Diccionario y gramática
Contenido
María Stella González de Pérez
CLÁSICOS Instituto Caro y Cuervo
BOGOTÁ - 2019
Salir
BIBLIOTECA EZEQUIEL URICOECHEA
Inicio Contenido Volver Salir
PROPÓSITOS
Las series que tradicionalmente publica nuestra Institución se
enriquecen con esta nueva colección que deja testimonio del interés y
de la importancia que el Instituto Caro y Cuervo quiere dar al estudio
de las lenguas y de las culturas aborígenes.
Investigaciones sobre estos aspectos y temas han tenido acogida
generosa en la Biblioteca de Publicaciones, en Series Minor, en la
Serie Bibliográfica y en la revista Thesaurus. Sin embargo, esta nue-
va serie, bautizada con el nombre de Biblioteca Ezequiel Uricoechea
oficializa el interés institucional por estas culturas que conforman
también nuestra nacionalidad y contribuyen a definir nuestro perfil
continental.
La nueva serie, igual que las anteriores, no desea tampoco “pre-
fijarse límites ni encerrarse en esquemas o programas que, aún con
ventajas reconocidas, tienen por lo general algo de artificioso o ar-
bitrario”, tiene, también, “finalidades seguras, ciertas y meditadas”:
desea cubrir otro amplio sector de nuestra realidad nacional y conti-
nental fomentando la investigación científica y humanística, deseosa
de colaborar en el desarrollo y preservación de los pueblos indígenas.
Pensamos que la ciencia lingüística a través de estos estudios amplía
sus horizontes, respira nuevos aires, se asombra ante inesperados ha-
llazgos: novedosas estructuras fonológicas, léxicas, morfo sintácticas
y semánticas que, sin duda alguna, conmueven la arquitectura lin-
güística tradicional ya conocida. Experiencias y conocimientos que
proporcionan materiales útiles para originales teorías lingüísticas con
caracteres realmente universales.
La oralidad de estas lenguas, su manera tradicional de trans-
mitir conocimientos, los temas que constituyen su universo mental,
su sistema axiológico, todo ese acervo cultural legado auténtico de
Inicio Contenido Volver Salir
iv propósitos
la humanidad ágrafa, debe estar presente en esta nueva serie que tam-
bién se torna en reto cultural para los investigadores y estudiosos que
deberán asumir conscientemente lo que significa dar lugar a la escri-
tura de estos pueblos tradicionalmente olvidados y desconocidos.
El paso a la expresión escrita de estas lenguas ofrece nuevas pers-
pectivas de géneros, de tópicos, de recursos estilísticos expresivos no
contempladas por las culturas y por las lenguas occidentales, pero todo
ello implica una profundización científica interdisciplinaria para que
el tránsito a la lengua escrita no sea una simple y desangelada copia
de modelos foráneos, ni mucho menos de la traducción literal de otras
cosmovisiones.
Los campos de esta nueva colección están relacionados con la
lingüística, la etnografía, la sociolingüística, la antropología cultural,
sin desligarse de la alfabetización y desarrollo de las comunidades in-
dígenas desde el punto de vista de su lengua y de su mundo cultural.
El nombre de Biblioteca Ezequiel Uricoechea quiere ser una
manera de homenaje al filólogo, al políglota, al fonetista, al bibliógra-
fo, al arabista, intuitivo cultivador de múltiples intereses científicos,
viajero infatigable y ciudadano del mundo, quien desde muy joven
tuvo un desvelado interés por los temas americanistas que se concre-
tó en 1854 en la aparición de su Memoria sobre las antigüedades
neogranadinas y más tarde en la compilación de una valiosa colec-
ción de nuevos escritos americanos; quien, además, logró editar en Pa-
rís tres volúmenes sobre lenguas indígenas colombianas: el Chibcha
en 1871, el Páez en 1877 y el Guajiro en 1878, editados todos ellos en
la Colección lingüística americana ideada y forjada por él, serie en la
que se publicaron entre 1871 y 1903 un total de 25 volúmenes.
Símbolo de su fe en América y de su preocupación por los estudios de
estos temas americanistas es la aparición de esta nueva serie dentro de las
ya clásicas publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
Inicio Contenido Volver Salir
I N S T I T U T O C A R O Y C U E RV O
BIBLIOTECA EZEQUIEL URICOECHEA
Diccionario y gramática chibcha. Manuscrito anónimo de la Biblioteca
Nacional de Colombia. Transcripción y estudio histórico-analítico
por María Stella González de Pérez, 1987.
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
MANUSCRITO ANÓNIMO
DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
I N S T I T U T O C A R O Y C U E RV O
CLÁSICOS DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO
MANUSCRITO ANÓNIMO
DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA
TRANSCRIPCIÓN Y ESTUDIO HISTÓRICO–ANALÍTICO
POR
MARÍA STELLA GONZÁLEZ DE PÉREZ
BOGOTÁ-2019
Inicio Contenido Volver Salir
Diccionario y gramática chibcha: manuscrito anónimo de la Biblioteca
Nacional de Colombia /Transcripción y estudio histórico-analítico por
María Stella González de Pérez. -- 1.ª edición digital.-- Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo. Imprenta Patriótica, 2019.
(Biblioteca Ezequiel Uricoechea; 1).
Incluye bibliografía e índices.
Contenido: Prefacio por María Stella González de Pérez.-- Breve es-
tudio histórico-analítico.-- Bibliografía.--Transcripción.-- Apéndice.--
Manuscrito 158.
ISBN: 978-958-611-335-9 (versión digital)
1. Chibcha (Lengua indígena) – Diccionarios 2. Chibcha (Lengua in-
dígena) – Gramática 3. Lenguas indígenas - Colombia I. González de
Pérez, María Stella
SCDD 498.2
21ª ed.
CO-BoICC
© Instituto Caro y Cuervo
ISBN: 978-958-611-335-9
Serie: Clásicos del Instituto Caro y Cuervo
Inicio Contenido Volver Salir
A
Camila y Juliana
y
en memoria
del extinto pueblo muisca
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
PREFACIO
Este libro representa la continuación de una idea que hace algu-
nos años empezamos a desarrollar. En esa época nos propusimos hacer
una especie de orden y clasificación de los escritos referentes a la len-
gua muisca y en esta forma aclarar cuáles obras podrían ser la base de
un estudio serio que partiera de datos fidedignos. Fue así como dentro
de ellas destacamos la existencia de un manuscrito anónimo, sin lugar
y sin fecha, que por sus características consideramos como documento
de gran importancia.
Hoy presentamos la transcripción de ese manuscrito movidos por
el deseo de facilitar al investigador interesado la consulta y estudio
de este documento, fuente preciosa de datos lingüísticos, etnológicos e
históricos, pues no sólo presenta una aproximación a la lengua que ha-
blaron los antiguos chibchas, sino que además encierra un sinnúmero
de informes sobre el momento histórico en el cual fue elaborado. La
transcripción está precedida de un breve estudio que intenta aclarar
la situación histórica que enmarca la obra y sus relaciones con otras
obras conocidas, con el fin de despejar las incógnitas que han existido
sobre su posible autor, el lugar de elaboración y la época.
Con la edición de este documento aspiramos a colaborar en los
estudios de Etnolingüística amerindia, en especial los referentes a la
familia lingüística chibcha y con ellos, a incrementar el tan necesario
conocimiento de nuestra historia y de nuestro acervo cultural, ele-
mentos de indiscutible importancia para el fortalecimiento de nuestra
propia identidad.
Este trabajo fue realizado bajo los auspicios del Instituto
Caro y Cuervo y su aceptación e impulso inicial se debe muy es-
pecialmente al Doctor José Manuel Rivas Sacconi, quien duran-
te su último período como director de esa entidad nos procuró los
medios legales para que la investigación pudiera efectuarse. A él,
Inicio Contenido Volver Salir
xiv prefacio
pues, nuestros más sinceros agradecimientos y sentimientos de aprecio.
En igual forma, debemos manifestar nuestra gratitud a los Doc-
tores Rafael Torres Quintero (que en paz descanse) e Ignacio Chaves
Cuevas, directores sucesivos del Instituto Caro y Cuervo, quienes brin-
daron su apoyo a las diferentes etapas de la elaboración de este libro.
Para realizar la investigación que presentamos tuvimos la suer-
te de contar con la valiosa colaboración de numerosas personas entre
quienes cabe destacar a dos grandes investigadores que lamentable-
mente hoy ya no están con nosotros: el Reverendo Padre Juan Manuel
Pacheco y el Doctor Antonio Tovar (que en paz descansen). Tuvimos
además la amable y eficiente ayuda de Don Guillermo Hernández de
Alba y de los Reverendos Padres Jaime Hincapié y Fray Alberto Lee
López. De la Señora Christiane Dümmler-Cote y de las paleógrafas
Delia Palomino, Clara Casilimas e Himelda López quienes pacien-
temente resolvieron muchas de nuestras inquietudes. Del Doctor Jon
Landaburu quien leyó la versión final del trabajo y cuyos conceptos
fueron de gran estímulo y concreta repercusión. A todos ellos nuestro
profundo agradecimiento.
Finalmente, deseamos manifestar nuestro reconocimiento al se-
ñor José Eduardo Jiménez, jefe de la Imprenta Patriótica, a los señores
Rolando E. Oviedo y Ricardo Ramírez Caro, a quienes se debe la
pulcritud de la impresión, y al señor Alfonso Barrera P. quien realizó
la delicada labor de poner en letras de molde las teorías del evangeli-
zador del siglo xvii y las mías propias.
M. STELLA GONZÁLEZ DE PÉREZ
Inicio Contenido Volver Salir
“Nada más terrible para los hombres y
para los pueblos que no tener rostro, no tener
imagen, no tener esa parte tan importante que
nos define, que nos caracteriza, que nos permite
identificarnos y nos da un sello distintivo ante
los demás hombres y los demás pueblos”.
Antonio Grass
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
1. BREVE ESTUDIO
HISTÓRICO–ANALÍTICO
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
1.1. Descripción externa del manuscrito anónimo “Diccio-
nario y gramática chibcha”. El manuscrito de nuestro estudio
se encuentra en la Biblioteca Nacional de Colombia, sala de
libros raros y curiosos, catalogado bajo el número 158. Es
anónimo, sin lugar y sin fecha. Está empastado en cartón
grueso y lomo de cuero, en donde dice con letras doradas:
“Diccionario y gramática chibcha”. En la parte inferior del
lomo se lee: “Acosta”.
El libro mide 15,5 cm de largo por 11 cm de ancho. La
letra es pequeña, con un promedio de 29 renglones por pá-
gina. Todo el documento está escrito en la misma clase de
papel y hay uniformidad en la caligrafía y en el color sepia
de la tinta, aunque es frecuente encontrar notas y adiciones
escritas con tinta negra y letras diferentes, cuyo contenido y
origen se comentarán en su oportunidad.
Examinando ordenadamente el manuscrito, encontra-
mos: en el interior de la pasta hay anotaciones de la Bibliote-
ca Nacional que parecen corresponder a las diferentes cata-
logaciones que ha tenido. En primer lugar, ángulo superior
izquierdo y con lápiz negro, dice: 5/24, y en seguida, con
números más grandes: X/43 V, escrito con lápiz azul oscuro.
Nuevamente hacia la izquierda, y encerrado con un corchete:
Ms. 158, con lápiz negro. En el centro hay un tiquete octago-
nal con el sello impreso de la Biblioteca Nacional y el año de
1855. Más abajo y con lápiz negro, dice: vitrina 15 N.° 15/42.
Finalmente, en la parte de abajo y con lápiz negro: “Véase
Inicio Contenido Volver Salir
4 maría stella gonzález de pérez
la obra impresa de Uricoechea en Libros Preciosos N.° 27”.
Esta anotación parece ser más o menos reciente, pues Fer-
nando Antonio Martínez no la menciona en 1968 (véase
“El Ms. de la Biblioteca Nacional Núm. 158”, en Thesaurus,
XXXII, 1977, págs. 20-23).
En el primer folio, sin numerar, todas las anotaciones
están con tinta anaranjada. Hay, en primer plano, una cruz
formada por cuatro triángulos; luego dice: “Soi De Clemen-
te Benegas Este libro de gramática lo S [ilegible] me”. Des-
pués, unos juegos de líneas con ramificaciones simétricas
que forman un cuadro y una figura más o menos alargada.
En el segundo folio, también sin numerar, dice: “Dic-
cionario y Gramática chibcha”, escrito con tinta negra y con
letra más moderna que la del folio anterior y la del cuerpo
del documento.
En el tercer folio, que tampoco lleva numeración, se ini-
cia la escritura sepia que permanece en toda la obra. Hay
aquí un prólogo titulado: “Al lector”. En el ángulo inferior
derecho y con lápiz negro muy tenue, dice: G H d A. En el
folio siguiente comienza la numeración y la gramática pro-
piamente dicha. Hay continuidad hasta el folio 38; luego,
el que sería 39 no tiene número y sí unas notas y adiciones
hechas con otra letra y tinta negra. En seguida hay 13 folios
en blanco y después se reinicia el texto con “Modos de ablar
en la lengua mosca o chipcha”, y comienza nueva numera-
ción ordenada hasta el folio 9. Luego de dos folios en blanco
y sin numerar, se inicia el “Vocabulario de la leng[u]a mosca
chibcha”, y con él, nueva numeración. Ésta lleva orden hasta
el folio 10; luego aparecen los folios 19 y 20 y después, orde-
nadamente, de 11 hasta 18. Sigue el número 29 y continúa
en orden del 21 hasta el 28. El folio siguiente lleva número
30 y conserva el orden hasta el número 61, de donde pasa al
64 y continúa en orden hasta terminar el vocabulario en el
folio 126.
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 5
Los folios 127 y 128 están numerados pero sin conteni-
do. En el 129 se inicia el “Catheçismo “ y no se interrumpe la
numeración hasta el folio 146, donde termina la obra. Sigue
un folio mutilado, y en el siguiente está anotado con lápiz y
letra moderna: “falta una hoja”. En el ángulo inferior dere-
cho de este mismo folio vuelven a aparecer las iniciales G H
d A, esta vez escritas con bolígrafo azul. Le siguen dos folios
en blanco y sin numerar. En el último hay un sello moderno
de la Biblioteca Nacional.
Finalmente, en el interior de la pasta y escrito con lápiz
negro muy tenue y ordenado en columna, dice: “Quencheco
1, pogua 2, pague 3, pagueque 4, atale 5, mesque 6, andro...
[ilegible] 7, cudgula 8”; al frente dice: “Lengua de los cunas
o darienes”.
1.2. Análisis de los rasgos externos. Hemos tratado de estu-
diar en la forma más completa posible el significado de cada
uno de los rasgos externos que caracterizan el manuscrito.
Sin embargo, no todos han quedado plenamente aclarados.
Nos referiremos, en primer término, a la inscripción
“Acosta” que aparece en el lomo. Este apellido nos llevó a
repasar la vida del general Joaquín Acosta (Guaduas, 1799-
1852), colombiano notable que al lado de su carrera militar
se destacó como historiador. El general Acosta hizo en su
testamento una donación de libros a la Biblioteca Nacional
de Colombia cuya lista completa, se halla en su Compendio
histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Gra-
nada (París, 1848). Se trata de su “Colección americana”,
conjunto de obras impresas y manuscritas de gran utilidad
para la historia de Colombia y América, entre las que se en-
contraba un
Diccionario y gramática de la lengua chibcha, sin nombre de au-
tor. La Gramática es diferente de la del Padre Lugo, y contie-
ne 96 páginas de carácter menudo, en 12. El diccionario, que
Inicio Contenido Volver Salir
6 maría stella gonzález de pérez
es el único de este idioma que existe, tiene 200 páginas. El manuscrito
está foliado, es en 12.o español1.
Algunos autores afirman que el ms. 158 es el que Acos-
ta donó a la Biblioteca Nacional, mientras que otros dudan
de que esto sea así2. Vemos que la descripción que Acosta
hace corresponde al ms. 158, con algunas pequeñas diferen-
cias. La gramática de nuestro ms. tiene 95 páginas, pero si
añadimos la del prólogo al lector sumarían las 96 que da
Acosta. El diccionario tiene 252 páginas, pero según nues-
tro planteamiento acerca de la adición de la letra B en una
época posterior a Acosta (véase más adelante), cuando éste
la conoció tendría 246 y la diferencia entre las dos sería de
23 folios. La mayor diferencia estaría en la posible falta de
Catecismo en el ms. donado por Acosta. No obstante, es
probable que él, al igual que muchos de los autores que se
refieren al ms. 158, no mencionara el Catecismo a pesar de
estar incluido. Vemos que el mismo título que aparece en
el anónimo de la Biblioteca Nacional no hace referencia al
Catecismo, pues sólo dice: Diccionario y gramática chibcha.
Y aún más, Ezequiel Uricoechea se refiere al ms. de Acosta
como “el diccionario regalado por Joaquín Acosta”3.
1
Joaquín Acosta, Compendio histórico del descubrimiento y colonización de
la Nueva Granada, París, Imprenta de Beau, 1848, pág. 437.
2
Véanse, entre otros, Isaías Ardila Díaz (presbítero), El pueblo de los gua-
nes. Raíz gloriosa de Santander. División de comunicaciones del Sena, Bogotá,
1978, pág. 141; Fernanco Antonio Martínez, “A propósito de una gramática
chibcha”, en Thesaurus, Boletín del ICC, t. xxxii, núm. 1, 1977, págs. 11 y sigs.
3
Esta referencia, nota autógrafa de Uricoechea, aparece en la pág. lvii de
un ejemplar de su nombrada obra Gramática vocabulario, catecismo i confesiona-
rio de la lengua chibcha, según antiguos manuscritos... (París, 1871), que fue de
uso suyo. Pude conocer este valioso ejemplar gracias a la gentileza de su actual
poseedor, reverendo padre Jaime Hincapié, fundador y director del Museo ar-
queológico de Pasca, lugar donde se conserva la obra. En adelante nos referire-
mos a este ejemplar como la gramática de Pasca’.
En la biblioteca del Museo del oro en Bogotá existe una fotocopia empastada
de dicho ejemplar; supimos de ella gracias al informe de doña Clemencia Plazas,
subdirectora técnica del citado Museo del oro.
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 7
Ahora bien, si tenemos en cuenta que con la donación del
general Acosta la Biblioteca Nacional creó el “Fondo Acosta”,
esta marca que aparece en el lomo del ms. 158 sería la refe-
rencia puesta al libro cuando formó parte del citado fondo, el
cual, desafortunadamente, se desintegró desde comienzos del
presente siglo, pues ya en 1921 el doctor Carlos Alberto Mar-
tínez Santamaría, director de dicha entidad en aquel entonces,
presentó un informe en el que se refería así al Fondo Acosta:
Las donaciones del general Acosta y del doctor Ancízar fueron re-
fundidas y entraron en el caudal común de la Biblioteca, probablemente
en época lejana, pues no he podido adquirir noticia a este respecto4.
Sabemos que la Biblioteca recibió la donación de Acosta
en 18525. Por otra parte, vemos que en el interior de la pasta
del ms. 158 hay un sello de la Biblioteca Nacional con fecha
1855. Puede así pensarse que hasta esta última fecha la Bi-
blioteca no empastó y catalogó el ms. En consecuencia, cree-
mos que el ms. 158 es el que poseyó el general Acosta y que
donó con muchos otros libros a la Biblioteca Nacional, en
1852. Por desgracia, fuera de la descripción del ms. ya cita-
da, el general Acosta no dejó ningún otro dato que ayudara
a la identificación completa de la obra. No sabemos cómo ni
dónde lo obtuvo, ni sus opiniones acerca del posible autor.
Otra anotación importante que podría dar luces para
el conocimiento de nuestro ms., es la que aparece en el
primer folio (sin numerar). Como ya dijimos, consta aquí
que Clemente Benegas fue su propietario en alguna época.
No logramos saber quién pudo ser este personaje. Con-
sultamos muchas obras sobre los siglos xvii y xviii y ma-
nuscritos inéditos de diferentes archivos, pero a pesar
4
Informe del doctor Carlos Alberto Martínez Santamaría, transcrito por
Guillermo Hernández de Alba y Juan Carrasquilla Botero en Historia de la
Biblioteca Nacional de Colombia, publicaciones del ICC, xxxviii, Bogotá, 1977,
págs. 225 y 226.
5
Ibid., pág. 104.
Inicio Contenido Volver Salir
8 maría stella gonzález de pérez
de nuestro afán por encontrar a Benegas en la historia no
pudimos dar con él. Las antropólogas Clara Casilimas e Hi-
melda López —paleógrafas del Archivo Nacional, Sección
Colonia— nos ayudaron muy amablemente en la búsqueda
de ese personaje, pero no obstante los muchos documen-
tos que pasaron por sus manos durante estos últimos años,
tampoco lo encontraron. Sólo sabemos, de acuerdo con el
erudito historiador y paleógrafo fray Alberto Lee López, a
quien agradezco sus valiosas opiniones, que la escritura de
esta inscripción es redonda francesa, notoriamente diferente
de la del texto de la obra.
Con respecto a las iniciales G H d A que aparecen en
el ángulo inferior derecho del folio 3 sin numerar y en el
mismo ángulo del folio 147, pudimos averiguar que corres-
ponden a Guillermo Hernández de Alba, eminentísimo
historiador, quien por causa de sus investigaciones estuvo
consultando este ms. en el año 1962.
En cuanto a las entradas de la letra B del diccionario,
las cuales, como hemos dicho, están escritas con caligrafía
diferente de la del resto del texto, observamos lo siguien-
te. Teniendo en cuenta la estrecha relación que guarda la
Gramática chibcha (París, 1871) de Ezequiel Uricoechea con
este ms., comparamos detenidamente cada uno de los rasgos
de esta escritura con la de algunas cartas autógrafas de Uri-
coechea y concluímos que son iguales. Comparamos además
esta parte del ms. con las notas escritas por Uricoechea mis-
mo en la gramática de Pasca (véase nota 3) y se trata, sin
lugar a dudas, de la misma caligrafía. Finalmente, para dar
mayor solidez a nuestras conclusiones pedimos su concepto
al máximo conocedor de Uricoechea y su obra, don Guiller-
mo Hernández de Alba, quien reconoció también en esta
parte del ms., la caligrafía de nuestro sabio bogotano6.
6
Este hecho puede corroborarse analizando las relaciones entre la obra
de Uricoechea y el ms. 158 tratadas en los numerales 1.3.1.3., 1.3.2.3., 1.3.3.3. y
1.3.4.3. de este estudio.
Inicio Contenido Volver Salir
Facsímil de una parte del testamento de Joaquín Acosta en donde se menciona
la donación de su Colección americana a la Biblioteca Nacional.
Lámina i
Inicio Contenido Volver Salir
Corregimos aquí la imprecisión de la pág. 57 del libro (que nos fue imposible en-
mendar oportunamente) donde concluímos que dicha donación la hizo Acosta me-
diante testamento, pues, como vemos, aquí solo aparece la constancia de una dona-
ción anterior a este documento.
Inicio Contenido Volver Salir
Letra B del Vocabulario añadida por Uricoechea.
Lámina ii
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Título anotado por Ezequiel Uricoechea como portadilla del manuscrito.
Lámina iii
Inicio Contenido Volver Salir
Facsímil de una carta autógrafa de Uricoechea escrita en papel cebolla, por ambas
caras dirigida a Rufino José Cuervo. (Tomada del Epistolario de Ezequiel Uri-
coechea con Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro. Publicaciones del ICC,
Archivo Epistolar Colombiano, X, lámina xvi, Bogotá, 1976).
Lámina iv
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 9
La versión de los números en lengua cuna que aparece
en el interior de la contraportada, es evidentemente anota-
ción del mismo Uricoechea, como también lo son el escrito
del folio sin numerar que sigue al folio 38 de la primera par-
te, y el título “Diccionario y gramática chibcha”.
Según doña Nohemí Aguirre de De Greiff, jefe del la-
boratorio de restauración del Archivo Nacional, el papel del
ms. es español fabricado a mano y la tinta estaría hecha a
base de colofonia sepia, humo de pez y goma. No obstan-
te, sólo un examen de laboratorio definiría con certeza es-
tos elementos. Hicimos incontables esfuerzos para obtener
en Bogotá ese análisis, que quizá podría ayudarnos en la
datación del ms., pero según la opinión de varios expertos,
nuestra ciudad no posee aún los medios para realizarlo. En
cuanto a la escritura, sabemos, gracias al concepto del padre
Lee López, que es cursiva española posiblemente de media-
dos de 1600.
Por último, debemos anotar que la cantidad de espacios
en blanco, partes inconclusas (como se verá más adelante),
ausencia de la letra B en el diccionario y, especialmente, los
folios en blanco que separan las partes principales, no deben
pasar inadvertidos. Por el contrario, esta nos parece una ca-
racterística muy importante que muestra el carácter de obra
en elaboración. Pensamos que sea copia o no, el autor o el
copista tenía en mente su complementación posterior.
1.3. Contenido de la obra y sus relaciones con otras obras si-
milares más conocidas. Las ‘artes’ sobre lengua muisca, además
de ser los textos de estudio para quienes necesitaron aprender
la lengua de los indígenas, fueron las guías para la evangeliza-
ción. El contenido mismo de estas obras nos muestra que no
fueron escritas para leerse y archivarse en una biblioteca, sino
que sirvieron de manuales prácticos, guías imprescindibles en
las labores diarias de los doctrineros.
Inicio Contenido Volver Salir
10 maría stella gonzález de pérez
El arte, o sea la gramática propiamente dicha, no está
solo: a su lado aparecen el catecismo, las oraciones, un con-
fesionario y hasta sermones en lengua muisca. Como estos
compendios no sólo fueron útiles sino necesarios, también
fue preciso que se multiplicaran los ejemplares. De ahí que
algunos de los manuales conocidos guarden entre sí notables
semejanzas, pues los copistas muchas veces pudieron omitir
algunas partes, aumentar otras o fusionar tratados.
El número de copias manuscritas existentes en aque-
llos tiempos (1547-1783)7 debió de ser considerable, si
tenemos en cuenta algunos hechos. En primer lugar,
en la cátedra de la lengua muisca8 los doctrineros estu-
diantes fueron en cierta forma autores de copias manus-
7
1547, fecha en la cual se ordenó por primera vez que los Indígenas debían
ser evangelizados en su lengua nativa; 1770 fecha de la Real Cédula mediante la
cual Carlos III prohibió que se volvieran a hablar las lenguas indígenas. Triana
y Antorveza (1973, pág. 43) da el año de 1783 para esta drástica orden y con base
en él presentamos esta fecha en nuestra Trayectoria de los estudios sobre la lengua
chibcha o muisca; hoy vemos que esta fecha es errónea y la corregimos ahora con
base en José Torre Revello (1962) y tras la consulta directa de la mencionada
Cédula (Archivo histórico nacional, Archivo de la Colonia: Reales Cédulas, T.
19, fls. 598r-608v). Véase facsímil del apéndice.
8
En 1580 se dictó una real cédula por medio de la cual se establecía la
cátedra de la lengua general (muisca) en la Universidad de Santa Fe. Copia de
esta cédula hecha en 1588, se encuentra en el Archivo histórico nacional, Reales
cédulas y órdenes, t. I, fols. 226 y 227, según dato de Guillermo Hernández de
Alba, quien la transcribe en su obra Documentos para la historia de la educación
en Colombia, t. I, Bogotá, 1969, págs. 35-39. Allí se lee: “… entre las cátedras
que se instituyesen en la dicha universidad hubiese una de lengua general de
los dichos indios, para que los sacerdotes que les han de administrar los santos
sacramentos, y enseñar la dotrina, entre las demás partes esenciales que deben
tener para ello y predicar el santo Evangelio, tuviesen también la de la inteligen-
cia de la dicha lengua, por ser el medio prencipal para poder hacer bien sus ofi-
cios y descargar nuestra conciencia y la de los prelados... rogamos y encargamos
al arzobispo dese reino y los demás obispos del distrito desa Audiencia y a los
cabildos, sede vacante, y a los perlados de las órdenes que no ordenen de sacer-
dotes ni den licencia para ello, a ninguna persona que no sepa la lengua general
de los dichos indios, y sin que lleven fe y certificación del catedrático que leyere
la dicha cátedra de que ha cursado e que se debe enseñar en ella por lo menos
un curso entero, que se entiende desde el día de San Marcos hasta la cuaresma
siguiente que comienzan las vacaciones...”.
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 11
critas, puesto que el método de enseñanza más usual en
esa época fue el del dictado, es decir, que el maestro o lec-
tor dictaba su texto guía, generalmente obra suya, y los
alumnos se limitaban a copiar9. Por otra parte, la escasez de
libros, y sobre todo de imprenta, hizo que las copias ma-
nuscritas fueran el principal medio para difundir manua-
les. En Zamora encontramos un ejemplo de estos métodos:
Para todo fue muy vtil un Cathecismo que por orden del Arço-
bispo hizo el Doctor Don Miguel de Espejo, y traducido por nuestros
Religiosos, según las lenguas de cada Governacion, sirvió mucho para
su enseñança. Mandó el Arçobispo a sus súbditos, y á los suyos el P. Pro-
vincial, que hiziessen muchos traslados manuescritos, y se enbiaron á
los Doctrineros, que sirvieron hasta que los indios llegaron a entender y
hablar la lengua española10.
Por estas razones, aunque los eruditos autores de estas
artes constituyeron un número más o menos reducido, los
ejemplares mismos de ellas no pudieron tener límite contable.
Si a estas prácticas impuestas por la penuria de libros en
la época, sumamos las copias ordenadas por Mutis en cumpli-
miento de la real orden de 178711, entenderemos la interrela-
ción de contenidos en los manuscritos que se han conservado.
Fuera de esto encontramos que modernamente, una de las
gramáticas más consultadas, la obra impresa de Ezequiel Uri-
coechea, es fusión de algunos de estos manuscritos antiguos.
9
Véase José Manuel Rivas Sacconi, El Latín en Colombia; bosquejo histó-
rico... Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1977, págs. 98 y sigs.
10
Fray Alonso de Zamora, Historia de la Prouincia de San Antonio del Nuevo
Reino de Granada, Barcelona, Imprenta de Joseph Llopis, año de 1701, pág. 298.
11
Debemos recordar que en 1787 Carlos III expidió una real orden para que
se enviaran a España todas las obras escritas sobre lenguas indígenas, con el fin de
hacérselas llegar a la emperatriz Catalina II de Rusia, quien las había solicitado con
el deseo de reunir datos sobre todas las lenguas del mundo en el Gran Diccionario
universal que publicaría el sabio Pallas. La real orden fue recibida en Santa Fe por
Caballero y Góngora, quien delegó la tarea de recopilación a José Celestino Mutis.
El sabio Mutis, conocedor del enorme valor de estas obras, hizo que se sacaran
copias manuscritas para enviarse a España y que se conservaran aquí los originales.
Inicio Contenido Volver Salir
12 maría stella gonzález de pérez
Así, pues, la similitud entre los tratados que conocemos
sobre el muisca es casi una constante, y por esto hemos de-
cidido analizar separadamente cada una de las partes del
ms. 158 a la luz de los temas correspondientes en otras obras
conocidas, ya que es posible que un manual sea recopilación,
fusión o copia, antes que obra original completa. Tomare-
mos como referencia las siguientes obras impresas12:
Lugo, Fray Bernardo de: Gramática en la lengua gene-
ral del Nuevo Reyno, llamada mosca, Madrid, Bernardino de
Guzmán, 1619.
Quijano Otero, José María (ed.) Gramática, frases, ora-
ciones, cathezismo, confesonario, vocabulario de la lengua chib-
cha, 1620. Copiado del manuscrito original en Bogotá, en
Congreso internacional de americanistas, Actas del Congreso
internacional de americanistas. Cuarta reunión, Madrid, 1881.
Madrid, Imprenta de Fortanet, 1883, págs. 226-295.
Uricoechea, Ezequiel: Gramática, vocabulario, catecis-
mo y confesionario de la lengua chibcha. Según antiguos ma-
nuscritos anónimos e inéditos, aumentados y correjidos, París,
Maisonneuve, Libreros-editores, 1871.
Acosta Ortegón, Joaquín: El idioma chibcha o abori-
gen de Cundinamarca, Bogotá, Imprenta del Departamento,
1938.
Lucena Salmoral, Manuel: Gramática del siglo XVII, en
Revista Colombiana de Antropología, vol. XIII, Bogotá, Im-
prenta Nacional, 1967, págs. 31-96, y vol. XIV, Bogotá, Impren-
ta Nacional, 1970, págs. 201-220.
1.3.1. Gramática. Ante todo, la gramática del ms. en
que nos ocupamos es un estudio pedagógico que corres-
12
Para conocer más detalles de estas obras, véase María Stella González
de Pérez, Trayectoria de los estudios sobre la lengua chibcha o muisca, Publicacio-
nes del ICC, Bogotá, 1980.
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 13
ponde exactamente al lugar histórico donde aparece, con los
métodos lingüísticos propios de la época: la única razón es la
de enseñar con fines prácticos la lengua muisca, y para ello el
autor toma como guía y patrón el latín, que era considerado
como la lengua modelo para cualquier aproximación a otra
lengua. Sin embargo, muchas veces el autor se ve obligado
a no pasar por alto las características de la lengua indígena,
creando con ingenio su descripción. El estudio abarca las indi-
caciones necesarias para el manejo del idioma, tanto en la for-
ma escrita en que el autor lo convierte, como en la forma oral.
En primer término, se encuentran la descripción de los
signos utilizados en la escritura del idioma y la descripción
rudimentaria de los sonidos extraños al español. No se em-
plea ningún método fonológico puesto que se carecía de re-
cursos teóricos. Después sí viene la gramática propiamente
dicha, presentada bajo un sistema de reglas que enseña las
formas correctas de la lengua. Este carácter normativo está
presente en todas las gramáticas de entonces, que hemos lo-
grado conocer, pero a pesar de tener igual método e igual
tema, vemos que la gramática del ms. posee sus propias ca-
racterísticas.
1.3.1.1. Lugo. La gramática de Lugo, por ser la única
obra sobre la lengua muisca impresa en su época, es, si no la
más conocida, sí la más nombrada. Se publicó en 1619 junto
con un confesionario, y su autor dejó constancia en esta obra
de que más tarde presentaría catecismo y vocabulario.
Comparando esta gramática con la del ms. 158, ve-
mos que se trata de dos obras diferentes. En ningún mo-
mento cabe pensar que el ms. sea “el original o la copia
de Lugo”, como decía Sergio Elías Ortiz13. Aunque hay
cierta semejanza global, por haber sido ambas elabora-
13
Sergio Elías Ortiz, “Manuscritos e impresos sobre la lengua chibcha”,
en Boletín de Historia y Antigüedades, vol. xlv, Bogotá, 1958, pág. 437.
Inicio Contenido Volver Salir
14 maría stella gonzález de pérez
das de acuerdo con la gramática del latín, los planteamien-
tos, y en general el tratamiento de las partes, son distintos.
Las dos obras comienzan por la ortografía con un encabe-
zamiento similar, pero pronto se bifurcan los estilos y las re-
glas. En Lugo se mezclan las explicaciones sobre ortografía
y pronunciación, mientras que en el ms. están tratadas por
separado en los capítulos 1.° y 2.° respectivamente.
Observamos que las diferencias ortográficas entre las
dos obras guardan cierta concordancia que persiste en todas
las partes. Lo que en Lugo es ȝ h, en el ms. es casi siempre z;
la cħ de Lugo es ch en el anónimo; la vocal γ es y en el ms.
Después de la ortografía y la pronunciación sigue en am-
bas obras el nombre y el pronombre. Lugo dedica siete folios
al estudio del nombre: declinaciones, formación de palabras,
etc. El tratado del pronombre es bastante extenso y detallado
en Lugo. En el ms., estos dos temas son estudiados muy su-
perficialmente aquí, pero en el libro 2.°, cuando habla de la
sintaxis, vuelve a estudiarlos allí sí con detenimiento, aunque
no tan a fondo y con tantas reglas como los presenta Lugo.
Después del pronombre encontramos el verbo guγ
(Lugo), gue (ms. 158)14, definido por el autor anónimo como
verbo sustantivo. Los estudios son diferentes, cada cual lleva
su propio orden y sus puntos de vista para juzgar el compor-
tamiento de ese presunto verbo.
Sigue en las dos obras el verbo en general. Es la par-
te más extensa y compleja. La cantidad de reglas, notas
y excepciones es una característica común, pero la dife-
rencian los esquemas y los planteamientos. Dice Lugo:
“Ocho son las cosas que pueden acontecer al verbo: co-
nuiene a saber: géneros, modos, tiempos, conjugaciones,
números, personas, significación y figuras” (fol. 30 vto.).
Y conforme a este plan estudia el verbo muisca. Hasta
Fonéticamente podemos transcribir este verbo como [gǝ].
14
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 15
aquí las dos obras van casi paralelas en los temas estudiados
(no en la forma), pero después del verbo enfocan temas di-
ferentes. Finaliza la gramática del ms. con un capítulo sobre
los números. Esta pequeña parte guarda mucha semejanza
con el tratado de los números de Lugo. Sin embargo, la or-
tografía sigue siendo específica para cada obra conservando
las concordancias ya citadas. Por otra parte, algunos nú-
meros tienen ligeros cambios morfológicos. Veamos como
ejemplo los diez primeros:
Lugo ms. 158
ata ata
boȝha boza
mica mica
mhuγcâ mhuyzca
hγcscâ hyzca
ta taa
phûpqâ qhupqu
shûȝhâ suzha
aca aca
hubchìhicâ hubchihica
Al final, la explicación de Lugo se extiende un poco
más. Como lo decimos más adelante (véase nota 69 de la
edición), esta parte del ms. anónimo parece a simple vista
escrita por otra mano, pero juzgamos que sólo se trata de
una variante caligráfica del mismo autor.
1.3.1.2. Quijano Otero. La obra que mencionaremos
como de Quijano Otero es la misma que durante muchos
años se le ha adjudicado a fray Joaquín de San Joaquín. He-
mos hecho este cambio por las razones siguientes.
Inicio Contenido Volver Salir
16 maría stella gonzález de pérez
Cuando Quijano Otero presentó esta obra en el Cuarto
congreso internacional de americanistas15, no dio con certe-
za el nombre del autor sino que sólo planteó la posibilidad
de que fuera del fraile ya citado. (Sin embargo, todos los au-
tores que mencionan esta gramática la atribuyen a Joaquín
de San Joaquín.) En vista de que el mismo Quijano Otero
no dejó ninguna base para que se tenga a dicho fraile como
el autor, nos parece más prudente referirnos a la obra con el
nombre de quien transcribió el manuscrito.
A más de esto, la identidad de fray Joaquín de San Joa-
quín es bastante confusa. Fuera de los datos hipotéticos de
que fue franciscano, no hemos encontrado ningún biógrafo
de ese fraile. En su artículo “Muisco-parlantes francisca-
nos”, Arcila Robledo no lo menciona. Aparece allí José de
San Joaquín Berrutieta, autor del Confesionario y vocabula-
rio de la lengua general o siona del Puíumayo y Caquetá, en
unión de fray José Carvo, hermano lego, ambos del cole-
gio de Popayán en 172816. Como figura en la lista de muis-
co-parlantes, se supone que José de San Joaquín B. haya co-
nocido el muisca; sin embargo, su obra es sobre la lengua
siona. En la lista de lenguaraces franciscanos que el mismo
Arcila Robledo trae en sus Apuntes históricos de la Provincia
franciscana de Colombia, tampoco nombra a Joaquín de San
Joaquín y sí vuelve a aparecer José de San Joaquín Berrutie-
ta, con su obra sobre el siona en 172817. Fray Juan de San-
ta Gertrudis, en su amena obra Maravillas de la naturaleza,
15
Véase Actas del Congreso internacional de americanistas. Cuarta reunión,
Madrid, 1881, t. ii, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1883, págs. 226 y 227.
16
Gregorio Arcila Robledo, “Muisco-parlantes franciscanos”, en Voz
Franciscana, núm. 186, junio de 1941, pág. 190.
17
Gregorio Arcila Robledo, Apuntes históricos de la provincia franciscana
en Colombia, Bogotá, Imprenta Nacional, 1953, pág. 374.
Inicio Contenido Volver Salir
Facsímil del primer folio de la Gramática.
Lámina v
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Facsímil del capítulo 13 del manuscrito: “De los verbos finitibos”.
Lámina vi
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 17
nombra al mismo Berrutieta como comisario en Popayán y
luego como presidente en Caquetá18.
Por su parte, Gustavo Otero Muñoz menciona al fraile
Joaquín de San Joaquín como autor de un Diccionario y gra-
mática de la lengua zeona, pero en 160019. Basada en Otero
Muñoz, Carmen Ortega Ricaurte dice que “la primera obra
que se escribió en el siglo xvii sobre lenguas indígenas fue
la del padre Joaquín de San Joaquín, quien en 1600 produ-
jo un Diccionario y gramática de la lengua zeona, y veinte
años más tarde, un Vocabulario de la lengua chibcha”20. En
nota de pie de página aclara que el ms. del vocabulario chib-
cha “fue descubierto por J. M. Quijano y publicado en Actas
del congreso de americanistas, 4.ª sesión, Madrid, 1881”21.
Como vemos, esta afirmación es errada pues Quijano Ote-
ro presentó allí una gramática y no un vocabulario, aunque
efectivamente fue publicada en dichas Actas.
