Unidad 3 - Fase 4 - Análisis
Néstor Miguel Barrios Cordero
Hernando Florez
Frank Merino
Grupo: 401596_6
Periodo: 2021 – 8-03
Tutor
Oscar William Agudelo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
CCAV Cartagena
Cartagena
2021
Introducción
Este trabajo se enmarca en el análisis de las diferentes experiencias educomunicativas que han
sido manifestadas y compartidas por cada integrante del grupo colaborativo también, se
analizaron diferentes lecturas propuestas en la guía de actividades con el fin de proponer
individualmente en el foro una lista de cinco conceptos claves, procedentes de las lecturas
analizadas y que contribuyen alimentar las diferentes experiencias educomunicativas.
Además, todo esto con el fin de alimentar y dimensionar con argumentos las
experiencias y enriquecer los aportes que contribuyen a enriquecer el trabajo que tienen como
objetivo dar a conocer las practicas y finalizando el mismo se construye de forma creativa a
través de una aplicación el desarrollo de cada trabajo y poder profundizar en el conocimiento de
las experiencias de una forma abierta, dinámica, horizontal, pública, participativa, directa,
dialógica, democrática, multidireccional, personalizada e inteligente.
Evidencias de la participación en la selección de los conceptos claves
Néstor Barrios
Concepto y Autor Definición Criterios de evaluación
Comunicación popular. (Cerbino La comunicación reconfigura el Competencia de la experiencia
y Belotti, 2016) rol y los desafíos de los medios Educomunicativa de la emisora comunitaria
populares, alternativos y como generador de cambio social para
comunitario, además, como construir cultura ciudadana desde la
objetivo de las indagaciones era trasmisión de audios o cover de mensajes para
dar cuenta de la articulación conyugar el cambio.
comunidades-medios, intentando
mostrar la existencia de vínculos
recíprocos entre organización
social y generación de contenidos.
Comunidades-medios. La existencia de vínculos Capacidad para transmitir una programación
recíprocos entre organización de interés social vinculada a la realidad local,
(Cerbino y Belotti, 2016) social y generación de contenidos. no tiene fines lucrativos, contribuye a ampliar
la ciudadanía, a democratizar la información,
a mejorar la educación informal y el nivel
cultural de los habitantes sobre temas
directamente relacionados con sus vidas.
Pensamiento comunicacional Recobrar los principios de las Necesidad es un emisor, en este caso, la
alter(n)ativo. ideas de convivencia en emisora comunitaria encargada de dar una
comunidad e impulsar su información independiente que no constituye
(Torrico, 2016) integración práctica en los una agencia de información ni de los medios
procesos de (inter)relación masivos de comunicación organizados como
significante a todo nivel empresas
comunicación desde un enfoque
alternativo.
Pensamiento comunicacional La lógica de las ideas en torno a la Trabajar desde la experiencia
crítico. comunicación que hayan sido y Educomunicación para contribuir a los
están permeadas por las habitantes de la comunidad que parte desde
(Torrico, 2016) características, las necesidades, los singular hasta lo colectivo para construir
las aspiraciones y los debates una realidad desde la información.
presentes en el contexto regional
descrito.
Pedagogía crítica. Se define una serie de La capacidad de la comunicación como eje
conocimientos y métodos transversal de las personas, favorece la
(Gerdel y Seoane, 2010) destinados a la enseñanza que interacción, la interrelación, la
trascienden a los espacios complementariedad, la relación dialogal y
sociopolíticos y culturales de los permite escenarios diversos en los procesos
que son partícipes las personas y comunicacionales para educar o formar.
cuya finalidad es transformar el
sistema educativo tradicional.
