,
INSTITUTO MADRE MARÍA SARA LONA
LEMA INSTITUCIONAL:
“SEÑOR, AYÚDANOS A ESCUCHAR Y VIVIR LA PALABRA DE DIOS CON FIDELIDAD COMO LO HIZO SAN JOSÉ”
PROYECTO INTERDISCIPLINAR:
GEOGRAFÍA – LENGUA Y LITERATURA
RELIEVES DE ARGENTINA
Conversaciones en la Montaña – Carlos Clerici
CURSO: 2º AÑO A – B – C
Prof. Irigoyen, Silvana
Prof. Molina, Eliana.
CICLO LECTIVO 2021.
INSTITUTO MADRE MARIA SARA LONA
“SEÑOR, AYÚDANOS A ESCUCHAR Y VIVIR LA PALABRA DE DIOS CON FIDELIDAD COMO LO
HIZO SAN JOSÉ”
TRABAJO PRÁCTICO Nº4:
RELIEVES DE ARGENTINA
COMPETENCIAS:
Con el desarrollo de este proyecto se pretende que los alumnos logren:
- Reconocer las distintas unidades de relieves del país.
- Seleccionar y organizar información con la que se trabaja en distintos formatos.
- Manejo cartográfico: localizaciones.
- Representación de ambientes: maquetas.
- Análisis de propuestas literarias.
HERRAMIENTAS - RECURSOS:
- Guía de trabajos: Proyecto interdisciplinar.
- Material bibliográfico. (en fotocopiadora y en Plataforma)
- Link/enlaces correspondientes.
- Plataforma Institucional.
METODOLOGIA DE TRABAJO:
- Modalidad presencial: orientaciones teóricas, dudas, consultas.
- Modalidad Virtual: Trabajo domiciliario - desarrollo de actividades indicadas.
ACTIVIDADES:
1. Observar detenidamente las siguientes imágenes y desarrolla las actividades propuestas:
a. ¿Qué entiendes cuando se habla de relieve? Explica con tus palabras.
b. Indicar a qué tipo de relieve están haciendo referencia cada una de ellas.
c. A partir de la observación caracteriza cada uno de los relieves identificados, también
puedes realizar comparaciones entre ellos.
2. En el mapa físico-político que se presenta a continuación ubica los siguientes
relieves: (orientarse con el mapa de la bibliografía pág. 46 a 48)
Sierras de Tandilia/ Puna/Sierras subandinas/Llanura Pampeana/ Mesetas
Patagónicas/Llanura Mesopotámica/Andes Centrales/Cordillera Oriental/Llanura
Chaqueña/Sierras de Ventania/Meseta Misionera/Precordillera de La Rioja , San Juan y
Mendoza/Sierras Pampeanas/Cordillera de los Andes/ Andes Patagónicos/Sierras de Mahuidas.
3. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas o Falsas.
Orientarse con el mapa realizado y los textos de la página 46 a
48:
a. Las llanuras no superan los 200 metros de altura y
presentan un alto grado de fertilidad................................
b. Las montañas forman parte de la llanura chaco –
pampeana..................
c. Las Sierras Pampeanas están ubicadas en el sur del
país.......................
d. El relieve de meseta se encuentra solo en la provincia de
Misiones...................
e. La Puna es un gran altiplano con alturas que no superan
los 200 metros..................
f. La meseta misionera presenta una fuerte erosión
provocada por los ríos.............
g. En la llanura pampeana no hay sierras de ningún tipo y
por eso es una llanura...................
h. En las sierras pampeanas están los picos más altos de
ARGENTINA.............
I. En los Andes Centrales la cordillera llega a medir mas de
5.000 metros de altura.................
j. La Meseta Patagónica forma escalones que descienden de
oeste a este...................
k. La parte más alta de la Cordillera de los Andes se
encuentra en los Andes Patagónicos
Fueguinos........................