Triana y Antorveza, quizá confundiendo fechas, autor
y transcriptor, sitúa a Joaquín de San Joaquín en el siglo xix:
A partir de la independencia, las convulsiones políticas y las lu-
chas políticas y religiosas, impidieron una labor fecunda en lo to-
cante al estudio de las lenguas indígenas. No obstante, hacia
mediados del ochocientos renace la aplicación al tema... Los mi-
sioneros agustinos Manuel Fernández y Marcos Bartolomé es-
18
Juan de Santa Gertrudis, o. f. m., Maravillas de la naturaleza, t. i, Biblio-
teca de la Presidencia de la República, Bogotá, 1956, págs. 113 y 169 respectiva-
mente
19
Gustavo Otero Muñoz, “Historia de la literatura colombiana”, en Bole-
tín de Historia y Antigüedades, vol. xxi, núms. 239 y 240, 1934, pág. 166.
20
Carmen Ortega Ricaurte, Los estudios sobre lenguas indígenas de Colom-
bia, Publicaciones del ICC, Bogotá, 1978, pág. 34.
21
Loc. cit.
Inicio Contenido Volver Salir
18 maría stella gonzález de pérez
cribieron en 1895 el Ensayo Guahibo. Por la misma fecha publicaron, el
Padre Joaquín de San Joaquín, la Gramática de la lengua chibcha, y el
Padre Esteban de Uterga, las Nociones del Guajiro22.
¿Podría pensarse que José de San Joaquín Berrutieta y
Joaquín de San Joaquín son una misma persona? Qué en-
lace tienen estos dos personajes y quién fue Joaquín de San
Joaquín es enigma que no pudimos descifrar. Por lo pron-
to, nos parece más prudente referirnos a esta obra como “la
gramática que transcribió Quijano Otero”. Pero veamos
qué relación tiene con la del ms. de la Biblioteca Nacional.
A diferencia de la de nuestro ms., que está dividida en
dos libros, la gramática de Quijano Otero se halla expuesta
en tres:
1.° De la gramática breve de la lengua mosca.
2.° De los nombres y verbos y demás partes de la oración.
3.° De las formaciones de los tiempos.
En general, las dos obras son semejantes, no sólo por ser
gramáticas normativas basadas en las estructuras del latín, sino
por el tratamiento mismo de los temas. Entre los dos primeros
libros de Quijano Otero y los dos únicos del ms., encontramos
partes muy similares, otras no tan parecidas, y otras diferen-
tes. La parte de ortografía y pronunciación, por ejemplo, es
muy limitada en Quijano Otero, a diferencia de la otra que
se detiene en varios sonidos y grafías. Los temas están mezcla-
dos y guardan un orden independiente. Como lo hemos di-
22
Humberto Triana y Antorveza, “Las lenguas vernáculas ante la ley y
la práctica en Colombia”, en Primera reunión de trabajo sobre educación bilingüe
en los grupos indígenas, Bogotá, Mimeógrafo del Ministerio de Gobierno, 1973,
pág. 61.
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 19
cho, la gramática que transcribe Quijano Otero tiene un libro
más, pero aquí aparece con tratamiento semejante, una parte
que en el ms. conforma el capítulo 8.° del libro 1.°. Los temas
restantes de este libro 3.° sólo aparecen en Quijano Otero.
A pesar de esas diferencias, las dos gramáticas se rela-
cionan de manera estrecha. En las partes que les son comu-
nes, la gramática de Quijano Otero es abiertamente una ver-
sión concreta y resumida de la otra. El estilo claro y menos
redundante de la gramática transcrita por Quijano nos hace
pensar que nuestro ms. pudo servir de base para la elabora-
ción posterior de aquélla.
Por último, veamos un ejemplo de la gramática transcri-
ta por Quijano Otero. Compárese con la parte correspondien-
te del ms. 158 que aparece en las págs. 125-126 de la edición
que presentamos y con su facsímil en la lámina núm. 6. Esta
es una de las partes más semejantes. Obsérvese que en ambas
falta la forma que se menciona en la penúltima línea de la cita:
De los verbos finitivos. Llámanse así porque significan cosa
ya acabada y hecha, como ya está escrita, ya está hecha, etc.
Presente, aquine: hecho está; aquinza: no está hecho.
Participio, aquinca: cosa hecha.
Y quitándole al participio la partícula ca, y añadiéndole
el verbo sustantivo guen, se junta dicho participio a todas las
personas; v. g., chanquinguen: hecho está; maquingue, aquin-
guen, etc. Y porque son pocos estos verbos los pondré aquí.
Ia aquine: ya está hecho. Participio, aquinca.
Ia agenane: ya está encendido. Participio, agenocan.
Ia acahacane: ya está trasquilado. Participio, acahacocan.
Ia abuquene: ya está empajada. Participio, abuquenan.
Ia axizene: ya está sembrado. Participio (falta en el original).
Ia achihiquene: ya está escrito o pintado. Participio, achi-
hincua23.
Actas del Congreso internacional de americanistas. [...], t. ii, pág. 243.
23
Inicio Contenido Volver Salir
20 maría stella gonzález de pérez
1.3.1.3. Uricoechea. Esta comentada gramática ha sido
casi siempre mal juzgada. Como se trata de una versión de
manuscritos antiguos sobre los cuales Uricoechea no dio
mayores detalles, muchos autores han creído que, o se basó
en Lugo24, o simplemente copió a Lugo. Sin embargo, el
mismo Uricoechea dice en la introducción de su obra:
Para la gramática que hoi presento al público me he servido de tres
manuscritos, escritos posteriormente a la gramática del padre Lugo que
se imprimió en Madrid en 1619...25.
Ya en nuestra Trayectoria de los estudios sobre la lengua
chibcha o muisca (págs. 116-119) habíamos aclarado que la
reelaboración de Uricoechea es una obra diferente de la de
Lugo y que, por el contrario, se identifica en buena parte
con el ms. de la Biblioteca Nacional. Comparando detenida-
mente las dos gramáticas, vemos con facilidad que en Uri-
coechea aparece la del ms. 158. En ambas obras la gramática
está dividida en dos libros. Todo el libro primero de Uri-
coechea es igual al libro primero del ms. El libro segundo
de las dos gramáticas es igual hasta finalizar el “Apéndice
de los capítulos pasados”, que en Uricoechea lleva además
el título de capítulo tercero. Las dos últimas partes del ms.,
“Modos de hablar en la lengua mosca o chipcha” y “De los
números”, no se hallan en Uricoechea.
24
Véanse, entre otros, Luis Duque Gómez, “Notas sobre la historia de la
investigación”, en Apuntes para la historia de la ciencia en Colombia, Bogotá, Fondo
colombiano de investigaciones científicas “Francisco José de Caldas”, (s. f.), págs.
227 y 228; Joaquín Acosta Ortegón, El idioma chibcha o aborigen de Cundinamar-
ca, Bogotá, Imprenta del Departamento, 1938, pág. 63; Mario Germán Romero
(ed.), Epistolario de Ezequiel Uricoechea con Rufino José Cuervo y Miguel Antonio
Caro, Publicaciones del ICC, 1976, pág. 123.
25
Uricoechea, op. cit., pág. xliv.
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 21
Las diferencias que encontramos son pocas y se limitan a
pequeños cambios ortográficos y de redacción. Si leemos con
detenimiento la introducción de Uricoechea a su gramática, ve-
mos que allí advierte sobre algunas modificaciones que él creyó
convenientes:
Ni eran los autores tan clásicos en su lenguaje chibcha que no ha-
yan hecho muchas faltas gramaticales en sus escritos, haciendo difícil el
conocimiento de las palabras su pésima ortografía i mala escritura, i el
de las frases i su sentido, los errores gramaticales. He correjido cuantos
han estado a mi alcance pero no puedo pretender aún a la pureza del
lenguaje chibcha en lo que imprimo26.
Y más adelante dice:
Muchas veces del pronombre um, omito la u para dar a conocer
la pronunciación, a pesar de la regla conformándome también en esto
con el uso de algunos autores... Lo mismo sucede con el pronombre ze,
del cual omito muchas veces, con el mismo objeto i por las mismas ra-
zones la e aún en los casos en que según la gramática debería ponerla.
La verdad es que ni el uno ni el otro tenían tal letra u ni tal e; que su
pronunciación es igual en todos los casos pero sui generis i que los autores
españoles hicieron esfuerzos para indicar esa pronunciación en castella-
no valiéndose de dichas letras27.
Además de estos cambios voluntarios, vemos que otros
son erratas de la impresión que, como dice Uricoechea mis-
mo, le fue imposible evitar,
tanto por no estar en la ciudad en que se imprime la obra i no poder
ver la última prueba ántes de darla a la prensa, cuanto por el increíble
trabajo de imprimir una obra en castellano i en chibcha con cajistas que
ignoran ámbas lenguas por completo28.
26
Ibid. pág. xlvi
27
Ibid. pág. l
28
Ibid. pág. li
Inicio Contenido Volver Salir
22 maría stella gonzález de pérez
A partir del capítulo cuarto, Uricoechea presenta una
parte de la gramática de Quijano Otero. Es curioso anotar
que aquí, frente al título del capítulo cuarto, en la gramá-
tica de Pasca (pág. 68) hay una nota manuscrita que dice:
“Véase Congreso de americanistas pj. 268”. Buscamos esta
página en la publicación del Congreso de americanistas
donde aparece la gramática transcrita por Quijano Otero,
y coincide perfectamente el contenido de las obras. Desde
este título hasta finalizar la publicación de Quijano Otero,
las dos gramáticas son básicamente iguales. Podría pensarse
que Uricoechea se apoyó también en esta obra. Sin embargo,
el Congreso en el cual Quijano presentó la gramática se rea-
lizó en 1881 y la publicación de las actas es de 1883, fechas
posteriores a la muerte de Ezequiel Uricoechea, sucedida en
Beirut el 28 de julio de 1880. Es probable que Uricoechea
haya usado entonces el manuscrito de Quijano o copia de él,
ya que en la misma gramática de Pasca (pág. lvii) hay una
nota que se refiere a algunos manuscritos que existen sobre
la lengua muisca y entre ellos aparece: “En la biblioteca de
J. M. Quijano Otero un retazo de una gramática”, nota que
prueba que el gran filólogo bogotano sí conoció el ms. de
Quijano. Lo que resulta contradictorio es el hecho de que
Uricoechea se refiera a la publicación del Congreso. Podría
suceder:
a) Que no se refiera al IV Congreso de americanistas.
b) Que las notas de la gramática de Pasca no sean de
Uricoechea.
c) Que haya algún error en la fecha de la muerte de
Uricoechea.
Queda pendiente la primera posibilidad, pues no
logramos conocer las publicaciones de los tres congre-
sos anteriores al de 1881. En cuanto a la segunda, parece
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 23
irrefutable el hecho de que las notas sean autógrafas de Uri-
coechea, no sólo por su caligrafía sino por el contenido de las
mismas. Una de ellas (pág. 89), clave para conocer su autor,
dice: “Véanse mis notas en Smithsonian Contributions Vol.
XVII p. 264”. Consultamos este volumen29, gracias a la efecti-
va colaboración del Smithsonian Institution en Washington,
y las notas textuales que allí encontramos son de Uricoechea.
El contenido de ellas no sólo nos sirvió para confirmar el autor
de las que nos importaban en primera instancia, sino que nos
dio nuevas bases para sustentar nuestra hipótesis de las fuen-
tes de la gramática de Uricoechea, ya que allí dice: “I have just
discovered a new grammar and vocabulary, of the year 1620”,
año que lleva la gramática que transcribió Quijano Otero.
Respecto a la fecha conocida de la muerte de Uricoe-
chea, don Guillermo Hernández de Alba, su biógrafo, nos
aseguró personalmente que esa fecha es absolutamente cier-
ta. Quedaría entonces la única posibilidad de que se refiera
a otro Congreso y la relación con la publicación del cuarto
fuera mera coincidencia. Así, pues, Uricoechea habría basa-
do su obra en el ms. 158 y en el ms. que transcribió Quijano
Otero.
1.3.1.4. Acosta Ortegón. Esta obra, publicada en conme-
moración del cuarto centenario de la fundación de Bogo-
tá, es, según su autor, la reproducción exacta de la obra de
Lugo; y aunque lo repite en varias ocasiones, vemos que en
realidad la gramática que reproduce fielmente es la que pu-
blicó Ezequiel Uricoechea en 1871.
29
Lewis H. Morgan, “Systems of consanguinity and affinity of the human
family”, en Smithsonian Contributions to Knowledge, vol. xvii, Washington, Pu-
blished by the Smithsonian Institution, 1871. Debajo del título de este artículo,
donde aparece la cita textual de Uricoechea dice: “Accepted for publication,
January, 1868”.
Inicio Contenido Volver Salir
24 maría stella gonzález de pérez
Las dos gramáticas son exactamente iguales. Acosta Or-
tegón la copia inclusive con todas las erratas que tiene aquella
edición.
De manera que las relaciones entre la gramática de
Acosta Ortegón y la del ms. son las mismas que existen en-
tre la de este documento y la de Uricoechea.
1.3.1.5. Lucena Salmoral. El estudio que publicó Lucena
Salmoral es nada menos que la transcripción de la gramática
y el confesionario chibcha que forman parte de la obra reco-
pilada por José Celestino Mutis y que fue llevada a España
en 1789 por Caballero y Góngora. Es el famoso ms. que se
encontraba clasificado con la signatura 2922 en la Biblioteca
del Palacio Real de Madrid30 y que fue trasladado en 1970 a
Salamanca, según el propio Lucena Salmoral31. Este antro-
pólogo afirma estar “casi convencido” de que se trate de la
obra de José Dadey32, pues de acuerdo con Loukotka en su
artículo “Klassifikation der südamerikanischen Sprachen”,
allí estaba la obra del mencionado jesuíta, y Lucena dice que
entre los materiales lingüísticos de la nombrada biblioteca
no encontró otra gramática chibcha.
30
Véanse, entre otros, Jesús, Domínguez Bordona. Manuscritos de América.
Catálogo de la biblioteca de palacio, t. IX, Madrid, 1935, pág. 26; Emilio Roble-
do, “Los manuscritos sobre lenguas indígenas americanas de don José Celestino
Mutis”, en Universidad Pontificia Bolivariana, vol. XXI, núm. 75, Medellín, 1955
y 1956, pág. 13; Sergio Elías Ortiz, op. cit., pág. 433.
31
Manuel Lucena Salmoral, “Gramática chibcha del siglo XVII”, en
Revista Colombiana de Antropología, Bogotá, Imprenta Nacional, vol. XIV, año
1970, pág. 203.
32 Rivas Sacconi, op. cit., pág. 43, propone la forma ortográfica Daddei,
basándose en sus conocimientos de la lengua italiana y en documentos antiguos
donde así aparece. Sin embargo, en cartas autógrafas del jesuíta en cuestión, su
nombre y firma aparece Dadej (véanse facsímiles más adelante). Conservamos
aquí la transcripción Dadey por ser la forma que se ha usado comúnmente y
porque creemos que al conservarla facilitamos la consulta y comprensión del
escrito.
Inicio Contenido Volver Salir
Notas autógrafas de Uricoechea en un ejemplar de su Gramática, vocabulario ...
(París, 1871), que se conserva en la Biblioteca del Museo Arqueológico de Pasca.
Lámina vii
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 25
En la clasificación de Loukotka, leemos lo siguiente:
Dadey, P. Josef. Gramática, vocabulario y confesionario de la lengua
Mosca-Chibcha, idioma general de los indios de Bogotá. (Handchrift in der
Biblioteca del Palacio, Madrid)33.
Esto es todo lo que expresa. No aclara en qué se basó
para identificar el ms., ni dice si es autógrafo o es copia, y
lamentablemente su ubicación es muy general. Pensamos
que si Lucena Salmoral —y con él otros investigadores que
han consultado la citada biblioteca— solamente encontró la
gramática chibcha del ms. 2922, es muy probable que sea la
misma que vio Loukotka. Por otra parte, el título completo
que nos da este gran lingüista coincide con el que aparece en
la lista de manuscritos recopilados por Mutis y que Diego de
Ugalde34 entregó a Caballero y Góngora en Turbaco, el 4 de
abril de 1789, para ser llevados a España. Allí encontramos
la descripción exacta de las obras muiscas:
1.° Un Quaderno en 4.° papel de Marca. Gramática confesionario y voca-
bulario de la lengua Mosca-Chibcha, idioma general de los Yndios de Bogotá
en el Nuevo Reyno de Granada copiado de los únicos manuscritos origi-
nales, que conserva D. José Celestino Mutis. No se sabe su autor aunque
se puede inferir, lo fue un Padre José Dadey de la dicha compañía y uno
de los primeros que vinieron a fundar el Colegio de Santa Fe. El mismo
quaderno en papel ordinario y que se copió como en borrador de dichos
manuscritos, para que sirviese después al copiante en limpio.
2.° Otro Quaderno en 4.° y papel de Marca vocabulario Mos-
co sacado del otro manuscrito original de Don José Mu-
tis. Este parece ser más antiguo, que el antecedente y tam-
poco se sabe ciertamente su autor. El mismo Quaderno en
33
Čestmír Loukotka, “Klassification der Südamerikanichen Sprachen”,
en Zeitschrijt jür Ethnologie, Berlín, vol. 74, año 1942, pág. 40. (Pudimos conocer
este artículo gracias a la amabilidad de las señoras Christiane Dümmler y Ma-
rina Haensch.)
34
Diego de Ugalde y Anselmo Álvarez fueron colaboradores de Mutis en
la búsqueda de manuscritos sobre lenguas indígenas.
Inicio Contenido Volver Salir
26 maría stella gonzález de pérez
papel Ordinario copiado como borrador para que sirviese al co-
piante en limpio35.
Todo parece indicar que la gramática muisca que mencio-
na Loukotka es la misma que llevó Caballero y Góngora a Es-
paña (recopilada por Mutis) y, por lo tanto, la que publica Lu-
cena Salmoral. Posiblemente Loukotka conoció el documento
de Diego de Ugalde y con base en él anotó la localización de
la gramática de Dadey. Siendo así, la afirmación de Loukotka
sería hipotética o tentativa, ya que, según se ve, los manuscritos
son anónimos. El mismo Lucena Salmoral, que los conoció, no
encontró el nombre del autor.
Ahora bien, comparando la gramática de Lucena Sal-
moral con la gramática de Quijano Otero vemos que se trata
básicamente de la misma obra. Aunque hay diferencias en la
disposición de algunas de sus partes (véase cuadro 1), es cla-
ro que son una sola. Además, en ciertas listas muy largas de
ejemplos la gramática de Quijano Otero no presenta todos los
que aparecen en Lucena Salmoral. En el verbo zebtasqua, por
ejemplo, Quijano pasa del N.° 8 al 14, del 19 al 22, del 24 al 29
y del 39 al 41 presentando 44 formas, mientras que en Lucena
Salmoral hay 50. Por contraste, en la gramática transcrita por
este último falta el folio 5 (pág. 40 de la edición) que sí aparece
en Quijano Otero en las págs. 237 y 238.
Si Quijano Otero es igual a Lucena Salmoral, las ca-
racterísticas anotadas para la gramática de aquél serán
35
Archivo general de Indias. Audiencia de Santa Fe. Leg. 634. Transcrita
por Francisco de las Barras y de Aragón en Documentos de Mutis referentes a las
lenguas de los aborígenes del Nuevo Reyno de Granada, (s. l. y s. f.), pág. 2. Copia
mecanografiada de este estudio que me fue facilitada muy gentilmente por el
gran historiador don Guillermo Hernández de Alba. Este mismo trabajo fue
publicado en Erudición Ibero-ultramarina, t. IV, Madrid, Hijos de Victoriano
Suárez, 1935, edición que no pudimos conocer.
Inicio Contenido Volver Salir
ORDEN DE TEMAS EN LA 2.a MITAD
DE LAS GRAMÁTICAS DE QUIJANO OTERO
Y DE LUCENA SALMORAL
(El libro primero y la 1.a mitad del Libro segundo son iguales).
Cuadro 1
QUIJANO OTERO LUCENA SALMORAL
Libro tercero De la contrucción de los verbos
1.a clase de pronombres
De las formaciones de los tiempos
2.a manera de pronombres (verbos)
Del pretérito
3.a manera de pronombres (verbos)
Del futuro
4.a manera de pronombres (verbos)
Del 1er. imperat. (notas comunes)
5.a manera de pronombres (verbos)
De la 1.a conjugación
De la 2.a conjugación Preceptos sueltos de la lengua mosca
De la formación de los participios de De los adornos (z, n, s)
presente (1a conjugación , 2.a
conjugación) Libro tercero
Del futuro, 1er. supino, 2.˚ supino,
2.˚ futuro De las formaciones de los tiempos
Las formaciones de los tiempos en Del pretérito
verso (latín) Del futuro
Del 1er. imperativo (notas comunes)
De la contrucción de los verbos De la 1.a conjugación
1.a clase de pronombres De la 2.a conjugación
2.a manera de pronombres (verbos) Del imperativo 2.˚… (notas comunes)
3.a manera de pronombres (verbos) Del imperativo 2.˚ de la 1a conjugación
4.a manera de pronombres (verbos) De la 2.a conjugación
5.a manera de pronombres (verbos) De la formación de los participios de pre-
sente (1.a conjugación, 2.a conjugación)
Del verbo zebtascua Futuro, 1er. supino, 2.˚ supino, 2.˚ futuro
Del verbo zemiscua De la formación de los tiempos en
Del verbo bcuiscua verso (latín)
Preceptos sueltos de la lengua mosca Equívocos de la lengua mosca
De los adornos (z, n, s) Del verbo zebtascua
Del verbo zemiscua
Modos de hablar en la lengua mosca y Del verbo bcuiscua
algunas frases
Tiempo Modos de hablar en la lengua mosca y
Nombres de parentesco y afinidad algunas frases
Palabras afrentosas id est… Tiempo
Aliqua vocabula et modi dicendi circa Nombres de parentesco y afinidad
res venereas Palabras afrentosas id est…
Patículas diferentes para decir ‘no más’ Aliqua vocabula et midi dicendi circa
Composición humana res venereas
Descripción de un hombre Patículas diferentes para decir ‘no
Composición humana
Equívocos de la lengua mosca Descripción de un hombre
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 27
las mismas de la gramática de Lucena Salmoral, es decir, la
gramática recopilada por Mutis. Así, refiriéndonos ya a esta
gramática, repetimos que es más extensa que la de nuestro ms.
y los dos primeros libros más una parte del libro tercero (De
las formaciones de los tiempos) parecen estar basados en el ms.
158. Aunque tienen partes poco parecidas, encontramos otras
casi iguales cuya única diferencia es estilística. La de Lucena
Salmoral es más concreta y resumida que la de nuestro ms.
Detengámonos ahora en examinar algunas referencias
importantes de los manuscritos muiscas de Mutis. En pri-
mer término, veamos una carta que el arzobispo virrey de
Santa Fe dirigió a Antonio Porlier en 1788 con el fin de in-
formar a S. M. del estado en que se encontraba “el acopio de
libros y noticias de Ydiomas de estos países”:
Excmo. Señor. Para adquirir con la posible brevedad los libros y
noticias de Ydiomas Americanos, que V. E. me pide por Real orden de
13 de Noviembre, y notas que la acompañan; hé dado las correspondien-
tes a las personas curiosas, que me han parecido versadas en este ramo
de erudición y principalmente al Doctor Dn. Josef Celestino Mutis, con
la fortuna de haverse conseguido ya algunas obras interesantes, de que
al parecer no tubieron noticia los Literatos Ruzos. Tales son la Gramá-
tica y Diccionario de la Lengua Chibcha o Mosca, que fue en lo antiguo
la general del Nuevo Reyno de Granada, y el Diccionario de la Lengua
Achagua, justamente celebrada por su Dulzura y elegancia. El mismo
Doctor Mutis da idea de la importancia de estos descubrimientos en sus
dos cartas (al Secretario del Virreynato) de que acompaño copias núme-
ros 1 y 2 y ofrece acopiar otras antigüedades que remitiré a manos de V.
E. sin pérdida de tiempo luego que estén juntas, y que se haya sacado
una y otra copia, que asegure la Conservación de estos monumentos,
que a la verdad sería doloroso abandonar del todo a los Extranjeros sien-
do peculiares de la Nación.
Nuestro Señor guarde a V. E. muchos años.
Turbaco cerca de Cartagena 29 de Mayo de 1788
Excmo. Señor. Antonio Arzobispo de Santa Fé36.
Ibid., págs. 2 y 3.
36
Inicio Contenido Volver Salir
28 maría stella gonzález de pérez
En la copia N.° 2 de las cartas de Mutis, éste da cuenta
del hallazgo del Diccionario de la lengua achagua, y en la N.°
1 celebra así el ser dueño del Diccionario de la lengua chibcha:
No es común ser en todo afortunado. Lo fui ciertamente en ha-
ber logrado que el Venerable Padre Manuel Román hubiese consentido
arrancar de la Librería del Colegio de Tunja por las instancias del Padre
Manuel Parada (oy Monseñor en Roma) para lisongear mi gusto con tan
preciado regalo, los dos vnicos manuscritos originales que se conocen
del Diccionario de la Lengua Chibcha, o Mosca, que fue la general del
Nuebo Reyno, y parece ya extinguida su memoria. Esta es la precio-
sa alhaja, de que hablé, y de que soy vnico Dueño desde el año de 64.
Sería inadvertencia mia franquear al instante los dos manuscritos que
parecen de una sola mano, pero sin nombre del Autor: porque deberán
ponerse en limpio para remitirlos a la Corte; y porque seria irreparable
la perdida en caso de naufragio. Este Tesoro no tiene precio; pero está
depositado en manos francas de quien solo atesora con el fin de dar. Res-
ta la dificultad de consumir algún tiempo en la inteligencia de la lengua
antigua, y combinación de los dos manuscritos, y en este trabajo podrán
aiudarme solamente el Señor Vgalde, y el Padre Don Anselmo Alvarez,
a quienes combidaria con el beneplácito de su Excelencia para que me
acompañen por un par de meses.
De estos mismos sugetos pienso valerme para registrar las Libre-
rías de la Capital, y después arreglaremos aqui el modo de conseguir las
listas por los medios que me sugiere mi antiguo exercicio en esta Clase
de difíciles empresas.
Es tarde, y aun dudo alcanzar el Correo; pero de qualquier modo
en el siguiente hablaré deste mismo glorioso asunto en que ciertamente
me he complacido; insinuando solamente por ahora, que aunque poseo
otras alhajillas impresas de este Jaez, solo cedería con gusto la gramática
impresa de la misma lengua Chibcha, que ya es mui rara, pero por for-
tuna mia la tengo duplicada...37
Ibid., pág. 4.
37
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
30 maría stella gonzález de pérez
Aunque en su carta Mutis nombra solamente los manus-
critos de los diccionarios muiscas, Caballero y Góngora hace
referencia a una gramática que aparentemente sería la obra
impresa que menciona el sabio gaditano (sin duda la de Lugo,
única obra que se imprimió en su tiempo). No obstante, se-
gún la lista de obras remitidas a España, vemos que Mutis
era poseedor de una gramática manuscrita además de un dic-
cionario también manuscrito, que sirvieron como originales
de las copias enviadas. Pero estas copias no fueron realmente
literales, ya que el mismo Mutis dice en su carta: “Resta la
dificultad de consumir algún tiempo en la inteligencia de la
lengua antigua y combinación de los dos manuscritos”.
Es evidente que la obra transcrita por Lucena Salmoral
no es copia de un solo manuscrito. Como se verá más ade-
lante, en el confesionario hay una nota en la cual se mencio-
na explícitamente la conjunción de dos manuscritos (véase
numeral 1.3.4.5.). Siendo así, es posible que la gramática sea
una combinación de otras gramáticas, entre las cuales po-
dría estar la del ms. 158. De ahí la gran semejanza que existe
entre algunas de sus partes.
1.3.2. Vocabulario. El vocabulario es la parte más extensa
del ms. Abarca 126 folios e incluye más o menos 3.700 en-
tradas español-muisca. Aunque los términos están dispuestos
alfabéticamente, su orden no es estricto, hecho que, junto con
las variaciones ortográficas propias de la época, hace que se
dificulte un poco la consulta. Como ya vimos en el numeral
1.2., las entradas de la letra B del vocabulario son adición pos-
terior a la elaboración del ms., y según la nota que las precede,
forman parte de la obra de Duquesne. Siendo, a nuestro jui-
cio, Uricoechea el autor de esta complementación, trataremos
con más detenimiento el tema en el numeral 1.3.2.3.
En todo el vocabulario encontramos palabras y ex-
presiones de uso práctico que dan cuenta del momento
histórico que se estaba viviendo. Es fuente de datos lin-
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 31
güísticos y etnológicos porque, fuera de que nos permite co-
nocer más de cerca la lengua, nos aproxima hasta cierto punto
a los conceptos y al comportamiento humano de la sociedad
muisca. En él se incluyen prácticas alimenticias, enfermeda-
des, vestimenta, etc., que, aunque en verdad no podrán to-
marse como fenómenos indiscutibles de la comunidad muis-
ca, sí nos revelan al menos su vigencia en el momento en que
se elaboró el vocabulario. Estos datos servirán de base para
corroborar o deducir otros que puedan aportar los relatos de
los cronistas o cualquier tipo de documento histórico.
Véase, por ejemplo, el verbo comer donde además de las
distintas formas lingüísticas que dependen de la cosa comi-
da, encontramos algunos elementos de la dieta alimenticia
(varios evidentemente españoles) y modos de usarse o co-
merse. Por otra parte, las diez formas diferentes para desig-
nar clases de papa (véase turma), las nueve para maíz y las
cinco para ají (véase agí) son sin lugar a dudas indicio del
uso y conocimiento que tuvieron de esos vegetales.
Se hallan también: ‘sarna’, ‘sarnoso’, ‘sarna tener’, ‘sar-
na menuda’, ‘piojo de la cabeza’, ‘piojoso d[e] esta manera’,
‘piojo del cuerpo’, ‘piojoso d[e] esta manera’, males que se-
guramente afectaban a algunos individuos.
Otro ejemplo del cúmulo de datos que encierra el vo-
cabulario, lo tenemos en la entrada Natural, donde encon-
tramos una lista de topónimos indígenas útilísimos para los
estudios de fonética y morfología:
Natural de Suba soi. Cha Suba gue.
Natural de Suba es. Suba gue.
Natural de Bogotá es. Muyquyta gue38.
Natural de Sipaquirá es. Chicaquicha gue.
Natural de Cota soi. Cha Gota gue.
Natural de Hontibon es. Yntyb gue.
38
Como complemento histórico de este topónimo, véase Silvia Broadbent,
“Situación del Bogotá chibcha”, en Revista Colombiana de Antropología, vol. xvii,
año 1974, págs. 117-129.
Inicio Contenido Volver Salir
32 maría stella gonzález de pérez
Esta lista demuestra con claridad la cautela que debe
tenerse cuando se trata de elaborar estudios toponímicos,
pues la etimología de tales vocablos puede verse opacada fá-
cilmente no sólo por los cambios morfofonéticos sucedidos
a través del tiempo, sino también por los hechos históricos.
De ahí que deba obrarse con suma prudencia en el estudio
semántico de los nombres de lugar.
Pero veamos, ahora sí, qué relación tiene este vocabula-
rio con otros conocidos.
1.3.2.1. Lugo. El vocabulario de Lugo ha sido un tema so-
bre el que han tratado muchos autores. Acerca de él encontra-
mos diversas informaciones, algunas de ellas un poco confusas.
La primera referencia que tenemos del vocabulario aparece en
la misma gramática de Lugo (impresa en Madrid en 1619). En
la dedicatoria que él hace a don Juan de Borja, dice:
... he determinado hazer común el trabajo que en poner en orden
y método, la confussion de la lẽgua natural deste Reyno: he tomado sa-
cando a luz arte, confissionario, Catecismo y bocabulario en la dicha
lengua. Destas quatro obras salen a luz las dos como cosa por agora mas
necesaria en este pequeño cuerpo que ofrezco y dedico a V. S.39
Más adelante, en el “Prólogo al letor”, expresa:
Y si acaso huuiere alguno (q˜ no puede ser q˜ falte) q˜ diga q˜ este arte
no es importante, o que no esta conforme a las reglas de Gramatica: Toque
con las manos, y experimente el trabajo que cuesta, cõponiẽdo otro q˜ sea
mas amplio vtil y claro. Y auisándome mudare exercicio y ocupación, y no
sacando a luz, ni vistas lo que las tinieblas de mi ignorãcia pueden cubrir:
encomendare al oluido el Cathecismo y bocabulario q˜ he prometido, y
pedire perdon de mi ossadia y atreuimiento, como desde luego le pido40.
39
Fray Bernardo de Lugo, Gramática en la lengua general del Nuevo Reyno,
llamada mosca. En Madrid, por Bernardino de Guzmán, 1619, fol. 4 vto. (folios
preliminares).
40
Ibid., fols. sin numerar.
Inicio Contenido Volver Salir
Facsímil del primer folio del Vocabulario
Lámina viii
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 33
Posteriormente, cuando en 1701 Zamora habla de la
obra de Lugo, dice del vocabulario:
... el Cathecismo y Bocabulario de la misma lengua... se han quedado
manuscritos, porque su Magestad mandó después, que no se permita a los
Indios hablar en su lengua, y que según sus antiguas ordenanzas tengan
escuelas en todos los Pueblos, en que se les enseñe la lengua Española41.
Más adelante afirma que por petición de algunas per-
sonas, “su magestad dispuso por otra Cédula que se les en-
señara en lengua indígena”, pero no dice qué pasó entonces
con la obra de Lugo. No pudimos conocer ninguna otra
precisión histórica sobre este vocabulario y, por desventura,
no se nos permitió consultar directamente el archivo de los
padres dominicos en Bogotá.
Varios autores más cercanos a nuestra época mencio-
nan el vocabulario de Lugo con muchas imprecisiones. Hay
quienes lo nombran como parte de la obra impresa en 1619
(y, repetimos, ésta sólo incluye la gramática y el confesio-
nario). Fray Andrés Mesanza, por su lado, trae una cita sin
determinar fuente, donde dice:
El P. Lugo tenía dispuestos también un catecismo y un vocabulario.
Copias manuscritas de este sirvieron a Uricoechea para el que figura en
su obra42.
En otros autores encontramos esta misma afirmación,
la cual se refiere, además, a toda la obra de Lugo. No obs-
tante, releyendo a Uricoechea, en la Introducción de su obra
hallamos lo siguiente:
Para el diccionario me he valido de dos manuscritos evidentemente
copias de un mismo orijinal, el del Padre Lugo, más o ménos exactas43.
41
Zamora, op. cit., pág. 362
42
Fray Andrés Mesanza, Bibliografía de la Provincia dominicana de Colom-
bia, Caracas, Editorial Sur Americana, 1929, pág. 112.
43
Uricoechea, op. cit., pág. xlix.
Inicio Contenido Volver Salir
34 maría stella gonzález de pérez
Como ya habíamos dicho, Uricoechea no copió a Lugo,
y ahora vemos que su vocabulario no es el del dominico. Es
fusión de dos manuscritos que, a juicio de Uricoechea, esta-
rían basados en aquél. Esto supone que Uricoechea conocía
bien el vocabulario de Lugo. Pero, en una carta que escribió
desde París en 1875 a Rufino J. Cuervo, encontramos una
recomendación bastante desconcertante:
No descuide el ejemplar del P. Lugo. Como en las bibliotecas de los
conventos había tantos diccionarios de la primera edición, creí que sería
fácil conseguir uno. Allá en la Biblioteca dejé yo dos o tres que tal vez se
puedan obtener por canje44.
Según lo anterior, el diccionario de Lugo sí se editó, y no
sólo una vez. Si en Bogotá había “tantos diccionarios” en 1875,
¿dónde están esos ejemplares y por qué nadie los menciona?
¿No podría ser una equivocación del texto? El editor del epis-
tolario aclara, en nota de pie de página, que se refiere a la Gra-
mática impresa en 1619 y así lo creemos, pues en su gramática
chibcha según antiguos manuscritos... dice con más claridad
que de la gramática de Lugo se habían hecho dos impresiones.
Por otra parte, y ya en 1972, Triana y Antorveza afirma:
También dejó el Padre Lugo el Catecismo y Vocabulario de la len-
gua Chibcha que se conservan sin publicar en la Biblioteca Nacional de
Bogotá45.
Desde hace muchos años, en la Biblioteca Nacional
no existe otro manuscrito sobre lengua chibcha o muis-
ca diferente del ms. 158. Por lo tanto, suponemos que
Triana y Antorveza se refería al ms. que presentamos en
esta edición, basándose tal vez en Sergio Elías Ortiz, a
quien cita en otros pasajes de su trabajo, y quien, como ya
Romero (ed.), op. cit., pág. 123.
44
Triana y Antorveza, op. cit., pág. 58.
45
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 35
hemos visto, dice que la gramática de este ms. es la de Lugo.
Según lo hemos expuesto, la opinión de Ortiz es errónea,
al menos con respecto a la obra impresa de Lugo en 1619.
Ahora bien, creemos que todas las partes del ms. son obra
del mismo autor anónimo, no sólo por las características ex-
ternas del ms. sino por la armonía de estilos y contenidos
entre ellas. En el diccionario, por ejemplo, hay alusiones al
‘arte’ en temas que realmente encuentran allí su comple-
mento.
Por último, anotamos que en los “adverbios compara-
tivos y superlativos” de su gramática impresa (fols. 100 vto.
y 101 r.) Lugo señala un procedimiento que caracterizará
el vocabulario: allí todos los nombres y adverbios positivos
tendrán sus comparativos y superlativos e irán en orden y
“con mucha claridad”. Este método no figura en el dicciona-
rio del ms. ni en ninguno de los otros que logramos conocer.
Quedaría únicamente la lejana posibilidad de que todo el
ms. fuera una segunda obra de Lugo con características dis-
tintas de las de la primera. Por lo pronto, la existencia y lo-
calización del diccionario de Lugo sigue siendo un enigma
y no nos parece que aquél sea precisamente el ms. que posee
la Biblioteca Nacional.
1.3.2.2. Quijano Otero. Aunque en las actas del Congre-
so de americanistas se publicó solamente la gramática, en
la parte final de ésta, bajo el título “Modos de hablar en la
lengua mosca y algunas frases”, aparecen pequeños vocabu-
larios organizados por campos semánticos que constituyen
un material muy valioso no sólo para el estudio morfológico
de la lengua, sino para conocer el significado social de algu-
nos términos, como sucede con los nombres de parentesco
y afinidad. Cada grupo tiene disposición diferente; los hay
español-muisca, muisca-español y muisca-latín.
Algunas entradas de estas listas de palabras aparecen
en el diccionario del ms. y otras únicamente en la publica-
Inicio Contenido Volver Salir
36 maría stella gonzález de pérez
ción del Congreso de americanistas, pero, como el resto de la
obra, la ortografía de las dos es diversa. Permanecen los cam-
bios hechos posiblemente por Quijano Otero (reemplazo de y
por i, de q por c) y otras diferencias cuya causa no nos es posible
identificar por ahora. Sobra decir que son estudios distintos.
1.3.2.3. Uricoechea. Comparando los dos diccionarios
vemos que prácticamente todo el del ms. 158 está en el de
Uricoechea. Si bien es cierto que faltan algunas poquísimas
entradas, la disposición y redacción de las otras y, sobre todo,
la solución de algunos problemas de transcripción, no dejan
duda de que el diccionario base del de Uricoechea es el del
ms. 158 de la Biblioteca Nacional. En su obra, Uricoechea
moderniza la redacción de algunas partes, hace cambios en la
ortografía tanto en lo español como en lo muisca y dispone las
entradas en estricto orden alfabético. Más o menos el 90% del
diccionario de Uricoechea lo forma el del ms. 158, y el 10%
restante suponemos que pertenece a la obra de Duquesne, ya
que de allí copió las entradas de la letra B de nuestro ms.:
Esta letra faltaba en el diccionario Español Chibcha y la copio de un
manuscrito de letra del Sr. Duquesne qe he conseguido en París y qe es un
trasunto incompleto de esta misma obra, aunqe tiene de más esta letra46.
Aunque hemos dicho que dejó algunas entradas, puede
ser que haya cambiado su redacción o su forma por algún si-
nónimo o que por su sentido aparezcan incluidas en otras y
no hayamos sido lo suficientemente perspicaces para encon-
trarlas. Además, los cambios de ortografía que hace y la nue-
va localización que estos cambios implica, aumentan un poco
la dificultad para ubicarlas.
Hemos hecho estas observaciones después de la com-
paración directa y detenida de las dos obras. Pero vemos,
Fol. 22 del vocabulario ms. y pág. 239 de la edición.
46
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 37
además, que entre los comentarios de algunos autores, el de
Cuervo en sus Apuntaciones críticas podría confirmar nuestros
planteamientos. En la primera edición, al hablar de algunas
voces muiscas se refiere al “Vocabulario de la lengua Mosca o
Chibcha que existe manuscrito en la Biblioteca Nacional”, y
aclara en nota de pie de página:
Recientemente lo ha dado a la estampa en Europa nuestro buen
amigo el habilísimo naturalista y filólogo Dn. Ezequiel Uricoechea47.
En otras ediciones de las Apuntaciones repite básicamen-
te el mismo comentario, pero en la tercera es más preciso:
Publicólo en 1871 nuestro llorado amigo D. E. Uricoechea en el
tomo I de la Colección lingüística americana...48.
Cuervo se refiere también a las bases de la obra de Uri-
coechea, en un comentario bibliográfico que apareció en
el Diario de Cundinamarca, núm. 875, 14 de noviembre de
1872:
Empieza el libro por una erudita y elegante introducción ... vie-
ne en seguida la gramática, vocabulario y confesionario del Padre fray
Bernardo de Lugo; con el especial mérito de ser el texto publicado por
el señor Uricoechea el más genuino, como que ha procedido de la mi-
nuciosa colación y el detenido estudio de las ediciones impresas y de los
varios manuscritos; agrégase a esto que ha colocado en sus propios luga-
res vocablos y noticias que andaban dispersos en otros autores, y añadido
observaciones originales de mucho valor49.
