original en la
reparación de mal apareamiento usan el reconocimiento de mellas (rupturas
en las cadenas sencillas) presentes solo en el ADN recién sintetizado
f. Reparación de roturas de doble cadena
Son del tipo más peligroso
Consecuencias: Puede causar muerte celular (cáncer y síndromes). Pérdida de información
Objetivo: Mantener integridad del genoma.
i. Reparación por recombinación homóloga (IVANNA)
Es preciso en la reparación de rupturas de AND, ya que toma como molde a una copia del
cromosoma homólogo
Se produce durante la fase S del ciclo celular
Intervienen los genes RAD 50 y RAD 52
Las cadenas se rompen y se activa la exonucleasa y el complejo RAD 50( encargada de
limpiar las cadenas en dirección de 5’ a 3’) La 3’ se une al homólogo que está intacto y
desplaza a la otra hebra. Las proteínas RAD51,RAD51 y RPA y “limpia” ese espacio. La
cadena invade a la otra hebra y comienza por los extremos 3’ que se encuentran sueltos (La
ADN polimerasa la extiende y se tiene un nuevo molde), debe de haber un correcto
emparejamiento . Observamos 2 estructuras Holiday , se encuentra en torsión, es así que
va a empezar a girar. Al final a la estructura se va a poder hacer dos cortes dependiendo
cual es necesario. En un corte horizontal observamos que no hay un cruce y en el corte
vertical observamos que cada cadena presenta una recombinación de cromatina.
ii. Unión de extremos no homólogos
Es un mecanismo simple, pero no asegura de que la secuencia sea correcta
Repara las rupturas de las cadenas bicatenarias con extremos no homólogos
Este mecanismo presenta varios errores porque únicamente se unen los extremos
Hay una pérdida de nucleótidos.
La proteína cinasa, KU80 y KU70 reconocen los cortes de ADN haciendo que ambas
cadenas sean próximas, para que luego la XRCC41 ligasaIV una ambas cadenas y corte llo
sobrante
3. Enfermedades humanas asociadas al funcionamiento de los sistemas de reparación
a. Síndrome de Bloom (JUNIOR)
es una enfermedad poco frecuente, con un patrón de herencia autosómico
recesivo.
Este síndrome está asociado al gen BLM, las mutaciones de este gen
codifica una proteína de la familia de las helicasas de ADN (enzimas
implicadas en la replicación y transcripción del ADN). La frecuencia portadora
en individuos de ascendencia judía asquenazi es de aproximadamente 1
individuo por cada 100. este síndrome afecta principalmente a la piel,
generando una hipersensibilidad a la luz
b. Anemia de Fanconi
c. Ataxia-telangiectasia (LISBETH)
-Definición
Es un trastorno poco frecuente de la infancia caracterizado por la asociación de una
inmunodeficiencia combinada grave, que afecta principalmente a la respuesta inmune
humoral, con una ataxia cerebelosa progresiva. Se caracteriza por signos
neurológicos, telangiectasias, una mayor susceptibilidad a infecciones y un riesgo
incrementado de desarrollar cáncer.
-Causa
La Ataxia Telangiectasia está causada por la inactivación por mutación del gen ATM.
Este gen codifica una proteína, la quinasa, que juega un papel fundamental en el
control de la reparación de la doble cadena del ADN, en particular en las células de
Purkinje del cerebelo y en las células endoteliales (cerebrales, cutáneas y
conjuntivas). Los defectos en este gen pueden llevar a que se presente muerte celular
anormal alrededor del cuerpo, incluso la parte del cerebro que ayuda a coordinar el
movimiento.
Este trastorno es de tipo hereditario. Ambos padres tienen que aportar una
copia del gen defectuoso para que el niño tenga síntomas y signos de este
trastorno.
-Síntomas
● Disminución en la coordinación de movimientos (ataxia) a finales de la
infancia que puede incluir marcha atáxica (ataxia cerebelosa), marcha
espasmódica, marcha inestable.
● Vasos sanguíneos dilatados en la piel de la nariz, las orejas, en la parte
interna del codo y la rodilla; así como en la esclerótica del ojo.
● Disminución del desarrollo mental
● Decoloración de la piel (manchas de color café con leche en la piel)
● Infecciones respiratorias graves que se repiten (recurrentes)
● Convulsiones
● Encanecimiento prematuro
-Tratamiento
No existe un tratamiento específico para la ataxia-telangiectasia. El
tratamiento que se hace está dirigido a síntomas específicos que pueden
mejorar con el tiempo. (2) y se basa en fisioterapia, logopedia y en el
tratamiento de las infecciones y de las complicaciones pulmonares. Los
betabloqueantes pueden reducir los temblores y mejorar la motricidad fina. En
personas afectadas por ataxia-telangiectasia debe utilizarse con precaución la
radioterapia y ciertas quimioterapias debido a la sensibilidad de sus células a
los rayos X.
d. Xeroderma pigmentoso
-Definición
Es una genodermatosis autosómica recesiva que se debe a un defecto molecular
por incapacidad para reparar el daño del DNA causado por la luz ultravioleta. Se
manifiesta por hipersensibilidad grave a radiaciones solares, y afecta principalmente
piel, ojos y encéfalo.
-Causa
El xeroderma pigmentoso es un trastorno hereditario recesivo autosómico. El gen
anormal es poco frecuente, así que las probabilidades de que ambos padres lo
tengan son muy poco probables. Por esta razón, la probabilidad de que una persona
con esta afección la pase a la siguiente generación es muy baja.
Su etiología está relacionada con el déficit congénito de una endonucleasa que
impide la reparación de ADN de las células de la piel que mutan por la incidencia
de los rayos ultravioletas.
-Síntomas
Los signos clínicos son muy variables y dependen de la exposición a la luz solar y
del grupo de complementación. Un 50% de los individuos afectados presenta desde
los primeros meses de vida una acusada sensibilidad al sol que se traduce en
quemaduras graves y/o eritema persistente que tardan semanas en resolverse.
Otros individuos no presentan ninguna reacción de fotosensibilidad aguda al sol y
poco a poco desarrollan efélides en las zonas expuestas a la luz solar.
Los pacientes suelen tener una piel seca y lesiones hipo o hiperpigmentadas.
Problemas oculares hasta en un 80% (conjuntivitis, fotofobia)
Es importante mencionar que el xeroderma pigmentoso puede provocar atrofia y
neoplasias malignas.
-Tratamiento
Los pacientes deben evitar la exposición al sol. El manejo de estos pacientes debe
ser multidisciplinar siendo esencial la revisión periódica de piel y ojos y el
tratamiento adecuado de las lesiones cancerosas. Puede asociarse a un déficit de
vitamina D por lo que deberían prescribirse suplementos. No existe un tratamiento
curativo para el XP pero puede incrementarse la esperanza de vida evitando la
exposición al sol y realizando un seguimiento periódico para diagnosticar y tratar los
cánceres de piel.