INFORME DEL LABORATORIO SOBRE MOLUSCOS
POLIPLACÓFOROS
Breve introducción sobre la Clase Polyplacophora
son una clase de moluscos. Existen unas 800 especies, llamadas quitones en los libros
por castellanización y generalización del nombre de uno de los géneros más
comunes, Chiton. En la lengua común se les llama a veces cucarachas de mar,
cochinillas de mar, o chapes, y en Perú con el nombre de barquillos.
La anatomía de los poliplacóforos aparece simplificada respecto a otros moluscos, como
los gasterópodos. Tienen una cabeza indiscernible carente de tentáculos y de ojos. En
ella se abre la boca, dotada de una rádula cubierta por filas de dientecillos, 17 cada una,
reforzados con un recubrimiento de magnetita. En la superficie inferior se encuentra el
pie musculado por cuyos movimientos se deslizan lentamente.
Su manto secreta una serie de ocho placas imbricadas (como las tejas en un tejado) que
le sirven de protección, rodeadas en su parte exterior por un cinturón carnoso que es el
borde del manto. Las placas de los poliplacóforos tienen una estructura compleja, con
una base totalmente calcárea y una capa superior mixta organomineral,
con conquiolina en su composición, según la regla general de los moluscos. El
componente mineral es en este caso aragonito.
Habitad y modo de vida
La mayoría de estos moluscos son herbívoros ramoneadores de algas. Habitan sustratos
rocosos en la línea de la costa, incluida la zona intermareal, con una ecología semejante
a la de las lapas, aunque también se conocen especies de aguas profundas, sobre todo en
las latitudes más frías. Son animales poco conspicuos, crípticos por sus colores y su
actitud, que es la de permanecer mucho tiempo inmóviles, encajados en un rincón propio
de la roca, al que vuelven regularmente y al que terminan incluso ajustando su anatomía.
Son gregarios y de hábitos nocturnos, con una taxia fotonegativa marcada, así que
buscan el lado inferior de las rocas. Tienen la habilidad de enroscarse, formando una
bola protegida por las placas.
Importancia de la Clase Polyplacophora
Los miembros de la clase Polyplacophora poseen un marcado rol ecológico como
eslabones de las cadenas y redes alimenticias, ya que la mayoría de ellos al nutrirse de
algas funcionan como consumidores primarios, por lo que destacan en la transferencia
energética a los siguientes peldaños, los quitones sirven de alimento a numerosos
especímenes de peces y otros animales. Los seres humanos de algunas culturas o lugares
geográficos como algunos países de Centroamérica también se alimentan de algunos
ejemplares como Acanthopleura granulata y Katharina tunicata o la
especie Cryptochiton stelleri de Alaska que alcanza grandes dimensiones
(aproximadamente 33 cm), pesando más de 800 gramos.
Identificar y representar los siguientes Poliplacóforos:
Acanthopleura echinata
es uno de los moluscos poliplacóforos más comunes y conspicuos de la fauna bentónica
litoral de las costas del Pacífico Sureste. Se caracteriza por presentar el cuerpo oblongo,
deprimido, provisto de un pie ancho que se extiende por toda la cara ventral. Posee ocho
placas o valvas calcáreas, alargadas transversalmente.
Nombre común
Sus nombres comunes son quitón, apretador, quirquincho, barquillo, barbudo y chitón
espinoso.
Familia;Chitonidae
Distribución: La distribución se extiende a lo largo de la costa del Pacífico de América
del Sur desde la provincia de Concepción (Punta Tumbes) en Chile hasta Talara en Perú.
Hábitat: Habita costas rocosas en áreas que a menudo tienen fuertes oleajes. Su hábitat
a menudo tiene algas gigantes Lessonia nigrescens .
Tamaño: En el norte de Chile (Lagunillas), se ha registrado el individuo de mayor
tamaño corporal, con un largo de 230 mm (Camus et al., 2012), mientras que en Perú, el
tamaño máximo registrado es de 86 mm (Álamo & Valdivieso, 1997).
Acanthochitona ferreirae
Chiton cumingsii
Chiton cumingsii es una especie de escasa distribución presente en la zona intertidal de
las aguas frías de la Provincia Peruano-Chilena (7º-18ºLS), que frente altas temperaturas
(19ºC) registradas posterior al Evento El Niño 1997-98, presenta una variación de los
ciclos de madurez gonadal demandando mayor energía metabólica que influye en su
crecimiento y reproducción, con efectos negativos a nivel morfométrico de los
individuos y citométrico de los oocitos. Las variaciones en la madurez gonadal fueron
analizadas considerando el índice gonadal y las características histológicas en colectas
desde octubre de 1998 a noviembre de 1999 en Bahía Ancón, mientras que por análisis
histoquímico se describió el desarrollo morfológico y la dinámica de carbohidratos en
los oocitos durante la oogénesis. La proporción sexual fue de 4:3 a favor de los machos
sin diferencias significativas, excepto durante los desove de abril y agosto. A nivel
morfométrico no existen diferencias significativas entre sexos, pero sí mayores
correlaciones entre la longitud y el peso en machos.
Familia:Chitonidae
Distribución: es una especie de escasa distribución presente en la zona intertidal de las
aguas frías de la Provincia Peruano-Chilena (7º-18ºLS), que frente altas temperaturas
(19ºC) registradas posterior al Evento El Niño 1997-98, presenta una variación de los
ciclos de madurez gonadal demandando mayor energía.
Chiton articulatus
La especie Chiton articulatus, conocida comúnmente como cucaracha de mar o lengua
de perro, es una especie de molusco poliplacóforo de la familia Chitonidae.
Nombre común
como cucaracha de mar o lengua de perro
Familia:Chitonidae
Distribución: Chitón articulatus es una especie endémica de México, distribuyéndose a
lo largo de la costa del pacífico
Hábitat: de la especie superficies de rocas y grietas ubicadas en la zona intermareal,
así como en los estratos más altos de la zona sublitoral (Poutiers 1995)..
Tamaño: entre las tallas de 11.3 a 86.8 mm de longitud.
Enoplochiton niger
Enoplochitonniger esuna especie de quitón delPacíficosudoriental,un molusco poliplacóf
oro marino de la familia Chitonidae , los quitones típicos. [1] Es la única especie
del género Enoplochiton .
Nombre común
barquillo, barbudo.
Familia: Chitonidae
Distribución: se extiende a lo largo de la costa del Pacífico de América del Sur desde
Coquimbo en Chile hasta Talara en Perú. Habita en la zona intermareal y es omnívoro
Hábitat: zona intermareal media y baja de orillas rocosas expuestas, también sobre
rizoides de Lessonia.
Tamaño: Esta especie es uno de los pastoreadores de mayor tamaño (hasta 20 cm) e
importancia ecológica en las costas rocosas del norte de Chile, pero también una de
las especies menos conocidas en términos tróficos.