47
Rufino José Cuervo, Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, Bo-
gotá, impreso por Arnulfo M. Guarín, 1867-1872, pág. 465.
48
Cuervo, Apuntaciones..., 3.ª ed., Bogotá, 1881, pág. 578.
49
Rafael Torres Quintero (ed.), Una página desconocida de don Rufino
José Cuervo, separata de Thesaurus, Boletín del ICC, t. xvii, 1962, Bogotá, pág. 3.
Inicio Contenido Volver Salir
38 maría stella gonzález de pérez
De acuerdo con las dos últimas citas de Cuervo, podría
concluirse que el ms. 158 es obra de Lugo. No obstante, nos
atrevemos a decir que don Rufino estaba equivocado. A pesar
de ser gran amigo de Uricoechea y conocedor de sus obras,
opinamos que en este caso no juzgó bien su trabajo o al me-
nos no compartió la apreciación de Uricoechea. Si éste hubie-
ra creído que el ms. de la Biblioteca Nacional era de Lugo,
con toda certeza lo habría dicho en su obra en lugar de haber
manifestado varias veces, que su estudio se basaba en manus-
critos anónimos. Además, ya vimos que su gramática es fu-
sión de otras y así sucede con el diccionario. Recordemos que
dice que la base del suyo son dos manuscritos, “copias más o
menos exactas” del de Lugo. Esta similitud la da únicamente
para el vocabulario, lo cual no significa que la gramática y el
confesionario sean de Lugo como afirma Cuervo.
Por otra parte, en la entrada Oír del diccionario de Uri-
coechea se ve claramente que no es de Lugo el diccionario
que presenta, pues, tras la forma mnypcuasuca y ‘oigo misa’,
miza zemnypcuasuca, añade:
El P. Lugo dice zebnypcuasuca. Pedro fué a misa, Pedro misac ana;
Pedro está oyendo misa, Pedro misa abnypcuasuca50.
(Es importante señalar que en el ms. 158 sólo aparece:
Oir. Mnyquasuca.) Creemos además que si el diccionario
fuera de Lugo, así también lo habría mencionado en la lis-
ta de manuscritos que se halla anotada en la gramática de
Pasca. Sin embargo, allí escribió, como ya hemos dicho: “En
la biblioteca de Bogotá el diccionario regalado por Joaquín
Acosta”51.
Más adelante, cuando estudiemos las otras partes del ms.,
se verá cómo estos razonamientos adquieren mayor solidez.
Uricoechea, op. cit., pág. 174.
50
Véase nota 3.
51
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 39
Por último, conviene observar que la adición de la letra
B que Uricoechea hizo al ms. y la aparición del diccionario
de éste en la obra de Uricoechea, son hechos que se comple-
mentan y se refuerzan mutuamente.
1.3.2.4. Acosta Ortegón. En su obra encontramos tres
diccionarios: cundinamarqués-español, español-cundina-
marqués, y vocabulario de la lengua chibcha. A nuestro
entender, los dos primeros están organizados por él mismo
basándose en el diccionario y en la gramática de Uricoechea.
Estos diccionarios incluyen algunos términos del dicciona-
rio del ms. 158, pero con la ortografía moderna que adopta
Acosta Ortegón y con versiones muy limitadas del conteni-
do semántico que traen los originales, pues él se preocupa
por traducir cada palabra con una sola que sea su equiva-
lente en español. Las adaptaciones comienzan por el mis-
mo título ya que le parece apropiado llamar a este idioma
‘cundinamarqués’, y no muisca o chibcha. Afortunadamen-
te, en la quinta parte de su obra presenta 134 “Anotaciones
al diccionario cundinamarqués-español”, donde podemos
darnos cuenta de lo subjetivo, y muchas veces ilógico, de sus
traducciones. Vemos, por ejemplo, en el citado diccionario
cundinamarqués-español la entrada: Abojozamiscua. (Abo-
hoza zemiscua). Negociar. Esta entrada trae un llamado a
las “anotaciones”, donde se lee:
Los más conocidos escritores del idioma aborigen de Cundinamar-
ca, que son el padre Lugo y el doctor Uricoechea, no le asignan a este
verbo su correspondiente en castellano, sino que tan solo se limitan a
explicar más bien su significado, diciendo que es “hacer algo con otro”.
Como cualquier cosa que un individuo haga con otro implica en sí ge-
neralmente un negocio, por insignificante que ello sea, se deduce fácil-
mente que “negociar” es el verbo castellano que le corresponde al verbo
indígena de que se trata aquí52.
Acosta Ortegón, op. cit., pág. 129.
52
Inicio Contenido Volver Salir
40 maría stella gonzález de pérez
Así, este diccionario en apariencia muy útil, ya que no
existe otro ordenado muisca-español, sólo se podrá usar con
prudencia y tras verificar los significados tanto en las anota-
ciones como en otro diccionario español-muisca.
El tercer diccionario de Acosta Ortegón, Vocabulario de
la lengua chibcha, lo presenta como obra de “Fr. Bernardo de
Lugo O. P. Año de 1619”. Abarca más o menos 1.400 entradas
español-muisca. La mayor parte de ellas se encuentran en el
diccionario del ms. 158, pero algunas con variaciones ortográ-
ficas. También es frecuente observar ciertas diferencias en la
extensión de las definiciones y de las traducciones muiscas. Se
ve con claridad que son dos diccionarios distintos y que el tener
partes comunes es sólo característica de los métodos de la época.
Como no conocemos el diccionario del nombrado do-
minico, no pudimos asegurarnos de su autenticidad; sin
embargo, hay pequeños detalles que nos impiden aceptar
pasivamente las aclaraciones de Acosta Ortegón:
a) La gramática también la presentó como fiel repro-
ducción de la de Lugo editada en Madrid en 1619, y ya vi-
mos que no es así; por el contrario, se trata de una copia
exacta de la de Uricoechea.
b) Su diccionario está incluido en el de Uricoechea y,
por lo tanto, carece de las formas que Lugo anuncia en su
gramática para los adverbios.
c) Teniendo en cuenta la adición que Uricoechea toma
del padre Lugo en la entrada Oír, la buscamos con interés en
este diccionario de Acosta Ortegón, pero no aparece.
d) En la bibliografía que da Acosta Ortegón de su li-
bro no menciona directamente obras de Lugo, sino que
después de enunciar el estudio de Uricoechea dice: “La
misma obra por fray Bernardo de Lugo (manuscri-
tos dominicanos del siglo xvii”)53. Esta nota supone que
Acosta Ortegón, op. cit., pág. 210.
53
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 41
Uricoechea copió una sola obra, lo cual no es cierto, y que
Acosta Ortegón la copia otra vez. Sea o no este diccionario
obra de Lugo, en verdad no es el mismo que aparece en el
ms. 158 de la Biblioteca Nacional.
1.3.2.5. Lucena Salmoral. La publicación que hizo este
antropólogo no incluye el vocabulario que menciona el tí-
tulo de la obra, y los grupos de palabras organizados por
campos semánticos que figuran en la gramática ya fueron
descritos en el numeral 1.3.2.2., puesto que —volvemos a
recordarlo— la transcrita por Quijano Otero y la que trans-
cribe Lucena Salmoral son básicamente una misma obra.
1.3.3. Catecismo y oraciones. En su libro Fray Juan de los
Barrios y la evangelización del Nuevo Reino de Granada, mon-
señor Mario Germán Romero explica claramente lo que fue-
ron y son para la Iglesia católica las cartillas y catecismos, y
para esto se remonta a los primeros años de la Iglesia, cuan-
do de una predicación oral que va pasando a unas fórmulas
estereotipadas se llega a las primeras doctrinas escritas. Dice
él que textos de doctrina cristiana para los niños y el pueblo
no los hubo hasta la Edad Media, y explica cómo van apa-
reciendo cada vez más completos los catecismos manuales.
Monseñor Romero hace un recuento de los catecismos más
conocidos utilizados en la historia de la evangelización y se
detiene en los que se han usado entre nosotros. De aquella
larga lista de manuales identificamos el Catecismo del Illmo.
Señor Don Bartolomé Lobo Guerrero, con el que aparece en
el manuscrito.
Don Bartolomé Lobo Guerrero, antiguo inquisidor
de México, fue el tercer arzobispo de Santa Fe y ejerció su
cargo de 1599 a 1609. A los siete años de estar ejerciendo
su arzobispado en Santa Fe, convocó una congregación
sinodal, cuya primera sesión se efectuó el 21 de agosto de
1606. Como pauta para las deliberaciones se tomó el Con-
Inicio Contenido Volver Salir
42 maría stella gonzález de pérez
cilio de Lima de 1583, por considerar que los problemas de
aquella sede eran muy similares a los de Santa Fe y ya se
había experimentado que las disposiciones de dicho sínodo
habían dado resultados admirables.
El sínodo de 1606 celebrado por don Bartolomé Lobo
Guerrero se ocupó, entre muchas cosas, de la evangelización
de los indígenas. Allí se dispuso que la doctrina cristiana
debería enseñárseles en su propia lengua. Así, en el capítulo
segundo de las Constituciones sinodales se ordena:
La doctrina que se enseñará en todo este nuestro Arçobispado assí en
las yglesias como en las escuelas de españoles, será la approbada por el con-
cilio limense, que va puesta en este summario con su cathecismo, y no se
enseñe otra alguna por la importancia grande de la uniformidad en esto [fol.
3v.] lo qual se manda a los curas y sacristanes, maestros de escuela y Padres
de familia ... mandamos a todos los curas de los yndios deste nuestro arçobis-
pado, so pena de excomunión mayor, que dentro de dos meses desta publi-
cación, enseñen a sus yndios la dicha doctrina christiana en la lengua mosca,
adonde se habla y entiende. La qual se ha traduzido con mucho cuydado y
diligencia por las personas más intelligentes y peritas que se an hallado, y
la abemos approbado, y proponemos para que de aquí adelante se enseñe
como está dicho, y exhortamos y encargamos a todos los fieles deste nuestro
arçobispado que como hijos de obediencia [fol. 4] a su madre la yglesia y a
sus superiores, no hagan ni consientan que persona alguna contradiga la
dicha doctrina y traductión, sino que la apoyen como hecha con tanto acuer-
do, y necessaria para la salvación de los yndios, y si alguno tubiere algo que
proponer acerca dello, acuda a nuestra persona o a la de nuestro provisor...54.
La traducción que menciona este documento había sido
hecha por el jesuíta José Dadey con la cooperación de otros
lenguaraces. No obstante el conocimiento que ellos tenían
del muisca, la traducción fue criticada y surgieron inquie-
tudes que se discutieron en un examen oficial con revisión
eclesiástica, el 25 de agosto de 1606:
54
“Constituciones sinodales del Sínodo de 1606, celebrado por don Barto-
lomé Lobo Guerrero”, transcritas por el padre Juan Manuel Pacheco en Eccle-
siastica Xaveriana, vol. v, 1955, págs. 156 y 157.
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 43
[Los Padres de la Compañía]. .. habían traducido, con ayuda del cate-
drático de la lengua y otros peritos en ella, con licencia del señor doctor don
Bartolomé Lobo Guerrero, arzobispo del dicho Nuevo Reino, de la lengua
castellana en la general de los indios de esta provincia de Santafé de Bogotá,
que llaman chibcha, el credo, la oración del Pater Noster, Ave María, y Salve
Regina, diez mandamientos de la ley de Dios, los cinco de la Iglesia, los siete
sacramentos, las obras de misericordia y un breve catecismo en diálogo de
preguntas y respuestas, que contiene los artículos de nuestra santa fe, po-
niéndolo todo en buen método, de manera que con facilidad pudiese ser en-
señada y predicada universalmente. Y aunque el señor arzobispo, habiendo
mandado hacer primero diligente examen de la dicha traducción, la aprobó
y ordenó que los dichos naturales fuesen enseñados por ella, resultó que al-
gunas personas publicaron ser imposible reducir los términos y sentido de la
lengua castellana a la de los dichos naturales, levantándose rumor y alboroto,
con disputas por las calles y plaza de esta ciudad por gente de todos estados
y condición, hombres y mujeres, en casas particulares, sobre la fidelidad y
consonancia de la dicha traducción, aprobándola unas personas y reprobán-
dola otras, de que se ha seguido grande deservicio de Dios Nuestro Señor...,
Su Señoría, deseando obviar tan grave inconveniente, mandó juntar en las
casas reales, en su presencia y de los demás señores de esta real audiencia,
los prelados de las órdenes y otros religiosos que tienen inteligencia de la di-
cha lengua, con otras personas eclesiásticas, que son Fray Luis de Mejorada,
provincial de la orden de San Francisco, y Fray Vicente Mallol, provincial
de la de San Agustín, Diego de Torres, provincial de la Compañía de Jesús,
el maestro Fray Pedro Leonardo, de la orden de San Agustín, Fray Juan
de Ávalos y Fray Bernardo de Lugo, de la de Santo Domingo, Juan Anto-
nio [Santander], rector de la Compañía, Martín Vásquez, el P. José [Dadey]
y Juan Bautista [Coluccini], religiosos de la dicha Compañía, Fray Nicolás
de Troya, de la orden de San Francisco, Fray Gaspar Alvarado, de la de
San Agustín, Pedro Gutiérrez, clérigo, Gonzalo Bermúdez, catedrático de
la lengua de los naturales, Diego Romero de Aguilar, vecino encomende-
ro de esta ciudad, Juan de Lara y Juan de Sepúlveda, intérpretes de la real
audiencia, en 24 de este presente mes y año, estando juntos, en presencia de
todos ellos, el P. José Dadey, de la Compañía de Jesús, fue leyendo la dicha
doctrina, que traía escrita en un cartapacio, cada cláusula de por sí, y los di-
chos prelados y teólogos iban diciendo lo que era necesario que sonase y sig-
nificase cada cláusula, y en unas partes el dicho catedrático y las demás per-
Inicio Contenido Volver Salir
44 maría stella gonzález de pérez
sonas referidas que saben la dicha lengua iban confiriendo entre sí sobre
la significación de algunos, muy pocos vocablos y frases, mudándolos en
otros mejores. Acabaron de oír toda la dicha doctrina traducida, y dije-
ron los dichos lenguatarios, juntos y cada uno de por sí, que les parece
que la dicha traducción estaba fiel y significativa del original y cláusulas
que los dichos teólogos les habían dicho en lengua castellana, en la ma-
nera que era posible decirse en lengua tan bárbara y corta como es la de
los dichos indios, y que no se podía hacer mejor... [el presidente] con-
formándose, como desde luego se conforma con lo que el dicho señor
arzobispo tiene ordenado acerca de esto, mandaba y mandó que la dicha
traducción de la doctrina cristiana... se promulgue públicamente y se
reciba, guarde y observe sin que ninguna persona la pueda impugnar...
y los que tuvieren a su cargo enseñar y doctrinar a los indios, por ella y
no por otra los enseñen e instruyan de hoy en adelante55.
En el capítulo 30 de las ya citadas Constituciones sinoda-
les, se encuentra la “Doctrina christiana que se a de enseñar,
conforme al concilio de Lima”. De los dieciséis temas que se
exponen aquí hay nueve en el ms. 158. Faltan la Salve, los ar-
tículos de la fe, las virtudes teologales, las virtudes cardinales,
los pecados capitales, los cuatro novísimos y la suma de la fe
católica.
Sigue en las Constituciones, el catecismo breve límense
que es el que aparece en nuestro manuscrito. Consta de 17
preguntas. Las preguntas 4 y 5 están subdivididas en el ms.,
pero creemos que sólo sea un sistema del traductor para ha-
cer más clara la versión muisca, ya que el tema de aquéllas es
la Santísima Trinidad, dogma de por sí complejo y de difícil
comprensión. Mientras que en el Sínodo a la pregunta ¿Quién
es Dios? se responde: “Es el Padre, y el Hijo y el Spíritu Sanc-
to que son tres personas y un solo Dios”, en el ms. se contesta:
“La Santísima Trinidad”. Esta respuesta hace que surjan otras
55
“Asamblea de lengua chibcha, convocada por. el presidente don Juan de
Borja en Santa Fe de Bogotá” (informe del presidente Borja), en Juan Manuel
Pacheco, Los jesuítas en Colombia, t. i (1567-1654), Bogotá, Edit. San Juan Eu-
des, 1959, págs. 303 y 304.
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 45
preguntas: “¿Quién es la Santísima Trinidad?”, “¿El Pa-
dre es Dios?”, “¿El Hijo es Dios?”, “¿El Espíritu Santo es
Dios?”, “¿Estas tres personas son tres Dioses?”. La pregunta
5, “¿Cómo son tres personas y un solo Dios?”, da lugar a otra
en el ms.: “¿Por qué estas tres personas son un Dios solo?”.
Las demás preguntas y respuestas son iguales en los dos ca-
tecismos.
Por lo tanto, como el catecismo que presenta el ms. 158
es el aprobado por el Tercer concilio limense e impuesto por
el sínodo de don Bartolomé Lobo Guerrero, puede pensarse
que su traducción sea la del padre José Dadey y demás len-
guaraces que menciona el acta de don Juan de Borja, pues
la rigidez de la orden de usarlo y la dificultad para realizar
de nuevo otra traducción hacen creer que este catecismo fue
el que se utilizó durante algunos años y del cual tuvo que
hacerse buen número de copias.
No sabemos con certeza cuál sería la vigencia del cate-
cismo limense, porque a pesar de que en 1625 el Concilio
provincial de Santa Fe ordenó la redacción y difusión de
otro catecismo propio para toda la provincia, dice Rome-
ro56 que éste no se difundió por no haber sido aprobado el
Concilio. Posteriormente, en 1639, apareció el catecismo del
padre Francisco de la Cruz, del cual, según Zamora, “se hi-
cieron muchos traslados que se repartieron por todo el Rei-
no”57. No obstante la existencia de estos catecismos, Romero
encontró en el archivo parroquial de Chipaque una prueba
de que en el siglo xviii estuvo en uso un catecismo limense:
Catecismo que se enseña en este pueblo de Chipaque, y para
que quede en perpetua memoria lo pongo aquí yo el Doctor Don
56
Mario Germán Romero, Fray Juan de los Barrios y la evangelización del
Nuevo Reyno, Biblioteca de historia eclesiástica, Academia Colombiana de His-
toria, Editorial ABC, 1960, pág. 258.
57
Zamora, libro v, cap. vi, citado por Mario Germán Romero, op. cit.,
pág. 262.
Inicio Contenido Volver Salir
46 maría stella gonzález de pérez
Miguel de la Rocha, Cura y Vicario de dicho Pueblo, a 2 de Enero de
176058.
Romero afirma que es el mismo de Lobo Guerrero,
pero más completo, y piensa que sea la versión integral del
Menor límense. Si este catecismo tuvo una vigencia tan am-
plia, es de suponer que fuera de la traducción de Dadey se
harían otras versiones al muisca. Así surgen nuevas posibili-
dades para juzgar el posible autor del de nuestro ms.
En cuanto a las oraciones y demás temas de la doctrina
cristiana, creemos que sean obra del mismo traductor del
catecismo. Están traducidas por partes: frente a cada ora-
ción gramatical muisca se halla su equivalente en español.
Esta forma de traducción nos recuerda la descripción que
hace don Juan de Borja de la manera como Dadey presentó
su doctrina.
1.3.3.1. Lugo. Sobre el catecismo de Lugo existen tan-
tas teorías como las enunciadas con respecto al vocabulario.
Quienes hablan del vocabulario hablan también del catecis-
mo, y, según hemos visto, hay quienes se refieren a la obra
de Lugo como un todo, sin individualizar las partes.
Aunque no conocemos su catecismo (no hay autor
que afirme haberlo conocido directamente), podemos de-
cir que la elaboración fue posterior a la de Dadey. El ca-
tecismo del jesuíta data de 1606 y el de Lugo sería de fe-
cha no anterior a 1618 o 1619, pues conforme a lo que
expresa en los folios preliminares de la gramática, hacia
aquellos años no habría escrito todavía el catecismo y el
vocabulario. Ignoramos si el catecismo de Lugo es origi-
nal o una traducción como lo es el de Dadey. Si fuera tra-
ducción importaría saber en cuál de los catecismos usa-
dos en Santa Fe se basó, pues ésta sería una pauta para
Romero, op. cit., pág. 256.
58
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 47
juzgar sus vínculos con el catecismo del ms. en que nos ocu-
pamos. Solamente conocemos una oración de Lugo: el Yo
pecador que tiene el confesionario y cuya versión es diferente
de la que aparece en el manuscrito.
1.3.3.2. Quijano Otero. Como ya hemos dicho, Quijano
Otero presentó al Congreso de americanistas sólo una gra-
mática, a pesar de que el título de la obra menciona: frases,
oraciones, catecismo, confesionario y vocabulario. Parece
que su ms. no estaba completo; recordemos que Uricoechea
se refiere a él como “un retazo de una gramática”59.
1.3.3.3. Uricoechea. El catecismo que presenta Uricoechea
es el mismo del ms. (el del sínodo de Lobo Guerrero), pero
con una traducción distinta. Es claro que las dos traduccio-
nes son muiscas, pero tienen algunas diferencias morfológicas
que no nos permiten opinar fácilmente sobre su causa. A ma-
nera de ejemplo tomemos al azar algunas preguntas:
1. ¿Decidme, hay Dios? Ms. Chacuchu Diosz aguenua?
Ur. Chibu chahac uzu Dios aguenua?
2. ¿Cuántos Dioses hay? Ms. Dios fioa?
Ur. Dios fiua? o Dios fiube?
13.¿Y los que creen en Ms. Nga Jesucristo creerquisca nga
Jesucristo y guardan Jesuchristo atyugo quisca chican
su ley irán al cielo? cieloca anangaoa?
Ur. Nga muysca Jesucristo ocas gue
nohosca, nga atyugo choc quysca
cieloc anannua?
59
La nota completa dice: “En la biblioteca de José Ma. Quijano Otero un
retazo de una gramática”. Esta nota se encuentra en una lista de manuscritos
sobre el muisca que él conoce. Uricoechea, ‘gramática de Pasca’, pág. lvii (ver
nota 3).
Inicio Contenido Volver Salir
48 maría stella gonzález de pérez
La nueva versión muisca del catecismo límense plantea
inquietudes tanto lingüísticas como históricas. ¿Qué signifi-
can las diferencias morfológicas entre las dos traducciones?
Podría pensarse, entre otras cosas:
a) Que son traducciones de autores distintos con cono-
cimientos diversos del idioma. Tal vez algunos cambios no
fueran realmente morfológicos sino fonéticos u ortográficos.
b) Que representan dos variantes dialectales muiscas.
c) Que muestran la versatilidad de la lengua indígena.
d) Que las dos versiones son de Dadey, anterior y poste-
rior a la reunión narrada por don Juan de Borja.
Nos inclinamos a creer que estas diferencias se deberían
al traductor y a ciertas cualidades propias del habla indíge-
na, aunque por el momento no podemos señalar su causa.
La traducción de catecismos para las diversas regiones es un
hecho plasmado en documentos históricos. Dadey (y otros)
podría tener varias versiones del catecismo, ya que, según
Pacheco, en 1637 se organizó una misión para instruir a los
indios en la doctrina cristiana y fueron escogidos para ello
los padres Dadey y Coluccini, y entre los deberes que cum-
plirían estaba dejar en cada pueblo un catecismo en lengua
indígena. Entre otros pueblos, recorrieron a Engativá, Tun-
juelo, Usme, Une y Fosca.
Siendo nuestra finalidad inmediata hacer solamente un
breve estudio histórico comparado de las obras, no quere-
mos desequilibrar el presente escrito dedicándole posible-
mente muchas páginas al análisis lingüístico del catecismo,
pues dicho análisis formará parte de un estudio lingüístico
posterior. Por el momento, sólo aspiramos a ubicar el ms. en
un lugar claro y real dentro del panorama histórico de los
estudios muiscas.
En las oraciones, Uricoechea presenta doce temas, a
diferencia del ms., que tiene nueve. Uricoechea toma del
Inicio Contenido Volver Salir
Facsímil de una parte del CatheÇismo.
Lámina ix
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 49
ms. el Persignarse, el Pater Noster y el Ave María, de los que
ofrece, fuera de ésta, otra versión muisca. Las oraciones que
toma del ms. son las únicas que poseen la traducción por
frases; las demás no tienen divisiones de sentido, formando
así un solo párrafo. De los temas comunes tienen traducción
distinta: el Credo, los Mandamientos de la Iglesia y la Con-
fesión general (de ésta hay dos traducciones en Uricoechea).
Los Sacramentos y las obras de Misericordia poseen en Uri-
coechea una traducción similar a la del ms., las diferencias
son pocas y aparentemente no representarían más que esti-
los de los traductores.
Sin lugar a dudas, tal diversidad de traducciones es un
tema apasionante y de gran interés para los estudiosos moder-
nos del muisca, pues además de las preguntas que planteába-
mos con respecto a los catecismos surge un cuestionamiento
inevitable a la obra de Uricoechea. Y es que no sabemos qué
pudo implicar la fusión de distintos manuscritos, es decir, la
fusión de diversas reglas gramaticales y de diversos ejemplos
de lengua. Esperamos que el estudio comparativo de las obras
originales despeje todas estas dudas y ayude a conocer cómo
se expresaban y pensaban nuestros antepasados.
Finalmente, anotamos que una de las traducciones
de la Confesión general que presenta Uricoechea es del
padre Lugo, y así lo dice claramente después del título.
Esta oración forma parte del confesionario de Lugo que
se editó en 1619 al lado de la gramática. Al reproducirla,
Uricoechea cambia el signo ȝh que utiliza Lugo, por una
sh60. Así, al igual que en el vocabulario, podría pensarse
60
No obstante, en la pág. lii de su gramática impresa manifiesta Uri-
coechea: “El padre Lugo, con algunos otros autores, dice que la z debe
pronunciarse como la s, conservándola tan solo «por ser necessaria para
la escriptura». El padre Lugo tiene razón en cuanto a la pronunciación
por cuanto que él emplea el signo ȝh para el sonido que nosotros reserva-
mos a la z que es el equivalente al ts, castellano o casi al tch francés... es-
tas sílabas cha, che, chi, cho, chu, se deben pronunciar como el ch francés en
Inicio Contenido Volver Salir
50 maría stella gonzález de pérez
que por exclusión las demás oraciones que presenta Uricoe-
chea no son de Lugo, y, como consecuencia, tampoco lo se-
rían las tres que toma del ms. 158.
1.3.3.4. Acosta Ortegón. El catecismo y las oraciones de
este autor son, lo mismo que su gramática, copia fiel y tex-
tual de la obra de Uricoechea.
1.3.3.5. Lucena Salmoral. A juzgar por los títulos, la
obra que transcribe Lucena Salmoral no tendría catecismo.
En el vol. XIII de la Revista Colombiana de Antropología, pu-
blicó la gramática que incluye tres libros, y en el vol. XIV,
el confesionario (libro cuarto). Allí anuncia que falta publi-
car únicamente el quinto libro, “Oraciones en lengua mosca
chibcha”, el cual presenta al final un vocabulario.
1.3.4. Confesionario. El confesionario, uno de los ele-
mentos más importantes para el misionero de aquella época,
es sin duda un documento inapreciable del que se transluce
buena parte de la cultura espiritual de los muiscas.
Se trata de un cuestionario de 126 preguntas muis-
ca-español inspiradas en los mandamientos de la ley de
Dios. A partir de cada uno de ellos, el misionero va inte-
rrogando al indígena sobre las faltas tal vez más comu-
nes. En esta “lista de pecados”, al lado de los cometidos
por acción u omisión que van directamente en contra de
las leyes de la Iglesia (“¿Aueis dejado de oír misa los do-
mingos y fiestas o abéis trauajado en ellos?”), aparecen
prácticas indígenas opuestas a las enseñanzas de los mi-
sioneros: “Quando parís, ¿madais que lleuen vuestros hi-
jos a lauarlos como haçían vuestros passados?”. Vemos
también algunas costumbres ya narradas por los cronistas
cherher o el sh inglés en ship. El signo que emplea el padre Lugo es ch. Raras
veces la ch tiene el sonido de la ch castellana”.
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 51
y encontramos otras para nosotros desconocidas; en el sexto
mandamiento pregunta el misionero: “¿Aueis apretado las
manos o pisado los pies de alguna muger o aueisle tocado la
uarba ?”. En esta serie de preguntas surge, además de usos
y comportamientos ancestrales, la reacción del indígena en
este momento de transición entre sus costumbres y la nueva
cultura: “¿Aveis escondido vuestros hijos que no salgan a la
doctrina, y por esto tenéis algún hijo sin bautizar?”.
Es indiscutible el valor lingüístico, etnológico e histó-
rico del confesionario. Constituye la última parte del ms.
y representa también, junto con el catecismo, la finalidad
primordial de estas obras. Fue para llegar a este diálogo con
el penitente como los misioneros tuvieron que hacerse lin-
güistas. Al final del cuestionario viene un texto en muisca
sobre los sacramentos. Faltan las explicaciones del sexto y
del séptimo sacramento y parece que lo dicho con respecto
al quinto está inconcluso.
1.3.4.1. Lugo. El confesionario que acompaña la gramá-
tica de Lugo tiene las mismas características que el del ms.
158. Es un cuestionario basado en los diez mandamientos de
la ley de Dios que trata de facilitar al indígena la confesión
de sus faltas. Aquí encontramos datos preciosos sobre las
costumbres indígenas, algunas de las cuales se mencionan
en el otro.
A pesar de tener características comunes, no hay duda de
que son trabajos diferentes. El cuestionario de Lugo es más
corto: abarca 90 preguntas e incluye consejos y aclaraciones
para que el sacerdote sepa usarlo. Advierte sobre preguntas
suplementarias según el sexo, estado civil o edad del peniten-
te. Presenta primero todo el cuestionario en español con las
preguntas numeradas, y después, el mismo cuestionario en
muisca y cada pregunta con su número correspondiente.
1.3.4.2. Quijano Otero. No tiene confesionario.
Inicio Contenido Volver Salir
52 maría stella gonzález de pérez
1.3.4.3. Uricoechea. Este cuestionario es un trabajo dis-
tinto de los dos que ya mencionamos, aunque reúne las
mismas características de aquéllos. Se basa en los diez man-
damientos y presenta cada pregunta en español con su tra-
ducción inmediata. Consta de 113 preguntas.
1.3.4.4. Acosta Ortegón. El confesionario que trae este
autor es copia fiel del editado por Uricoechea.
1.3.4.5. Lucena Salmoral. Aunque el confesionario de
Lucena Salmoral es idéntico al de Uricoechea, no creemos
que los dos lo hayan copiado del mismo ms. Esporádica-
mente encontramos disparidades mínimas que parecen di-
ferencias de transcripción (fican xico en Lucena y fica nxieo
en Uricoechea), y otras que muestran la diversidad de fuen-
tes, como en la cuarta pregunta del octavo mandamiento
donde dice Uricoechea: “¿Has engañado a alguno jurando
finjidamente? Muyscaz agotac umnyioas chihichicago fihis-
tan jurar umquyua?”61, mientras que Lucena Salmoral dice:
“¿Has engañado a alguno jurando falsamente? Muyscaz
agotac umnycas chihichicago fihistan jurar umquyua?”62.
Según se recordará, la obra que transcribe Lucena Sal-
moral es una de las copias ordenadas por Mutis y que Ca-
ballero y Góngora llevó a España en 1789. Así, de este con-
fesionario habría por lo menos otro ms. —el original— que
suponemos fue el que usó Uricoechea, ya que al final del
que presenta Lucena Salmoral hay una “Exhortación para
después de oída la confesión” con la siguiente nota:
Esta exhortación que faltaba en el confesonario que ha servido de
original para esta copia, se ha sacado de la que se halla al fin de otro
confesonario, quasi literal con este, de la misma lengua63.
61
Uricoechea, op. cit., pág. 238.
62
Lucena Salmoral, op. cit., vol. xiv, pág. 210.
63
Ibid., pág. 220.
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
54 maría stella gonzález de pérez
1.4. Consideraciones que se infieren. De acuerdo con los
anteriores planteamientos, podemos decir que el ms. 158 de
la Biblioteca Nacional es una obra inédita con características
propias, porque, a pesar de que tiene estrecha relación con
algunas obras publicadas, ninguna lo reproduce fielmente y
en toda su extensión. De éstas, la obra que encierra mayores
semejanzas con el ms. es la de Ezequiel Uricoechea impresa
en París en 187164. Es evidente que para su obra Uricoechea
tomó buena parte del ms. y lo enriqueció, además, con la com-
plementación que hizo al diccionario.
No encontramos razones suficientes para creer que el
ms. sea obra de Lugo. Las diferencias entre la gramática y
el confesionario de Lugo con estas partes del ms., los estilos
disímiles, la ausencia en el ms. de algunos detalles que Lugo
menciona para el diccionario, y la presencia de muchas par-
tes del ms. en la obra de Uricoechea (quien, según parece,
conocía los escritos de Lugo y afirma haberse basado en
manuscritos anónimos), son sólo algunos de los hechos que
nos hacen creer que el ms. 158 no es obra del dominico. En
nuestra opinión, existen más posibilidades de que sea obra
del jesuíta José Dadey.
Hemos visto que el catecismo traducido por Dadey
(y otros) es el mismo limense que aparece en el ms.; ade-
más —y ya se trate o no de casualidad—, de las ora-
64
Insistimos en lugar y fecha de esta obra porque algunos autores mencio-
nan otras gramáticas chibchas publicadas por Uricoechea: Loukotka (op. cit.,
pág. 61) cita un Diccionario y gramática de la lengua mosca-chibcha sin nombre de
autor, París, 1848; y Romero (Epistolario... pág. xlii) habla de una Gramática, fra-
ses, oraciones, catecismo y vocabulario de la lengua chibcha. Copiado del manuscrito
original, Bogotá, 1861, 64 páginas. Aunque los títulos de éstas podrían identifi-
carse con los de otras gramáticas conocidas, no sabemos si realmente existan ni
cuáles sean. Con respecto a la segunda, dice Romero: “El infatigable investiga-
dor de todo lo referente a Uricoechea, don Guillermo Hernández de Alba, no
ha logrado localizar esta edición bogotana de la Gramática chibcha impresa en
Bogotá. Queda esta inquietud para los bouquineurs de libros raros y curiosos”
(loc. cit.).
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 55
ciones que conocemos, las únicas que están traducidas por
frases son las del ms. 158, y éste es precisamente el método
que usó Dadey y que describe don Juan de Borja. Asimis-
mo, la gramática del ms. es la única original dispuesta en
dos libros al igual que la gramática del jesuíta, sobre la cual
dice Cassani:
Se aplicó a estudiar tan de assiento la lengua de los Yndios, que llegó
a penetrarla y a arreglarla en forma de Arte Gramático con sus declina-
ciones, sus conjugaciones, sus nombres, sus verbos, y todas las demás par-
tes de la oración. Para conseguir esta comprehensión de la lengua se hizo
discípulo de los que no podían ser maestros y hablando materialmente
con los Indios les oía una palabra, la apuntaba como podía, examinaba su
significación que ponía al lado, y con suma paciencia y continua aplica-
ción fue formando un diccionario. Hasta aquí pudo ser trabajo material,
pero hecho este, como ya hablaba corriente, empezó a observar los casos
y géneros de los nombres, los tiempos de los verbos, la construcción de
las oraciones y dispuso su Arte, cuyos dos libros duran hasta el día de oy,
y han sido, son y serán guia de todos; y con este trabajoso arbitrio logró
el Padre Dadey ser perpetuo Missionero de aquel vasto Reyno, pues se
valieron otros de su trabajo para el necessario uso de la lengua…65
En 1606, cuando Dadey tradujo el catecismo en unión
de otros expertos, ya se dedicaba a escribir una gramática.
No sabemos cuándo la tuvo terminada, pues el padre Pache-
co, según una carta de Aquaviva a Dadey, fechada en 1620,
afirma que en 1619, a la vez que regentaba la cátedra de
chibcha en el colegio de Santa Fe, se ocupaba en componer
una gramática y un vocabulario en dicha lengua. Los espa-
cios en blanco del ms., las partes inconclusas, la ausencia de
la letra B y el número de hojas en blanco que separan cada
una de las partes principales, serían consecuencia de esa ela-
boración pausada y simultánea.
65
Joseph Cassani, Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo
Reyno de Granada, Madrid, Imprenta y librería de Manuel Fernández, 1741,
págs. 18 y 19.
Inicio Contenido Volver Salir
56 maría stella gonzález de pérez
Sin embargo, el ms. 158 no parece ser autógrafo de Da-
dey. Comparamos su caligrafía con la de algunos documen-
tos escritos de mano de este jesuíta66 y aunque la similitud de
las escrituras es grande, no parece ser de la misma mano. De
esta opinión son también las paleógrafas del Archivo Nacio-
nal de Colombia, señoras Delia Palomino y Clara Casilimas,
quienes muy amablemente nos colaboraron en la compara-
ción de los escritos. Según doña Delia Palomino esta gran
semejanza es una base para calificar como contemporáneos
estos documentos, pero no como escritos de un mismo autor.
Quién copió entonces el ms. 158 es un interrogante que
nos queda sin respuesta. Pensamos en la posibilidad de que
hubiera sido Alonso Garzón de Tahuste, quien fue cura de
la catedral de Santa Fe (1585-1650), autor de una Historia
de los chibchas, que según parece se ha extraviado, y además
secretario del sínodo celebrado por Lobo Guerrero y copista
de las Constituciones sinodales de dicho sínodo, donde apa-
rece el catecismo menor limense67.
Por último, descartamos la posibilidad de que el ms. sea
una de las copias ordenadas por Mutis, pues ya hemos visto que
la única gramática de la lengua muisca que se reprodujo en esa
ocasión, fue la que Lucena Salmoral transcribió en la Revista
Colombiana de Antropología. Sin embargo de las relaciones que
planteábamos entre la gramática del ms. y la de Lucena Sal-
moral, no podemos afirmar que esta obra se fundamenta en
el ms. puesto que no conocemos de ella sino la gramática y el
confesionario. Si la copia de Mutis tuviera vínculos con el ms.,
66
Estos documentos autógrafos de Dadey los encontramos en el Archivo
Nacional de Colombia: Fábrica de iglesias, Sección colonia, t. xx, fols. 363-402.
Son cartas del padre Dadey solicitando auxilio oficial para ornamentar las igle-
sias de Duitama y Fontibón. También hay una interesante solicitud de permiso
para que seis indígenas de Duitama y un maestro sean reservados de tributos y
servicios personales.
67
Este documento reposa en el archivo de los padres jesuítas en Bogotá,
pero se nos negó la consulta, hecho que lamentamos, pues aspirábamos a com-
parar la caligrafía con la del ms. que nos ocupa.
Inicio Contenido Volver Salir
Facsímil de una parte del Confessionario
Lámina x
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Facsímil de un escrito autógrafo de José Dadey de la época
de su curato en Fontibón. Año 1609
Lámina xi
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Facsímil de un escrito autógrafo de José Dadey de la época de su curato en Duitama.
Año 1617.
Lámina xii
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 57
significaría que éste fue uno de los famosos manuscritos que
perteneció al Colegio de los jesuítas en Tunja y que le fue
obsequiado a Mutis en 1764. Por lo tanto, aumentarían las
posibilidades de que el ms. 158 fuera de José Dadey.
1.5. Conclusiones generales
1.5.1. El ms. 158 de la Biblioteca Nacional es el que po-
seyó el coronel Joaquín Acosta y que donó, junto con otras
obras valiosas, a la Biblioteca Nacional mediante testamento
en 1852.
1.5.2. De este ms. se sirvió Ezequiel Uricoechea para
componer su conocida Gramática, vocabulario, catecismo i
confesionario de la lengua chibcha (París, 1871). Allí aparece
desmembrado y fusionado con otros.
1.5.3. La complementación del diccionario con la letra
B es copia del mismo Uricoechea.
1.5.4. El catecismo que se encuentra en el ms. es el ca-
tecismo menor, aprobado por el Tercer concilio limense e
impuesto por el sínodo que don Bartolomé Lobo Guerrero
celebró en Santa Fe en 1606.
1.5.5. Posiblemente el autor principal de la obra sea el je-
suíta José Dadey, quien debió de elaborarla entre 1605 y 1620.
1.5.6. No encontramos razones suficientes para creer que
sea obra de fray Bernardo de Lugo, como algunos han pensado.
1.5.7. Desechamos la posibilidad de que sea una de las
copias ordenadas por Mutis en 1788.
1.5.8. El ms. data de la primera mitad del siglo xvii.
Inicio Contenido Volver Salir
58 maría stella gonzález de pérez
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, Joaquín, Compendio histórico del descubrimiento y coloniza-
ción de la Nueva Granada, París, Imprenta de Beau, 1848.
— Testamento del general Joaquín Acosta. Manuscrito 129 de la Bi-
blioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 1852.
Acosta de Samper, Soledad, Biografía del general Joaquín Acosta,
Bogotá, Librería Colombiana, Camacho Roldán y Tamayo,
1901.
Acosta Ortegón, Joaquín, El idioma chibcha o aborigen de Cundi-
namarca, Bogotá, Imprenta del Departamento, 1938.
Alvar, Manuel, Juan de Castellanos. Tradición española y realidad
americana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1972.
Arcila Robledo, Gregorio, O. F. M., Las misiones franciscanas en
Colombia, Bogotá, Imprenta Nacional, 1951.
— “Muisco-parlantes franciscanos”, en Voz Franciscana, núm.
186, junio de 1941, Bogotá, págs. 190-193.
Ardila Díaz, Isaías (presbítero), El pueblo de los guanes. Raíz glo-
riosa de Santander, División de comunicaciones del SENA,
Bogotá, 1978.
