[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas2 páginas

Introducción A "La Dictadura Del Capital Financiero"

Este documento presenta el libro "Economía, Sistema Financiero y Dictadura" producido por la Oficina de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Valores de Argentina. El libro amplía el primer informe institucional publicado en 2013 sobre el accionar de funcionarios de la CNV durante la dictadura militar de 1976-1983 y su participación en delitos. El libro profundiza el análisis de archivos de la CNV y otros organismos para arrojar más luz sobre los delitos económicos cometidos durante la dictadura y su

Cargado por

Ariel Pennisi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas2 páginas

Introducción A "La Dictadura Del Capital Financiero"

Este documento presenta el libro "Economía, Sistema Financiero y Dictadura" producido por la Oficina de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Valores de Argentina. El libro amplía el primer informe institucional publicado en 2013 sobre el accionar de funcionarios de la CNV durante la dictadura militar de 1976-1983 y su participación en delitos. El libro profundiza el análisis de archivos de la CNV y otros organismos para arrojar más luz sobre los delitos económicos cometidos durante la dictadura y su

Cargado por

Ariel Pennisi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Prólogo

“Por eso, cuando pedimos que se abran los archivos, a los que nos dicen
“¿qué archivos?”, sepan que sabemos que existen […] Esto nos hacía falta, desde
hace tiempo”

Nora Cortiñas , Miradas al Sur 31.03.13.


Entrevista a propósito de la presentación del informe
“Economía, Sistema Financiero y Dictadura” realizado
por la Comisión Nacional de Valores y del homenaje
que la CNV brindó a su hijo Gustavo, trabajador de
dicho organismo, desaparecido el 15 de abril de 1977

Hace poco más de una década comenzaba en nuestro país la profundización e implementación de
un conjunto de medidas tendientes a la reconstrucción de la Memoria, la Verdad y la Justicia. En el
2012 la Comisión Nacional de Valores decidió acompañar las políticas de derechos humanos
impulsadas desde el gobierno y creó la Oficina de Derechos Humanos. La CNV no debía ni
podía estar al margen del aporte de datos en causas de lesa humanidad ligadas a delitos
económicos.

Además del antecedente de la contribución a la investigación sobre Papel Prensa y la actuación del
Organismo en ese período, la punta del ovillo fue una Resolución de la CNV aparentemente
inofensiva, pero que se conectaba con comisiones interrogadoras, peritos, torturas y muerte.

Con estos pocos elementos comenzó a trabajar la Oficina de Derechos Humanos integrada por
Celeste Perosino, antropóloga, Walter Bosisio, sociólogo, y Bruno Nápoli, historiador. Rápidamente
se abocaron a estudiar los archivos obrantes en la CNV (actas, resoluciones documentación)
referidos a la etapa dictatorial.

Por supuesto que esta iniciativa recibió críticas de ciertos sectores, pues era la primera vez que un
organismo estatal, contralor del Mercado de Capitales, decidía investigarse a sí mismo y
contraponer aquello a la etapa actual. Pero este grupo de jóvenes sabía lo que hacía, pues la
apertura de archivos podía ayudar a echar luz sobre la posible comisión de delitos por parte de
funcionarios de éste y otros organismos del Estado.

El equipo interdisciplinario trabajó sobre estos archivos por más de un año, los analizó junto con
elementos de la Justicia (causas penales, pedidos de información) y con documentos de otros
organismos públicos y privados del sistema financiero (Banco Central, Banco Nación, juzgados
federales, e incluso de la Bolsa de Comercio).

Fruto de esta labor, en marzo de 2013, la CNV dio a conocer un informe preliminar que se publicó
inmediatamente online para que fuera de acceso libre a todos. Este primer informe institucional,
bajo el título “Economía, Política y Sistema Financiero. La última dictadura cívico-militar en la
CNV”, daba cuenta del accionar de funcionarios civiles y militares del organismo durante el
“Proceso”, así como también su participación en eventos ligados a persecuciones e interrogatorios.

La importancia de este informe se vio reflejada en dos vertientes:

- Dio pie a importantes y efectivas decisiones de la Justicia.


- Inició un camino para una serie de investigaciones sobre este tema

A fines del 2013, se publica “Cuentas Pendientes”, coordinado por Horacio Verbitsky y Juan Pablo
Bohoslavsky. En esta compilación, bajo el título “La Comisión Nacional de Valores y la avanzada
sobre la subversión económica” se incorpora un resumen del informe producido por la Oficina de
Derechos Humanos.

Posteriormente, Héctor Recalde, impulsa y presenta un proyecto de ley para formar una comisión
interdisciplinaria con el fin de investigar delitos económicos durante la dictadura.

El libro

Impulsados por la repercusión que tuvo el primer informe, que sólo tenía un carácter institucional
pero que permitió la democratización y circulación de información hasta entonces nunca analizada
y publicada, Celeste Walter y Bruno, comprometidos con el trabajo, deciden ampliarlo y
transformarlo en un libro de fácil acceso y lectura

Para eso, el equipo profundizó su tarea, analizó la información obtenida y cruzó datos con otros
archivos y documentos del sistema financiero. En este punto, colaboró en la desclasificación de los
documentos que un equipo de investigación del Ministerio de Defensa halló en el Edificio Cóndor:
las Actas de la Dictadura, y un extenso archivo ligado a las discusiones entre corporaciones civiles
y funcionarios militares que definieron el rumbo económico del período dictatorial. Recordemos por
ejemplo la Ley de Entidades financieras, la Ley de Inversiones extranjeras, las leyes de
privatizaciones y otras tantas que marcaron los comienzos de un cambio de estructura financiera y
de endeudamiento público con consecuencias negativas hasta el día de hoy.

En síntesis, con este libro sus autores pretenden ampliar las posibilidades de circulación de toda
esta información, dando cuenta de un esfuerzo que implica seguir sumando distintas miradas
investigativas y enfoques sobre un evento nodal de la Argentina: la dictadura cívico militar y su
legado económico.

Desde el impulso inicial que me llevó a crear la Oficina de Derechos Humanos mientras presidí la
CNV (noviembre de 2009- octubre de 2014) y a publicar el informe preliminar institucional, me
enorgullece prologar hoy este trabajo. No tengo duda de que será otra herramienta valiosa para
entender aquel pasado y este presente.

Alejandro Vanoli

También podría gustarte