Hernando Flores
Concepto y autor Definición Criterios de evaluación
Comunicación Torrico Torrico Villanueva (2016), En estos Concepto que, por supuesto me perece
Villanueva (2016) textos se hace referencia a las hipótesis ejemplificado, teniendo como referencia según
que en la actualidad se presentan en la los textos, la comunicación está considerada
comunicación y que han sido como la columna vertebral de una comunicación
elementales para el desarrollo de la democrática, teniendo en cuenta la extensión del
educomunicación que han origen, la ética y la política de la educación
implementado los escritores sobre la democracia. Los medios de
norteamericanos y europeos comunicación y la educación democrática,
argumentando las cualidades de las fundamentalmente reúnen unas series de
comunidades que han aceptado el acciones que pretenden continuar respaldando la
mercado de la industria americana, construcción de una verdadera ética en lo
enfocándose en los lineamientos político de la educomunicación, y se hace
veraces establecidos por el sistema de necesario que para lograr una verdadera
comunicación de la actualidad. Estas formación democrática, la comunicación y la
hipótesis están encaminadas a la educación deben desempeñar un papel
comunicación masiva, que gracias a fundamental dentro de la sociedad y la
los avances tecnológicos satisfacen las humanidad.
expectativas y necesidades de la
sociedad moderna. América Latina es considerada como la matriz
de la comunicación alternativa y la
comunicación mediática, teniendo en cuenta que
fueron los países latinoamericanos los que
concretamente mostraron su experiencia en la
comunicación popular en torno a la
comunicación para el cambio social. las
investigaciones realizadas daban cuentas de
enunciar los recientes estudios europeos, entre
las comunidades y medios de comunicación,
tratando de mostrar una relación natural mutua,
entre la sociedad y el origen de los medios de
comunicación, toda vez que las diversas
propuestas de los medios mediáticos alternativos
son más acogidos por la clase popular de una
misma cultura que llaman más la atención entre
la sociedad que pretende construir una
comunidad mucho más comunicativa, y los
medios de comunicación más eficaz y efectivos.
La humanidad tuvo un acelere impresionante por
lo vertiginoso que ha sido a través de los años el
avance de las tecnologías científicas para el
desarrollo de la comunicación, y la educación
que siempre van a ir de la mano. La
comunicación y la educación se pueden definir
como las enseñanzas de unos programas que
incluyen todas las formas de estudiar, analizar, y
aprender en el ámbito social, aprovechando los
innumerables medios masivos de comunicación
como artes de prácticas y técnicas científicas. El
cambio social que generó tanta controversia en
las comunidades tanto en la comunicación, como
en la educación, la tecnología y el avance de la
ciencia transformó la forma tradicional como se
venía aplicando la educación en las instituciones
educativas del país.
Libertad Daza Hernández (2010) Gladys Daza Hernández, (2010), en Gladys Daza Hernández (2010), plantea otros
sus planteamientos considera lo desafíos que se relaciona con la experiencia
importante que es para la sociedad la practicada en la educomunicación es cuando se
educación básica y media, al igual que utiliza la comunicación mediática y las Tics,
considera que uno de sus desafíos más para afianzar las competencias ciudadanas,
interesantes es el “Conciliar los teniendo en cuenta que la comunicación desde su
Derechos Humanos fundamentales de origen filosófico, tiene mucho que ver con la
la educación y la comunicación con los evolución de la humanidad, el ser humano desde
deberes y derechos ciudadanos”. su concepción se viene comunicando con el
Es ejemplificado el concepto de Daza mundo exterior, es decir el feto se dice
Hernández, analizándolo como un científicamente se comunica con su progenitora
referente a la libertad, una libertad a la a través del cordón umbilical, y así mismo recibe
que tenemos derecho y debemos tener toda la información durante el proceso de
todos los seres humanos, desde la gestación.
declaración universal de los derechos
humanos hace cerca de siete décadas, El ser humano vio la necesidad de comunicarse
donde se consagró el derecho a la vida, con la sociedad para evolucionar, buscando
la honra, el derecho a la libre independencia y soberanía para satisfacer sus
expresión de todo ser humano, cómo necesidades de manera independiente, y
también el derecho a una educación colectiva pensando siempre en las relaciones
digna, al igual que a una comunicación interpersonales hombre y sociedad, cuando nos
como libre expresión de semejanza, referimos a las relaciones entre el ser humano y
equilibrio e independencia del la sociedad pensamos en un sistema de
ciudadano, sin importar su raza, su comunicación variable dónde participan los
religión, o clase social. miembros de una sociedad, las instituciones que
forman el estado social de derecho, los medios
de comunicación del orden privado o público,
pero que son manipulados por la clase social y
por los grandes grupos capitalistas del país.
