Fundación Universitaria del Área Andina 1
Dilemas Éticos Relacionados Con La vida
Dilemas Éticos Relacionados Con La Vida
Patricia Carolina Viana Negrete
Fundación Universitaria del Área Andina, Especialización En Auditoria de Servicios
de Salud.
Bioética
Abril 19 de 2021
Universitaria del Área Andina
Bogotá
Fundación Universitaria del Área Andina 2
Dilemas Éticos Relacionados Con La vida
En los últimos años, la enseñanza de la bioética se ha convertido en fundamental en todos
los grados de medicina. De hecho, la docencia en este ámbito se ha visto como una
herramienta importante para mejorar nuestra sensibilidad ética y evitar que nos convirtamos
en profesionales ‘malvados’ (Esquerda 2019)
Cuando hablamos de eutanasia, hablamos de la muerte deseada, de la muerte buena o de la
muerte digna. Pero para poder adoptar estos conceptos primero debemos acabar con el tabú
social, en donde el paciente decide no recibir un tratamiento y elegir su muerte, o en casos
peores donde no existe un tratamiento y el paciente se encuentra condenado a soportar una
vida de dolor, incapacidad y sufrimiento. Cuando el profesional de salud, ante situaciones
como las mencionadas, le expone al paciente la eutanasia como una posibilidad, en muchas
ocasiones es señalado y por lo regular se le juzga su desempeño profesional y señala el acto
como moralmente incorrecto.
La verdad es que la eutanasia en Colombia existe hoy en día, no porque la Corte
Constitucional lo permita, sino solo porque algunos médicos la practican, pudiendo jurídica
y éticamente negarse a hacerlo. Nadie puede ser constitucionalmente obligado a matar y el
derecho a la objeción de conciencia está protegido en Colombia. (CPC, 1991)
Desde lo personal, considero que el tener poder para decidir sobre si una persona vive o
muere, debe estar siempre condicionado al paciente en un estado consiente y con total
autonomía, el profesional debe considerar la condición del paciente cuando se encuentra
hospitalizado o en condiciones avanzadas de enfermedad que puedan alterar su criterio,
evaluar su estado de objetividad y consciencia y así brindar la opción de eutanasia. En
enfermedades que desarrollan durante años, por lo regular degenerativas, el paciente debe
Fundación Universitaria del Área Andina 3
Dilemas Éticos Relacionados Con La vida
tener conocimiento de que puede ocurrir a futuro y desde ese momento asignar a un
familiar o conocido para que llegado el momento tome la decisión.
Considerando la eutanasia un dilema ético, observemos entonces desde los cuatro
principios de la bioética la aproximación:
Autonomía: es la capacidad de las personas para deliberar sobre sus objetivos y actuar
sobre las decisiones que pueden tomar. Todas las personas tienen derecho a decidir por sí
mismas y a decidir anticipado el momento en que, por diferentes motivos, no puedan
hacerlo. Considero que se debe respetar la autonomía y la decisión de un paciente de no
continuar con ese sufrimiento y angustia, si se encuentra en plena facultades, parece
éticamente correcto.
Beneficencia: si apelamos al espíritu de la medicina, producir una muerte no parece un
beneficio para el paciente, pero esto debería ser analizado desde la perspectiva del paciente.
Por ejemplo, en un paciente crónico irreversible, puede que no sea beneficioso permanecer
conectado a un ventilador con dosis constantes de morfina y medicamentos que causan
efectos secundarios y deterioro permanente a su condición física. Puede que para ese
paciente una muerte controlada y acompañada sea un beneficio. Considero que si tomamos
en cuenta la posición del paciente sería un acto de caridad.
No maleficencia: siendo coherentes con lo anterior, evitamos el mal con nuestras acciones,
pero ¿qué consideramos mal y quien lo decide? Si le permitimos a una persona con
demencia incipiente, dado el caso, decida acabar con su vida, porque si estuviera en plenas
facultades sufriría al ver a su familia acompañando a un ser que ya no es lo que era. En este
orden e ideas, podemos evitar un mal, presente y futuro y a quienes lo rodean.
Fundación Universitaria del Área Andina 4
Dilemas Éticos Relacionados Con La vida
Justicia: la eutanasia es financiada por recursos públicos. Debemos garantizar que los
cuidados paliativos estén bien financiados porque, en ese caso, los recursos para la
eutanasia serían mínimos. Brindar un medicamento y apoyo no implica una sobrecarga para
un sistema que debería dedicarse mucho más al cuidado de quienes tienen la opción de
vivir cómodamente mientras la medicina paliativa lo permita.
Luego de realizar este breve análisis, considero que es éticamente razonable permitir que
quienes sufren un padecimiento insoportable puedan tener la oportunidad de decidir con
garantías y dignidad, si viven bajo esas condiciones o detienen su sufrimiento.
Sin embargo, Merchán en 2019, consideran que las razones por las cuales los médicos que
realizan la eutanasia (por fortuna algunos pocos) no se niegan a ello son cinco. En primer
lugar, porque su formación ética es insuficiente y han olvidado que la autoridad de la ley no
está por encima de la autoridad moral que les confiere la dignidad de su profesión, y que el
bastión fundamental de dicha dignidad es el respeto por el valor de la vida. En segundo
lugar, porque confunden la auténtica compasión y el genuino espíritu de servicio inherentes
a la medicina con la simple complacencia y con un sentimentalismo vacío y estéril. En
tercer lugar, porque los conceptos que hacen referencia a la eutanasia no solo son confusos,
sino que “confunden” intencionalmente a legos y expertos. En cuarto lugar, porque el
Ministerio de la Protección social ejerce una coacción multiforme y permanente sobre los
médicos. Piénsese, por ejemplo, en la discriminación de la cual son objeto los médicos que
no están dispuestos a matar (por fortuna, todavía la gran mayoría) y que con ello ponen su
seguridad laboral en riesgo. Y, en quinto lugar, la más triste de todas, porque existe hoy en
día un creciente desinterés moral universal que viene contaminando a los médicos en todo
Fundación Universitaria del Área Andina 5
Dilemas Éticos Relacionados Con La vida
el mundo y que se evidencia en la falta de carácter suficiente para hacer respetar su
profesión.
Aunque no comparto la opinión de Merchán, considero que todas las posiciones son
respetables, pero estas decisiones no pueden estar condicionadas solo al criterio del
profesional, también se debe tomar en consideración la posición del paciente.
Referencias
Constitución Política de Colombia de 1991. Art. 18. Disponible
en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Esquerda M, PifarréJ, Roig H, Busquets E, Yuguero O, Viñas J. Assessing bioethics
education:teaching to be virtuous doctors or just doctors with practical ethical skills. Aten
Primaria 2019;51:99-104. https://europepmc.org/article/med/29627144
Constitución Política de Colombia de 1991. Art. 18. Disponible
en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Merchán J. Eutanasia, matar y dejar morir. Desambiguación del concepto de eutanasia y
consideraciones bioéticas esenciales. Persona y Bioética. 23, 2. 2019.
https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.2.4