Ariza, Fray Alberto, O. P., Fray Cristóbal de Torres, O. P., Bogotá,
Editorial Kelly, 1974.
Asencio, Fray Esteban de, Memorial de la fundación de la Pro-
vincia de Santa Fé del Nuevo Reino de Granada del Orden de
San Francisco. 1550-1585. Publícalo por vez primera el R. P.
Atanasio López, O. F. M., Madrid, Imprenta de la viuda de
López del Horno, 1921.
Barras y de Aragón, Francisco de las, “Documentos de Mutis
referentes a las lenguas de los Aborígenes del Nuevo Reyno
de Granada”. Copia mecanografiada. Este estudio fue publi-
cado en Erudición Ibero-ultramarina, t. IV, Madrid, Hijos de
Victoriano Suárez, 1935.
Briceño Jáuregui, Manuel, S. J., Estudio histórico-crítico de “El
desierto prodigioso y prodigio del desierto” de don Pedro de Solís
y Valenzuela, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1983.
Broadben, Sylvia, “Situación del Bogotá chibcha”, en Revista Co-
lombiana de Antropología, vol. XVII, año 1974, págs. 117-129.
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 59
Cassani, Joseph, Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús
del Nuevo Reyno de Granada, Madrid, Imprenta y librería de
Manuel Fernández, 1741.
Cock Hincapié, Olga, El seseo en el Nuevo Reino de Granada.
1550-1650, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1969.
Correa, Ramón C., Índices del Archivo de la Academia boyacense de
historia, t. I: 1.539 a 1.734; t. II: 1.735 a 1.791, Tunja, manus-
crito inédito, 1932.
Cuervo, Luis Augusto, Don Ezequiel Uricoechea. Elogio hecho
en la Academia Colombiana de Historia en la sesión pública
del 10 de agosto de 1948, Bogotá, Editorial Kelly.
Cuervo, Rufino José, Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bo-
gotano, Bogotá, impreso por Arnulfo M. Guarín, 1867-1872.
Domínguez Bordona, Jesús, Manuscritos de América. Catálogo de
la Biblioteca de Palacio, t. IX, Madrid, 1935.
Febvre, Lucien, La aparición del libro. Traducción al español de
Agustín Millares Cario, Biblioteca de síntesis histórica, Sec-
ción segunda, t. LXX, México, Uthea, 1962.
Flores de Ocariz, Juan, Genealogías del Nuevo Reino de Granada,
vol. II, Bogotá, Prensas de la Biblioteca Nacional, 1944.
Friede, Juan, “Los franciscanos en el Nuevo Reyno de Granada y
el movimiento indigenista del siglo XVI”, en Bulleting His-
panic, t. LX, 1958, págs. 5-29.
Garcés G., Jorge A., Cómo han de traducirse los documentos paleográ-
ficos de Hispanoamérica. Publicaciones del Museo Municipal de
Arte e Historia, vol. XXXI, Quito, Imprenta Municipal, 1961.
García Villada, Zacarias, Paleografía española, ts. I y II. Publi-
caciones de la Revista de Filología Española, Madrid, 1923.
Giraldo Jaramillo, Gabriel, “Comentarios bibliográficos”, en Boletín
de Historia y Antigüedades, vol. 43, núms. 504 a 506, págs. 673 y 674.
Gonzáles de Pérez, María Stella, Trayectoria de los estudios sobre la
lengua chibcha o muisca, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1980.
Hernández de Alba, Guillermo, Archivo epistolar del sabio naturalis-
ta José Celestino Mutis, ts. I y II, Bogotá, Imprenta Nacional, 1947.
— “Breve epistolario de Dn. Miguel Antonio Caro”, en The-
saurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, t. XVI, 1961.
— Documentos para la historia de la educación en Colombia, t. I,
1540-1653, Bogotá, Editorial Andes, 1969; t. II, 1654-1710,
Bogotá, Editorial Andes, 1973.
Inicio Contenido Volver Salir
60 maría stella gonzález de pérez
— Panorama de la Universidad en la Colonia, Bogotá, Ministerio de
Educación, Sección de publicaciones, (s. f.).
— y Carrasquilla Botero, Juan, Historia de la Biblioteca Nacional
de Colombia, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1977.
— y Martínez Briceño, Rafael, Una biblioteca de Santa Fé de Bo-
gotá en el siglo XVII. Separata de Thesaurus, Boletín del Insti-
tuto Caro y Cuervo, t. XIV, 1959.
Holmer, Nils M., Ethno-Linguistic cuna dictionary, Göteborg, 1952.
Loukotka, Čestmír, “Klassifikation der Südamerikanischen spra-
chen”, en Zeitschrift für Ethnologie, vol. 74, Berlin, 1942, págs. 1-69.
Lowe, S. K., Paleographic guide for spanish manuscripts fifteenth-
seventeenth centuries, New Orleans, The Tulane University of
Louisiana, 1943.
Lucena Salmoral, Manuel, “Gramática chibcha del siglo xvii”, en
Revista Colombiana de Antropología, vol. XIII, Bogotá, Impren-
ta Nacional, 1967, págs. 31-96, y vol. XIV, Bogotá, Imprenta
Nacional, 1970, págs. 201-220.
— Historia extensa de Colombia, vol. III, t. 1: Presidentes de capa y
espada, Bogotá, Ediciones Lerner, 1965.
Lugo, Fray Bernardo de, Gramática en la lengua general del Nuevo
Reyno, llamada mosca. Compuesta por el Padre Fray Bernar-
do de Lugo, predicador general del Orden de Predicadores y
catedrático de la dicha lengua en el convento del Rosario de la
ciudad de Santa Fé. Madrid, Bernardino de Guzmán, 1619.
Martínez, Fernando Antonio, “A propósito de una gramática
chibcha”, en Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, t.
XXXII, núm. 1, Bogotá, 1977, págs. 1-23.
Mesanza, Andrés, O. P., Bibliografía de la Provincia dominicana de
Colombia, Caracas, Editorial Sur América, 1929.
Millares Carlo, Agustín, Paleografía española, ts. I y II, Barcelo-
na, Editorial Labor, 1929.
Mojica Silva, José, Relación de visitas coloniales. Pueblos, Reparti-
mientos y Parcialidades indígenas de la Provincia de Tunja y
de los Partidos de la Palma, Muzo, Vélez y Pamplona. Publi-
caciones de la Academia Boyacense de Historia, Tunja, 1948.
Montes Giraldo, José Joaquín, “Fitónimos de sustrato en el español del
altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas”, en Thesaurus, Bole-
tín del Instituto Caro y Cuervo, t. XXXIII, núm. 1, Bogotá, 1978.
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 61
Morgan, Lewis H., “Systems of Consanguinity and affinity of the
human family”, en Smithsonian contributions to knowledge, vol.
XVII, Washington, Smithsonian Institution, 1871.
Nebrija, Antonio de, Reglas de orthographía en la lengua castellana.
Estudio y edición de Antonio Quilis. Bogotá, Instituto Caro y
Cuervo, 1977.
Ortega Ricaurte, Carmen, Los estudios sobre lenguas indígenas de
Colombia. Notas históricas y bibliográficas, Bogotá, Instituto
Caro y Cuervo, 1978.
Ortega Ricaurte, Enrique, Regidores de Bogotá 1539 a 1933, Bo-
gotá, Ediciones del Concejo, 1933.
Ortiz, Sergio Elías, Historia extensa de Colombia, vol. I, t. 3: Lenguas y
dialectos indígenas de Colombia, Bogotá, Ediciones Lerner, 1965.
— “Manuscritos e impresos sobre la lengua chibcha”, en Boletín de
Historia y Antigüedades, vol. XLV, núms. 525, 526 y 527, Bogo-
tá, 1958, págs. 427-443.
Otero Muñoz, Gustavo, “Historia de la literatura colombiana.
Época primera (1538-1819). Capítulo primero”, en Boletín de
Historia y Antigüedades, vol. XXI, núms. 237-238, 1934, págs.
43-59, y capítulos segundo y tercero: “Poetas y escritores de
la Colonia”, en vol. XXI, núms. 239-240, 1934, págs. 161-180.
Oviedo, Basilio Vicente de, Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de
Granada. Manuscrito del siglo XVIII publicado con un prólogo
por Luis Augusto Cuervo, Bogotá, Imprenta Nacional, 1930.
Pacheco, Juan Manuel, S. I. (ed.), “Constituciones sinodales del Sí-
nodo de 1606 celebrado por Don Bartolomé Lobo Guerrero”,
en Ecclesiastica Xaveriana, vol. V, 1955, págs. 153-201.
— “Don Bartolomé Lobo Guerrero, Arzobispo de Santa Fé de Bo-
gotá”, en Ecclesiastica Xaveriana, vol. V, 1955, págs. 123-152.
— “El cathecismo del Illmo. Señor Don Luis Zapata de Cárdenas”, en
Ecclesiastica Xaveriana, vols. VIII y IX, 1958-1959, págs. 161-228.
— “Los jesuítas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada expulsa-
dos en 1767”, en Ecclesiastica Xaveriana, vol. III, 1953, págs. 23-78.
— Los jesuítas en Colombia, ts. I y II, Bogotá, Editorial San Juan
Eudes, 1959.
— Historia extensa de Colombia, vol. XIII, t. 2: La consolidación de
la Iglesia, Bogotá, Ediciones Lerner, 1975.
Inicio Contenido Volver Salir
62 maría stella gonzález de pérez
Perdomo Escobar, José Ignacio, El archivo musical de la catedral de
Bogotá, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1976.
Pérez Ayala, José Manuel, Antonio Caballero y Góngora Virrey y Ar-
zobispo de Santafé, 1723-1796, Bogotá, Imprenta Municipal, 1951.
Pinto Escobar, Inés, Inventario de archivos parroquiales [de Boya-
cá], en Repertorio Boyacense, órgano de la Academia Boyacen-
se de Historia, año LXVI, núms. 307-308, abril a junio, Tunja,
1982, págs. 397-536.
Quecedo, Francisco, O. F. M., “Manuscritos teológico-filosóficos
coloniales santafereños”, en Ecclesiastica Xaveriana, vol. II,
1952, págs. 191-294.
Quijano Otero, José María, “Gramática, frases, oraciones, ca-
thezismo, confessonario y bocabulario de la lengua chibcha.
1620”, copiado del manuscrito original en Bogotá, en Actas del
Congreso internacional de americanistas. Cuarta reunión, Ma-
drid, 1881, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1883, págs. 226-295.
Restrepo, Daniel, S. J., y Guillermo y Alfonso Hernández de Alba,
El colegio de San Bartolomé, Bogotá, Sociedad Editorial, 1928.
Restrepo Sáenz, José María, Biografías de los mandatarios y minis-
tros de la Real Audiencia (1671-1819). Biblioteca de Historia
Nacional, vol. LXXXIV, Bogotá, Editorial Cromos, 1952.
Rey Fajardo, José del, Aportes jesuíticos a la filología colonial vene-
zolana. 2 tomos, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas,
Talleres de la Tipografía Vargas, 1971.
Rivas Groot, José Manuel, Historia eclesiástica y civil de la Nueva
Granada, escrita sobre documentos auténticos, 1869.
Rivas Sacconi, José Manuel, El latín en Colombia. Bosquejo histó-
rico del humanismo colombiano, Bogotá, Instituto Colombiano
de Cultura, 1977.
Robledo, Emilio, “Los manuscritos sobre lenguas indígenas ame-
ricanas de Don José Celestino Mutis”, en Universidad Pontificia
Bolivariana, vol. XXI, núm. 75, Medellín, 1955 y 1956, págs. 6-15.
Romero, Mario Germán (ed.), Epistolario de Ezequiel Uricoechea
con Rufino fosé Cuervo y Miguel Antonio Caro, Bogotá, Institu-
to Caro y Cuervo, 1976.
— Fray Juan de los Barrios y la evangelización del Nuevo Reino de
Granada. Biblioteca de Historia Eclesiástica, Academia Co-
lombiana de Historia, Bogotá, editorial ABC, 1960.
Inicio Contenido Volver Salir
breve estudio histórico-analítico 63
— y otros, Papeletas bibliográficas para el estudio de la historia de
Colombia. Separata núm. 1 del Boletín cultural y bibliográfi-
co, Bogotá, Imprenta Banco de la República, 1961.
Santa Gertrudis, Juan de, O. F. M., Maravillas de la naturaleza. 2
tomos, Biblioteca de la Presidencia de la República, Bogotá,
1956.
Torre Revello, José, La enseñanza de las lenguas a los naturales de
América. Separata de Thesaurus, boletín del Instituto Caro y
Cuervo, t. XVII, 1962.
Torres Quintero, Rafael, Una página desconocida de Don Rufino
José Cuervo. Separata de Thesaurus, Boletín del Instituto Caro
y Cuervo, t. XVII, 1962, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Triana y Antorveza, Humberto, “Las lenguas vernáculas ante
la ley y la práctica en Colombia”, en Primera reunión de tra-
bajo sobre educación bilingüe en los grupos indígenas, Bogotá,
Mimeógrafo del Ministerio de Gobierno, 1973, págs. 34-73.
Uricoechea, Ezequiel, Gramática, vocabulario, catecismo i con-
fesionario de la lengua chibcha. Según antiguos manuscritos
anónimos e inéditos, aumentados i corregidos, París, Mai-
sonneuve i cia., Libreros editores, 1871.
Ybot León, Antonio, Historia de América y de los pueblos ame-
ricanos, vol. XVII: La Iglesia y los eclesiásticos españoles en
la empresa de Indias. I: Las ideas y los hechos, Barcelona,
Salvat editores, 1954.
Zamora, Fray Alonso de, Historia de la Prouincia de San Antonino
del “Nuevo Reyno de Granada del Orden de Predicadores, Bar-
celona, Imprenta de Joseph Llopis, año de 1701.
Zerda, Liborio, El Dorado. 2 tomos, Biblioteca Banco Popular,
Bogotá, Imprenta Banco Popular, 1972.
Zuluaga, Francisco, Ideas básicas de Paleografía, Cali, Universi-
dad del Valle, 1973.
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
2. TRANSCRIPCIÓN
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
CRITERIOS QUE RIGEN LA TRANSCRIPCIÓN
1. En general, se respetan todas las grafías del texto. So-
lamente se deja de reproducir la s larga.
2. Las palabras se separan para facilitar la comprensión
de la obra. (En el texto muisca esta separación es ten-
tativa).
3. Se modifica la acentuación según criterio actual y úni-
camente en los textos en español. (Las tildes y diéresis
de los textos no existen en el ms., solo aparece algunas
veces la interrogación y un acento circunflejo (ˆ) que
reproducimos tanto en español como en muisca con el
ánimo de facilitar la deducción de su valor en futuros
estudios sobre la lengua muisca).
4. Se modifica la puntuación y el uso de mayúsculas se-
gún el uso actual.
5. Se desarrollan las abreviaturas señalando entre parén-
tesis angulares las letras suplidas. Un caso especial es
el del signo &, que hemos transcrito como ‘etcétera’
de acuerdo con Francisco Zuluaga, Ideas básicas de
paleografía, Universidad del Valle, 1973, págs. 20 y 37,
y la del signo £ transcrito como ‘o’, según su uso en el
texto.
6. Los errores evidentes del texto están corregidos, indi-
cándose en nota de pie de página la forma original.
7. Se omiten las repeticiones pero se indican en nota de
pie de página.
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
AL LECTOR
Aunq[ue] este libro escrito de mano se procuró sacar con
cuidado, con todo eso no deja de lleuar erratas y mala ortografía
en muchas partes, q[ue] el que supiere la lengua y juntamente
supiere leerla, fácilmente lo echará de uer y con esso lo corregi-
rá. Y el que no la supiere, la podrá leer delante de alguno que
la sepa y éste le dará lus de cómo se aya de desir la palabra que
así estuuiere bisiosa, y para la buena pranunçiasión le seruirá
mucho.
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
fol. 1r. LIBRO 1.°: DE LOS PRIMEROS PRINCIPIOS
DE LA GRAMÁTICA DE LA LENGUA
MOSCA, CHIBCHA
Capítulo 1.°: de la horthografía
En esta lengua no ai letras propias para escriuir, porque
los yndios y naturales desta tierra no tenían uso descriptura ni
jamás vbo memoria de ella y, así, usamos de nuestras letras y
caracteres, exepto que los yndios careçen en su pronunciaçión
destas letras: d, l.
De la r no usan sino qual y qual vocablo, y entonses no
la pronunçian ásperamente sino suaue.
Cap[ítulo] 2.°: de la pronunçiaçión
Entre otras pronunciaciones particulares que tiene esta
lengua, las más communes y ordinarias son seis.
La primera es la pronunçiaçión de la z, la qual se haze
arrimando la lengua de golpe y p[ro]nunciando con fuerza.
La 2.ª p[ro]nunçiaçión es la destas sylabas, cha, che, chi,
cho, chu, la qual pronunçiaçión no se a de hazer con toda la
lengua sino con la punta no más.
La 3.ª p[ro]nunçiación es vna que ni es de e ni de i,
çino vn medio entre las dos, la qual escriuimos con la y
griega. Y sola esta nota particular ponemos en el escriuir,
con que las demás pronunçiaçiones con nuestros carac-
Inicio Contenido Volver Salir
72 diccionario y gramática chibcha
teres se pueden escriuir con solo aduertir este capítulo d[i]chas
pronunçiaçiones.
fol. 1v. La 4.ª es desta çyllaba chy, la cual quando fuere sílaba
media y tras de ella se siguieren estas letras, c, p, q, se a de
pronunçiar con accento breue y velocíçimo. Exemplo de la
c será esta palabra ychica que significa otra cosa o en otra
parte; quihichypqua, la raís; quychyquy, la comida.
La 5.ª es destas letras, p, c, como es esta palabra pqua, la
lengua.
La 6.ª y vltima es con estas sylabas ha, he, hi, ho, hu,hy,
por las quales se distinguen vnus vocablos de otros, como ue
en los siguientes: vaya significa madre y vahaya, el difunto;
otro: chica, el suegro del hierno y chihica, la carne.
Cap[ítulo] 3.º: del nombre
Supuesta la noticia q[ue] ia se a dado de la orthogra-
phía y pronunçiaçión desta lengua, síguese aora el tratar del
nombre, questá primero de las partes de la oraçión que son:
nombre, pronombre, verbo, partiçipio, preposiçión, adue-
ruio, ynterjección y conjunción, que todo esto ay como en la
lengua latina, aunq[ue] a lo que la lengua latina llama pre-
poçiçión porque se antepone, llamaremos postpoçiçión por-
que se pospone. Digo, pues, primeram[en]te, del nombre1.
Todos los nombres desta lengua mosca, assí sustantivos2
como adjetibos, no tienen más q[ue] una voz simple y por
consiguiente carezen de cassos, de números y géneros.
Algunos nonbres tienen genitiuo de possessión, y son
fol. 2r. todos los acauados en a, de muchas syllauas, // como mu-
ysca, el hombre; paba, el padre; gata, la candela; chuta,
el hijo. Y el genitiuo es3 quitalle la a, y assí dicen, muisc
1
En el original, “hombre”.
2
En el original, “sutastantibos”.
3
En el original, “…genitiuo es quiuo es quitalle…”.
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 73
cubun, la lengua de los yndios; ze pab ipqua gue, de mi padre
es, o es hazienda de mi padre; gat vpqua, la paueza de la uela
o de otra cosa q[ue] arde i chuty gui, la muger de mi hijo.
Algunas veses no se pronuncia vien a solas la consonan-
te v́ltima del nombre quitada la a, y para pronunçialla bien
suelen añadir vna ípsilon, como se uio en este nombre úl-
timo. Otras vezes, en lugar de aquella y griega ponen una
v, como para decir hijo de mi padre, dicen ze pabu chuta.
Y todo esto hacen para pronunçiar vien la consonante que
queda quitada la a.
También los pronombres acauados en e todos tienen este
genitiuo de poseçión quitándole la e, como en este nombre, sue
que çignifica el español, y açí, para deçir lengua de español di-
cen sucubun.
También los nombres acabados en a, algunos de ellos
tienen el genitiuo acabado en as, añadiendo una s a la a,
como en este nombre cha, que significa el uarón o macho,
y este nombre guecha q[ue] significa el tío hermano d[e] la
madre, y açí suelen deçir chas gue, la cassa del varón, guechas
gui, la mujer de mi tío.
El número plural le distinguen por algunas palavras
fol. 2v. adjuntas, vnas veçes por nombres numerales como muysca
// boza, dos hombres. Otras ueses se distingue el número
plural por algún pronombre de plural adjunto, otras por
uerbos que significan pluralidad: muysca zynac abizyne,
hombres están ay.
Capítulo 4.°: del pronombre
Dos maneras ay de pronombres: vnos q[ue] signi-
fican por sí solos, a los quales por eso llamaremos subs-
tantibos, y otros que no significan por sí solos, si no4 jun-
tos con el nombre, verbo, partiçipio o pospoçiçión, a los
En el original “nos”.
4
Inicio Contenido Volver Salir
74 diccionario y gramática chibcha
quales por eso llamaremos pronombres adjetiuos, y todos
ellos son yndeclinables.
Pronombres sustantiuos
Hycha, yo Chie, nosotros
Mue, tú Mie, vosotros
Sisy, este Sisy, estos
Ysy, esse Ysy, esos
Asy, aquel Asy, aquellos
Pronombres adiasentes
Ze, yo Chi, nosotros
Vm, tú Mi, vosotros
A, aquel Asy, aquellos
Esta çignificaçión tienen estos pronombres adyasentes
antepuestos a los veruos, como se uerá en su lugar, y an-
tepuestos a las posposiçiones, como se uerá en la forma si-
guiente:
Ze bohoza, conmigo Chi bohoza, con nosotros
Vn bohoza, contigo Mi vohoza, con uosotros
A bohoza, con él A bohoza, con ellos
Pero antepuestos estos pronombres adyasentes a los
nombres substantibos, significan lo mismo que mío, tuyo,
suyo, nuestro, vuestro, como se uerá en la forma çiguiente:
fol. 3r. Ze boi, mi manta Chi boi, nuestra manta
Vm boi, tu manta Mi boi, vuestra manta
A boi, su manta A boi, su manta
Suelen también juntarse elegantemente los nombres
substantibos con los adyaçentes, como,
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 75
Hycha ze boi, mi manta Muy vm boi, tu manta
Hycha ze bohoza, conmigo Muy vm bohoza, contigo
Suelen mui frecuentemente, en lugar deste pronom-
bre ze, poner esta letra i, así con los verbos como con los
nombres, pero esto no lo hazen si no es quando se siguen
las letras siguientes: ch, n, s, t, x, z. Exemplo de la ch: i cha-
hasgansuca, tengo hambre; i chuta, mi hijo. Exemplo de la n:
i nasqua, suelo ir; i nyquy, mi hermano. De la s: i sucune, yo
estoi; i sahaoa, mi marido. De la: i tauasuca, estoi haçiendo
labranza. De la x: i ximansuca, boime haçiendo lagañoso; i
xima, mi lagaña. De la z: i zone, yo estoi; i zysquy, mi cabeza.
Otros pronombres adyacentes
Cha, yo
Ma, tú
Chia, nosotros
Ma, vosotros
Del uso destos pronombres se dirá en el libro 2.° que es
el sintaixsis.
Ca[pítulo] 5.°: del uerbo sustantiuo
No tiene más que un modo que es el yndicatiuo y ese no
tiene más de dos palabras. La primera es gue, la segunda es
nga. La 1.ª sirue para presente, pretérito, ynperfecto, perfec-
to y plusquanperfecto. La 2.ª no es más de futuro; carece de
fol. 3v. números y personas y junto a esto solamente se determina
del supuesto el qual // a de ser pronombre sustantiuo, como
se berá en la forma çiguiente:
Presente, pretérito ynperfecto, perfecto
yplusq[ua]np[erfe]cto
Inicio Contenido Volver Salir
76 diccionario y gramática chibcha
Hycha gue, yo soi, era, fui y auía çido
Mue gue, tú eres, eras, fuiste y auías çido
As gue, aquel, etc.
Chie gue, nosotros, etc.
Mie gue, vosotros, etc.
As gue, aquellos son, eran, etc.
Futuro
Hycha nga, yo seré
Muê nga, tú serás
As nga, aquel será
Chie nga, nosotros seremos
Mie nga, vosotros seréis
As ynga, aquellos serán
Pero si el supuesto fuere nombre, entonses se a de quitar
el pronombre en el uerbo substantibo, como para decir P[e-
dr]o es, se a de deçir P[edr]o gue y no P[edr]o as gue; Pedro
será, P[edr]o nga, y no P[edr]o as nga.
Notas acerca de este uerbo substantiuo
Nota 1.ª
No tiene ymperatiuo como se a uisto, aunq[ue] para de-
cir, ce tu, se puede deçir, mué nga, pero eso reduçiéndolo al
futuro del yndicatiuo.
Nota 2.ª
Tampoco tiene sujuntiuo; solo en el p[retérit]o perfecto
y p[lu]squanperfecto añidiendo al supuesto esta partícula sa
o san haze este sentido, si fuera o fuese, si ubiera o ubiese
çido, como suena en la forma çiguiente:
Hycha san, si yo fuera o fuese, si ubiera
o ubiese çido
Mue san, si tú fueras, etc.
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 77
Asy san, etc.
Chie san, etc.
Mie san, etc.
Asy san, etc.
fol. 4r. Nota 3.ª
Con esta partícula nohocan, q[ue] quiere deçir aunq[ue],
añadida al supuesto, haze este sentido, aunq[ue] sea o aun-
q[ue] fuera; como yngue zunga nohocan, aunq[ue] sea peque-
ño; ybsa nohocan, aunque sea un mosquito. Esta palabra no-
hocan la pronunçian otros diciendo nuhucan y otros, nuquan,
quando se postpone al supuesto, como se a d[ic]ho.
Nota 4.ª
Yten tras de la partícula san admite la partícula nohocan y
también esta partícula quan q[ue] significa lo mismo que noho-
can y entonses haze este sentido: aunque fuera o aunq[ue] ubie-
ra çido, como, aunq[ue] fuera yo, hycha san nohocan; aunque
fuéramos nosotros, chie san quan; aunq[ue] fuera mi p[adr]e, ze
paua san nohocan.
Nota 5.ª
Con esta partícula be añadida al futuro, haze sentido
de obtatiuo, como, hycha ngabe, o si yo fuesse, entendién-
dolo de cosas futuras, p[or]que de cosas pasadas no tienen
propiamente obtatiuo, aunque tienen un modo de deçir que
denota esso, que es postponiendo al sup[ues]to esta palabra
banaco, como, hycha banaco, que es deçir, mirad q[ue] sea yo,
plegue a Dios que sea yo.
Nota 6.ª
La ynterrogaçión deste uerbo substantiuo es esta par-
tícula va, postpuesta al supuesto, y sirue para todos los
Inicio Contenido Volver Salir
78 diccionario y gramática chibcha
fol. 4v. tiempos que tienen la palabra gue, y para el // futuro sirue
esta partícula nnua, como se uerá en la forma çiguiente:
Hycha va, ¿soy yo?
Mue va, ¿eres tú?
As va, ¿es aquel?
Chie va, ¿somos nosotros?
Mie nnua, ¿seréis vosotros?
As va, ¿son aquellos?
Futuro
Hycha nnua, ¿seré yo?
Mue nnua, ¿serás tú?
As nnua, ¿será aquel?
Chie nnua, ¿seremos5 nosotros?
Mie nnua, ¿seréis vosotros?
As nnua, ¿serán aquellos?
Cap[ítulo] 6.°: del uerbo substantiuo negatiuo
Tiene el uerbo sustantiuo pasado su contrario negativo
correspondiente, el qual tiene otras dos palabras. La prime-
ra es nza, que corresponde a la palabra gue con todos sus
tiempos. La 2.ª es nzinga, que corresponde a la palabra nga,
como se uerá en la forma çiguiente:
Hycha nza, no soy, yo no era, no fui,
no auía çido
Mue nza, etc.
As nza, etc.
Chie nza, etc.
Mie nza, etc.
As nza, etc.
En el original, “seréis”.
5
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 79
Futuro
Hycha nzinga, no seré yo
Mue nzinga, etc.
As nzinga, etc.
Chie nzinga, etc.
Mie nzinga, etc.
Admite este uerbo negatiuo más partículas q[ue] el
afirmatiuo con las quales se constituyen diferentes sentidos,
como se uerá por las formas siguientes:
Hycha nzacan, si yo no soi o si yo no fuera
Mue nzacan, etc.
As nzacan, etc.
Chie nzacan, etc.
Mie nzacan, etc.
As nzacan, etc.
fol. 5r. Pretérito ynp[erfec]to y plusquanperf[ec]to del subiuntiuo
Hycha nzacan, si yo no fuera o si yo no ubiera çido
Mue nzacan, etc.
As nzacan, etc.
Chie nzacan, etc.
Mie nzacan, etc.
As nzacan, si aquellos no fueran o no, etc.
La partícula sa se puede poner en la forma passada en
lugar de la partícula san, porque es lo mismo. Admite tam-
bién este uerbo la partícula nohocan con las demás que signi-
fican aunque, pero entonçes a de preceder esta partícula nan,
como se uerá en la forma çiguiente:
Hycha nzanan nohocan, aunque yo no sea
o no fuere
Mue nzanan nohocan, etc.
As6 nzanan nohocan, etc.
En el original, “Aas”.
6
Inicio Contenido Volver Salir
80 diccionario y gramática chibcha
Chie nzanan nohocan, etc.
Mie nzanan nohocan, etc.
As nzanan nohocan, etc.
También la d[ic]ha forma tiene este sentido, aunq[ue]
yo no soi, no era, no fui, no abía çido.
Yten se pone la partícula nohocan con las demás
q[ue] significan aunq[ue], en el p[retérit]o perfecto y plus-
quanp[erfect]o de sujuntiuo tras de la partícula san no más,
como se uerá en la forma çiguiente:
Hycha nzasan nohocan, aunque yo no fuera
o no vbiera çido
Mue nzasan nohocan, etc.
As nzasan nohocan, etc.
Dicen también, hycha nzansan, añidiendo aquella ene
al nza, y quiere deçir, no siendo yo.
Admite este uerbo negatiuo la partícula be, con la qual
tiene el sentido del optatiuo y dísese en la forma çiguiente:
Hycha nzanebe, ojalá yo no sea o no fuese
Mue nzanebe, etc.
También el futuro afirmatiuo con esta partícula banai,
fol. 5v. puesta al fin, tiene este sentido negatiuo de optatiuo //ya di-
cho. Como hycha ngabanai, o si yo no fuese.
Todo esto q[ue] se a d[ic]ho del optatibo se entiende de
cosas futuras, porq[ue] de cosas passadas no ai optatiuo pro-
pio en toda la lengua, más de aquel modo de deçir que se
dijo arriba en el uerbo sustantiuo, conforme al qual se podrá
deçir así: hycha nzabanaco, mirad no sea yo, que es como si
dijese, plegue a Dios que no sea yo; mue nzabanaco, plegue a
Dios q[ue] no seas tu.
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 81
Cap[ítulo] séptimo7: de las conjugaciones
Dos conjugaciones ai en esta lengua. La 1.ª se acaua en
esta terminaçión squa, y la 2.ª, en esta terminaçión suca. No
tiene más de yndicatiuo, ymperatiuo y dos supinos, dentro
de los quales modos se ua el uerbo bariando por tiempos no
más, p[or]que no tiene distinçión de números y personas, si no
es juntándoseles los pronombres adyasentes por los quales se
determina el verbo, para ser de çingular o de plural, de 1.ª o
de 2.ª o de 3.ª persona, como se uerá en las formas çiguientes:
Primera conjugación
Presente y pretérito ynp[erfec]to
Zebquysqua, yo hago o haçía
Vmquysqua, etc.
Abquysqua, etc.
Chibquysqua, nosotros asemos, etc.
Mibquysqua, etc.
Abquysqua, etc.
Pretérito perfecto y plusquanp[erfec]to
Zebquy, yo hise o abía echo
Vmquy, etc.
Abquy, etc.
Chibquy, etc.
Mibquy, etc.
Abquy, etc.
Futuro
fol. 6r. Zebquynga, yo aré
Vmquynga, etc.
Abquynga, etc.
En el original dice “3.°”.
7
Inicio Contenido Volver Salir
82 diccionario y gramática chibcha
Chibquynga, etc.
Miquynga, etc.
Abquynga, etc.
Ymp[erativ]o 1.°
Quyû, has tú
Quyuua, hazed vosotros
Ymp[erativ]o 2.°
Chaquisca, esté yo haciendo
Maquisca, estés8 tú, etc.
Quisca, esté aquel, etc.
Chiquisca, estemos, etc.
Miquisca, estad, etc.
Quisca, estén aquellos haçiendo.
Otro ymp[erativ]o 2.°
Chaquyia, haga yo
Maquyia, has tú
Quyia, haga aquel
Chiquyia, hagamos, etc.
Miquyia, hagáis, etc.
Quyia, hagan aquellos
Supino 1.°
Zebquyioa, hazer o p[ar]a hazer yo
Vmquyioa, etc.
Abquyioa, etc.
Chibquyioa, etc.
Mibquyioa, etc.
Abquyioa, etc.
En el original, “está”.
8
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 83
Supino 2.°
Quica, a hazer
Participios de presente y de p[retérit]o ymp[erfec]to
Chaquisca, yo el que hago o haçía
Maquisca, etc.
Quisca, etc.
Chiquisca, etc.
Miquisca, etc.
Quisca, etc.
Pretérito p[erfec]to y plusquanperfecto
Chaquyia, yo el que hise o abía echo
Maquyia, etc.
Quyia, etc.
Chiquyia, etc.
Miquyia, etc.
Quyia, etc.
Futuro
Chaquinga, yo el que haré o tengo de hazer
Maquinga, etc.
Quinga, etc.
Chiquinga
Miquinga
Quinga
fol. 6v. Futuro 2.°
Chaquinguepqua, yo el que hauía de hazer
Maquinguepqua, etc.
Quinguepqua
Chiquinguepqua
Miquinguepqua
Quinguepqua, los que auían de hazer
Inicio Contenido Volver Salir
84 diccionario y gramática chibcha
Segunda conjugaçión
Presente y pretérito ymperfecto
Zeguitysuca, yo asoto o asotaua
Vnguitysuca, etc.
Aguitysuca
Chiguitysuca
Miguitysuca
Aguitysuca, aquellos asotan, etc.
Pretérito perfecto y plusquanperfecto
Zeguity, yo azoté o abía azotado
Vnguity
Aguity
Chiguity
Miguity
Aguity, aquellos azotaron, etc.
Futuro
Zeguitynynga, yo asotaré
Vmguitynynga
Aguitynynga
Chiguitynynga
Miguitynynga
Aguitynynga, aquellos azotarán9
Ymperatiuo 1.°
Guitu, asota tú
Guituua, asotad vosotros
Ymperatiuo 2.°
Chaguitysuca, esté yo asotando
Maguitysuca
En el original, “asotaron”.
9
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 85
Guitysuca
Chiguitysuca
Miguitysuca
Guitysuca, estén aquellos asotando
Otro ymperatiuo 2.°
Chaguitua, asote yo
Maguitua
Guitua
Chiguitua
Miguitua
Guitua, asoten aquellos
Primer supino
Zeguityioa, a asotar o p[ar]a azotar yo
Vmguityioa
Guityioa
Chiguityioa
Miguityioa
fol. 7r. Aguityioa, açotar o para açotar aquellos
2.° Supino
Guityca, a asotar
Partiçipios
Presente y pretérito ymperfecto
Chaguitysuca, yo el que açoto o açotaua
Maguitysuca
Guitysuca
Chiguitysuca
Miguitysuca
Guitysuca
Inicio Contenido Volver Salir
86 diccionario y gramática chibcha
Pretérito perfecto y plusquanperfecto
Chaguitua, yo el que açoté o abía asotado
Maguitua
Guitua
Chiguitua
Miguitua
Guitua, etc.
Futuro
Chaguitynynga, yo el que açotaré o e de açotar
Maguitynynga, tú el que açotarás
Guitynynga
Chiguitynynga
Miguitynynga
Guitynynga, los q[ue], etc.
Futuro 2.°
Chaguitynynguepqua, yo el que auía de açotar
Maguitynynguepqua
Guitynynguepqua
Chiguitynynguepqua
Miguitynynguepqua
Guitynynguepqua
Notas aserca destas conjugaçiones
Nota 1.ª
Los verbos traen çiempre ynseparablemente los
pronombres adyasentes, ze, vm, a, chi, mi, a, como se
a uisto en las dos conjugaçiones, de tal manera que
aunque se ponga al verbo otro nombre o pronombre sus-
tantibo, con todo eso el pronombre adyasente no se le pue-
de quitar. Exemplo: yo asoto, zeguitysuca; y puédese añadir
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 87
hycha, pero no quitar el pronombre ze, y así entonses se a de
fol. 1v. dezir, // hycha zeguitysuca. Pedro açotó, Pedro aguity, sin qui-
tar la a. Sácanse los verbos que tienen al prinçipio, b, l, m, en
quales es más usado en la 1.ª p[erson]a del çing[ula]r, quitar
el pronombre ze y comensar p[or] la b o por la m, como en
este v[er]bo zebquysqua, más usado es deçir, bquysqua; y en
este v[er]bo, zemnyquasuca, más vsado es deçir, mnyquasuca.
Nota 2.ª
En los [ver]bos actibos q[ue] traen al principio b, en la
2.ª per[so]na del çingular se pierde la b, como se bio en la
1.ª conjug[a]ción, diçiendo vmquyscua, vmquy; y así en los
verbos que se çiguen tras de la b, en la 2.ª pers[on]a la m del
pronombre a de erir en la i, como en este v[er]bo biasqua, en
la 2.ª pers[on]a se a de pronunciar miasqua, y en este v[er]
bo biohotysuca, la 2.ª persona del çingular es miohotysuca,
y así de los demás.
Lo mismo decimos de los v[er]bos q[ue] tienen m al
prinçipio, que en la 2.ª pers[on]a del singu[la]r se pierde
la m, quedando sola la a que es p[ro] nombre, con esta ad-
vertençia: que se pronunçie la m casi como si tubiera una v
antes, a diferencia de la 1.ª persona q[ue] la m se a de pro-
nunçiar casi como si tuuiera una e antes, de manera que para
pronunciar la m de la primera persona se an de leuantar los
labios y para pronungiar la m que es de la segunda persona,
se an de frunçir; como en este verbo zemansqua, esta primera
persona pronúnçiase así, vmnsqua, algo aviertos los labios y
esta segunda assí, menysqu, algo frunçidos los labios.
Nota 3.ª
fol. 8r. El pretérito ymperfecto se distingue del p[resen]te
desta manera. Puesto absolutamente es presente, pero
Inicio Contenido Volver Salir
88 diccionario y gramática chibcha
añadiéndole alguna sircunstançia q[ue] denote10 tiempo pas-
sado, es pretérito ymperfecto; como si dixésemos, quando tu
ueniste estaua yo ablando con P[edr]o, mahucaxin Pedro bo-
hoza zecubunzuca.
Nota 4.ª
Pretérito perfecto y plusquanperfecto de yndicatiuo no
se distinguen en la lengua mosca, y assí los juntamos en uno.
Nota 5.ª
Futuro perfecto no le tiene dentro del verbo solo, aun-
q[ue] no le falta rodeo para deçillo, ques juntar el futuro del
verbo sustantiuo con el pretérito perfecto del verbo; como,
ya abrá benido, ienga ahuquy.
Nota 6.ª
El primer ymperatiuo sirue para mandar se haga11 lue-
go la cossa; como, has tú, quyu. El segundo ymperatiuo sirue
para mandar la cosa que no se a de hazer luego, ynmedia-
tamente sino12 después de algún ynterualo; como si dixese
yo a uno: ablad por mí al jues, lo cual no puede ser luego,
inmediatamente p[or]que es menester yr a casa del jues y
así entonses diçen: jues bohoza zan macubuza13. Yten aunque
fol. 8v.
se mande la cosa para que se haga luego, si se ponen juntos
muchos ymperatibos el primero de todos a de ser ympera-
tiuo 1.° // y los demás [i]mperatiuos 2os., como si dijese así,
cójelo, átalo, lléualo, camzo, macama, manye. Esto se entien-
de quando se manda a vna persona, porque si se mandara
10
En el original, “q[ue] deno tiempo…”.
11
En el original, “se ga luego”.
12
En el original, “si nos después…”.
13
En el original, “juez bohoza zan juez bohoza zan macubuza”.
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 89
a muchas, aunq[ue] se mande la cosa para que se haga luego,
se puede usar del ymperatiuo 2.°. Fuera destos ymperatiuos,
así como en español y en latín mandamos cosas que se an de
hazer adelante por el tiempo de futuro, así también en la len-
gua mosca, como confesarás, irás, etc., confesarvnqynga, vm-
nanga. Pero ci el ynperatiuo es negatiuo, siempre se dice por
el futuro; como, no hagas, vmquyzinga; no vaias, vmnazinga.
Nota 7.ª
A el ymperatiuo se rreduce el modo de ablar permiçiuo,
como quando se dice, vayan, mueran, etc., en la lengua se
antepone al ynperatibo este adveruio pquyna, como pquynsiu
vmnanga, comforme pidiere el tiempo quiere deçir, vien te
puedes yr, vetenorabuena; pero el negatiuo se dice desta ma-
nera: pquyna hvzasa, mas q[ue] no uenga; pquyna nazasa, mas
que no vaya, etc., añadiendo a la negación esta partícula sa.
También suelen deçir, ynazasabga, no se me dio nada p[or] ir.