La comunicación es vía de desarrollo
fundamental para la esencia de una sociedad
hetero comunicativa en el entorno público y
político, que se convierte en un instrumento de
avanzada tecnología, y de evolución científica
para la transformación de la humanidad. Razón
por la cual me decidí acoger como experiencia o
práctica Educomunicativa, el modelo del Centro
Educativo de Sistemas Uparsistem. Que nos
brinda un claro concepto ejemplificado, allí son
utilizados los sistemas de educación y
comunicación, los estudiantes tienen la
oportunidad de estudiar un área educativa de su
interés o preferencia, como también de ponerse
al día en sus estudios académicos en la
educación básica y media vocacional,
bachillerato por ciclos, además los estudiantes
tienen la posibilidad de estudiar una carrera
técnica a fines con el área de la comunicación y
producción de radio y televisión.
Educación, Según los textos de Este concepto se ve ejemplarizado porque es
Gerdel y Seoane (2010) necesario para la sociedad llevar una vida
Según los textos de Gerdel y Seoane autentica, tener una verdadera formación
(2010), se toma como referencia de democrática, en la comunicación y en la
partida, que la educación ha sido y será educación, por tanto, el ser humano debe
por siempre el referido a seguir por la desempeñar un papel fundamental dentro de la
humanidad a través de los medios de sociedad y de su entorno para mantener una
comunicación, que está considerada excelente relación interpersonal.
como la columna vertebral de una
comunicación democrática, teniendo La era de la comunicación ha permitido que las
en cuenta la extensión del origen, la relaciones interpersonales sean más estrechas
ética y la política de la educación entre la humanidad, De hecho la apertura del
sobre la democracia. Los medios de mercado del libre comercio mundial, ha
comunicación y la educación permitido la omnipresencia de los medios
democrática, fundamentalmente masivos de comunicación en la sociedad, esto ha
recopilan unas series de acciones que permitido la democratización en la
pretenden continuar respaldando la comunicación, y en la educación, en
construcción de una verdadera ética en consecuencia la globalización del mundo no ha
lo político de la educomunicación. tenido barreras para detener la avalancha de
innovadores aparatos tecnológicos que se
regaron por todo el planeta tierra llevando a
satisfacer las necesidades del ser humano, la
educación también se lucró de tener éste
privilegio de avanzada para poner en marcha el
plan de la era digital, y con ello los estudiantes
se vieron en la necesidad de actualizarse en el
ciclo digital.
Invisibilización académica de la Para este concepto ejemplificado nos La humanidad puede comprobar esos cambios
comunicación alternativa podemos referir a los textos de sociales con la transformación que ha tenido el
Alejandro Barranquero (2007) Alejandro Barranquero (2007) y en mismo ser humano, la evolución de la vida
una de sus primicias se refiere a la misma ha hecho que el hombre de hoy sea más
“invisibilización académica de la dinámico, más interactivo, más participativo de
comunicación alternativa y de la la vida moderna, en fin, la comunicación
comunicación para el cambio social”. alternativa le ha brindado todas las herramientas
Colombia es un país de diversos necesarias, y le ha ofrecido al hombre los
dialectos y razas culturales y hace que mecanismos para que a través de la
sea un poco difícil, más no imposible comunicación sea el vehículo transformador para
de conservar y preservar una identidad que la humanidad tenga un verdadero cambio
cultural estable que permita promover social. Considero que la premisa qua va de la
la idiosincrasia de un pueblo, en la mano con el trabajo desarrollado en la actividad
cual el resto de los países del de observación, es “la comunicación
continente llegasen a desconocer las alternativa y comunicación para el cambio
costumbres y tradiciones de nuestro social”. Los llamados medios masivos de
pueblo, el proceso de la comunicación, que llegaron a revolucionar el
educomunicación no puede ser un mercado mundial batiendo records tanto en las
impedimento o barrera para que una ofertas como en las demandas de los productos
población o sociedad viva aislada por innovadores que pusieron a circulación las
la falta de comunicación, es por ello industrias de las telecomunicaciones ofreciendo
que nuestra sociedad precisamente le a las personas de escasos recursos la oportunidad
debe todo a la comunicación de capacitarse y actualizarse, en los programas
alternativa que ha traído el cambio ofertados que demanda la actualidad de la vida
social y el desarrollo a nuestra misma, hace que sea ésta la premisa que cumple
sociedad. la experiencia y la práctica Educomunicativa
para las actividades de las unidades que hemos
venido analizando en el desarrollo del semestre
del curso Comunicación y Educación, con ésta
iniciativa el público en general y los estudiantes
básicamente tienen a su disposición la alternativa
de escoger su programa a fines con la
comunicación y la educación.