HORIZONTALES VERTICALES
3. Erosión provocada por los ríos. 1. Erosión provocada por el impacto de las gotas de lluvia
4. Altiplano de más de 5000 m/s/n/m sobre el suelo.
7. No supera los 600 mts de altura y se ubican al sur de La 2. Capa de la superficie terrestre que se encuentra entre la
Pampa. corteza y el núcleo.
8. Proceso de desgaste, degradación transporte de 4. Se extiende al sur del rio colorado y posee un desnivel de
materiales. Oeste a Este.
10. Uno de los sistemas serranos de Buenos Aires. 6. Proceso que provoca la desintegración de la roca sobre
12. Fenómeno provocado por los procesos de orogenia o la superficie.
piogenia. 9. Posee suelos con alto contenido de hierro.
14. Procesos externos que modifican al relieve. 11. Procesos internos que forman los relieves.
15. Formadas por una gran acumulación de sedimentos. 13. Cordón Serrano ubicado al este de la cordillera
Oriental.
4. Leer detenidamente los textos de la pág. 46 a la 48 y completa el siguiente crucigrama:
5. A partir de la lectura del libro “Conversaciones en la Montaña” de Carlo Clerici, realizar un
informe de lectura, siguiendo el plan de escritura que se propone a continuación:
INFORME DE LECTURA:
a. Ficha técnica del libro (autor, titulo, editorial, lugar y año de edición)
b. Reseña biográfica del autor (datos que permitan ubicar lugar de procedencia; actividades a las
que se dedica)
c. ¿Quién escribe el prólogo del libro? ¿Por qué recomienda su lectura?
d. ¿Cuantas partes tiene el libro? ¿Qué hechos se relatan en cada una de ellas? Extrae fragmentos de
cada parte a modo de ejemplo.
e. Explica la relación entre título del libro y tema abordado
f. Compara similitudes y diferencias entre las fotografías de las montañas que se observan en el
libro, con los datos que manejaste para hacer ficha del Aconcagua.
g. A modo de cierre, elige una frase del libro que te haya impactado y escribe una reflexión a partir
de ella.
Observación: no tienen que responder cada consigna. Estas son guías para desarrollar
el texto del informe de lectura.
6. Estudio de caso: “La leyenda de los niños dormidos”
A partir del descubrimiento arqueológico en Salta, nace " la leyenda de los niños dormidos", a partir de la
lectura del artículo seleccionado y de la observación de los videos responder las siguientes preguntas:
a) Explica las circunstancias del hallazgo arqueológico: quienes lo llevaron a cabo; dónde; cuándo y cómo.
b) ¿Qué características específicas tenía cada niño al momento del descubrimiento? ¿Qué otros elementos
hallaron?
c) ¿Cómo se explica desde la Antropología cultural este hecho? ¿A qué creencias y costumbres se refieren
los investigadores?
d) En un breve texto explicativo desarrolla información sobre el Rito de Capacocha.
7. Teniendo en cuenta toda la información con la que se trabajó incluidos los videos, representar en una
MAQUETA “La leyenda de los niños dormidos”.
En la maqueta debe quedar representado el ambiente, las condiciones naturales, el relieve y el hallazgo.
La misma debe contar con carteles que indiquen lo que se está representando para una mejor orientación.
Las imágenes del libro conversaciones en la montaña también te pueden orientar.
Para elaborar la maqueta puedes hacer uso de todo lo que encuentres en tu casa:
cartón, telgopor, cajas de zapatos, diarios, tempera, resaltadores, cintas de colores,
azúcar, yerba, café, algodón cartulina, afiches, mapas etc.
LA CREATIVIDAD Y LA ORIGINALIDAD ENTRAN EN JUEGO EN ESTA ACTIVIDAD.
FECHAS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO:
DESPUÉS DE LAS VACACIONES DE JULIO, LAS FECHAS SE INDICARÁN MEDIANTE
PLATAFORMA.
LA MAQUETA TENDRA CARÁCTER DE EVALUACIÓN SUMATIVA.
ESTAR ATENTOS!!!!
Prof. Eliana Molina – Prof. Silvana Irigoyen.