No[ta] 8.ª
Sujuntivo dentro del verbo no lo tienen y por eso no lo
fol. 9r. puçimos en las conjugaciones, pero juntando algunas partí-
culas con los tiempos ayí puestos, // vienen a hazer sentido
de los sujuntiuos. Esta partícula nam, postpuesta al yndica-
tiuo, haze el sentido condiçional si, como se uerá en las for-
mas siguientes:
Presente
Zebquysquanan, si yo estoi haçiendo
Vmquysquanan
Abquysquanan
Chibquysquanan
Mibquysquanan
Abquysquanan, si aquellos están...
Inicio Contenido Volver Salir
90 diccionario y gramática chibcha
Pretérito y futuro
Zebquynan, çi yo hice o hiçiere
Vmquynan
Abquynan
Chibquynan
Mibquynan
Abquynan, etc.
Otro futuro
Zebquynganan, si yo e de hazer
o ubiere de hazer
Vmquynganan
Chiquynganan
Abquynganan, si aquellos an de hazer
o ubieren, etc.
Estos tiempos d[ic]hos hazen tanbién sentido de quando,
poniendo al fin una n no más y no toda la partícula d[ic]ha;
como, quando P[edr]o vino le di la manta, P[edr]o ahuquyn
boi hocmny.
También esta partícula sa o san postpuesta a los partiçi-
pios ase los sentidos çiguientes:
Chaquisquasan, si yo estuuiera haziendo
Vmquiscasan, etc.
Quiscasan14
Chiquiscasan
Miquiscasan
Quiscasan
Este tiempo d[ic]ho sirue también para frecuentatiuo,
de manera que, chaquiscasan, es si yo hiçiera esto es si yo
acostumbrara a hazer.
En el original, “quisca”.
14
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 91
Otro tiempo
Chaquyiasan, si yo hiçiera o vbiera echo
fol. 9v. Maquyiasan
Quyiasan
Chiquyiasan
Miquyiasan
Quyiasan
Otro tiempo
Chaquyngasan, si yo ubiera de haz[er]
Maquyngasan
Quyngasan
Chiquyngasan
Miquyngasan
Quyngasan
También esta partícula xin postpuesta al partiçipio haze
sentido de sujuntiuo, como se uerá en las formas çiguientes:
Chaquiscaxin, estando yo haçiendo
o quando yo estuviere haziendo,
Maquiscaxin
Quiscaxin
Chiquiscaxin
Miquiscaxin
Quiscaxin, estando aq[ue]llos haçiendo
Otro tiempo
Chaquyiaxin, haçiendo yo o quando yo hice
o hiciere
Maquyiaxin, etc.
Quyiaxin
Chiquyiaxin
Miquyiaxin
Quyiaxin
Inicio Contenido Volver Salir
92 diccionario y gramática chibcha
Este tiempo, haziendo yo, quando se dise com ponde-
raçión y extriuando en él para ponderar lo çiguiente, se dise
con el yndicatiuo añadiendo una n y luego esta partícula san,
como se berá por los exemplos çiguientes:
Presente
Haçiéndote yo uien, por qué me ofendes? Mué cho bqu-
ynsan14bis hacaguen zuhucguahaica vmquysquabe.
Pretérito
Aviéndote yo criado, por qué me ofendes? Mué bquynsan
hacaguen zuhucguahaica vmquysquabe.
fol. 10r. Futuro
Aviéndote yo de dar el çielo, por qué me ofendes? Çielo
muhuc mnyngansan hacaguen154bis zuhucguahaica vmquyscabe.
Pero quando en este tiempo, haçiendo, se denota modo
como se hace la cossa, entonses se añade al pretérito del ver-
bo esta partícula siê, como se uerá por los exemplos siguien-
tes: fuese ablando, acubunsie ana; venía comiendo, aquichy-
quysiê axyquy; fuime contando cuentos, quycaz zegusiêyna.
Y aduierte que quando el pretérito añade la partícula quy,
se a de quitar entonses para desirse con el siê. También para
deçir, estando yo haçiendo, fuera del modo dicho arriba se
puede deçir en la forma çiguiente: zequysquanuca, estando
yo haçiendo actualmente; vmquysqua... estando tú, etc.; ab-
quysqua15... etc.; chiquysqua... etc. Y quando el pretérito del
En el ms. hcaguen
14bis
En el original, “bquysquan”. Se deduce el olvido de esta partícula me-
15
diante la comparación de los demás ejemplos con la regla dada.
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 93
verbo tiene sentido presente, como pasa en algunos verbos,
entonses también se pone al fin del pretérito la dicha par-
tícula nuca; como, izonuca, izucunnuca, estando yo actual-
mente; chibizinuca, estando nosotros actualmente; inanuca,
yendo yo actualmente. Desa misma manera se dise, apuy-
nuca, azonnuca, etc.; teniendo actualmente Ta totuma en las
manos se murió, zocaz atanapuynuca abgy.
Otro pretérito
Zebquysquana, estando yo haciendo; vmquysquana, es-
fol. 10v. tando tú haciendo; abquysquana, estando, etc..// Este tiempo
no tiene tanta energía como el primero, aunque ambos son
mui corrientes.
Nohocan i quan çignifican aunq[ue] y piden sujuntibo y
se construyen ambas15bis partículas de la misma manera que
en la forma çiguiente: zebquysquanan nohocan, aunque yo
esté haçiendo; vmquysquanan nohocan, etc.; abquysquanan no-
hocan, chibquysquanan nohocan, mibquysquanan nohocan, etc.
Otro tiempo
Zebquynan nohocan, aunque yo hice o haya echo
Vmquynan nohocan, etc.
Abquynan nohocan, etc.
Chibquynan nohocan16, etc.
Mibquynan nohocan, etc.
Abquynan nohocan, etc.
En el ms. “ambas a dos partículas”
15bis
16
En el original, “chiquynan”.
Inicio Contenido Volver Salir
94 diccionario y gramática chibcha
Otro tiempo
Zebquynganan nohocan, aunque yo he de hacer
o aya de hazer
Vmquynganan nohocan
Abquynganan nohocan
Chibquynganan nohocan, etc.
Otro tiempo
Chaquiscasan nohocan, aunque yo esté haciendo
Maquiscasan nohocan
Quiscasan nohocan
Chiquiscasan nohocan
Miquiscasan nohocan
Quiscasan nohocan, etc.
También puede ser el romanse deste que acabamos de
decir, si yo hiçiera, esto es, si yo tubiera costumbre de haser.
Otro tiempo
Chaquyiasan nohocan, aunque yo hiçiera
o ubiera echo
Maquyiasan nohocan
Quyiasan... etc.
fol. 11r. Chiquyiasan nohocan
Miquyiasan nohocan, etc.
Otro tiempo
Chaquingasan nohocan, aunq[ue] yo ubiera de hazer
Maquingasan nohocan
Quingasan nohocan
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 95
Chiquingasan nohocan
Miquingasan nohocan
Quingasan nohocan, etc.
En lugar desta partícula nohocan se puede poner la par-
tícula quan en todos los tiempos ariba puestos.
Otro tiempo
Zebquyzuguexin, aunque estoi haziendo
Vmquyzuguexin
Abquyzuguexin
Chiquyzuguexin
Miquyzuguexin
Abquyzuguexin
Otro tiempo
Zebquyguexin, aunq[ue] yo hize
Vmquy... etc.
Abquy... etc.
Chiquy... etc.
Mibquy... etc.
Abquyguexin, etc.
Esta palabra, mientras, en la lengua es esta postpoçiçión
vbina, y con ella postpuesta al verbo se dise desta manera:
mientras yo estaua haziendo, zebquyse vbin; mientras yo es-
taua bebiendo, zeboihotesue vbin; mientras yo fui, mientras
tú no vienes, umbuizan ubin.
También esta palabra es adverbio y haçí disen, si-
namazona obin16bis ipquabie chaquyia, estate aquí, en-
tre tanto haré alguna cosa. Estas postpoçiciones npqua,
nzona, postpuestas al verbo significan por q[ue], ora sea
fol. 11v. preguntando, // ora respondiendo o dando razón: v. ga
16bis
En el ms. obin dos veces.
Inicio Contenido Volver Salir
96 diccionario y gramática chibcha
changutyn pquaq’ zeguene, enojeme porq[ue] me azotaron.
Pero quando queremos significar el fin o motiuo o intento,
anse de poner las d[ic]has postpoçiçiones al fin del futu-
ro; como, chaguitynga npquac ahuquy, vino con yntento de
azotarme.
Con esta postpoçiçión quihychaca postpuesta al pre-
térito afirmativo, significa por que no, lo que en latín es,
ne; y así para deçir, porque no me azoten o porque no me
azotasen, se dise changuiti quihichaca, por eso tras dos pos-
tposiçiones no se disse assí, sino changuiti zaninga npquac, v
el changuiti zinga npquac, porque no me assoten.
Luego que se fue, al punto que se fue, todos estos mo-
dos de deçir se disen, etc. Todas estas maneras de deçir se
disen en la lengua mosca por tres modos. El primero es
añadiendo al pretérito esta partícula bohoza; como, vmna
bohoze abgy, luego que te fuiste murió. El segundo modo
es añadiendo al pretérito del verbo esta partícula cu; como,
vmnacu abgy, assí como te fuiste murió. El terser modo es
con el partiçipio de pretérito añadiéndole esta partícula
fol. 12r. cuaxin; como, en acabando que io acaue de morir, // chab-
guye cuaxin, y sirue para tiempo passado y para tiempo
futuro; para tiempo passado, bguye cuaxin17 afistemisa ze-
guquy, así como murió dije misa por él; para futuro, como,
mabgye cuaxin vmfihistemisa zegunga, luego q[ue] acaues de
morir diré misa por tí. Pero hase de notar que si el par-
tiçipio se acaua en a se a de quitar la a; como, luego que te
fuiste se murió mi padre, mazai cuaxin zepaba zabgy.
Asta que murió o asta que muera se dise por una de
tres maneras: la primera es abgynga nexie, la 2.ª abgy-
nguica nexie, la 3.ª es abgynguygica nxie. No bajas asta
que yo te lo diga, no saldrá de allí asta que pague; es-
tas y otras semejantes oraciones se disen desta manera:
vmnazinga mahac zeguquyn quy vmnanga, la 2.ª mane-
En el ms. cuxin.
17
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 97
ra: vmnazinga mahac zeguquyn quyhie vmnanga, la tercera ma-
nera, vmnazinga mahac zeguquyn quyhyegue vmnanga. Yten
por los modos d[ic]hos arriba mahac zegunga nxie umnazinga,
juntamente con los otros modos, pero si se dise, no se fue asta
que yo se lo dije, se dise desta manera: anazayc zegunga nxie
anaza [o] ana. Yten por los tres modos al prinçipio d[ic]hos, yc
zegunga nxie anaza [o] yc zegunguyquy suca nxie anaza.
fol. 12v. Nota 9.ª
Optatiuo tampoco lo tienen dentro del verbo solo, pero
con esta partícula be postpuesta al pretérito ase sentido de
optatiuo, como abgybe, o si se muriese, aunque ordinaria-
mente suelen acompañar el uso con otras palabras como
son estas: hacengas abgybe, que quiere deçir, ¡cómo sería que
muriese!. En el verbo adtiuo suelen deçir açí: hacnga bcabe,
o, si yo comiese de aq[ue]llo; as muysca nga ibgube, o si yo
matase aquel; as guasgua enga zguytybe, o si yo asotase aquel
muchacho; disen también, hacngabgas zeguitybe, q[ué] aré
yo para asotarlo!
Nota 10.ª
Ynfinitiuo propiamente y distinto no lo ai en esta len-
gua pero súfrese con muchos modos y frases que ai para çig-
nificarlo, como se uerá en el sintaxsis.
Cap[ítulo] 8.°: de las formaçiones de los tiempos
Del pretérito. Regla general
El pretérito del uerbo se forma del presente quitando la
final squa [o] suca; como, zebequysqua quitando el squa que-
da, zebquy que es el pretérito; zeguitysuca, quitando el suca
queda, guity que es el pretérito.
Inicio Contenido Volver Salir
98 diccionario y gramática chibcha
Exsepçión primera
Sácanse los verbos que tienen a antes del suca, a los qua-
les quitado el suca para formar el pretérito se suele añadir
fol. 13r. esta letra o; como, // zeminyquasuca, pretérito, zeminyquao,
aunq[ue] algunas veses no se le añade la o; yten algunas veses
estos pretéritos acauados en ao suelen simcoparlos quitando
la a, todo lo qual se podrá ver en este uerbo zemnypquasuca
que significa oír o entender, que si les preguntan, ¿as en-
tendido? ordinariamente responden, zemnypquao, y algunas
veses, iemnypquao, y otras veses, iemnypqua.
Exepçión 2.ª
Sácanse tanvién otros verbos en los quales quitado el
esqua se les a de añadir esta partícula quy, que son los çi-
guientes: zegusqua, deçir; zehusqua, venir, en otra signifi-
caçión; zemasqua, traer, en toda significaçión; zebtosqua,
hender, vajar, romper; atosqua, henderse, vajarse, romper-
se; ichosqua, trauajar; zebsosqua, siempre comer ojas, yer-
bas y traer; zebcusqua, comprar y pagar; zemisqua, çiempre
que es actiuo, buscar17bis excepto quando çignifica cojer lo
esparcido; zebisqua, zbchihisqua, escriuir, pintar, abollar;
zebiosqua, zebzysqua, nysqua, inysqua, zemnysqua, por po-
ner; ityhysqua, zebsuhusqua, tirar de algo; isuhusqua, zeb-
quihisqua, zebpquysqua, poner muchas cosas; chipquysqua,
este significa poner en número plural; chibisqua significa lo
mismo; zbcasqua çiempre que fuere neutro; zebxisqua, en
qualquiera çignificación; zebgusqua, quando significa tomar
fol. 13v. o quitar; zebguasqua, por dar de comer; zemisqua, siempre
// que es neutro; zosquâ, miosqua, aiosquá, a diferencia de
zosquiâ, por uañarse porque eso no añade; zemihisquâ, vo-
17bis
En el texto están superpuestas b y v, pero en una anotación al margen
dice: “buscar”.
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 99
gar; chibusquâ, zecasquâ, rreñir; ysbzihisqua, ysagusqua, zeb-
chusqua, excepto quando çignifica mascar haio, desollosar;
zebchubusqua, çignifica lauar y también refregar; fac chib-
gusqua, que çignifica salir la multitud de adonde an estado
juntos; zemusqua, por enpaxar. Yten algunos compuestos de
zebquysqua que son los sigu[ien]tes: guate zebquysca, leuan-
tar en alto; cam zebquysqua, asir; ye zebquysqua, lo mismo;
hihy zebquysqua, apretar hacia abajo; etac zebquysqua, asir de
abajo; siec zebquysqua, llegarlo acá; ac zebquysqua, llegar-lo
allá; chahas abquysqua, partiçipar de algo; hichie zequysqua,
apartallo a un lado; esebquysqua, abrazar; fihiste zebquysqua,
serrar; angua zebquysqua, sentir la cosa; quypquas zebquys-
qua, parar con la cosa que lleua.
Del futuro
El futuro se forma también del presente quitada la
terminaçión squa o suca, y si la terminaçión que se quita
es squa, ponerse a en su lugar esta partícula nga y ese es el
futuro; como, zebquysqua quitándole la terminación squa y
poniéndole en su lugar esta partícula nga, dirá, zebquynga
y ese es el futuro. Y çi la terminaçión que se quita es suca,
fol. 14r. se a de poner en su lugar esta partícula // nynga; como,
zegutysuca quitándole el suca y poniéndole en su lugar esta
partícula nynga, dirá, zeguitynynga y ese es el futuro.
Del ymperatiuo. Reglas generales para ambas
conjugaciones
1.ª regla
El 1.° ymperatiuo se forma del pretérito quitado
el pronombre y la b y la m donde las huuiere. Ablamos
de la m que uiene antes de la n; como, zeguitysuca hace
Inicio Contenido Volver Salir
100 diccionario y gramática chibcha
el pretérito zeguity; a este pretérito quitado el pronombre,
q[ue] es ze, queda esta partícula guity, de la qual se a de for-
mar el ymperatiuo. Zebquysqua hase el pretérito zebquy18
quitado el ze, que es el pronombre, y quitada la b queda esta
partícula quy de que se a de formar el ymperatiuo. Zemnys-
qua hace el pretérito zemny; quitado el ze y la m queda esta
partícula ny de que se a de formar el ymperatiuo.
Sácanse los berbos neutros que tienen al principio b, la
qual conseruan en sus ymperatiuos; como, zebtysqua cantar,
es berbo neutro y haçí hace el ymperatiuo abtyu; zebgysqua,
morir ymperatibo, abgyu muérete; zebcasqua quando es
neutro, ymperatibo abcau19.
Segunda regla
A todos los ymperatiuos de los veruos neutros se les a de
fol. 14v. añadir una a al principio, como se a uisto en los verbos neu-
tros de que acabamos de aser //mención. Sácanse los ympe-
ratibos yregulares los quales caresen de ella. Llamamos ym-
peratibos yregulares vnos q[ue] ai en la lengua mosca que no
decienden de verbos cuya significación tienen, a los quales
por eso y por no formarse de otra cosa, llamamos yregulares,
que son los sig[uien]tes: sui, sirbe para el verbo inasqua que
no tiene otro ymperativo primero fuera de este; zomca, ven
acá, sirue para el verbo zehusqua y para el verbo inysqua que
no tienen otro fuera de ese; sobo, aguárdame; hychachy, ve
tú primero; ze, toma. Fuera de estos, todos los demás ym-
peratibos de la lengua mosca decienden y se forman de sus
verbos como se uerá en estas reglas.
18
En el original, “zebquysqua” hace el pretérito zebquy” está repetido dos
veces.
19
En el original, “abcacu”.
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 101
3.ª regla
Si la 1.ª letra del pretérito del verbo actiuo, así sersena-
do como emos d[ic]ho, fuere m, para formar el ymperativo
emos de mudar esa m en b; como, zemahazysuca, limpiar o
barer, hase el pretérito zemahazy; quitando el pronombre ze
queda esta partícula mahazy; pues para formar el ymperati-
bo aquella m19bis la emos de bolver en b y deçir bahazu.
Sácanse algunos verbos que conserban la m y son los
çiguientes: zemiusuca, por desmenusar que ase el pretérito
mihu a diferencia de zemyusuca, por criar que hace el ym-
fol. 15r. peratiuo iu; zemuynguasuca20 que hace muy //nguao; zemu-
yhyzysuca q[ue] hace muyhyzu; yc-zemuyusuca que hace yc-
muyu20bis; zemuysuca que hace muyu.
Sácanse también algunos que pierden la m, que son los
çiguientes: zemisqua por buscar, que hace icu; ycaizemisqua,
echar de un baso en otro, que hace ycaicu; zmosqua, p[or]
bañar a otro, que haze o; zemusqua por ylar, q[ue] hace v; ze-
muysquysuca, oler, q[ue] hace yscu; zeminysuca, trocar, q[ue]
hace imu; zemonasuca, cozer yeruas, que haze onuo; zemu-
biasuca, que hace ubiao; zemhoquysuca q[ue] hace ohuco; yc-
zemohosysuca, huntar, q[ue] hace ycohosu. Añade también a
estos uerbos, zegunsuca por derribar arrancando, que pierde
en el ymperatiuo la g y así hace vnu, y este uerbo zegusqua
por deçir, q[ue] hace vzu, y este zeguquesuca por tomar la
medida, que hace vcu, y este uerbo zebgasqua, que convierte
la g en s, y así hace este ymperatibo so, y el neutro correlatibo
deste el qual buelbe también la g en s, y así hase este ympe-
ratiuo aso.
19bis
En el ms. dice “em”.
20
En el original hay una anotación bajo este verbo, que parece decir ‘me-
near’; sin embargo, en el diccionario encontramos ynzemasqua con este signifi-
cado.
20bis
En el ms., sobre esta palabra dice ‘apagar’.
Inicio Contenido Volver Salir
102 diccionario y gramática chibcha
Sácanse también algunos que no solo pierden también
la m, sino también la primera çílava que son los çiguien-
tes: zemihiscasuca, curar, ymperatibo hizcao; zemohoisuca21,
correr tras de otro, ymperatibo hoiu; zemosesuca, raer, hosu;
zemihizysuca, apremiar a otro, ymperatibo hizu.
1.ª conjugaçión
fol. 15v. Regla 1.ª
Si el pretérito sersenado comforme a las reglas genera-
les ariba dichas se acauare en i latina o en y griega, añidién-
dole una v queda formado el ymperatibo; como, zebzisqua
hace el pretérito zebzi, sersenándole conforme a las reglas
ya dichas queda esta partícula zi, añadiéndole una v queda
formado el ymperatibo que es ziu; zebquysqua hace el preté-
rito zebquy, sersenándole conforme a las reglas dichas queda
esta partícula quy, añadiéndole esta letra v queda formado el
ymperatibo q[ue] es quyu.
Regla 2.ª
Los verbos acauados en asqua cuyo pretérito serse-
nado es de una sílaba, boluiendo la a en o ese es el ympe-
ratibo; como, zebcasqua, haze el pretérito zebca, quando
çignifica comer; sercenándole conforme a las reglas ge-
nerales, queda esta partícula ca; mudando la a en o que-
da formado el ymperatibo que es co. Sácase zebiasqua22
el qual no solo no pierde la a, sino que tras ella añade
esta letra o y haçí hace el ymperatibo iao, si no es quando
En el original aparece escrito zemohoysuca y luego corregida la y por i.
21
En el original aparece escrito “zebyasqua” con la y tachada y corregida
22
por i, en seguida dice nuevamente “sácase”.
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 103
çignifica cojer ojas, porque entonses haze io, conforme la
rregla puesta.
Regla 3.ª
Los que acauan el pretérito en u, ese pretérito sersenado
es el mismo ymperatibo; como zebgusqua, p[or] matar, haze
el pretérito zebgu; sersenándole esta partícula gu y ese es el
ymperativo.
fol. 16r. Regla 4.ª
Todos [los] verbos cuyo pretérito sersenado fuere de
muchas çílavas, çiendo la última letra y, esa y se muda en v
y ese es el ymperatiuo; como, guatezebquysqua hace el preté-
rito guatezebquyquy, sersenándole conforme a las reglas ge-
nerales queda esta partícula guatequyquy, mudando la y en u
dise guatequyqu y ese es el ymperatibo. Sácase zegusqua por
deçir, el qual en el ymperatibo buelbe la q en z y así haze vzu.
Lo mismo haze tamvién zebxisqua por sembrar y así hace el
ymperatibo xizu i zemasqua neutro que haze amazie, aunque
algunas veses dicen amacu.
2.ª conjugaçión
Regla primera
Los que tienen el pretérito de muchas síllauas acabados
en y, la y se convierte en v; como zeguitysuca, pretérito zegui-
ty, imperatiuo guitu.
Regla 2.ª
Los que tienen el pretérito acauado en i, de mu-
chas cíl[a]bas, después de la i se añade una v: zebzoisuca23
23
En el original, la sílaba central está tan sobrescrita que resulta práctica-
mente ilegible; sin embargo, escribimos –zoi– de acuerdo con el diccionario de
este mismo manuscrito.
Inicio Contenido Volver Salir
104 diccionario y gramática chibcha
cosinar, pretérito zebzio, imperatiuo zoiu; zebgyisuca, preté-
rito zebguyi, ymperatiuo gyiu, y lo mismo hazen los que aca-
ban el pretérito en e, los quales añaden también la v; como
zebsieusuca, pretérito zebsieu, ymperatibo sieu, bríndale o
darle de, etc.
Regla 3.ª
fol. 16v. Los que se acauan en nsuca, neutros, forman el ymp[era-
tiv]o // quitando al pretérito la n y añidiéndole esta partícula
su, y dice cubusu, y poniéndole una a al principio p[or] ser
berbo neutro dirá acubuso, pero los verbos actibos añaden a
la n del pretérito una v, como zebxinsuca, ymperatibo xinu;
zebgynsuca, ymperatibo gynu, corta tú.
Del ymperat[iv]o 2.° y partiz[ipi]o
de pretérito que es lo mis[m]o
Regla general para ambas conjugaçiones
El segundo ymperatibo se forma del pretérito del verbo
dispuesto conforme las reglas generales del primer ympera-
tibo, exsepto lo que se dijo de la a que se añade al principio
de los neutros, porque en estos segundos ymperatibos no
se añaden çi no es quando el verbo neutro tiene por corre-
latibo algún verbo actibo q[ue] haga de la misma manera
en el ymperatibo segundo, porque entonses al neutro, por
quitar la equiboca-sión, se añade la a en la tersera perso-
na. Exemplo: sea este verbo izasqua el qual çignifica poner-
se y este su correlatibo, zebzasqua que çignifica poner, los
quales dos verbos asen el participio segundo de la misma
manera, pues para quitar la equivocasión, al neutro se aña-
dirá una a al pringipio en la tersera persona y, assí, zebzas-
qua hará zaia y el neutro que es izasqua hará azaia, exsecto
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 105
también que zebgasqua y zegasqua no conbierte la g en s
como en el primer ymperatibo, sino q[ue] se q[ue]da assí.
fol.17r. Primera conjugación
Regla 1.ª
El pretérito sersenado q[ue] se acaba en y añidiéndo-
le una e queda echo segundo ymperatibo; como zemnysqua,
llebar; el pretérito sersenado es esta partícula ny, añidiéndole
una e dirá nye. Sácase zebquysqua que haze quyia i zequysqua
que haze aquyia.
Regla 2.ª
El pretérito que se acaba en i se combierte en y y añá-
desele una e; como zebzisqua, pedir; el pretérito sersenado es
esta partícula zi; mudada la i en y y añadida la e, haze zye.
Regla 3.ª
Si el pretérito se acaba en v, añidiéndole una e es segun-
do ymperatibo; como zebgusqua, matar; pretérito sersenado
gu; añidiéndole una e es segundo ymperatibo y assí dirá, gue.
Sácase zemusqua, ylar que haze via y zebhusqua por cargarse,
que haze huia; huichigusqua que haze huichiguia y facchigus-
qua que haze facchiguia.
Regla 4.ª
Los verbos acabados en âsqua v en osqua, el ymperati-
bo segundo es el pretérito sersenado añadida al fin esta cí-
laba ia, como zebcasqua por comer; el pretérito sersenado
es esta çílaba ca y así el ymperatibo segundo será caia. Ze-
mosqua por bañar a otro, el pretérito sersenado es esta letra
Inicio Contenido Volver Salir
106 diccionario y gramática chibcha
fol. 17v. o y así el segundo ymperatibo será oia. Sácase // inasqua cuyo
ymperatibo segundo es saia, y este berbo zebiasqua quando
su primer ymperatibo es iao, porque quando el primer ym-
peratibo es io, el segundo ymperatibo es iaia conforme esta
regla quarta.
Regla 5.ª
Los verbos acabados en gosqua mudan la o última del
pretérito en a, y añidiendo esta çílaba ia queda formado el
ymperatibo segundo; como inyhyzagosqua nadar, pretérito
sersenado nhezago; el ymperatibo segundo es nyhyzagaia,
nade aquel.
Regla 6.ª
Si el pretérito es de muchas sílabas, el ymperatibo se-
gundo se forma como el primero, mudada la v en a; como
guatezebquysqua lebantar en alto, ymperatibo primero gua-
tequyuu, ymperatiuo segundo guatequyca; zegusqua deçir,
ymperatibo primero vzu, ymperatibo segundo vza; zebxis-
qua sembrar, ymperatibo primero xizu, segundo xiza, jun-
tamente con zemosqua neutro, cuio ymperatibo seg[un]do es
moza.
Segunda conjugaçión
Regla 1.ª
Los acabados en asuca asen el ymperatibo segundo
como el primero, añadiendo vna a; como zemnyzcasuca, ym-
peratibo primero nyscao, ymperatibo segundo nyscaoa, aun-
que algunas veses suelen çincopar este segundo ymperatibo
como el primero, diçiendo nyzco.
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 107
fol. 18r. Regla 2.ª
Los acabados en nsuca, actibos, hacen el ymperatibo se-
gundo como el primero, añadiendo una a; como, zebxinsuca
coser, ymperatibo primero xinu, segundo xinua.
Regla 3.ª
Los acabados en nsuca, neutros, la u del primer ympera-
tibo la buelben en a; como zecubunsuca, ymperatibo primero
acubusu, ymperatibo segundo cubusa.
Sácanse los verbos de estar, los quales tienen particulares
ymperatibos o participios de pretérito, que son los çiguien-
tes: izonsuca23bis, que hase zona; isucunsuca, suza; zepquane,
pquaoa; chibizine, biza; chipquycane, pquyca; apuyqyne, puy-
ca; asone, soana; zeguensqca, aguepcua; apuyna, puyna; apqua-
pquane, pquapqua; chipquyngane, pquynga.. Sácase también
isynsuca, que haze el ymperatibo segundo sye; el primero no
lo tiene, este sirue para todo, esto es para 1.° y 2.° ymperati-
bo, para partiçipio de presente y de pretérito.
Regla 4.ª
Los acabados en suca, que no tienen a ni en presedentes
al suca, hasen el ymperatibo segundo como el 1.° añadiendo
vna a; como zeguitysuca; 1.° guitu, 2.° guitua. Sácanse algunos
fol. 18v. que no añaden la a sino que la v conbierten en a, que son los
çiguientes: zebguuyisuca // tirar a otro, ymperatibo 2.° gyia;
zebcamysuca, atar, ymperatibo 2.° cama; zebiohotysuca, ioho-
ta, significa beber; zequychyquysuca, comer, quychyca; zeb-
gamysuca, lamer, gama; inyhysisuca, correr, nyhysa; zemimy-
suca, trocar, ima; zequybysuca, dormir, quyba; zecumysuca,
bedar o prohibir, cuma; zemohosysuca, raer, hosa; yczebquiby-
23bis
En el ms. dice izonsquca con la letra q tachada.
Inicio Contenido Volver Salir
108 diccionario y gramática chibcha
suca, encargar, ycquiba; zebchibysuca, mirar, chiba, zemisty-
suca, ver, hista.
De los partiçipios de presente
Regla general
El participio de presente se forma del presente del ver-
bo, guardando en todo la regla general que se dio para los
partiçipios de pretérito.
1.ª conjugaçión
Regla 1.ª
La terminaçión squa se muda en sca, sacando a zemasqua
neutro, que haze maza por presente y pretérito, y también
inasqua que tiene este yregular, sienga, aunque tiene tam-
bién siesca, que sirue para frequentatibo; y también zebsos-
qua, traer, que hase el pretérito songa.
Regla 2.ª
Los acabados en isqua hazen el partiçipio en isca; como
zebzisqua, participio zisca.
Regla 3.ª
fol 19r. Los acabados en ysqua hazen el partiçipio en ysca, sa-
cando a zebquysqua por hazer, que haze quisca, y este verbo
anómalo yxyquy que tiene por partiçipio xynga, y este verbo
bxy que también es anómalo, que haze xynga.
Regla 4.ª
Todos los demás verbos conserban la çílaba penúl-
tima en su participio de presente, excepto los verbos aca-
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 109
bados en gosqua, juntamente con zebtasqua y zebgasqua y ze-
bzasqua y los neutros correlatibos destos, los quales acaban
el partiçipio en esca; y zebcasqua por comer, q[ue] haze quies-
ca y zepquasqua que haze quesca, y zemosqua por vañar que
haze oesca y este mismo partiçipio tiene zosqua por bañarse.
Sácanse también zegusqua que haze guisca, cuando çignifica
deçir, y zemusqua por hilar que haze visca, y zebhusqua por
cargarse assí, que haze huisca.
2.ª conjugaçión
Regla primera
Los verbos que no tienen n antes del suca hasen el par-
tiçipio de presente ni más ni menos q[ue] el verbo de presen-
te zercenado; como zeguitysuca, partiçipio guitysuca.
Regla 2.ª
Los verbos acabados en suca, si son actibos, tienen el
fol. 19v. participio de presente ni más ni menos q[ue] el verbo de pre-
sente zercenado; como // zebxinsuca, partiçipio xinsuca, pero
si son neutros buelven la terminación suca en uca; como ze-
cubunsuca, partiçipio cubunuca. Sácanse los verbos de estar
que puçimos arriba, cujo participio de presente es el mismo
que de pretérito, aunq[ue] isucunsuca tiene también por fre-
cuentatibo de presente asuzasuca y zonsuca tiene azonasuca.
Y de la misma manera otros verbos de estar tienen también
sus frecuentatibos. Sácanse también zemucansuca, cujo par-
tiçipio de presente y de pretérito es vco, y atyzynsuca que
haze tyzuca, aunq[ue] también haze tyzynuca conforme la
regla general.
Inicio Contenido Volver Salir
110 diccionario y gramática chibcha
Del futuro
Fórmase el partiçipio de futuro del partiçipio de pre-
sente mudando la terminaçión sca en nga, y la terminaçión
vca y suca en nynga; como quisca, quinga; guitysuca, guyty-
nenga; cubunuca, cubunynga.
A los verbos de estar, los quales tienen partiçipio de pre-
sente estraordinario, como arriba se bio, se les añade esta ny-
nga al partiçipio de presente y con eso queda echo el futuro;
como suza el que está, suzanynga el que a de estar, y assí de
los demás: zemucansuca haze vconynga y zemistysuca, histan-
ynga; inasqua tiene partiçipio de presente y de futuro, sienga;
fol. 20r. zemasqua, neutro, haze el participio de // futuro manga, y
zebsosqua, por traer, tiene p[or] participio de presente y de
futuro asonga, i zemosqua neutro, haze monga.
Primer supino
El primer supino se forma del presente del verbo, mu-
dada la terminaçión squa y suca en ioa; como zebquyioa, ze-
guityioa, zecubunyoa.
Segundo supino
El segundo supino se forma del partiçipio de presente
de la tersera persona, mudada la terminaçión suca o la ter-
minaçión es[ta] ca o la que tuviere, en esta terminación ca;
como, quisca haze quica y guitysuca haze guityca.
Futuro segundo
Fórmase este futuro segundo del partiçipio de futu-
ro primero del mismo partiçipio mudando la última çíla-
ba, que es ga, en esta partícula guepqua, abrebiando la çí-
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 111
laba penúltima; como, de quynga saldrá quynguepqua, de
guitynynga saldrá gutynynguepqua.
Capítulo nono. De la paçiba del verbo
Ay propiamente paçiba aunque no admite persona q[ue]
hase, como la admite la passiba latina y española, v. g.: yo
fui asotado de Pedro. Aquesta persona q[ue] haze, de quien
fui asotado, no la admite la lengua mosca sino solamente la
persona que padese. Con el verbo de pasiba fórmase, pues,
la paçiba del mismo verbo, zercenado conforme las reglas
del primer ymperatibo, antepuesta la persona que padese, la
qual a de ser forsosamente el pronombre adyasente, cha, ma,
fol. 20v. chia, mia, con // vna n al fin destos pronombres diçiendo assí:
chan, man, chian, mian, y para la tersera persona se pone esta
partícula an, aunque en las terseras personas de los partiçi-
pios se deja la a y se pronunçia solamente la n, todo lo qual
se berá en la forma çiguiente.
Passiua de la primera conjugaçión
Presente y pretérito ymperfecto
Chanquysqua, házenme o hazíanme
Manquysqua, etc.
Anquysqua, etc.
Chianquysqua, etc.
Mianquysqua, etc.
Anquysqua, etc.
Plusquanperfecto
Chunquy, hiciéronme o abíanme hecho
Manquy, etc.
Anquy, etc.
Inicio Contenido Volver Salir
112 diccionario y gramática chibcha
Chianquy, etc.
Mianquy, etc.
Anquy, etc.
Futuro
Chanquynga, yo seré hecho
Manquynga, etc.
Anquynga, etc.
Chianquynga, etc.
Mianquynga, etc.
Anquynga, etc.
Ymperatibo primero (Segundo no tiene)
Chanquysca, estenme haçiendo
Manquysca, etc.
Nquysca, etc.
Chianquysca, etc.
Mianquysca, etc.
Nquysca, etc.
Otro ymperatibo
Chanquyia, háganme
Manquyia, etc.
Nquyia, etc.
Chianquyia, etc.
Mianquyia, etc.
Nquyia, etc.
Supino primero
Chanquyioa, a hazerme o para ser hecho yo, etc.
Manquyioa, a hazerte o para ser hecho tú
Anquyioa, a haser o para ser hecho aquel
Chianquyioa, a hazer o para ser hechos nosotros
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 113
Mianquyioa, a hazer o para ser hechos vosotros
Anquyioa, a hazer o par[a] etc.
fol. 21r. Segundo supino no ai
Presente y pretérito imperfecto
De los partiçipios
Chanquysca, yo el que me hazen o hazían
Manquysca, etc.
Nquysca, etc.
Chianquysca, etc.
Mianquysca, etc.
Nquysca, los que os haz[en] o hazían, etc.
Estos tres romanses v́ltimos están equíbocos y así se an
de declar[ar] desta manera: nosotros a quien hazen, vosotros
a quien hazen, aquellos a quien, etc.
Pretérito perfecto y plusquanperfecto
Chanquyia, yo que fui echo o abía çido echo
Manquyia, tú, etc.
Nquyia, el que fue, etc.
Chianquyia, los que somos, etc.
Mianquyia, etc.
Nquyia, los que, etc.
Futuro
Chanquynga, yo el que e de ser echo
Manquynga, tú...
Nquynga, el que, etc.
Chianquynga, los que, etc.
Mianquynga, los que, etc.
Nquynga, los que an de ser...
Inicio Contenido Volver Salir
114 diccionario y gramática chibcha
Futuro 2.°
Chanquynguepqua, yo el que abía de ser echo
Manquynguepqua, tú, etc.
Nquynguepqua, el que, etc.
Chianquynguepqua, los que, etc.
Mianquynguepqua, los, etc.
Nquynguepqua, los q[ue] abían de ser echos.
Al mismo talle se puede conjugar la segunda conju-
gaçión.
Quando el verbo zercenado comiensa por i, después de
la n de la paçiba se a de poner una n, como se berá por la
forma çiguiente.
Pasiba de zemisqua por buscar
fol 21v. Channisqua, yo soi buscado o era buscado
Mannisqua, tú, etc.
Annisqua, aquel, etc.
Chiannisqua, nosotros
Miannisqua, vosotros, etc.
Annisqua, aquellos, etc.
Y así prosiguen los demás tiempos y quando después
de la i se sigue a o el o, se pierde entonses la i, como en este
verbo zebiasqua, será la passiba channasqua; y en este verbo
zebiotysuca, será la pasiba channotysuca.
Este verbo, zemucansuca, en la pasiba fuera de perder
la m, tiene singularmente esto: que la n de la passiba se a de
poner después de la v, como se berá en la forma çiguiente:
Zhauncane, conosiéronme
Mauncane, conosiéronte
Auncane, conosiéronle
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 115
Chiauncane, conosiéronnos
Miauncane, conoçiéronnos, etc.
Del verbo negatibo
Con estas partículas o terminaciones za o zinga, pos-
tpuestas al verbo afirmatibo, se constituye el negatibo en la
forma çiguiente: la terminación za pospuesta al presente,
constituye presente del verbo negatibo, como zebquysquaza,
yo no hago; vmquysquaza, tú, etc.; abquysquaza, etc.
La misma terminación za, postpuesta al pretérito afir-
mativo, constituye pretérito negatibo, como zeguityza, yo no
azoté; vmguityza, etc. Y si el verbo en su pretérito añadiere la
partícula quy, en el negatibo no la a de tener; como zegusqua
fol. 22r. p[or] decir, pretérito zeguquy, pero el pretérito // negatibo a de
deçir, zeguza, no lo e dicho. Y lo mismo es quando el verbo
añade a su pretérito esta letra o, que en el negatibo se a de qui-
tar, como, zemnypquasuca haze zemnypquao, pero el negatibo
a de deçir zemnypquaza, no e entendido.
El futuro se forma del futuro afirmatibo, quitando la
partícula nga o nynga y poniendo en su lugar la negación zin-
ga, como zebquyzinga no lo haré, zeguityzinga24 no hazotaré.
Del ymperatibo ya dijimos que no abía otro tiempo más
del futuro negatibo, como vmquyzinga, no lo agas o no lo
harás.
El primer supino negatibo se forma del afirmatibo qui-
tada la partícula ioa y poniendo en su lugar esta partícula za-
nioa, como en este romanse, para que yo no haga, diremos,
zebquyzanioa; para que yo no asote, zeguityzanioa.
Segundo supino negatibo no ai, ni partiçipios negatibos,
sino el mismo verbo negatibo sirbe también para
En el original, “zeguitysznga”.
24
Inicio Contenido Volver Salir
116 diccionario y gramática chibcha
partiçipio; como ahusquaza, el que no viene; ahuza, el que no
vino; ahuzinga, el que no a de benir. Suelen también deçir,
ahuzan anguitynynga, el que no viniere llebará assotes. Así
mismo para el futuro segundo de partiçipio sirbe el mismo
verbo negatibo de futuro, mudando la partícula ga en guep-
qua, abrebiando la penúltima; como, el que no abrá de aser,
abquyzinguepqua. El sustantivo se dise en la forma çiguien-
fol. 22v. te: si yo no estoi haz[ien]do; // vmquysquazacan, etc.; abquys-
quazacan, etc.; chibquysquqzacan, etc.; mibquysquazacan, etc.;
abquysquazacan, etc. Podrásele dar también al tiempo dicho
este rromance: si yo no estaba haçiendo o si yo no estubiera
haziendo.
Otro presente
Zebquysquazanan, quando yo no estoi haçiendo
Vmquysquazanan, etc.
Abquysquazanan, etc.
Chibquysquazanan, etc.
Mibquysquazanan, etc.
Abquysquazanan, etc.
Podrásele dar también al tiempo dicho este romançe:
quando yo no estaba haçiendo o quando yo no estubiera
haçiendo.