Educomunicación En el presente enunciado se ve El ser humano vio la necesidad de comunicarse
ejemplificado el concepto que venimos con la sociedad para evolucionar, buscando
analizando de la educomunicación, independencia y soberanía para satisfacer sus
según los textos de Ángel Barbas necesidades de manera independiente, y
Coslado (2012), observamos el asociativa pensando siempre en mantener buenas
concepto de Educomunicación, que relaciones interpersonales hombre y sociedad,
nos habla propiamente acerca de los entre la comunidad y su entorno, creando un
principios de la comunicación y la sistema de comunicación múltiple dónde
educación, teniendo en cuenta que la participen los miembros de una sociedad, las
comunicación y la educación desde su instituciones que forman el estado social de
origen filosófico, tiene mucho que ver derecho, los medios de comunicación del orden
con la evolución de la humanidad, privado y público, que a la postre llegan a hacer
puesto que el ser humano desde su manipulados por la clase social elitista, y
concepción se viene comunicando con obviamente por los grandes grupos capitalistas
el mundo exterior. dueños de la economía del país.
La educomunicación, se considerado como un
área de estudio donde se emplea la teoría y la
práctica a manera de poderla interpretar en dos
definiciones básicas, la educación y la
comunicación. Desde la década de setenta (70),
el concepto educomunicación se convierte en un
área de formación específica y diversa en el arte
de la comunicación como es el caso de la web
2.0, y educación de enseñanza a manera
pedagógica, la época más significativa y de
mayor trascendencia fundamentada de la
educomunicación con unos conceptos
transformados en los últimos años.
La educomunicación llegó a convertirse en el
medio más eficaz y efectivo para el desarrollo de
la vida cotidiana de la sociedad, en un mundo en
el que la comunicación no pasó por
desapercibida entre la sociedad, por lo
vertiginoso que ha sido a través de los años el
avance de las tecnologías científicas para el
desarrollo de la comunicación y la educación. La
evolución misma de la vida ha llevado al ser
humano a mantenerse actualizado e informado,
los medios masivos de comunicación han hecho
del universo un mundo pequeño, ante lo
innovador y significante que ha resultado ser el
avance de las tecnologías que hace que el mundo
cada vez sea más diminuto, lo que ha llevado al
hombre de hoy a ser más trascendental, gracias
al fenómeno natural de la educación universal
que ha traspasado fronteras y logramos tener
conocimientos de varias culturas e idiomas.
Frank Merino
Néstor Barrios
Hernando Flores
Frank Merino
Matriz de análisis.
Néstor Barrios
Hernando Florez
Frank Merino
Conclusión
Se concluye que a través de las lecturas propuestas fueron muy significativas ya que las mismas
alimentaron los conocimientos sobre las experiencias educomunicativas y las cuales fueron
alimentadas a través de las matrices que fortalecen el trabajo realizado por cada Compañero para
darle un rumbo significativo de las experiencias y poder estas prácticas multiplicarlas para
mejorar a través de la educomunicación las cotidianidad de la sociedad y enaltecer por medio de
esta excelente herramienta los trabajo mancomunados de la mano de la educación y la
comunicación como elemento que innova, potencializa la creatividad, el diálogo, la interacción a
las sociedad para insertarla en el conocimiento.
Por último, la llegada de las nuevas tecnologías ha abierto nuevas puertas para que la
educomunicación, hoy se pueda visualizar el alcance que brinda y que ésta interesante
herramienta ilustrativa y práctica para aplicar al diario vivir, y para el desarrollo de la humanidad
a través de la educomunicación.
Bibliografía.
Barbas Coslado, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo
interconectado (artículo). Foro de Educación, 10(14), 157-175. Recuperado de:
http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/22
Barranquero, A. (2007). Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el
cambio social (artículo). Comunicar, 29, (115-120). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/catart?codigo=2393069
Gerdel, J. & Seoane J. (2010). Apuntes para pensar la relación entre medios de comunicación
social, educación y formación para la democracia. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
15, 47, 1275-1299. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405- 66662010000400014