Pretérito ymperfecto
Zebquysquazasan, si yo no estubiera haçiendo
Vmquysquazasan, etc.
Abquysquazasan, etc.
Chibquysquazasan25, etc.
Mibquysquazasan26, etc.
Abquysquazasan, etc.
En el original, “Zhibquysquazasan”.
25
En el original, “mibquyquazasan”.
26
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 117
Otro pretérito ymperfecto
Zebquyzasan, si yo no hiçiera
Vmquyzasan, etc.
Abquyzasan, etc.
Chibquyzasan27, etc.
Mibquyzasan, etc.
Abquyzasan, etc.
Este tiempo es también pretérito plusquanperfecto, de
manera que para deçir, si yo no vbiera echo o no vbiese echo,
se a de deçir zebquyzasan.
Pretérito perfecto
Zebquyzasan, si yo no hise
Vmquyzacan, etc.
Abquyzacan, etc.
Chibquyzacan28, etc.
Mibquyzacan, etc.
Abquyzacan, etc.
fol. 23r. También este ti // empo es futuro y entonses es el senti-
do, si jo no hiçiere o no hubiere echo.
Otro pretérito perfecto
Zebquyzanan, quando yo no hice
Vmquyzanan
Abquyzanan, etc.
No lo e de hazer, zebquyzinga
No lo has de haser, vmquyzinga
Abquyzinga, no lo a de haser
En el original, “zhibquyzasan”.
27
En el original, “zhibquyzacan”.
28
Inicio Contenido Volver Salir
118 diccionario y gramática chibcha
Si no lo e de haser, zebquyzanynganan
Si no lo as de haser, vmquyzanynganan
Si no lo ha de hazer, âbquyzanynganan
No haçiéndolo yo, dicho con la ponderación que se dijo
en el verbo afirmatibo, es zebquysquazansan; no abiéndolo
echo, dicho con la misma ponderaçión, zebquyzansan; pero
çi no es de esa manera sino que suena tanto como si jo no
lo e hecho, entonses será, zebquyzacan, q[ue] es el tiempo
de arriba. Si no lo ubiera de haser, zebquyzingasan; aunque
yo no lo estubiera haçiendo, zebquysquazasan nohocan; aun-
que yo no lo haga, zebquyzanan nohocan; aunque yo no lo
hiçiera, zebquyzasan nohocan; aunque yo no lo ubiera echo,
zebquyzasan nohocan.
Admite también el verbo negatibo la partícula b, con
la qual tiene el sentido del optatibo y dísese en la forma çi-
guiente:
Changuytyzanebe, ojalá no me asoten
Manguytyzanebe, etc.
Anguityzanebe, etc.
Chianguityzanebe
Mianguityzanebe, etc.
Anguityzanebe, etc.
fol. 23v. Aunquel exemplo se puso em pasiba, pero bien se pue//
de conjugar la actiba por todas las personas diçiendo, zeguity-
zanebe, ojalá yo no asote; vmguityzanebe, ojalá tú no asotes, etc.
No ai en la lengua mosca optatibo de pretérito ni en el
verbo afirmativo ni en el negatibo, solamente ai un modo de
desir que párese que tira a allá, y es añadir al pretérito afirma-
tibo o negatibo esta partícula vanaco, como anauanaco, que es
como desir, plegue a Dios que se aja ydo; anazauanaco, plegué
a Dios que no se aja ydo. El propio sentido es, mirad que no
se aja ido, mirad q[ue] sea así.
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 119
También el futuro afirmatibo con esta partícula banai,
puesta al fin, tiene el sentido negatibo de optatibo ya dicho;
como changuitynynga banai, ojalá no me asoten o si no me
asotasen.
Capítulo 11. De las ynterrogaçiones
Las ynterrogaçiones por los verbos se hazen poniendo
al fin de ellos el berbo sustantibo ynterrogatibo que dijimos
ser estas partículas va; como abquyua, ¿a echo?; abquyngaua,
¿aralo? ¿alo de hazer?
Notas
Suelen frequente y elegantemente sincopar el berbo de
futuro quando se le junta la ynterrogaçión, como, si quere-
mos preguntar, ¿a de benir P[edr]o? emos de desir conforme
a su frequente modo, Pedro zahunua, dejando la partícula ga
y lo mismo en el futuro negatibo, como ahuzinua, ¿no a de
fol. 24r. benir? Lo mismo se guarda en el futuro afirmatibo de la //
segunda conjugaçión, porque de la partícula nynga no que-
da más de la n, advirtiendo que si el pretérito se acaba en n,
quando digamos el futuro ynterrogatibo distingamos y ex-
presemos vien las dos nn p[ara] quitar la equibocasión, como
en este berbo zecubunsvca, que si se pregunta, ¿ablaste29 con
ella? se a de desir, abhozeumcubunua, pero si la pregunta es
de futuro, ¿as de ablar con ella? diremos, abohozevmcubun-
nua, distinguiendo vien en la pronunçiaçión las dos nn.
2.ª [nota]
Suelen frequentemente sincopar el presente dejan-
do de la terminaçión squa y de la terminaçión suca, sola-
En el original, “abaste”.
29
Inicio Contenido Volver Salir
120 diccionario y gramática chibcha
mente la s y añadiendo luego la interrogaçión va; como
asunua, ¿suele benir? acubunsua, ¿está ablando? Y no sola-
mente en la ynterrogaçión por el presente las sincopan, sino
también en la respuesta, añidiendo a la s una v y luego el
verbo gue, y así responden: ahusugue, sí biene; acubunsugue,
ablando está.
3.ª nota
Suelen también sincopar la misma ynterogaçión con-
birtiendo la partícula va en o, y assí preguntan: vmchienso,
¿estás vorracho?; ahuno, ¿a de benir? etc. Y la misma sínco-
pa usan en la jnterogaçión del verbo negatibo, aunque en-
tonses más es afirmación que negación, para lo qual se a de
advertir que assí como en español en esta pregunta, ¿no a
benido? queremos preguntar si es así que no a benido, pero
fol. 24v. si añadimos esta partícula ‘ya’, diçiendo, ¿ya no a be//nido?
entonses q[ue]remos afirmar q[ue] ya a benido, así también
en la lengua mosca, diciendo ahuzaoa queremos preguntar
si es así que no a benido; pero çincopando la jnterogación j
diçiendo, iahuso, queremos significar que ia a benido; y con
este modo suelen también afirmar la misma interrogación,
como ahuzanzo, pues no es así que no a benido?; ysnzanzo,
¿pues no es así que no es él?
Capítulo 12. De los verbos anómalos
Ixyquy. Este verbo ixyquy es anómalo y çignifica estar
viniendo actualmente y conjúgase en la forma çiguiente:
Yndicatibo
Ixyquy, yo vengo
Vmxyquy, etc.
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 121
Axyquy, etc.
Chixyquy, etc.
Myxyquy, etc.
Axyquy, etc.
Coniuntibo
Ixyquynan, viniendo yo
Vmxyquynan, etc.
Axyquynan, etc.
Chixyquynan, etc.
Mixyquynan, etc.
Axyquynan, etc.
Partiçipio
Chaxynga, yo el que bengo o benía
Maxynga, tú, etc.
Xynga, el que, etc.
Chixinga, los que, etc.
Mixynga, etc.
Xynga, los que bienen o benían
Por significar este verbo, benir actualmente, el presente
de zehusqua sirbe para frecuentatibo.
fol. 25r. Bxy. Este verbo es también anómalo y çignifica llebar //
actualmentey, así, tiene los mismos tiempos que el passado y
como verbo actibo tiene pasiba.
Yndicatibo
Bxy, yo llebo o llebaba
Vmxy, etc.
Abxy, etc.
Chibxy, etc.
Mibxy, etc.
Abxy, aquellos lleban o llevaban
Inicio Contenido Volver Salir
122 diccionario y gramática chibcha
Coniuntibo
Bxynan, llebando yo
Vmxynan, etc.
Abxynan, etc.
Chibxynan, etc.
Mibxynan, etc.
Abxynan, llebando, etc.
Partiçipio
Chaxynga, yo el que lleba
Maxynga, tú, etc.
Xynga, etc.
Chixynga, los q[ue], etc.
Mixynga, los q[ue], etc.
Xynga, los q[ue], etc.
P[or] çignificar este verbo llebar actualmente, zemnys-
qua, que çignifica también llebar en el presente, es frequen-
tatibo y así quando se dise iamnysqua, quiere desir ya lo sue-
le llebar, ya lo lleba; pero para deçir, ya lo lleba actualmente,
disen iabxy. De la misma manera este pretérito zebsoque,
quando çignifica traer çignifica actualmente traer, y así di-
sen: iebsoque, ya le traigo y ¿tráeslo?, umsocua; y por esa ra-
zón, zemasqua, que çignifica también traer, es frecuentatibo
en el presente.
También estos dos verbos, zemasqua y bsoque, p[or]
traer, se ajudan el uno al otro en los ymperatibos y partiçi-
pios, de modo que lo que el uno no tiene lo toma prestado
del otro, como se uerá en la forma çiguiente.
Ymperatibo 1.°
Soco, trae tú
Socoua, traed30 bosotros
En el original, “trae”.
30
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 123
fol. 25v. Ymperativo 2.°
Chasoca, traiga jo
Masoca, traigas tú
Soca, traiga aq[ue]l
Chisoca, traigamos, etc.
Misoca, traigáis, etc.
Soca, tra[e]d, etc.
Partiçipios
Presente y pretérito ymperfecto
Chasonga, yo el que traigo o traía
Masonga, etc.
Songa, etc.
Chisonga, los que, etc.
Misonga, etc.
Songa, los q[ue] traen, etc.
Pretérito perfecto y plusquanperfecto
Chabaca, yo el que truje o abía traído
Mabaca, tú el que, etc.
Baca, el que, etc.
Chibaca, los q[ue], etc.
Mibaca, los q[ue], etc.
Conforme a esto, para desir trae tu se a de desir soco
y no bacu; be y tráelo, siu masoca y no mabca; aguarda lo
traeré, sa chasoca y no sa chabaca; ¿qué traes? ipquo ma-
songa y no ipquo mabasca, porque este es frequentatibo;
¿quién lo trujo? xieo baca y no xieo soca, aunque algunas
beses disen también este inasqua quiere desir, yo suelo jr;
pero para desir boi hahora, disen ina y así el pretérito sir-
be de pretérito y de presente. El participio de presente y de
Inicio Contenido Volver Salir
124 diccionario y gramática chibcha
futuro es chasienga, masienga, sienga, porque chasiesca, ma-
siesca, siesca, es frequentatibo.
Ay otro berbo anómalo q[ue] significa desir, que es
compañero de zebguasqua y suple sus faltas y es el çiguiente:
Presente
Chahasugue, yo digo
Mahasugue, tú, etc.
Nosugue, aquel, etc.
Chihasugue30bis, nosotros, etc.
Mihasugue, etc.
fol. 26r. Nohosugue, aq[ue]llos, etc.
Pretérito
Chahasgue, yo dije
Mhasgue, tú, etc.
Nohogue, q[ue], etc.
Chiasgue, nosotros, etc.
Miasgue, vosotros, etc.
Nohogue, aquellos, etc.
Futuro
Chahanynga, yo diré
Mahanynga, tú, etc.
Nohonga, aquel, etc.
Chianynga, nosotros, etc.
Mihanynga, vosotros, etc.
Nohonga, aq[ue]llos dirán
30bis
En el ms. dice chihasqvgue pero tiene la q tachada.
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 125
Partiçipios
Presente
Chahasca, yo el que digo o lo que digo
Mahasca, tú, etc.
Nohosca, él, etc.
Chihasca, los q[ue], etc.
Mihasca, los q[ue], etc.
Nohosca31, lo q[ue] disen o lo que disen
Pretérito
Chahaia, yo el que dije o lo q[ue] io dije
Mahaia, tú, etc.
Nohoca, el que, etc.
Chibaca, etc.
Mihaia, etc.
Nohoca, etc.
Futuro
Chahanynga, yo el que tengo de desir
Mahanynga, etc.
Nohonga, etc.
Chihanynga, etc.
Miahanynga, etc.
Nohonga, etc.
Capítulo 13. De los verbos finitibos
Llamamos verbos finitibos vnos verbos q[ue] ai en
la lengua mosca que significan cosa ya acabada y echa,
y por eso los llamamos finitibos; como cuando deçimos
En el original, “nohoca”.
31
Inicio Contenido Volver Salir
126 diccionario y gramática chibcha
ya está echo, ya está escrito, ya está ensendido, etc., la forma
de los quales se berá en el verbo çiguiente que serbirá de
ejemplo: aquine, echo está; aquinza, no está echo.
fol. 26v. Partiçipio
Aquiuca, cosa echa, esto es lo hordinario q[ue] se dise
en estos verbos y lo común es usarse en tersera persona. El
partiçipio entero nunca se aplica si no es a la tersera persona.
Nota. Quitándole al partiçipio la terminación ca y añi-
diéndole el verbo sustantibo, se puede acomodar el dicho
partiçipio a todas las personas diçiendo desta manera: cha-
quyugue, echo estoi; maquiugue, echo estás; aquiugue, echo
está, etc. Y porque se sepan los partiçipios que tienen estos
verbos, los pondremos cada uno de por çí:
Ieaquine, ya está echo; partiçipio, aquiuca, cosa echa.
Yaagenane, ya está ensendido; partiçipio, agenoca, cosa
ensendida.
Iaacahacane, ya está trasquilado; partiçipio, acahacoca,
cosa trasquilada.
Iaabuquene, ya está empajado; partiçipio, abuqucua32,
cosa empajada.
Iaaxizyne, ya está sembrado.
Iaachihiquyne, ya está escrito o pintado; participio, achi-
hiuca.
Capítulo último: del modo como se a de hazer la oraçión
El supuesto o la persona q[ue] haze a de estar em
primer lugar, luego la persona q[ue] padese; el último
Es posible que esta forma esté equivocada.
32
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 127
de todos a de ser el verbo forsosamente. Exemplo: P[edr]
fol. 27r. o mató a Juan, P[edr]o Jua[n] abgu; P[edr]o me // asotó,
P[edr]o chaguyty. Pero si en la oraçión vienen muchos verbos,
el principal a de ser el último. Prinçipal llamamos el q[ue]
derechamente es pretendido. Como si dijésemos: si te con-
fiesas bien Dios te perdonará, cho confesar vmquynan Dios
perdonarabquynga. El verbo principal a q[ue] tira la oraçión
es el verbo de perdonar y ese es el q[ue] a de estar a la postre.
Hazerca del verbo sustantibo ser, se adbierte q[ue] ai
otro verbo que es zeguene, vmguene, aguene, el cual q[ue] sig-
nifica ser no adsolutamente, sino que sirbe de copular y afir-
mar vna cosa de otra; como quando desimos, Pedro es bue-
no, Juan es casado, esto es tal, etc. y entonses a la cosa q[ue]
se afirma o predica se pone una c y luego el verbo. Exemplo.
Yndicatibo
Presente, pretérito ymp[erfec]to, perf[ec]to
y plusq[ua]np[erfec]to
Muiscac zeguene, yo soi hombre, hera, fui y abía çido
Muiscac vmguene, aguene, chiguene, etc.
Futuro
Muyscac zeguenenga, yo seré hombre
Muyscac mguenenga, tú, etc.
Muyscac agenenga, etc.
Muyscac chigenenga, etc.
Muyscac migenenga, etc.
Muyscac agenenga, etc.
Ymperatibo
Muyscac chaguecua, sea yo hombre
Muyscac maguecua, seas tú, etc.
Inicio Contenido Volver Salir
128 diccionario y gramática chibcha
Muyscac aguecua, sea aquel, etc.
fol. 27v. Muysca[c] chigecua, etc.
Muyscac migecua, etc.
Muyscac agecua, sean aq[ue]llos hombres
Supino
Muyscac zegeniua, hazer o para ser yo hombre
Muyscac mgueniua, etc.
Muyscac agueniua, etc.
Muyscac chigueniua, etc.
Muyscac migueniua, etc.
Muyscac agueniua, hazer o para ser aq[ue]llos, etc.
Partiçipios
Presente, pretérito imperfecto, p[erfec]to
y plusq[ua]np[erfec]to
Muyscac chagequa, yo q[ue] soi, era, fui,
abía çido hombre
Muyscac maguecua, etc.
Muyscac aguecua, etc.
Muyscac chiguecua, etc.
Muyscac miguecua, etc.
Muyscac aguecua, los q[ue] son, eran, fueron
y abían çido, etc.
Futuro
Muyscac chaguecuanynga, yo q[ue] seré o tengo
de ser hombre
Muyscac maguecuanyngca ... y así de las demás personas.
Notas azerca deste v[er]bo
1.ª Admite todas las partículas que pueden ha-
ser sentido de sujuntibo; como, si yo soi hombre de vien o
Inicio Contenido Volver Salir
de los principios de la gramática 129
si fuere o quando yo fuere, muyscachoc zeguenan; si yo hubie-
ra de ser hombre de vien, muyscacchoc zeguenenynganan; o, si
yo fuese hombre de vien, muyscachoc zeguenebe; aunq[ue] yo
sea hombre de vien, muyscacchoc zeguenan nohocan [o] quan;
siendo yo hombre de bien, muyscacchoc zeguensan, y advierte
fol. 28r. que esta palabra, çiendo, no es la que dise tiempo como en // el
latín los ablatibos absolutos, sino q[ue] dise modo y encareçi-
miento de la cosa; como, el hijo de Dios çiendo Dios se hiso
hombre, Dios chuta Diosc aguensa muyscac aga.
2.ª Para el pretérito ymperfecto de sujuntibo que es, si
jo fuera o fuese, o plusquanperfecto que es, si jo vbiera çido,
se a de tomar el partiçipio y añadir al fin la partícula sa o san;
como, si jo fuera hombre de bien, muyscacchoc chaguecua-
san; aunq[ue] yo fuera o ubiera çido hombre de bien, mu-
yscacchoc chaguecuasa nohocan [o] muyscacchoc chaguecua-
sanquan; si yo hubiera de ser hombre de vien, muyscacchoc
chaguecuanyngasan; aunq[ue] yo hubiera de ser hombre de
vien, muyscacchoc chaguecuanyngasanquan [o] muyscacchoc
chaguecuanyngasan nohocan.
3.ª También tiene este berbo este presente, zeguensuca,
pero sirbe solamente para frequentatibo, que es lo q[ue] en
español desimos, suelo ser; como, suelo ser hombre de bien,
muyscacchoc zeguensuca.
4.ª De las ynterogaçiones y negaciones deste v[er]bo se
dirá conforme lo que se dijo ya de las ynterogasiones, por-
que no tiene cosa particular. En quanto a eso solamente se
advierte q[ue] quando a este v[er]bo se le aplican las ne-
gaçiones, es mejor y más usado quitalle la n; como, yo no soi
casado, hcha casarc zegueza; yo no seré casiq[ue], hcha psihi-
pquac zeguezinga.
Fin del libro 1.°
Inicio Contenido Volver Salir
fol. 28v. LIBRO SEGUNDO: DEL SINTAXSIS O
CONTRUÇIÓN DE LAS OCHO PARTES DE LA
ORAÇIÓN DE LA LENGUA MOSCA CHIBCHA
Capítulo primero: del nombre
Reglas
1.ª Para adgetibar el nom[br]e subst[antiv]o se a de
poner antes del adjet[iv]o; como, hom[br]e bueno, muysca
cho. Sácanse los part[icipi]os, los q[ua]les suelen ponerse an-
tes del substant[iv]o; como, hucamuysca, el yndio que bino.
Los p[ro]nomb[re]s çiempre se anteponen al subst[antiv]o;
como, sysmuysca, este yndio; asmuysca, aq[ue]l yndio; pero
los nombres num[era]les siempre se posponen; como, mu-
ysca ata, vm h[ombr]e; muysca bohoz, 2 h[ombre]s; muysca
mica, 3 hombres; to ata, vn pero; to boza, dos perros; to mica,
tres perros.
2.ª Los nomb[re]s adiect[iv]os, unos son simples, como
pquyhyxio, muyhixio, otros son compuestos, y estos son en dos
maneras. Vnos se componen de nombre su[s]t[antiv]o y des-
ta partícula quyn postpuesta al nombre, con la qual se haze
vn nombre33 compuesto, como quyhyequyn: quyhye significa
la barba, añadida esta partícula quyn, significa el que tiene
barba o barbudo. Iza significa la sarna, izaquyn, el sarnoso,
pero estos nombres son pocos y todos çignifican hordinaria-
mente cosa defecta. La segunda manera de nombres adiec-
t[iv]os compuestos es de unos nonbres que se componen del
En el original, “honbre”.
33
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 131
pre[téri]to de algún berbo y de esta partícula mague y bie-
fol. 29r. ne a significar cosa que tiene aquella propiedad cuya acçión
significa tal v[er]bo; como, apquyhyzyn//mague significa cosa
blanca; compónese del pre[téri]to del v[er]bo apquyhyzynsu-
ca, que çignifica hacerse blanco, y de la partícula mague y así
biene a çignificar cosa blanca. Azerca de estos adiect[iv]os
vlt[im]os se notan las cosas siguientes.
Nota primera. Estos adiect[iv]os son berdaderamente
nombres y tienen tanbién fuerza de u[er]bos q[ue] sean non-
bres. Véase34 por los exemplos çiguientes: daca aquella manta
blanca, apquyhyzynmague soco; si esta manta fuera blanca, sys
foi apquyhyzynmague san; esto no se puede desir si no fuera
berdaderamente nombre. P[or] otra parte, tienen fuersa de
v[er]bos; como, çi es blanco, apquyhyzynmaguenan; siendo
blanco, apquyhyzynmaguensan. Todo esto no se pudiera desir
si no tubiera fuersa de v[er]bo.
Nota 2.ª Quando se pide rasón o se da, se a de añadir a
la partícula mague esta çílaba ne. Exemplo: ¿por q[ué] heres
mesquino?, hacaguen umtabanmaguene; y responde, p[or]
ser yo pobre soi mesquino, pobrec zeguennpquac itabanma-
guene.
Nota 3.ª El contrario negatibo de los adiect[iv]os
conpuestos desta partícula mague, se dise p[or] el mismo
pre[téri]to del v[er]bo, poniendo en lugar del mague esta
negagión za; como, yo no soi mesquino, hychan itabanza; y
entonses se puede bariar p[or] todos los modos y tiempos
de qualquier v[er]bo negatibo; como, yo no seré mesquino,
hychan itabanzinga; si tú no eres mesquino, vmtabanzaca[n].
En el original, “vese”.
34
Inicio Contenido Volver Salir
132 diccionario y gramática chibcha
fol. 29v. Regla 3.ª Este nombre adiect[iv]o, fuyza, que significa,
omnis // et omne, v el totus, a, tuz, tiene particular constru-
gión que es esta: pospónese ciempre al nombre subst[antiv]
o o adiect[iv]o o part[icipi]o que con el se junta y a lo último
a destar el v[er]bo, si lo a de aber, y quando la or[aci]ón no
se acaba en el d[ic]ho nom[br]e se quita la a, aunq[ue] para
p[ro]nunciar bien la z se pondrá en su lugar una e, todo lo
q[ua]l se berá p[or] los exemplos sigu[ien]tes: todo lo bueno
está allí, cho fuyze ynaca sucune; todos los q[ue] están allí se
llaman P[edr]os, sinabiza muyscan P[edr]o fuyze gue ahyca, o
desir assí, sinabiza muyscan ahyca P[edr]o fuyze gue. También
se disen p[or] este nonbre las sig[uien]tes or[acion]es y otras
semejantes:
¿Qué más? ipqua fuyzua, que es como desir, ¿ qué es
todo?
¿Quién más? xie fuyzua, que es como desir, ¿quién son
todos?
¿Quién más bino? xie fuyzua huca, que es como desir,
¿quién son todos los q[ue] vinieron?
¿Quién más está allí? xie fuyzua ynasuza, que es como
desir, ¿quién son todos los q[ue] están allí?
¿Qué más trajiste? ipqua fuyzo mabaza, q[ue] es como
desir, ¿qué es todo lo q[ue] trajiste?
¿Que más se ha de hazer? o ¿q[ué] es todo lo q[ue] se
ha de hazer? ipqua fuyzo nquinga.
Desta manera se disen todas las or[acion]es que fueren
semejantes a estas.
Tanbién se disen p[or] este nombre fuyza, estas y otras
semejantes or[acion]es:
Esta labranza está llena de yerba, sis tan muyne fuyze
gue, que es como desir, esta labranza es yerba.
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 133
La fruta deste árbol está llena de gusanos, sis quyuban
zina fuyze gue, q[ue] es como desir, la fruta deste
árbol es gusanos.
Una sabana llena de flores, muyquy tutuaba fuyza.
De suerte que es [te] nom[br]e fuyza, significa cosa llena
quando equibale al sentido ya d[ic]ho.
fol. 30r. Regla 4.ª // Alg[uno]s nom[br]es adiec[tiv]os q[ue] tie-
nen la misma constr[ucci]ón q[ue] los part[icipi]os de los
v[er]bos, como chitupqua, cosa caliente, q[ue] se pueden par-
tir como los d[ic]hos part[icipi]os, y así se puede degir cha
chitugue, caliente estol; cha chitunca, no estol caliente.
Los nom[br]es deste gén[er]o son como,
chitupqua, cosa caliente
ihichupqua, cosa fría
sotupqua, cosa peq[ue]ña
iotupqua, cosa mojada o úmeda
guespqua, y también cuhupqua, quando
sign[ific]an cosa semejante
o conpar[aci]ón
huistupqua, cosa grandeçilla
anupqua, cosa mediana
Y otros semejantes; y así se dise:
hichugue, resfriado está
sotugue, peq[ue]ño es
iotugue, mojado está
hycha zeguesugue, como yo es, de mi tamaño es
hycha zecuhugue, lo mismo
huistugue, grandeçillo es
anugue, mediano es.
Nota q[ue] estos nom[br]es y los part[icipi]os de
los v[er]bos finit[iv]os, no se parten si no es añidién-
dole el v[er]bo sust[antiv]o gue o el v[er]bo aguene o
Inicio Contenido Volver Salir
134 diccionario y gramática chibcha
agasqua; como iotuc aguene, hichuc agasqua, etc. La misma
constr[ucci]ón que tienen estos nom[br]es tienen alg[uno]s
nom[br]es numerales como, atugue, uno no más; micogue,
tres no más; cuhupqua, çiete; vbchihicogue, dies no más, y
otros assí.
Regla 5.ª: de los superlatibos. Superlat[iv]o o exceso en al-
g[un]a cosa que en latín se declara p[or] aquella final, imus,
como sapientissimus, optimus o con este adberbio valdo, en
la lengua mosca se declara con esta partícula in al fin del
fol. 30v. nom[br]e posit[iv]o; como, cho significa // cosa buena, choin
mui buena; cuhuma, cosa grande, cuhumin mui grande. Para
formar el superlat[iv]o se a de perder la a donde la vbiere,
como se a bisto en el exemplo.
Nota 1.ª Este adv[er]b[i]o hata o hataca, es lo mismo
q[ue] en latín valde, y así antepuesto al nom[br]e adjetibo
sign[ific]a mui; como, hatacho mui bueno, y diçiendo hata-
choin, es todo lo q[ue] se puede encareser.
Nota 2.ª En todos aq[ue]llos poçit[iv]os comp[uesto]s de
pret[érit]o del v[er]bo y de aquella part[ícul]a mague, para
hasellos superlat[iv]os se quita la part[ícul]a mague y se pone
este v[er]bo ynapuyquyn, que aunq[ue] es v[er]bo sign[ific]
a intençión o exceso, y hase de poner, entonzes, al fin del
pret[érit]o vna z; como, mui blanco, apquyhyzynz ynapuyqu-
yne, y así disen, ynyapuyquyne, es más superlat[iv]o; como,
apquyhyzynz yniapuyquyne, q[ue] quiere desir blanquíçimo.
Este v[er]bo ynapuyquyne, postpuesto al v[er]bo çign[ific]a
yntençión, como se a d[ic]ho, pero puesto al nom[br]e sign[i-
fic]a multitud; como muyscaz ynapuyquyn quiere deçir, son
muchos hombres o ai muchos hombres.
Nota 3.ª En los adu[erbi]os y posposiciones] y tran-
siçiones el superlat[iv]o se constituje pon[ien]do en lu-
gar de la últ[im]a letra ques a, esta partícula ie; como
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 135
fol. 31r. el superlat[iv]o de anaca, es anaquia; choc que signi // fica
bien, superlat[iv]o choquie, mui bien; ysca, hassí, superla-
t[iv]o ysquie, mui assí; zuhuca chuene dame gusto, zuhuquie
achuene dame mucho gusto
Regla 6.ª 35: de los conparat[iv]os. El conparatibo se haze
de una de dos maneras. La 1.ª es señalando la cosa y diz[ien]
do esta es buena, y con esso sup[ues]to que se haze com-
par[aci]ón entre dos, tiene sent[id]o de comparat[iv]o y así
preguntan desta manera: ¿quál es el mejor? besua cho, y res-
ponden sis gue cho, este es el mejor, y p[ar]a más claridad
vssan del superlat[iv]o como, besua choin ¿quál es el mejor?
y responden, sis gue choine’ este es el mejor; ¿quál es peor?
besua achuenza o el busua achuenzine y responden, sis gue
achuenza o sis gue achuenzine.
La otra manera de comparar es con esta posp[osici]ón
quyhica o quyhysa o quihycaia o quyhysaaia. Estas posposi-
ciones puestas al nombre o p[ro]nombre, quiere desir que
es más q[ue] la tal cosa y así, si se abla de cosa buena quiere
desir que es mejor, y si se abla de cosa mala quiere desir que
es peor. Exemplo: dísese de Pedro que es hom[br]e de bien,
digo yo, pues Juan es mejor q[ue] ese: Juane gue ysyquyhyc
zo[n]a o Juane36 e gue ysquyhycai zona; Pedro es mejor q[ue]
Juan, Pedro Juane quyhycaaia zone; P[edr]o es peor que Juan,
dísense las mismas palabras p[or] q[ue] se deter[mi]na del
vien o mal de q[ue] se ha hablado; peor eres tu q[ue] io, muez
hycha zequyhycaai umzone; mejor soi jo q[ue] eres tu, hychaz
mue vmquyhycaai zone.
fol. 31v. Nota 1.ª Tanbién ai dos adv[er]b[i]os semejantes a
esas pospo[sicio]nes que son quyhyca y quyhysa. Estos ad-
En el original, “Regla 5.ª”.
35
En el original, “Juanene”.
36
Inicio Contenido Volver Salir
136 diccionario y gramática chibcha
v[er]b[i]os sirben para quando no se pone el nombre o pro-
nombre de la cosa con quien se hase la conparaçión sino la
una persona no más; como, vase diçiendo que Ju[an] es bueno,
digo io, Pedro es mejor, Pedro gue quyhyc zona [o] P[edr]o gue
quyhys zona; base tratando que Juan es malo, digo yo, Pedro
es peor, P[edr]o gue quyhic zona [o] P[edr]o gue quyhys zona.
Nota 2.ª Quando no se a tratado nada ni se supone nada,
sino q[ue] inmediatamente sale uno con desir, P[edr]o es más
blanco q[ue] Juan, entonses se dise assí: P[edr]o zapquyhyzynz
Juane quyhycaia zon. En esta forma se dise en todas las demás
materias.
Nota 3.ª Quando se abla de cantidad o número, para
desir que es más se dise con estos v[er]bos negatibos, yscun-
za, yscunzinga. Ycumza quiere desir más es; yscunzinga, más
será; atunza, más es q[ue] uno; bozunza, más son de dos; y
desta manera se dise en los demás números. Y así como la
negación dicha, q[ue] no es más del berbo sustantibo nega-
tibo junta con el pronombre o con el nombre numeral al
modo dicho, hase el sentido afirmatibo, así también por el
contrario los mismos prononbres y nonbres numerales con
el verbo sustantibo afirmatibo hazen el sentido negatibo, y
fol. 32r. assí yscugue quiere // desir no es más o no ai más; yscunga no
será más, no abrá más o no ai más; atugue, no es más de uno;
atunga, vno no más será; bozugue, dos no más son; bozunga,
dos no más serán.
Nota 4.ª Para desir que una cosa no es tanto, se dise assí:
ys quy nza, no es tanto como eso; ys quie choc agueza [o] ys quie
achue nza, no es tan bueno como esso. Pero çi no ai conparaçión
en esos modos de ablar, en lugar de aquel adverbio ysquie, se
ponen estos, vnquie, aiquie; como, vn quie zemuca nza, no se
tanto, no se mucho; ay quie choc agueza, no es tan allá, no es mui
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 137
bueno. Para desir esto, no es tan blanco como esto, se dise
assí: sise napquyhyzynz sis Fihysta apquaza o sisy napquyhyzy-
nz sis muys apquaza o sisy napquyhyzynz sis cuhuc agueza.
Regla 7.ª: genitibo de poseción. Quando se juntan jnme-
diatamente dos nombres sustantibos que no sean como per-
sona q[ue] haze, el primero çignifica persona que posee o
cuja es la cosa y el segundo, la tal cosa poseída; como, P[edr]o foi,
la manta de P[edr]o; Pedro foi gue, la manta de P[edr]o es;
P[edr]o chuta zahuquy, el hijo de Pedro a benido. Hazerca de
lo qual se a de adbertir que aunq[ue] hazerca de las decla-
raciones de los nonbres dijimos q[ue] todos eran yndeclina-
bles, con todo eso, para çignificar la persona cuya es la cosa
suelen dalles algunos nombres genitibo particular y, así, a
todos los nonbres acabados en a, como no sean de una çílaba
ni de tres letras no más, el genitibo q[ue] le dan // es quitalle
fol. 32v. la a; como muysca, genitibo muysc; paba, genitivo pab; aun-
que algunas beses para poder pronunçiar la letra última le
añaden alguna bocal. Exenplo sea este nonbre paba; si quie-
ro desir, es de mi padre, digo zepab ipqua gue; aquí no fue
menester añadir bocal alguna a la b p[or]que hiere bien en
la i siguiente, pero si quiero desir, es hijo de mi padre, disen,
zepabu chuta gue, porq[ue] allí cae bien la u; la mujer de mi
hijo, ichuty gui, porque cae allí bien la y, pero nunca salen
destas dos letras q[ue] son v o y.
Este nombre cha, que significa el macho, mas, maris,
haze el genitibo acabado en s, y lo mismo es deste nonbre
guecha, que significa el tío hermano de madre; como, chas
gue, la casa del barón; chas guaia, la madre del varón; zuechas
gue, la mujer de mi tío.
Los nonbres acabados en e, de dos o tres letras, en
el genitibo de posseçión pierden la e; como, ie signifi-
ca el humo, iiê camino del humo, ques la chimenea; zie
Inicio Contenido Volver Salir
138 diccionario y gramática chibcha
significa la múcura, zicuhuca el hasa de la múcura; sue sig-
nifica el español, sucubun lengua del español. De donde bie-
ne a hazer q[ue] quando se juntan dos nonbres sustantibos
al modo d[ic]ho, y el primero tiene dos sílabas37, con todo
eso no está [e]n jenitibo, es señal que no çignifica la persona
cuya es la cosa, sino quel segundo nombre se dise apositibe
del primero; como, paba Dios quiere desir Dios padre, pero
si dijera pabu Dios, entonses significará Dios del padre; yten
fol. 33r. sue fucha sig nifica la mujer española, // pero si dijera su fuch
quiere deçir la yndia del espa[ño]l.
Esta doctrina de q[ue] se da jenitibo de poseçión en los
nonbres dichos es çierta, porq[ue] aunq[ue] algunas veses no
la guardan, pero lo hordinario y más derecho conforme a
su modo de ablar es lo dicho y en los nonbres q[ue] pue-
den tener alguna equibocasión la guardan ynbiolablemente,
porq[ue] de otra manera no se pudieran entender.
Capítulo 2.°: del pronombre
Es de adbertir que el prononbre adyasente ze, en rigor,
no es más de la z, pero juntámosle la e para que quando la
dicçsión no comienza por bocal, se pronunçie mejor la z y,
así, en començando la digçión por bocal por ningún caso se a
de poner la e, sino que la z hiera en la bocal. Exemplos: aba,
el maís, zaba, mi maís; eba, el cuerpo, ziba, mi cuerpo; vba,
la cara, zuba, mi cara, etc.
De aquí es q[ue] para desir mi madre, no diçen
zeguaia sino zuaia y para desir mi casa no disen ze-
gue sino zue, porquestos nonbres no tienen g como al-
gunos piensan, como tampoco la tienen los çiguientes:
va, el pese, sierra o monte, la caña, guadua o banquillo
En el original, “tiene dos genitivo de poseçión”.
37
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 139
q[ue] usan los yndios, yten çignifica el hermano o hermana
que nació ynmediatamente tras de mí; vasgua, el muchacho
o muchacha; vecha, el tío hermano de madre; vaque, el pa-
riente, conpañero o semejante. A estos se puede añadir este
adverbio ue38 que quiere deçir, a casa, y este verbo zuhuca
fol. 33v. vahaicansuca, aboréscole; // zuahaiansuca, perderse; zuaha-
zansuca, gemir, y así en todos estos quando se les junta este
prononbre ze, se a de pronunçiar hiriendo ynmediatamente
la z en la v, diçiendo haçí: zúa, mi pese, mi monte, mi caña,
mi banquillo, mi hermano o hermana q[ue] naçió tras de mí;
zuasgua, mi muchacho, mi criado; zuecha, mi tío; zuaque, mi
pariente; zui, a mi casa; hoczuahaicansuca, aborréseme.
Regla 1.ª
Q[uan]do la 1.ª letra de la dicçión es i, tras de ella se si-
gue a u el o, entonses juntándosele el p[ro]nom[br]e ze con
esa dicçión se pierde la i; como, aiansuca es ter-sera persona
del v[er]bo q[ue] significa huir, la dicçión quitándole el p[ro]
nonbre comiensa por i y así la primera persona de cingular
no a de desir zeiansuca, sino ziansuca; ioque çignifica el papel,
para decir mi papel disen zoque.
Regla 2.ª
Q[uan]do la dicçión comiensa por h, se suele po-
ner entonses tras de la z que es el p[ro]nom[br]e, la mis-
ma bocal q[ue] se çig[u]e tras de la h; como en esta dicç-
sión huina, q[ue] significa en poder, para desir en mi
poder, disen zuhuina; porq[ue] después de la h se çigue v,
la letra que se le a de juntar a la z es v; y así por la misma
38
La palabra del original está prácticamente ilegible; consignamos ue de
acuerdo con el diccionario de este mismo manuscrito.
Inicio Contenido Volver Salir
140 diccionario y gramática chibcha
razón se a de pronunçiar así este v[er]bo zuhusqua, bengo o
suelo benir; zihizegosqua, orinar, etc.
Regla 3.ª
fol. 34r. Quando la dicçión comiensa por v, entonses // p[ar]a la
3.ª pers[on]a en lugar del p[ro]nom[br]e a se pone esta letra
o y se pierde la v; como en este nom[br]e vba q[ue] significa
la cara, p[ar]a desir su cara se a de desir oba; para desir sus
ojos se a de desir opqua; para deçir su ymagen se a de decir
oque, etc.
Regla 4.ª
C[uan]do la dicçión comiensa por i, para la 3.ª pers[on]a
se a de poner a, pero piérdese la y; como en este nombre yba,
que significa el cuerpo, para desir su cuerpo se a de deçir
aba; y en este nombre yta, q[ue] significa la mano, para desir
su mano se a de desir ata, etc.
Regla 5.ª
Q[uan]do la dicçión comiensa por i, en la 3.ª persona la i
se convierte en e; como en este nombre ipqua, para desir cosa
suya se dise epqua.
Nota. Que en todos estos nonbres de la 3.ª, 4.ª y 5.ª regla,
la forma d[ic]ha del p[ro]nom[br]e de la 3.ª persona es para
quando q[ue]remos çignificar este p[ro]nom[br]e su, como
quando desimos su cara, sus hojos, su cuerpo, su haçienda,
etc., pero çi queremos deçir la cara de Pedro, la haçienda de
este, los ojos de Jua[n], etc., entonses se a de q[ue]dar la d[ic]
ha dicçión en la forma yndiferente q[ue] de sujo tiene, j hazí
deçimos: P[edr]o uba sisipqua, Juan vpqua, etc.
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 141
Regla 6.ª
Tanbién es de adbertir q[ue] el p[ro]nom[br]e adyasente
fol. 34v. vm, en rigor, no es más de la m, pero pónese // vna v antes
para q[ue] quando la dicçión no comienza por bocal se pro-
nunçie mejor la m, pero çi la dicçión comensare por bocal,
en ninguna manera se a de poner la v sino q[ue] la m hie-
ra en la bocal. Exemplos: aba el maís, maba tu maís; yba el
cuerpo, miba tu cuerpo; vba la cara, muba tu cara, etc. De
aquí es quen los nonbres puestos arriba q[ue] comiensan por
bocal, como vaia la madre, vaque el pariente, y los demás, es
p[ro]nom[br]e adyasente no a de ser más de la m, y esa a de
herir en la bocal primera y algo con las narises.
Regla 7.ª
Q[uan]do la dicçión comiensa por h, se suele poner en-
tonses tras de la m, que es el p[ro]nom[br]e, la misma bocal
q[ue] se çigue tras de la h. V. gr. en esta dicçión huina, q[ue]
significa en poder de alguno, para desir en tu poder disen,
muina, poniendo v tras de la m, porq[ue] la hai tras de la h.
Por la misma rasón se a de desir, muhusqua, tú sueles benir;
mihizegosqua, tú orinas, etc.
Regla 8.ª
En los v[er]bos actibos q[ue] tienen b al principio, se pier-
de la tal b en la segunda persona de singular; como bquysqua,
yo hago; vmquysqua, tú hazes, y así quando la letra que çi-
gue jnmediatamente es bocal, a de herir la m q[ue] es p[ro]
nom[br]e en la d[ic]ha bocal; como en este v[er]bo biasqua,
fol. 35r. en la 2.ª persona se a de pronun // çiar miasqua, y en este v[er]
bo bihotysuca, la 2.ª persona de çingular es mihotysuca, y así
de los demás. Lo mismo deçimos de los v[er]bos q[ue] tienen
m al prinçipio, quen la 2.ª persona del çingular se pierde la
m, quedando sola la m que es pronombre, con esta adver-
Inicio Contenido Volver Salir
142 diccionario y gramática chibcha
tençia: q[ue] se pronunçia la m con v delante, diciendo vm,
a diferencia de la 1ª persona, cuya m se a de pronunçiar casi
como si tubiera una e antes de çí. Exemplo: sea este v[er]bo
mnysqua q[ue] significa llebar, que para p[ro]nunçiar bien la
segunda pers[on]a, se podrá deçir vmnysqua, y la 1.ª persona
no será malo p[ro]nunçialla assí: emnysquab38bis. Esta adver-
tençia se pone aquí porque como se dijo en el 1.° libro, en los
v[er]bos que tienen m al prinçipio tras del p[ro]nom[br]e, es
más usado quitarse el p[ro]nom[br]e en la primera persona
de çingular, como tanbién en los q[ue] comiensan por b, en
la primera persona de singular es más usado el quitarse el
pronombre.
Regla 9.ª
Estos dos p[ro]nom[br]es, cha y ma se juntan como su-
puestos con nombres y partiçipios no más. Exemplos: ma
muysca choa39, ¿eres hombre de bien? y responde, cha muys-
ca cho gue, hombre de bien soi; ipqua ma quisca ¿qué hazes?
y responde, cha quisca ma gueza, no hago nada.
Regla 10.ª
Estos 2os prononbres, chia y mia, quando an de ser su-
fol. 35v. puestos no se juntan sino con // nonbres, como, chiencha mu-
ysca gue, nosotros somos yndios; aunq[ue] algunas beses se
juntan bien con los partiçipios de algunos v[er]bos neutros,
como, chiaguequa, miaguequa, chiabiza, miabiza.
En el ms. dice emuysqua.
38bis
En la caligrafía del original hay un rasgo indefinido entre muysca y choa.
39
Parece una io también una s, o simplemente parte de alguna palabra que se es-
cribió inicialmente pues varias letras están sobrescritas.
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 143
Regla 11.ª
Generalmente todos los part[icipi]os de plural piden los
p[ro]nom[br]es chi y mi, quando estos p[ro]nom[br]es an de
ser supuesto.
Regla 12.ª
Estos p[ro]nom[br]es, cha, ma, chia, mia, sirben para la
persona q[ue] padese respecto del v[er]bo, no del partiçipio,
porq[ue] respecto del partiçipio se an de poner los nombres
sustantibos. Exemplos del v[er]bo: Pedro me asotó, Pedro
chaguity; no te dije fueras, vmnanga mabgazaoa; ¿asotoos Pe-
dro a bosotros? Pedroz miaguytua, y responde, chiaguity gue,
sí nos asotó. Aunq[ue] el chia y mia no se juntan más q[ue]
con el v[er]bo de tersera persona, porq[ue] para el v[er]bo de
primera y segunda persona sirven los p[ro] nonbres substan-
tivos40 chie y mie, quando an de ser personas q[ue] padesen.
Exemplos del partiçipio: ¿quién te asotó? xico mue guitua, y
responde, Pedre gue hycha guitua, Pedro es el que me asotó;
¿quién nos crió? xico chie maquyia, y responde, Dios gue chie
maquyia, Dios es el que nos hiso. Tanbién todos los ynpera-
tibos, fuera del futuro, quieren por personas q[ue] pades-
fol. 36r. en los p[ro] nombres sustantibos. Exenplos: mátame, hycha
gu; asótanos tú a nosotros, chie guitu; asóteos yo a bosotros o
quiero os asotar, mié cha guitua.
Apendix de los capítulos pasados, donde se ponen
algunos p[ro]nombres y los nombres partitibos
En las cosas q[ue] son mui comunes al hombre, es-
peçialmente en las cosas q[ue] tocan a la conpossiçión
En el original, “susbtantatibos”.
40
Inicio Contenido Volver Salir
144 diccionario y gramática chibcha
vmana, en lugar del p[ro]nombre chi, que es noster, nostra,
nustrun, suelen algunas beses poner este p[ro]nonbre cha;
como cha pquyquy, nuestro corazón; cha upqua, nuestros
ojos.
Este p[ro]nonbre ma, aunq[ue] es de segunda persona,
pero algunas beses se suele anteponer al participio de terse-
ra persona, y este elegantemente; como, maquisca, el q[ue]
haze; maquyia, el q[ue] hiso. Algunas beses tanbién se jun-
ta con berbos de tersera persona, como, ie mabsosquaza, no
come cosa alguna o no come cosa de mantenimiento; vchas
masucunza, no está en otra parte. Algunas beses se junta con
berbo de segunda persona, como, âbas mazyzinga, por desir,
âbas vmzyzinga, no lo cudisies.
Zitas es lo mismo q[ue] ego ypce, yo mismo; mitas, tu
mismo; âtas, el mismo; chitas, nosotros mismos; mitas, vo-
sotros mismos, âtas, ellos mismos. Ay tanbién esta dicçión
channyca, q[ue] es lo mismo que ipse a, vz, el mismo, el pro-
fol. 36v. pio y, así, es indiferente para ponerse con los pronombres
io, tú, aquel y los demás;como, // hycha channyca, yo mismo;
mue channyca, tú mismo, ys channyca, él mismo, y con q[ua]
lquier nom[br]e su[s]t[antiv]o como, el mismo P[edr]o, P[e-
dr]o channyca; mi propio padre, zepaba channyca.
Este nom[br]e fuyza, huiza, casi es lo mismo q[ue] pro-
prius a, vz, y, así, no se puede decir hycha huiza, como ni
tanpoco, ego proprius, sino41 q[ue] suelen juntarse con non-
bres q[ue] pertenesen a poseçión; como, zepaba huiza, mi
propio padre; ichuta huiza, mi propio42 hijo; zefoi huiza, mi
propia43 manta.
En estas oraciones, él se bino, él propio se fue, y
otras semejantes, esto es de su boluntad, de su propio44
41
En el original, “sinos”.
42
En el original, “proprio”.
43
En el original, “propria”.
44
En el original, “proprio”.
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 145
motibo, suelen vsar desta palabra, zepquyquyn, vmpquyqu-
yn, apquyquyn, etc.; como, zepquyquyn ina, yo quise hir; ap-
quyquyn ahuquy, él se bino. Tanbién esta palabra inuc sig-
nifica lo mismo q[ue] la passada, aunque pide juntarse con
v[er]bos neutros; como, inuczuhuquy, yo propio me bine;
inucana, él se quiso ir, él propio se fue, esto es de su propia
boluntad. En estas oraçiones, por mí mismo lo supe, esto
es, sin q[ue] otro me enseñase, lo disen por esta palabra,
zepquyquyn; como, zepquyquyn zemucane, por mí mismo lo
supe; zepquyquyn nugue zemucane, por mí mismo no más
lo supe.
Por quanto en los reçíprocos no tiene distinçión de
prononbre, para distinguir quando la acçión del supuesto
fol. 37r. es aserca de sí mismo o de otro, usan deste modo, quando
la acçión es aserca // de sí mismo, huyen del v[er]bo act[iv]
o por quitar la amphibología45 y disen la oraçión por un
berbo neutro46 q[ue] tenga corespondençia con el actibo,
como en esta oraçión: yo propio me hise mal, si dijera zitas
achuenzac bga, estubiera la oración dudosa, si se hiso mal
a sí o a otro, pues para quitar esa duda dísenlo por el v[er]
bo neutro: zitas hachuenzac zega; él propio47 se mató, si di-
jera atas abgu, estubiera la oraçión dudosa, y, así, disen atas
abguy. Y aún fuera de los v[er]bos neutros ordinarios an
ynbentado para solo el reçíproco, algunos v[er]bos neutros;
como, zuytysuca, yo me asoto; muytysuca, tú te asotas. No
tiene este v[er]bo más destas dos personas de yndicatibo.
Yten disen, atas gue abgu, él propio se mató; mitas atyzu,
ten lástima de ti propio48, y desta manera ai otros v[er]bos.
Tanbién quando el v[er]bo actibo no tiene corespon-
diente neutro q[ue] sea usado, suelen entonses usar del
45
En el original, “amphobología”.
46
En el original, “netros”.
47
En el original, “proprio”.
48
En el original, “proprio”.
Inicio Contenido Volver Salir
146 diccionario y gramática chibcha
actibo para el reçíproco, pero eso se haze quitando toda am-
phibología; como en esta oraçión, zitas hicha bcahacao, yo
propio49 me trasquilé.
Este nom[br]e fie, q[ue] çignifica multus, a, tuz, junta-
mente con los nonbres numerales se pronunçia con una n
al fin; como, muysca fien ana, muchos honbres se fueron;
muysca fien zemisty, bi muchos hombres; muyca atan ana, vn
honbre se fue; muysca bozan ahuquy, dos honbres an benido;
muysca atan zemisty, bi un hombre; muyca mican zemisty, bi
fol. 37v. tres hombres. Excepto quando se juntan con el v[er]bo de
ser, como // fie gue, muchos son; ate gue, vno es; boze gue, dos
son, etc. Yten fiec aguene [o] fiec aga, ya son muchos; bozac
aga, micac aga, ya son dos50, ya son tres. Excepto51 tanbién
q[uan]do se çigue alg[un]a postposiçión, como, chie mica [o]
chie mican xie, dentro de tres meses. Excepto también quan-
do se juntan con v[er]bos q[ue] significan tiempo, como, fie
zaquyne, mucho tienpo; zocam boza zaquyn, dos años, etc.
Conforme a estos, se nota esta diferençia, q[ue] puesto
el número antes del v[er]bo, significa lo dicho, pero pues-
to después, çignifica tantas veses y, así, muysca fien zeguity
quiere deçir, e asotado muchos honbres, pero zeguity fie gue,
quiere decir élo asotado muchas veses; muysca atan zeguity
quiere desir, asoté a un hombre, pero zeguity ategue, quiere
desir, vna bes le asoté; muisca bozan zeguity, asoté dos hon-
bres, pero zeguity boze gue, éle asotado dos veses, etc. Vna
bes e benido, dos veses le e asotado, etc., estas y semejantes
oraçiones se disen desta manera: ye atac zuhuquy [o] zuhuquy
hategue [o] zuhuquy hata zaquine, yca bozac P[edr]o zeguity [o]
49
En el original, “proprio”.
50
En el original, “dos dos”.
51
En el original, “exenplo”.
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 147
P[edr]o zeguity bozegue [o] P[edr]o zeguity boza zaguyne.
Fiba significa quántos, como, fiba vmquy, ¿quántos
as echo? Fica significa quánto y tanbién quántos, como se
atienda más a la cantidad que al número; como ¿quántos pe-
sos son? peso ficua. Tanbién esta palabra fica significa quánto
fol. 38r. o quántos, pero no sirbe más q[ue] para el tienpo, // como
se berá por los exenplos çiguientes: fican xicoa, ¿en quánto
tiempo? hoc est quamdiu, fica zaquyne, ¿quánto tiempo a?
fica zabgyi, ¿q[ué] hora es? zocam fica vmquy, ¿quántos años
as cumplido? Yten con la postpoçiçión ca; como, ficaca52 um-
cuque, ¿en quánto lo conpraste?
Esta palabra ficaoa, quiere deçir q[ué] tamaño es o de
q[ué] manera es, pero no significa quántos son; a lo menos
no es lengua de Bogotá corriente53.
52
En el original dice: “ficaco umcuque”, pero arriba de la o hay escrita una a.
53
El folio 38v. está en blanco y en el siguiente (sin numerar) aparece este
escrito, hecho con tinta negra y diferente caligrafía.
“El verbo zebtasqua, nihil significat sed cum particulis ante positu.
Hui zebtasqua. Entrar, meter, encarcelar.
Guyhyguy. Cerrar.
Ai. Arrojar hacia adelante. Perder.
Sy. Hechar.
Yguy. Hechar algo en otra cosa.
Ys. Achicar, disminuir. Doctrinar.
Isbta. Falté a la doctrina.
Itas. Abrir fuera de lo q[ue] es puerta”
Sobre el autor de esta adición, véase el numeral 1.3. del estudio históri-
co-analítico.
Inicio Contenido Volver Salir
148 diccionario y gramática chibcha
fol. 1r. MODOS DE ABLAR EN LA LENGUA MOSCA
O CHIPCHA54
No más, esto es, solam[en]te
Esta palabra, no más o solamente, se baria tanto en la
lengua, q[ue] es más fácil mostrallo por exenplos q[ue] re-
duçirlo a reglas, como consta por los exenplos çig[uien]tes:
Salir solamente los reserbados, cerbar ynquyhycas fac
agu.
Solamente bebe agua, siê vchas abiothysuca.
Por eso solo nos emos de ir al ynfierno, ys mpquacuhua
fiernoc chinanga.
Solo el hijo se hiso hombre, achuta atugue muyscac aga.
Solo su ánima fue echada al ynfierno, a ánima vchas
fiernoc anta.
Dalles emos solamente carne, chihica miscahoc chimny-
nga ynohoca o ynohonca. Sube tú solo, mue achquy-
sa55 zosaiasu.
A nosotros solos nos asota, chiec uaguitysuca.
No somos nosotros solos los q[ue] bebemos, chie
bohozquisa chibiotysucaza.
A pie no más fue, aquihichoc ana.
Yo no más tengo de ir, hychoc chasienga.
Eso no más es, eso no más ai, ys cu gue.
Basta, no aya más56, ys cu nga.
No agas más, ys cu nga mquy.
Vno no más, atugue.
54
Tras 27 páginas en blanco y nuevamente con el mismo tipo de letra y co-
lor de tinta de los capítulos precedentes al escrito anterior, se continúa el estudio
sobre la lengua chibcha. Esta parte se inicia con nueva foliación.
55
En el original aparece escrito “asquysa”, pero corregido con una ch sobre
la s.
56
Toda esta expresión está reteñida en el texto con tinta negra.
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 149
Dos no más, bozugue.
Para tener haçienda no más, a epquac agaioa.
Para tener hijos no más, a chutac agaiogue.
Para beber no más, abiohotynynga mpgue57.
En este no más suele estar, sis cu ga zonsuca.
En ese no más suele estar, ys cu ga zonsuca.
En aquel no más suele estar, as cu gue azonsuca.
Este solo está aquí, sis atugue sinaca azone.
Yo no más quiero jr, hychoc chasaia.
Yo no más fui, hycho guy chasaia.
Si yo fuera solamente sacristán, sacristán cuhuc chague
// quasan.
Eso no más es lo q[ue] deçimos, ys cu gue chigusqua.
fol. 1v. Eso no más es lo q[ue] sé, ys cu gue zemucane.
No es mi boca más ancha, ys cu gue zequyhyq yta.
Trae dos no más, bozugue vmsonga [o] bozucan soco [o]
vmsonga.
Trae tres no más, mihu [o] micocan umsonga [o]
mihicuan soco.
Mi culpa es o por mi culpa es
Dísese por el sustantibo gue no más; como, zepquyquy
gue [o] hycha zepquyquy gue; mue vmpquyquy vas Pedro zan-
gu, fue tu culpa que matasen a Pedro; zangu hycha zepquy-
quynza, y al contrario, como, Pedro zangu mue vmpquyquy
va, hycha zepquyquynza Pedro zangu.
Tener culpa
Sieoa58 apquyquy gue, ¿quién tiene la culpa? Hychan
zepquyquy magueza, yo no tengo la culpa; muysca ata-
Aquí sigue una palabra tachada en el texto que parece ser: quhua o qunua.
57
La s y la i están reteñidas con tinta negra; sin embargo, en el diccionario
58
siempre aparece escrito xieoa.
Inicio Contenido Volver Salir
150 diccionario y gramática chibcha
gue apquyquy gue, otro tiene la culpa. De suerte quel tener
culpa se dise por el partiçipio apquyquy gue, aunque el ne-
gatibo se puede tanbién desir por el verbo mgueza. Todo se
berá más por los exenplos çiguientes:
Yo tengo la culpa, hycha zepquyquy gue.
Yo no tengo la culpa, hycha zepquyquy magueza.
Yo tendré la culpa, hycha nga zepquyquy gue.
Entonses yo tendré la culpa, ynacan hycha zepquyquy nga.
Si yo tubiera la culpa, zepquyquy guesan59.
Yo no tengo la culpa q[ue] matasen a Pedro, Pedro zan-
gu hycha zepquyquy magueza [o] hychan zepquyquy
maguezac Pedro zangu,
fol. 2r. y la afirmatiba, hycha zepquy//quy gue Pedro zangu.
Si yo no tubiera la culpa q[ue] matasen a Pedro, hychan
zepquyquy maguezac Pedro zangunan.
Si yo tubiera la culpa q[ue] matasen a Pedro, hycha zep-
quyquy gue s Pedro nguesan.
Echar la culpa a otro es lo mismo q[ue] achacar.
Dolor
Ziusuca, estoi con dolor. Izysque zaiusaca, duéleme la ca-
besa. No ai otro modo de dolor por berbo. Al ynstrumento
q[ue] causa dolor le llaman atyhyzynmague. Atyhyzynzyna
apuyquene, dióme un dolor.
El artículo español el, los, las, la, quando deno-
ta espeçificación y distinçión, se a de poner en la len-
gua mosca al fin del nombre esta letra n; como, el yndio
59
Aquí hay un llamado a una nota de pie de página, hechos, tanto el llama-
do como la nota, con tinta negra y diferente caligrafía. En esa nota dice: “Nótes-
ce que el sí condicional no se espresa y en su lugar está el subjuntivo, construc-
ción análoga a la Española algunas veces […] también se hace en inglés (J.R.)”.
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 151
q[ue] bino ayer ya se fue, muhxcasuas60 huca61 muyscan ia ana;
los buenos cristianos yrán al çielo, cristiano chon çieloc ananga.
Y jeneralm[en]te, cada y quando q[ue] se trajere62 al-
guna palabra en la lengua mosca, queriendo especificar y
distinguir alguna cosa, se a de poner al fin de la dicçión la
d[ic]ha n, como se berá discuriendo por todas las partes de la
oración q[ue] son capases deste sentido.
En el nonbre: como si desimos, Pedro ya a benido, como
quien dise, lo que es Pedro ya a benido, Pedron iahuq[u]a;
Pedro bueno es i lo q[ue] es Pedro bueno es, Pedron cho gue;
mi padre ya es muerto, mi madre aún bibe, zepaban ia abgy,
zuaian ecazone.
fol. 2v. En el prononbre: como, yo no iré, hychan inazinga63; tú
bien puedes yr, muen pquyn // masaia; nosotros no deçimos
assí, chien ysque chigusquaza; ese bueno es, ysyn cho gue.
En el verbo: como, lo q[ue] es asotallo no lo asoto, ze-
guityn zeguityza; lo que es ir no quiere, ananganan agusqua-
za; lo ques hilar bien sabe, tejer no sabe, amunchoge apquan
machuenza.
En el partiçipio: como el exenplo de arriba, muhxcasuas
huca muyscan ia ana; lo quel padre dise es q[ue] no te baias,
padre guiscan azine; el que faltó a misa a de llebar asotes, misac
ahuzan anguitynenga; lo q[ue] io te dije buenas palabras eran,
ma chahuzan cubun cho gue; lo que abía de antes era mejor,
lo que ai aora no es tan bueno, sas aguequan choine gue nga fa
aguequan achuenza.
60
Esta palabra parece que inicialmente se escribió muysca y sobre ella se
trató de acomodar una h y una i aprovechando partes de la y. Encima de estas
letras sobrescritas hay una x pequeña y la parte baja de la y está tachada o subra-
yada dos veces. No obstante, escribimos muhxcasuas de acuerdo con un ejemplo
que aparece más adelante.
61
Sigue en el texto ia ana, tachado.
62
“q[ue] se trajere” está reteñido con tinta negra.
63
Escrito inicialmente “ynazinga”, tiene corregida la primera i.
Inicio Contenido Volver Salir
152 diccionario y gramática chibcha
En los adberbios: como, oi no me hiré, fan inazinga; ma-
ñana no me iré, aican inazinga; de noche no masco, lo que
es de día çí masco, zacan bohuscaza suasan bchusugue; de ir ci
fue, pero lo ques apriesa no fue, anan anague spquinan ana-
za, etc. Para lo qual es de adbertir, que todos los adberbios
y pospoçiçiones se acaban en a, como se dirá en sus propios
lugares, la qual a se pierde quando se çigue otro bocablo,
pero quando el adberbio o postposiçión se trae en el sentido
d[ic]ho, entonses se a de poner la a y tras de la n d[ic]ha,
como se a bisto en los adberbios alegados y se berá en las pos-
tpoçiçiones çiguientes: a la plasa yo no e ido, plasa can inaza;
fol. 3r. por la plaza yo no e pasado, plasa san zemiza; con // Pedro yo
no e ido, Pedro bozan inaza; en biernes jamás e comido car-
ne, viernes can ahtaca chihica bcaza; el domingo sí oigo misa,
pero entre semana no la oigo, domingo can misa bchibysa gue
ican bchibysaza.
Lo mismo es de los prononbres trançitibos, los quales
son a manera de adverbios, y así quando se traen en el senti-
do de q[ue] bamos tratando, se les a de añadir la a y después
de ella poner la n; como, a ti no te lo dije, mahacan zeguza;
a mí no me dio de puñadas, chahsan abhyiza; a ti yo no te
di de coses, mahnan bzahnaza; yo no le quiero mal, zucan
agucacansucaza. Yten las part[ícul]as que conponen con los
v[er]bos sean tanbién a la man[er]a de adv[er]b[i]os y, así, se
les a de poner la a y tras de ella la n, como en este v[er]bo vi
zemisqua, entrar dentro; yo no entré, vian zemiza; y en este
v[er]bo, es ichosqua, abrasalle; abraçalle, yo no le abraçé, esan
ichoza, y así de los demás.
Xie significa quién, pero no se dise sin ynterogaçión,
como, xieoa [o] xieobe, ¿quiénes?; xienua [o] xienobe,
¿quién será? y quando se le junta ynmediatamente al-
gún nonbre o postposiçión, pónese la ynterogación al fin
del tal nonbre o postposiçión; como, ¿qué honbre o qué
yndio? xie muyscaoa; ¿cuyo es? xipquaoa; ¿para quién es?
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 153
fol. 3v. xieguacaoa; // ¿a quién, o, adquem? xie muysoa; ¿con quién?
Xie bohozua. Pero q[uan]do después del tal nom[br]e o pos-
tpos[i]s[i]ón se çigue v[er]bo, entonses, quedándose en el
mismo lugar la ynterogaçión sincopada, esto es, quitada
la a y dejando solam[en]te la o, se pone al fin del v[er]bo
esta partícula be como se berá por los exenplos sig[uien]tes:
¿q[ué] yndio bino? xie muyscao ahuquybe; ¿cuya haçienda
hurtaste? xi pquao mabiobe. Aunquestas or [ación] es en que
se junta la dicçión xie con nonbre, no siguiéndose después
posposición, mejor se hazen por participio64 diz[ien]do, xie
muyscao hucabe, xi pquao mavbiobe, etc., porquel sent[id]o
derecho es, ¿qué indio es el que bino? ¿cuya haçienda es
la q[ue] hurtaste? etc. Pero q[uan]do después de la dicçión
xie se sigue postpoçisión, ora sea ynmediatam[en]te, ora
después de algún nonbre que yntermedie, entonses se a de
guardar la dotr[in]a d[ic]ha; como, ¿para quién lo trujiste?
xie guacaco maquebe; ¿para qué indio le trujiste? xie muysca
guacaco maquebe; ¿a q[uié]n fuiste? xie muyso mnabe; ¿a qué
yndio fuiste? xie muysca muy so mnabe; ¿con quién fuiste?
xie bohoza mnabe; ¿con q[ué] yndio fuiste? xie muysca bohozo
mnabe. Pero q[uan]do a la dicçión xie no se le junta nonbre
ni pospo[sici]ón alg[un]as, entonses se le a de poner a la di-
cçión xie, ynmediatam[en]te después, la interogaçión oa, y
la oraçión a de ser forsosamente por partiçipio para desirse
fol. 4r. con propiedad, como se verá por los exenplos// çiguientes:
¿quién lo dise ? xie guiscabe; ¿quién lo hizo? xieo quyiabe;¿-
quién a de confesar? xieo confesar quingabe, etc.
Aunq[ue] [e]n estas d[ic]has oraçiones q[uan]
do después de ellas se çigue la partícula ‘que’ españo-
la, entonses la oraçión çig[uien]te se hase por verbo en el
tienpo q[ue] pide el sentido, como se berá por los exen-
En el original, “tartiçipio”.
64
Inicio Contenido Volver Salir
154 diccionario y gramática chibcha
plos çig[uien]tes: ¿quién te lo dijo65 q[ue] tan bien lo sabes?
xieo mahcvzas choquie mucanabe; ¿quién te asotó que estás
llorando? xieo mue guituas mconsucabe.
Q[uan]do el v[er]bo tiene prononbre trançitibo, se junta
con la dicçión xie al modo que se dijo arriba de las postpoçi-
siones, como se berá por los exenplos çiguientes: ¿a q[uié]
n se lo dijiste? xieco mguquy; ¿a q[uié]n diste de golpes?
xieco muhgyibe; ¿a q[uié]n diste de coses? xieno mzanaobe;
¿a q[uié]n enseñaste? xihuco magabe. En todas las oraçiones
dichas, aq[ue]lla ynterogaçión be q[ue] se pone al fin se pue-
de tanbién dejar, aunq[ue] el ponerse sirbe para darle más
eficassia a la pregunta.
Ma xieobe significa ¿quién eres? pero a esta preg[un]ta
responden los yndios con desir de qué tierra son, porq[ue]
supuesto que se conose que son yndios, a eso parese que se
enderesa la preg[un]ta.
La misma construçión q[ue] tiene xie, tiene tanbién quan-
fol. 4v. to a todo esta dicçión ipqua q[ue] significa ‘que’, y esta dicçión
bes o fes q[ua]ndo es lo// mismo q[ue] qualis ed quale, como se
berá por los exenplos çiguientes. No se disen sin interogasión
y así se a de desir ipquaoa [o] ipquabe ¿qué ai?; ipquanoa [o]
ipquanobe ¿qué será?; ipqua boioa ¿qué manta es?; ipqua bo-
hozobe ¿con qué?; ipqua bohozobec amanengabe ¿con q[ué] lo
tengo de atar ?; epquanoa sucune ¿a dónde está?; epquaco ana
¿a dónde fue? Aunque esta dicçión tiene otra çignificaçión,
pero constrúyese de la misma manera, como, ipquaco mnen-
gabe ¿en q[ué] lo tengo de llebar?
Ni más ni menos esta dicçión bes, como besua [o] beso-
be, ¿quál es?; besnua [o] besnobe ¿quál será?; bes muyscaoa
¿q[uá]l o qué honbre es?; bes bohozua ¿con quál?; bes bohozo
inangabe ¿con q[uá]l tengo de ir?; bes muysca bohozo inan-
gabe ¿con qué honbre tengo de ir?; bes soxyengabe ¿q[uá]l
biene?; bes sohucabe ¿quál bino?; bes sohungabe ¿quál a de
En el original, “dizo”.
65
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 155
benir? Yten con los pronombres trançitibos como besco agu-
quybe, ¿a q[uá]l se lo dijo?; beshuco abgabe ¿a q[uá]l ense-
ñó?; besno mzanobe ¿a q[uié]n diste de coses?; besso mugyibe
¿a q[uié]n diste de golpes?
Ipquabie [o] ipquabe significa ‘algo’; como, ipquabie
zaguenoa, ai algo y la negación es lo mismo que nil, como
diçiendo agueza [o] ipquabie magueza, nada ai.
fol. 5r. Atabie [o] atebie çignifica ‘alguno’; como, atebie zague-
noa ai algo, y la ai. negación sirbe para de// gir ‘ninguno’;
como agueza [o] atebie magueza, ninguno
Aserca destas dos dicçiones se note q[ue] interbiniendo
este v[er]bo se a de echar por partiçipio junto con el v[er]
bo aguene; como, ipquabie muhuquene zaguenua ¿áte dado
alguna cosa?; muysca atebie huca zaguenoa ¿a benido al-
gún honbre? [o] muysca huca zaguenua, quitando el atebie;
¿as muerto algún honbre? muysca mague zaguenua; y para
la negatiba se a de poner la negaçión en el v[er]bo aguene,
quedándose el participio como en la afirmatiba; como, huca
magueza, ninguno a benido; muysca chague magueza, a nin-
guno e muerto. Este es el modo más propio de desir estas
oraçiones, aunq[ue] algunas beses las disen por el v[er]bo,
diciendo, ipquabie muhcannyua ¿áte dado algo? y respon-
de, ipquabie zuhcamneza, no me a dado nada; muysca ate-
bie zahucua, ¿a benido algún hombre? y responde, muysca
atebie zahuza, no a benido nadie; muysca atebie mgua, ¿as
muerto algún hombre? y responde, muysca atebie zebguza,
ningún hombre e muerto.
Para más claridad de lo d[ic]ho se note q[ue], quando el
partiçipio es del v[er]bo actibo, el sentido q[ue] haze de ‘alguno’
o ‘nada’, ‘alguno’ o ‘ninguno’ se berifica de la persona que pa-
dese, de suerte q[ue] si preguntamos esto, maguitua zaguenua,
fol. 5v. no quiere desir çi alguno a asotado sino çi a asotado // alguno;
pero çi el partiçipio es de berbo neutro, el sentido q[ue] haze
Inicio Contenido Volver Salir
156 diccionario y gramática chibcha
se berifica de la persona q[ue] haze, como se dijo ariba; y, así,
se pregunta: huca zaguenua, quiere desir, ¿a benido alguno?
pero no si a benido alguna bes; huca magueza, ninguno a
benido, y así solo en 3.ª p[erson]a se po[dr]á us[a]r.
Fioa çignifica ‘quántos’ o ‘quántos son’, ficoa ‘q[uán]to’
y tanbién ‘quántos’, como se atienda más a la cantidad q[ue]
al número. Tanbién ai esta palabra fica para significar lo
mismo q[ue] ficua, pero siempre se dise aconpañada con otra
palabra, como fican xieua, que es lo mismo que quandiu; fica
xinua, ¿a qué hora?; ficaco mcuque, etc.
Esta palabra fiquenza çignifica ‘poco’, es palabra de
negaçión y así se puede barear por tiempos, como tanbién
esta palabra fiquenzinga, y assí se puede deçir, fi-quenza-
can, si fuera poco; fiquenzasan, si fuera o ubiera çido poco;
fiquenzansan, siendo poco, etc. Puede tanbién hazer adber-
bio desta palabra diz[ien]do, fiquenzaque, q[ue] es común
a las negaçiones aplicarse estas palabras, generalmente sin
excepçión ninguna, a todas cosas para deçir ‘poco’ o ‘pocos’.
Esta palabra ingue es adv[er]b[i]o y q[uan]do no sirbe
para conparar, çignifica ‘poco’ y en esta çignificasión se apli-
fol. 6r. ca a todas cosas en q[ue] se puede desir ‘un poco de eso’, pero
‘pocos’ o ‘pocas’ // no se puede desir por esta palabra.
Fuera destas dos p[alabr]as generales ai tanbién
otras particulares para particulares maneras, como es
esta p[alabr]a apuynga [o] ingue puynga, la qual sir-
be para el agua y licores, y para el ayre y cosas fluidas, y
para los actos de ber, oyer, holgarze, et çimillia, y, así, di-
sen, ingue puyngue mniquasuca, poco oigo; ingue puynge66
En el original, “ingue puynge inge puynge…”.
66
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 157
zuca chuene, poco contento me dio; para desir ‘poco es’ se
dize apuynugue. Yten para deçir vn poco de tiempo’ con los
v[er]bos de estar, como, estáte aquí un poco de tiempo o un
rato, ingue puynga xina mazona.
Tanbién ai esta palabra azunga [o] ingue zunga, la qual
se aplica a una cosa sola no más, como, un poco de pan, fun
ingue zunga; vn poco de carne, chihica inge zunga y final-
mente, vn poco de qualquiera otra cosa consistente, para
deçir ‘poco es’ se dise azungugue.
Ay otra otra palabra ques apquycan, adv[er]b[i]o, y díse-
se del número de cosas pequeñas como turmas, maís, trigo,
paja, y aún arena y tierra y cosas semejantes, y así disen:
apquycan msonga, trae un poco o pocos.
Yspqua significa talis [o] exeogenere, como chayspqua-
fol. 6v. gue, tal soi; yspqua insozinga, no traigas de esso y de ese jéne-
ro. Tanbién çignifica // ‘no comas de eso’. Yspqua boza, otros
dos; yspqua ata, otros tantos.
Achquisa es lo mismo q[ue] cosa sola, y de la misma ma-
nera son atucac mguene.
Yechica es lo mismo que alius, a, va, y lo mismo gignifica
este nonbre uchasa. Este nonbre, ata, q[uan]do no se ba con-
tando, significa ‘otro’, como muysca ategue, otro honbre es.
Azonuca es lo mismo que omnis et omne [o] totus, a, n.
Apuynuca y apquanuca se dise solamente de muchas cosas, de
manera q[ue] para desir, todos los honbres, se puede desir,
muysca azonuca [o] muysca apquynuca, [o] muysca apquanuca;
pero para desir, todo mi cuerpo, zyua azonuca no más. Fuera
destos nombres ai tanbién el nonbre fuyza. Tanbién con este
v[er]bo, achahansuca, postpuesto a otro v[er]bo, haze sentido
de ‘todo’ o ‘todos’, conforme al sentido que queremos çignifi-
car. Si se junta con berbos neutros se entenderá de la persona
q[ue] haze y hará sentido de ‘todos’, como, iahuquys achahane,
ya han benido todos; y si el berbo es actibo se entenderá de
Inicio Contenido Volver Salir
158 diccionario y gramática chibcha
la persona q[ue] haze o q[ue] padese, conforme las circuns-
tançias q[ue] hubiere, como, abihotys achahane; si abla de
uno, quiere desir q[ue] se lo bebió todo, y si abla de muchos,
q[ue] todos an bebido ya.
fol. 7r. Para el ex[em]p[l]o de los partitibos no se ha de haser
más de poner prim[er]o la cosa q[ue] se parte, y luego el
nombre partitibo; como, uno de nosotros yrá, chie azonuca
muysca bozugue ananga; ¿ quál de las tres personas se hiso
hombre? ys persona miqua fesua muyscac agaia; alguno de bo-
sotros a de ir, mié nxienga zaguene; ninguno de bosotros fue,
chie muysca saia magueza; de los que están ai an de yr dos,
ynabiza muysca boçan ananga, etc.
De las afirmaçiones y del v[er]bo sustantibo
Suelen poner el verbo sustantibo gue al fin de otro ber-
bo para afirmar alguna cossa, como si preguntan, confesar
mquyoa, ¿as confesado?; responden, bquy gue, confesado e,
o sí confessé; Dios zaguenua, ¿ay Dios? y responden, aguene
gue, çí ai. Pero en el verbo negatibo no le ponen y así no
disen más de confesar: bquyza, no e confesado; salbo q[uan]
do añaden alguna seberaçión como, chianiman abgisquaza
guena, nuestra ánima berdaderamente no muere.
Esta palabra in, postpuesta a la dicçión, equiba-
le al verbo substantibo gue, y aún afirma con más efi-
cassia y se postpone a todas las dicçiones q[ue] se postpo-
nen al67 gue y tanbién al v[er]bo negatibo, como se berá
por los exenp[lo]s çig[uient]es: pregunta uno, ¿eres yn-
dio? y responde, cha muysca in, pues yndio soi, que ese
es el sentido q[ue] haze esa partícula y, así, nunca se dise
fol. 7v. // sino respondiendo. Preg[un]ta vno si una cosa es buena
y responde, choin, pues buena es. Y de esa manera se ba
En el original, “el”.
67
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 159
respondiendo por las demás p[ar]tes de la or[aci]ón: hychain,
pues yo soi; muein, pues tú eres; y sin, pues ese es; ahucin,
pues ya vino; ahuzain, pues no a benido; hisquin, pues así es.
Tanbién para çignificar lo mismo se suele poner al fin
del v[er]bo, así afirmatibo como negatibo, esta part[ícul]a no,
d[ic]ha un poco entre dientes; como, iebquyno, pues ya hiso
eso; bquyzano, pues no lo a hecho.
Nunca tras de la n se puede seguir ynmediatam[en]te el
v[er]bo gue y, así, después de la n se le a de añadir una e y, así,
se a de desir aguene gue, choine gue. Y aún en la postposisión
na, aviéndose de quitar la a por seguirse otra palabra, si la
palabra q[ue] se çigue es gue, en lugar de la a se a de poner
e y así, se a de desir, plazane gue, en la plaza es; cosinane gue,
en la cosina es.
Yten el v[er]bo de p[re]s[en]te, así p[ar]a la ynterrog[a-
ci]ón como para la afirm[aci]ón, con el v[er]bo gue, se sue-
len quitar las terminaciones finales squa i suca, y desir desta
man[er]a: mchosua, ¿estás trabajando? y responde, ichosu
gue, trabajando estoi, mcubunsua, ¿estás ablando? zecubunsu
gue, ablando estoi. Esto es en el v[er]bo afirmatibo y q[uan]
do se pone el sust[antiv]o gue, en los demás casos no ai esta
fol. 8r. dif[erenci]a y, así, responden // ichosquaza, no estoi traba-
jando; zecubunsucaza, no estoi ablando: yscuque ichosqua,
sienpre estoi trabajando.
Algunas beses se suele poner ynmediatam [e] nte des-
pués del gue esta partícula na, y antes del gue esta partícula
ia y tanbién esta partícula ina, espeçialm[en]te quando quie-
ren probocar a otro a conpassión y amor y, así, suelen desir,
hycha mchuta guena, hycha mchuta iague, hycha mchuta in-
ague, yo soi tu hijo. Aunque algunas destas partículas sirben
tanbién para otras más ocasiones, y la partícula na es mui
jeneral.
Nota la diferencia q[ue] ai entre estas tres pala-
bras: ocasa, aguesnuq[ue] i ocanxinga, que aunq[ue] todas
Inicio Contenido Volver Salir
160 diccionario y gramática chibcha
tres çignifican verdad y sertidunbre pero con esta diferençia:
ocasa es nonbre y çignifica la berdad, pero no se junta más
que con el v[er]bo sustantibo y con otros v[er]bos que tienen
antes de sí la c, como se berá por los exenplos çig[uien]tes:
si eso q[ue] dises es verdad no te asotaré, ysmaguiscan oca-
sacac aguenan mue zeguityzinga; entendí q[ue] era berdad,
ocasac zeguq, etc. Yten con el v[er]bo sustantibo gue y, así,
disen besua ocasa, ¿q[uá]l es la verdad? sisgue ocasa, esta es
la verdad; ocasasan, si fuera verdad. Pero quando se çigue
ynmediatam[en]te el gue o el futuro nga, entonses se quita la
a diçiendo, verdad es, ocas gue; verdad será, ocas nga.
fol. 8v. Aguesnuque es verbo y çignifica ‘como ello es’, ‘lo propio
ques’ y así se puede aplicar tanbién a la berdad diçiendo,
aguesnuq[ue] mahac zegusqua, dígote la verdad y lo proprio
q[u]es; aguesnuque mahac zegunga, yo te diré la verdad.
Ocanzinga es adverbio y çignifica vere, verdaderamente
o çiertam[en]te, lo que es verus, a, m; cosa berdadera no la ai
en la lengua, pero puédese acomodar para eso el adberbio;
como, este es nuestro verdadero casiq[ue], sys gue ocanxinga
chipsipqua.
Esta palabra co, añadida al fin del v[er]bo o de otra pa-
labra, çignifica vna adbertençia q[ue] se le haze a aq[ue]l68
con quien ablamos, q[ue] corresponde a la palabra española
‘mirad’ o a la palabra ‘ola’; como, confesar mquyngaco, mirad
q[ue] hauéis de confesar; confesar bquyco, mirad q[ue] e con-
fesado. Yten se pone con nonbres como, misaco, mirad q[ue]
no os olbidéis de la misa, o como si dijésemos, la misa, ola. Por
donde consta q[ue] puede ponerse al fin de qualquiera palabra
donde puede entrar esa advertencia, y áse de poner çienpre
al fin de la oraçión, aunq[ue] sea al fin del vocatibo, como,
En el original, “…se le haze aq[ue]l con…”.
68
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 161
confesar bquy pabico, mirad q[ue] e confesado; pero en los
ynperatibos primero y segundo no se pone esa partícula por
fol. 9r. quanto no puede entrar allí esta advertencia, pero pónese al fin
de ellos esta partícula ca, // q[ue] denota ynstançia q[ue] haze-
mos para q[ue] se haga la cosa q[ue] mandamos; como, siucaca,
ve; neucaca, llébalo; chiseca, ea bamos; chichiuaca, ea beamos.
El v[er]bo sustantibo gue significa tanbién ‘estar’, quando
se junta con los partiçipios de los verbos finitibos y tanbién
con los partiçipios solitarios, pero áseles de quitar la trançiçión
final. Exemplos: acahcoca, cosa trasquilada, partiçipio de cha-
cahacone, verbo finitibo; quitándole pues la terminaçión final
ca, y anteponiéndole los prononbres cha, ma, a, diçiendo, cha-
cahaco gue, macahaco gue, acahaco gue, quiere deçir, trasquila-
do estoi, trasquilado estás, trasquilado está. Lo mismo de los
partiçipios q[ue] ai semejantes a estos, q[ue] no salen de verbos
sino andan solos, y por eso los llamamos partiçipios solitarios,
como son, iotupqua, cosa mojada; chitupqua, cosa caliente;
ischupqua, cosa elada, etc. Y así se dise, chaiotu gue, mojado
estoi; chachitu gue, caliente estoi; chaischu gue, elado estoi.
Pero en llegando al pretérito perfecto y plusquanperfecto de
sujuntibo, q[ue] se dise con la partícula san, se a de poner todo
el partiçipio entero, y así se a de desir, chacahacoca san, si jo
estubiera trasquilado; chaiotupqua san, si jo estubiera mojado.
fol. sin numerar DE LOS NÚMEROS69
Hasta el número de dies contamos en la lengua mos-
ca por términos diferentes, que son los que se siguen:
ata, vno; boza, dos; mica, tres; mhuyzca, quatro; hyzca,
69
Esta parte parece, a simple vista, escrita por otro amanuense: la ca-
ligrafía es más legible y uniforme que la de las páginas anteriores y no
Inicio Contenido Volver Salir
162 diccionario y gramática chibcha
sinco; taa, seis; qhupqua, siete; suzha, ocho; acá, nuebe; hub-
chihica, dies. Y para contar desde onze hasta beinte, vsare-
mos desta partícula qhuicha anteponiéndola a cada nombre
de los d[ic]hos números diciendo, c[u]huicha ata, etc.; c[u]
huicha hubchihica, beinte. Y para contar desde beinte hasta
treinta diremos gueta, beinte y para decir beinte i uno pon-
dremos el término gueta y luego esta partícula asaqy, que
quiere decir ‘y más’, y luego el número ata, añadiendo al
gueta una s, como, guetas asaqy ata, beinte i uno; guetas asaqy
boza, beinte i dos, y assí los demás, mudando solamente los
números arriba dichos asta el guetas asaqy hubchihica, que
quiere decir treinta. Y luego para contar desde treinta hasta
quarenta hañadiremos a esta dicçión, guetas, aquellos d[ic]
hos números, como, guetas asaqy hubchihica, treinta; gue-
tas asaqy qhicha ata, treinta i uno; guetas asaqy qhicha boza,
treinta i dos, etc., guetas asaqy qhicha hubchihica, cuarenta. Y
en contando este número de quarenta diremos, gueboza, dos
beintes. Y luego para contar asta sinquenta pondremos este
término, gueboza y le añadiremos la s y luego la partícula
asaqy, y luego los números que pusimos al principio dicien-
do assí, guebozas asaqy ata, quarenta i uno; guebozas asaqy
boza, quarenta i dos, etc., guebozas
está hecha de manera cursiva. Por otra parte, el color de la tinta es un poco más
oscuro que el de los folios inmediatamente anteriores, aunque sigue siendo se-
pia. Sin embargo, comparando con detenimiento los tipos de letra, puede verse
que los rasgos básicos son iguales; las mayúsculas son las mismas que han venido
apareciendo a lo largo del escrito y las mismas que se hallan en el diccionario y
demás partes de la obra.
En cuanto a la tinta, la intensidad del tono de estos folios aunque difiere
de la de los folios precedentes, es igual a la de otros que encontramos en el co-
mienzo, ya que el tono no es estrictamente uniforme. Esta variación podría ser
característica de los métodos de escritura usados en aquella época y estaría aquí
más marcada como consecuencia de la adición posterior de esta parte.
Por lo tanto, pensamos que este escrito no es de otra mano como algunos
han creído (véase Fernando Antonio Martínez, op. cit., pág. 21) sino, tal vez,
un complemento posterior del mismo autor.
Inicio Contenido Volver Salir
del sintanxis o contruÇión de la oraÇión 163
asaqy hubchihica, sinquenta. Y para decir sesenta, guemica,
que quiere deçir, tres beintes; guemicas asaqy ata, sesenta i
uno, y assí los demás hasta siento o los que quisiéremos70.
70
Después de este texto siguen tres páginas en blanco y se inicia el vocabu-
lario con nueva enumeración.
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
fol. 1r. VOCABULARIO DE LA LENG[U]A
MOSCA CHIBCHA
A, prepoçiçión de mouimiento local. Câ.
A, prepoçiçión de mouimiento local a personas. Muysa;
como, uoi a1 mi padre, zepaba muysina.
A alguna parte. Epqua quyca.
Abahar. Obasbqusqua, que es soplar.
Abarcar con los brazos. Zepquaca zynaiane; como, bien po-
dré abarcalle, es ichoque zesunga zpquaca zynaiane; no
puedo abarcarte, mis ichoquez zpquaca zynaianza.
Abarcar con la mano. Zyta zapqua; como, bien podré abar-
carle, cambquyquy zesunga zyta zapqua.
Abarrar; como, a la pared, ipquauie tapias bgyisuca,
ipquauie tapias zeguitysuca; abarrólo, dió con él en
el palo, quyes abgyi, chahas abgyi; dió con él en mí,
ichas bgyi [o] hichas zguity, dió con el en mí.
Abatirse el abe. Guas amisqua.
Abajo, adv[er]b[i]o, respecto de un camino o calle o suelo
que está cuesta abajo, o en una pared o lienço colgado o
en otra qualquiera cossa enhiesta2.
Abajo, esto es en la parte baja. Guasaca [o] tyna, aunquel
primero más çirbe para los v[er]bos de poner
En el ms., “uo ai a mi padre”.
1
No tiene equivalente en muisca.
2
Inicio Contenido Volver Salir
166 diccionario y gramática chibcha
y hazer; como, guasaczo, y el segundo para los v[er]bos
destar; ponlo abajo; tyna asucune, abajo está3.
Abajo, adv[er]b[i]o, esto es no en parte alta çiño en el suelo.
Hichana [o] hichafihistana.
fol. 1v. Abajo de otra cosa. Ityna, intyna, atyna: abajo de mí, abajo de
ti, abajo dél; zuetyna, abajo de mi casa, aunq[ue] con los
v[er]bos de poner se podrá usar de otros adv[er]b[i]os,
como, abajo de la ygleçia aré mi cassa, ygleçian guasac
gue zuebquynga [o] ygleçian guasgue zuebquynga.
Abajo, adv[er]b[i]o de mouimiento. Tyca [o] tyia; como, tyci-
na [o] tyiina, uoi abajo, esto es al lugar bajo.
Abajo, adv[er]b[i]o de mouimiento, esto es açiabajo. Guasa;
como, guas suhucu, tira aciabajo.
Abajo, en cosas q[ue] tienen fondo, como es el agua, uaçijas
y barancas. Etaca. Y sirbe para quietud y mouimiento.
Abajo, esto es debajo. Uca [o] usa.
Abeja. Busuapquame.
Abeja de tierra caliente. Tochua.
Abertura de lo q[ue] se hiende. Atôca.
Ábil cosa. Apquyquychie gue.
Ábil es. Apquyquychie gue gue.
Abilidad. Pquyquychie [o] pquychia.
Abilíçimo. Apquyquychieynie puyca.
Abilíçimo es. Apquyquychiezynia puyquyne.
Abismo, esto es hondura sin suelo, no ai bocablo particular,
podráse desir así: etazynia puyquyne hichazan histysucaza.
Ablandar lo duro. Bsuscasûca.
Ablandarse lo duro. Asuscansûca [o] ahysiensûca.
Ablandar la masa del maíz. Bchoscua [o] bgachasûca.
Ablandada, estar así. Iachoquene iagachoane.
Ablandada así. Achocuca agachoca.
Parece que “ponlo abajo” es la traducción española de guasac zo.
3
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 167
fol. 2r. Ablandarse la tierra. Atahuansuca.
Ablandar el coraçón. Apquyquy bchuesuca [o] apquyquy
choabgasqua.
Ablandarce el coraçón. Zepquyquy zachuensuca [o] zepquy-
quy choc agasqua.
Abogar. Asanzecubunsuca.
Abogada nuestra. Chisan cubunuca.
Abollar. Tei btasqua4.
Abollarse. Tei amasqua.
A bocados. No ai bocablo particular, pero deçir a bocados, esto
es bocado, a bocado me lo comí todo. Anbzas achahane.
A bocados, esto es dándole un bocado y otro me comí todo
el pan. Chabunsuco5 bgys achahane.
Abominable cosa. Anhistyzinga cuhupqua.
Abominar. Mue zemistyzinga cuhucaguene.
Abonar el tiempo. Uide aclarar.
Aborreçer. Zuhuca guahaicansuca, aborréscóle, hoczua hai-
cansuca, aborréseme a mí.
Aborréscole. Zuhuca guahaicanmague.
Aborrecer. Zfuchuanabcucqua, aborréscole; mfuchuanbcus-
qua, tú me aborreses. Pret[érit]o, bcu; partiçipios, chab-
cusqua, chabcuc, chabcunga.
Aborréscole. Zefuchuan abcumague.
Aborrecer. Chahân abqusqua, aborréscole.
Aborréscole. Chahan abcuimague o zuhuc abcuimague.
Abortar, mal parir. Zic zamasqua, mic zamasqua, aic zamasqua.
fol. 2v. Abraçar. Es ichosqua, mis ichosqua, miis ichosqua: abráçole,
abráçote, abraçoos a bosotros. Zis achosqua, él me abraça
a mí; chiis achosqua, él nos abraça a nosotros.
Abraçar. Es izasqua, mis izasqua, etc. Trançiçión como la pa-
sada.
Dice aquí: “El vbo. Es poner”, con otra caligrafía y otro color de tinta.
4
En el ms., la letra final está desligada de esta palabra y es posible que sea
5
una o o una a, pues está muy borrosa.
Inicio Contenido Volver Salir
168 diccionario y gramática chibcha
Abraçar. Es bquysqua, mis bquysqua. Transiçión como, etc.
Pretérito, es bquyquy.
Abraçar desonestamente. Zepuac zbchosqua.
Abraçado le tengo. Es izone, es isucune. Transiçión, etc.
Abrasarse, hacerse asqua. Agatansuca.
Abrasar, verbo actibo no lo6 ai. Diráse desta manera: hierroz
gatac amnyquys agatane, metió el hierro en el fuego y
quedó echo brasa.
Abrigar. Uide calentar.
Abrir. Quyhycas biasqua, yo abro; quyhicas miasqua, tú abres;
quyhycas abiasqua, aquel abre, etc. Ymperatiuo, quhycas
iao. Partiçipios: quyhycas chaiasca, quyhycas chaiao, a qu-
yhycas chaianga.
Abrir. Hyquis biasqua, hyquis miasqua, etc.
Abrir. Hyquis bzasqua.
Abrirse. Quyhycas aiansuca [o] hyquis azasqua.
Abierto estar. Hyquis azone.
Abrir lo que no es puerta. Ytas zemasqua. Ymperatiuos, ytas
uacu. Participios: ytas chauasca, ytas chauaca, ytas chauanga.
Abrirse lo que no es puerta. Ytas auasqua.
Abierto estar lo que no es puerta. Ytas auaquene.
Abrir, esto es, desenboluer, desdoblar. Ytas btasqua.
fol. 3r. Abrirse desta manera. Ytas atasqua.
Abierto estar assí. Ytas atene.
Abrirse la flor. Obaz afinsuca, obaz atonsuca [o] obaz achoton-
suca, ytas aiansuca, ytas ahusqua.
Abrirse las manos o pies de grietas. Ytaz atosqua, quihichaz
atosqua.
Abrirse la pierna de esa m[aner]a. Gocaz afinsuca.
Abrir la boca. Abgasqua, amgasqua, etc. Abre la boca, a, so;
partiçipios, achahasca, achahaia, achahanynga.
Abierta tener la boca. Azeguene.
Abrir los ojos. Zupqua zemisqua, mupqua mmisqua, op-
quaz amisqua. Pret[érit]o, zupqua zemique. Ym-
En el ms., “le”.
6
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 169
peratiuo, mupqua uizu, abre tú los ojos. Participios: zup-
qua chauisca, zupqua chauiza, zupqua chauinga.
Abiertos tener los ojos. Zupqua zauizene, mupqua zauizene,
opqua zauizene. Si yo tubiera abiertos los ojos, zupqua
uizasan, mupqua bizasan, opqua uizasan, etc.
Abrir los ojos el cachorrillo después que a nacido, o el en-
fermo que mucho tienpo los a tenido serrados. Opqua
zabtosqua.
Abrir las piernas. Zgata btosqua.
Abrir las piernas. Zeganyca btosqua.
Abiertas tener las piernas. Gahaze izone.
A buen tiempo. Esupqua.
Acá, adverbio de quietud. Es lo mismo que aquí: sinaca.
fol. 3v. Acá, adverbio de mouimiento. Si [o] sie, pero cada uno pide
diferentes verbos, como se uerá por los exenplos çiguien-
tes: tráelo acá, sisoco; daca acá, sinyu; échalo acá, sito; acá
uino, si ahuque; llégate acá, sieoazo [o] siecatycu; llegaos
acá, siecabizu; si es multitud de jente que está en hilera:
llegaos acá, sisuhuco; llégalo acá, siecquycu; çi es cosa lar-
ga: llégalo acá, sisuhuco.
Acabarse. Achahansuca [o] abgyunsuca.
Acabarse, perfiçionarse. Ycachuensuca.
Acabar, perfiçionar. Ycbchuesuca.
A cada uno. Achy, achyc.
A cada hombre. Muysca achyc achyc [o] muysca ata muysca
ata.
A cada uno le di un tomm. Achyc achy tomm ata fuy zy hoc
mny.
A cada uno le di dos panes. Achyc achyc fun boza fuy zy hoc
mny.
A cada uno le di lo q[ue] era suyo. Achyc achyc epquanuca hoc
mny.
A cada uno le di su manta. Achyc achyc aboinuca hoc mny.
A cada uno le di lo q[ue] le perteneçía. Achyc achyc aguaca-
nuca hoc mny.
Inicio Contenido Volver Salir
170 diccionario y gramática chibcha
A cada uno ablé de por sí. Achyc achyc abohozy zecubune.
A cada palabra q[ue] le disen se enoja. Yc cubun puynuca
agensuca.
fol. 4r. A cada paso. Spquin spquina [o] ateza atezaca [o] aganza
aganzaca.
Acaeçer. Aquynsuca. Acaeçióme, chahas aquyne.
Acanalada por la azequia. Siquie achichy cosynuca.
Acardenalarse. Zymuynynsuca.
Acardenalar a otro. Ys bgyis amuynene. Díle de golpes y pú-
sose acardenalado. No ai otro modo de deçir.
Acariçiar de palabra. Choc guec zegusqua.
Acariçiar de obra, agasajar. Choc guec bquysqua.
Acaso. Fahacuca [o] pquynuca.
A caballo. Hycabaigyca.
Acaudalar haçienda, adquirilla. Zipquazagasqua.
Acaudalar alguna cosa, adquirilla, hacella suya. Ipquauie zi-
pquac bgasqua.
Aclararse el agua o cosa líquida. Achysquynsuca.
Aclarar la uerdad. Ocanxingue muyian btasqua [o] aguesnuc
muyian btasqua.
Aclararse la uerdad. Ocanxingue muyian antasqua [o] agues-
nuc muyian antasqua [o] muyian abcasqua. Pretérito,
abeaque [o] muyian amisqua.
Aclararse el aposento. Quypquan muyian aquynsuca.
Aclararse el tiempo. Quyca muyian abquysqua [o] quyca mu-
yian agasqua [o] quyca muyian aquynsuca.
Aclarar lo q[ue] se diçe, esto es deçillo claro. Muyia zegusqua
[o] aguesnuc zegusqua.
fol. 4v. Acoçear. Ynbzahanasuca.
Acojer alguno en su casa. Zuenui bzasqua.
Acojerse en casa de alguno. Aguenui izasqua.
Acojerse a otro para ser faboreçido. Amuyszansuca.
Acojióse a, pre[téri]to. Amenans ana, amenans abcaque.
Acometer a otro. Amuys zemisqua [o] amuys bcasqua, bcaque.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 171
Acometer, arremeter, enbestir en el enemigo. Obac itasqua.
Acompañar a otro como criado. Obatan izone.
Acompañar a otro como igual. Emzac chibizine.
Acompañar a otro, yrle çiruiendo, yrle acompañando como
criado. Obotac7 inasqua.
Acompañar a otro como ygual. Emzac chinasqua, abohoze
inasqua.
Acompañar a otro en alguna acçión como ministro suyo, diçese
con este adverbio, zubatac, mubatac, obatac y el verbo q[ue]
çignifique la tal acçión, como, acompañóle a trabajar, obtac
ichosqua.
Acompañar a otro yendo delante. Aquyi inasqua [o] aquyhys
inasqua.
Aconsejar a otro. Ahui chyca zegusqua8 [o] ahui chyca zecu-
bunsuca [o] aquyi zegusqua [o] aquyi zecubunsuca. Ahai-
chêa choc, buen consejo.
Acordarse, esto es venirle a la memoria. Zpquen agasqua.
fol. 5r. Acordarse, tenerlo en la memoria. Zepquen asucune, zep-
quen apquane.
Acordárselo a otro. No ai verbo actiuo. Podráse desir así:
chahac miguques zepquen aganga, diréismelo y acordé-
me he9.
Acortar algo. Asucazac bgasqua [o] asucazac10 bquysqua.
Acosar alguno con mal tratamiento11. Zemaisuca.
Acosar a otro, correr tras él. Zemohoisuca.
Acostarse para dormir. Ai zegusqua, ai agu...
Acostarse, esto es tenderse en el suelo. Hichas izasqua.
Acostado, estar desta manera. Hichas izone.
7
La segunda o no está muy nítida.
8
Fue escrito inicialmente “ahuy chyc” y luego corregida sobre esta forma
la que hemos anotado.
9
En el ms., “diréismelo y acorseme ha”.
10
Aunque el final de esta palabra está ilegible, parece que esta sería su
forma.
11
Entre esta entrada y la anterior dice: “b aiu basa” [o baso].
Inicio Contenido Volver Salir
172 diccionario y gramática chibcha
Acostado estar. Quypquac izone, camac izone, hichas izone,
quychyc izone.
Acostarse de lado. Quychyc izasqua.
Acostado estar así. Quychyc izone.
Acostar de lado a otra cosa. Quychyc bzasqua, hycha quychyc-
zo, acostarse bocarriba.
Acostarse bocarriba12. Ybcac izasqua.
Acostado, estar así. Ybcac izone.
Acostar boca arriba a otro. Ybcac bzasqua.
Acostarse boca arriba dísese también, hyc izasqua [o] hichas
izasqua.
Acostarse bocabajo. Saca fihist izasqua [o] fihizqua fihist izas-
qua.
Acostado, estar assí. Saca fihist izone [o] fihizqua, fihist izone.
fol. 5v. Acostar a otro bocabajo. Saca fihist bzasqua [o] fihizqua fihist
bzasqua.
Acostumbrarse. Ys atyne [o] apquac aga [o] apquac aguene.
Todos estos ynpersonales postpuestos al verbo de cuya
acçión se trata, significan estar acostumbrado, abituado,
echo; como, jugar bquysquas ysatyne, estoi acostumbrado
a jugar [o] jugar bquysquas apquac aga [o] jugar bquys-
quas apquac aguene.
Acresentar, aumentar. Ye bgyisuca.
Acresentarse. Yc agyisuca [o] ynazysqua [o] aiaoansuca.
Acudir. Vide llegarse. Vide yr.
Acuestas poner. Agahan bzasqua.
A cuestas de otro ponerse. Agahan izasqua.
A cuestas de otro estar. Agahan izone.
A cuestas llebar. Bhûs ina bhûs bxy.
Acullá. Anaquia.
Acusar. Bsipquasuca. Pedroz chahac mabsipquao, Pedro te
acusó delante de mí, o se me quejó de ti; puédese tam-
bién deçir, hychaz bohoze mabsipqua.
En el ms., “bcarriba”.
12
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 173
Achacarle a otro algo, hazerle cargo, echarle la culpa. Yn-
bzysqua [o] agahan mnysqua. Pretérito: mnyquy [o] agy-
cbzasqua.
Achacársele, ocasionársele el mal. Pquacagasqua; como,
fol. 6r. ixiunsucas fibac zmis opqua//c agas ziusuca, estaba sudan-
do, fuime al aire y de ese achaq[ue] estoi malo.
Achaque, ocasión del mal que te vino. Opqua; como, ipquo
opquas abgy, ¿de qué achaque murió?; aiusucas fibaz
ycamigue opquas abgy, estaba malo y entróle el aire y ese
fue el achaque de q[ue] murió; ysgue opqua, ese fue el
achaque.
Achacoso, enfermizo. Iuquyn.
Achacoso estar, Iuquync zguene.
Achicar. Anupquac bgasqua, anupquac bquysqua, ys btasqua.
Açacán, aguador. Sie magahazesuca.
Açafrán de la tierra. Chuegas ychihiza. La mata se llama chue-
gasuca.
Açelerarçe, darse priesa. Zihizensuca. Ymperat[iv]o, ahizesu,
date priesa.
Açelerar a otro, dalle priesa. Zemihizesuca.
Açepillar. Zemohosysuca.
Açeptar, deçir que sí13. Ehe bgasqua.
Açequia. Siquie.
Açequia haçer. Siquie bquysqua.
Açerca. Eca; como, açerca de eso, ysyica; moxica chiuza, tra-
tamos de la demora; Dios ica chiuza, tratamos de Dios.
Si se trata de otra persona se toma ya por mormurar;
como, zica zaguque, dijo mal de mí.
Açercarse al lugar o a la persona. Anguac zpquasqua [o] an-
fol. 6v. guac zequysqua, anguac zuhusqua, zyngua//c ahuque,
açercarse a mí.
Açercarse al lugar o persona. Btequesuca; como, iechun-
sa chibtequesuca, ya nos bamos açercando a Tunja;
En el ms., “decir de sí”.
13
Inicio Contenido Volver Salir
174 diccionario y gramática chibcha
iequihicha chibteque, ya nos emos açercado a Santafé.
Açercarse, estar ya serca. Atequensuca, ya se ba açercando.
Iatequene, ya está cerca. Ieguezatequene, ya está cerca el
pueblo.
Açercarse el tiempo de lo q[ue] ha de ser o se ha de haçer;
como, ya se acerca mi muerte, iebgynga zatequene; ya se
açercan vestras confeçiones, ieconfesar mibquynga zate-
quene.
Açertar, caer en lo que primero dudaba, Iezuhuichyc azyquy,
ya acerté.
Açertar, salirme14 verdad lo que digo. Chaguiscaz afihistac
azasqua.
Açertar, dar en el blanco. Ynami. Actiuo no le ai, çino diráse
así: bgyis ynami, tiré y di en el bl[anjeo.
Açotar, Zeguitysuca.
Açotar a unos y a otros, haçer exerçiçio de eso. Ichihizegos-
qua.
Açotador, que lo tiene de maña dar a unos y a otros. Achihi-
zuanmague.
Açotarse. Zuitysuca, muitysuca. Terçera persona no tiene, ni
tampoco plural, dirán: atas aguity, él proprio se açotó.
Açoteo, exerçiçio de asotarse. Guity.
Açote de quero, Ioque.
fol. 7r. Açul. Achysquyn mague [o] chysquyco.
Açul haçerse. Achysquynsuca.
Adelantarse. Quyhyn inasqua merechi, be tú primero. Mehe-
cha chiua es ymperatiuo yrregular.
Adelante, esto es más allá. Ynaia [o] nacaia.
Adelante es. Ynaigue, ynacaigue.
Adelante, más allá15 de la cassa de Pedro. Pedro guen aigue
[o] Pedro guenac gûe.
En el ms., “salirmer”.
14
En el ms., “lla”.
15
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 175
Adelante pasar. Aizemisqua.
Adelante está. Anac aigûe azone. Y si es cosa que está tendida
por el suelo, acazone, aczona ie, el qamino que está aquí
delante.
Adelante açerse, esto es más allá. Ac izasgua, ac ity hysqua, ac
zequysqua. Este último çirbe no más de para quando está
en pie.
Adelgaçar. Sotuc bgasqua.
Adelgaçarse. Sotuc zegasqua.
Adentro. Huia. Adverbio de mouimiento.
Adentro, más adentro. Huie.
Adereçar. Choc bgasqua [o] choc bquysqua [o] choc bzasqua.
Adereçarse, ponerse bien la cosa. Choc zgasqua.
Adeudarse. Ichubiagosqua.
Adeudado. Chubiaquyn.
Adeudar a otro por el daño q[ue] haze por ser su hijo o cria-
do o cauallo. Achubia zybquysqua.
Adeudarse, contraher deuda en el modo dicho. Chubiaz
aquyne.
fol. 7v. Adeudar a otro esto es ponelle falla. Achubia zebquysqua.
Adeudarse, contraer deuda en el modo dicho. Ichubiaz aqu-
yne.
Adeudarme por él, esto es por el daño q[ue] hiço mi hijo,
criado o caballo. Yc ichubiagosqua, yc ichubiago, heme
adeudado por él.
Admirarse. Zepquyquyz ysamuyne [o] quye agataz chahas-
amuyne.
Admiréme, sa, es también palabra de admiraçión y espanto.
A donde, aduerbio de mouimiento. Epquac oa.
A donde quiera que bayas te tengo de seguir. Epquac ua
mnanga xin msucas inanga. Así se diçe esta palabra a
donde quiera.
Adonde, aduerbio de quietud. Epqua nua.
A donde quiera que esté tengo de ir allá. Epqua nua asucun
xin amuys zepquanga.
Inicio Contenido Volver Salir
176 diccionario y gramática chibcha
A donde, no preguntando, díçese con esta partícula in junta
con partiçipio como, yn suza fuy zegue, en todas partes
está.
Adoptar, tomallo por hijo. Ichutac bgasqua.
Adorar, no ai más del verbo reberençiar.
Adormeçerse, dormitar. Zquibaz ahusqua [o] zquibaz amas-
qua.
Adormeçer16 a otro. Zquiguasuca.
Adormeçerse la pierna o otro mienbro. Zegocaz amnyhychy-
suca.
fol. 8r. Adquirir haçienda, acaudalalla, benir a tener // haçienda.
Zipquaz agasqua.
Adquirir, esto es haçerla suya. Zipquac agasqua.
Adrede. Zepquyquyn, mpquyquyn, apquyquyn.
Advenedizo. Gueba.
Advenedizo, questá ya aveçindado. Sunguia.
Advertir. No ai verbo particular, podráse deçir por el verbo
de saber.
A escondidas. Chisgoc [o] ysuac. Vine a escondidas de mi pa-
dre, zepaba quihichac chisgoc zuhuque [o] zepaba quihi-
chac ysuac zuhuque.
A escuras. Umzac.
A esa hora. Yspquaxina.
A estas horas. Fa sipquaxina. Mañana a estas horas. Aic sip-
quaxina.
A espaçio. Hichana.
Afilar. Asicaz bquysqua.
Afilar, sacar punta. Obtaz bquysqua.
Afligir a otro. Apquyquyz bsucasuca.
Afligirse. Zepquyquyz asucansuca [o] zepquyquyz zasosqua.
Aflojar. Bsuahasuca [o] bsuahantasuca.
Aflojarçe. Asuahansuca [o] asuahantansuca.
Aflojarçe la mochila. Amuypquansuca.
En el ms., “adormerçer”.
16
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 177
Afrecho. Iga.
Afrentar. Afanbquysqua [o] afanasucan bquysqua.
Afrentarçe. Zefanzaquyne, fue afrenta mía.
Afrenta. Zefan, mfan, afan, etc.
Afrentado estar. Zfanisucanz anquys zpquane.
fol. 8v. Afrentar de palabra, deçirle palabras afrentosas. Acaca ze-
gusqua.
Aforrar. Atys bzasqua.
Afuera, aduerbio. Fac.
A gatas andar. Zebogosqua. Dísese tanbién: zemoques inanga,
ir a gatas.
Agena cossa. Maepqua maguaca.
Agena muger. Magui mafucha. Y jeneralmente esta partícula
ma antepuesta al anombre, es lo mismo q[ue] alienus, a, um.
Agí. Quybsa.
Agí largo i grande. Pquata quybsa.
Agí rredondo y grande. Nymqua quybsa.
Agí amarillo. Guapa quybsa.
Agí chiquito. Agua quybsa.
Aguijar, correr, disen amenans ana, fuese corriendo, apretó,
y lo mesmo es amenas abeaque.
Aguija, ymperatiuo. Amenasu masaia, amenasuca masaia. Di-
sen también, menabgas ana, apretó y se fue.
Águila. Tygua.
Agotarçe mermando. Ys absuhusqua.
Agotar, esto es consumir todo el licor, dísese por el uerbo
que çignificare la acçión con q[ue] se consume.
Agria cossa. Atyhyzyn mague.
Agradarme algo. Zuhuc cho gue, zuhuc achuene, zpquys azasqua.
fol. 9r. Agradar a otro. Hoc cho bquysqua, esto es haçer // cosa que
le agrade.
Agradeçer. Aga chibgas achihichaz bechuesuca. Diçen tam-
bién, ipqua zpabanzinga, yo os lo agradesco señor; ip-
qua ichutanzinga, yo os lo agradesco hijo. Y desta
manera ban poniendo las personas con quien ablan
Inicio Contenido Volver Salir
178 diccionario y gramática chibcha
conforme a la calidad de ellas, ii ipquanzinga bienzinga.
Agua. Sie.
Agua caliente. Sis que [o] sie chitupqua.
Agua que no se aya calentado. Sie tyhyca.
Aguar el uino o otra cosa. Siez finyc btasqua [o] siez finc hichy
btasqua.
Aguardar. Zmachysuca; a ti te aguardo, mue gue chabachysu-
ca; aguardando estoi que te bajas, mnanga guê chabachy-
suca; aguardando está Dios que te conbiertas a Él, Dioz
amuys mpquyquy choc mzangaz ama machysucaco.
Agudo de yngenio. Apquyquy chiegue.
Agudo de uista. Opqua chiegue.
Agudo en el oír. Acuhuca chiegue.
Aguelo. Guexica.
Aguela. Caca.
Agujero. Phigua.
Agujerear. Zpihiguasuca.
Ahechar. Btytysuca.
Ahechaduras. Gye.
Ahitarse. Ziec amusuasuca [o] ziec abtyisŷsuca.
Ahogarse en el agua. Siec bgysqua.
fol. 9v. Ahogar a otro desta manera. Siec bgusqua.
Ahogar a otro apretándole el cuello con la mano. Abizac
zbioques bgusqua.
Ahogar a otro atándole la garganta. Ipquabez abizac bcamys bgus-
qua.
Ahogar a otro echándole un lazo al cuello. Chi hizez achyzas
mnyquys bgusqua.
Ahogarçe atrauesándosele algo en la garganta. Ipquauiez
zpquohozac anyquys bgysqua [o] zpquohozac azas bgysqua
[o] zpquohoz quyhycac anyquys bgysqua.
Ahorcar a uno. Guan bzasqua.
Ahorcado estar. Guan izone.
Ahorcar a muchos. Guan zepquysqua.
Ahorcarse. Chihizec izasqua.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 179
Ahuientan. Biahasysuca17.
Ahumarse. Aiquensuca.
Ayuntar. Hatan bquysqua [o] ubac btasqua [o] ubac bquysqua
[o] atupquac bgasqua.
Aiuntarse. Hatan aquynsuca [o] atucac chigasqua.
Ajustar, ygualar. Atacac bgasqua.
Ajustado estar, al justo me biene. Guahaiuc chahanapqua.
Ajustar al modo dicho, podráse deçir, guahaiuc chahanap-
quanga quyu, has la q[ue] me benga al justo.
Ala de aue. Gaca.
Alabar. Ecaz choc zegusqua.
Alacrán. Quysua.
fol. 10r. Alançear. Btyhy pquasuca.
Alargar alguna cosa, haçella larga. Bgahasysuca.
Alargar desta manera. Agahasynsuca.
Alargar la mano açiacá. Siychosqua.
Alargar la mano açiallá. Aiychosqua, aiachoques abxy.
Alargar otra cosa açiallá. Aibchosqua.
Alargar otra cosa açiacá. Sibchosqua.
Alargar, esto es, tirar açiacá. Sibsuhusqua.
Alargar, esto es, tirar açiallá. Aibsuhusqua.
Alargar el tiempo o el plazo. Aibsuhusqua.
A la rredonda. Bosa.
A la uista, esto es, uiéndolo. Zupqua fihistan, mupqua, etc. [o]
zubana, mubana, etc.
A la uista, esto es, a lo que se rrepresenta a la uista. Upqua
chieca, etc.; como, a mi uista, zupqua chieca.
A la mano derecha o izquierda. Sihic husa, asiaquí, señalan-
do. No ai otro modo.
A las espaldas de la casa. Gueiohozana; y çi abla de moui-
miento, gueiohozaca.
A las çiete del día. Suaz sinie anyquyna [o] suaz sinie anycaxin.
A las tres de la tarde. Suaz atyquyna [o] suaz tyquy-saxin.
17
Sigue: “sumguiiahasu”, que parece ser una adición posterior al texto ge-
neral.
Inicio Contenido Volver Salir
180 diccionario y gramática chibcha
A las nuebe. Acaz abgyina [o] acaz yiaxin, y así de las demás
horas mudado sólo el número.
A la mañana. Zacoca.
A la tarde. Sua meca [o] sua mena.
fol. 10v. A las ocho de la mañana. Zacoc suhuza gyiaxin [o] zacoc su-
huzaz abgyina.
A las quatro de la tarde. Suamec muyhyca gyiaxin [o] suamec
muyhycaz abgyina.
Al amaneçer. Suas agasquana [o] fusuc agasquana [o] suas
agaiaxin [o] jusuc agaiaxin.
Al aire andar. Fibas zemisqua [o] fibac zemisqua.
Alcançar al que va caminando. Asucas zepquasqua.
Alcançar lo que desea. Zemistysuca.
Alcançar de otro, es lo mismo q[ue] “dióme algo”.
Alcançar lo questá en alto. Guas btasqua.
Alcançar, llegar. Zpquasqua. No alcanço, zquynza pquaza.
Alcançar con el tiempo, conla cantidad o con el número,
esto es q[ue] abrá bastantemente lo ques menester para
el fin q[ue] se pretende, díçese con esta fras, esugue, o
con esta, apqua o con anbas juntas, como se berá por los
exemplos çiguientes:
¿Alcança? ¿Apquao?. Apquague. Alcança, sí alcança.
¿Alcança bastantemente? ¿Eso apqua? [o] ¿esua? Al-
cança bien, alcança. Esugue apqua [o] esugue. ¿Alcança-
rá? ¿Esuno apqua? [o] ¿esunua?
Alcançar bastantemente. Esunga apqua [o] esun-
ga. El negatiuo se diçe así: apquaza, no alcança, no
llega; apquazinga, no alcançará, no llegará; esun-
za, no alcança bastantemente, no llega; esunzinga,
no alcançará, no bastará, no podrá alcançar. Tam-
fol. 11r. bién se pueden juntar18 // las dos palabras para el ne-
gatiuo pero la primera a de ser adverbio, como se
18
Aquí termina el folio 10 vto., pero la continuación de este texto se en-
cuentra dos folios más adelante, pues aparecen insertos aquí, equivocadamente,
los folios 19 y 20.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 181
berá por los exemplos çiguientes: no llegué con tiempo,
esuc zpquaza; no llegaré con tiempo, esuc zpquazinga.
Alcançar a uer misa, ora se diga respecto del tiempo,
ora respecto del lugar y cuerpo que alcança a uer. Esu-
gue zemistysuca, bien alcanço a ver. Esugue misa zemisty,
bien alcançaré a uer misa. Esugue zepqua, con tiempo
llegué. Esunga zepqua, con tiempo llegaré. Esugue zep-
quas misa zemisty, con tienpo llegaré a uer misa.
Alcaparra de yndios. Chihinuba. El árbol se llama chihine.
Alçar lo caído o lebantar en alto. Guatbquysqua; pretérito,
guatbquyquy.
Alçar alguna mole, lebantar buhíos, lebantar arcos. Biasqua.
Tanbién quando cantan para deçir q[ue] alçen la boz
diçen: iao, alça.
Alçarse las aguas. Siuz guatabtasqua.
Alegrar a otros. Apquyquy bchuesuca [o] apquyquy nuyian
bquysqua [o] apquyquy choc bzasqua.
Alegrarçe. Zpquyquyz achuensuca.
Alegre persona. Apquyquy chuin mague.
Alegremente. Pquyquy choca.
Alfiler o aguja19. Chihine.
Algo. Ipquabie [o] ipquabe.
Algodón. Quyhysa.
fol. 11v. Alguno, algunos. Atabe [o] atabie.
Algunos diçen. Guiscaz aguene. Algunos an dicho. Uzaz
aguene. ¿Muysca mahuez aguenua?, ¿as muerto algún
hombre?; chaquyia magueza, no he hecho cosa alguna.
De suerte que estas oraçiones y otras semejantes don-
de entran estas palabras, algo, alguno o algunos, todas
se pueden deçir por partiçipio, como se a uisto por los
exemplos puestos.
Algunas ueçes o alguna uez. Ycatabieca.
En el ms., “auja”.
19
Inicio Contenido Volver Salir
182 diccionario y gramática chibcha
Alguna ues, esto es de quando en quando. Fihistangana [o]
fienhacana [o] fienhacanya.
Algún tiempo. No ai palabra determinada para eso, pero se
podrá deçir, ficanxie uaxin, porque aunquestas palabras
çignifican ‘no se quánto tiempo’ pero con el uerbo que
se çigue hace este sentido ‘algún tiempo’, conforme a la
regla general.
Algún tanto. Etaquyn.
Algo más ai, ablando de maís, de trigo o de cosa así. Ingue
aban apquycane.
Algo más ai, ablando de cosas líquidas. Ingue apuyquyne [o]
ingue20 apuyne.
Algo más ai, ablando de las cosas que se miden. Mgue aban
apuyn [o] ingue apuyquyne.
Algo más ai, ablando de alguna otra cantidad, si es tan gran-
de o no es tan grande. Ingue aban azone.
fol. 12r. Algo más ai, ablando de cosas q[ue] se pesan, ci tienen // tan-
to o no tienen tanto. Ingue yn azone [o] ingue yn asucune.
Algo más le di. Ingue aban apquycans hoc mny [o] ingue aban
apuyns hoc mny, conforme la materia de que ablare se-
gún la distinçión de arriba.
Alindar, esto es tener una misma linde o término; como, mi
labrança alinda con la labranza de Pedro, itan Pedro-
taybys apuyne.
Alisar. Zmohosysuca.
Aliço, árbol. Guane.
Aliuiarse de enfermedad. Ingue zhysiansuca [o] ingue puyn-
gue izysqua.
Allá, adverbio de quietud. Ynaca.
Allá, aduerbio de mouimiento. Ysi.
Allá lejos. Anaquia, y sirue para quietud y mouimiento.
Allí, aduerbio de quietud. Anaca.
Allí, aduerbio de mouimiento. Asi.
20
Hay un espacio de seis cuerpos de letra que separa esta palabra de la
siguiente.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 183
Allí, esto es, en eso de por allí. Anpuyhycana.
Allanar. Atucac bgasqua [o] mahat bgasqua.
Al fuego ponerse. Gati itysqua.
Al fuego estar. Gati ien isucune, gati ien izon.
Al fuego poner para guisar o calentar. Gati ynbzasqua.
Al fuego llegarse. Gati ieczmisqua.
Al apostar. Chubungoca.
Al lado. Zquihina, maquihina, aquihina [o] zquihiquena,
fol. 12v. mquihiquena, aquihiquena. Esto se en//tiende al lado de
personas.
Al lado de la cassa. Guecuhuena21.
Al salir del sol. Suaz guanmiexin [o] suaz guanamisquanan.
Al poner del sol. Suaz aiaquensucanan [o] suaz ahybansuca-
nan.
Al sol. Suana [o] suaca [o] suasa, conforme pidiere el uerbo.
A la haz estar. Pquihizucazone [o] chichcazone.
Al rebés estar. Pquihizuc azonza [o] chichyc azonza.
A la larga medir. Pquihizuc zeguaosuca.
A la larga cortar. Pquihizuc bquyhytysuca.
A la larga tenderse. Isuhuquys izasqua [o] chytac izasqua.
A la postre ir. Bgyuc ina.
A la postre estar. Gyun izizone.
A la postre ponerse. Gyun izasqua.
A la postre ponello. Gyun bzasqua.
A la postre uenir. Bgyuc zuhusqua.
Al justo. Guahaiuc; como, al justo uino, guahaiuc ynapqua
[o] guahaiuc ynaiane.
Al justo me uiene. Guahaiuc chahanapqua.
Al punto. Guahaiuc; como, guahaiuc apqua, al punto llegó.
Guahaiuc ahuque, al punto uino.
Al prinçipio, esto es, primero. Quyhyna.
Al prinçipio está. Quyhyna azone.
En el ms. dice: “guecuhuptena”, pero tiene tachadas la p y la t.
21
Inicio Contenido Volver Salir
184 diccionario y gramática chibcha
Al prinçipio, esto es, comensando. Vide comensar.
fol. 13r. Al prinçipio, ablando de una istoria que pasó. Sasaqui// chi-
pquana, aquichipquanie [o] sasquyhyna.
Al fin y al cabo. Etamuys; como, al fin y al cabo nos morire-
mos, etamuys chibgynga.
Alma. Fihizca.
Almoada. Ubaca.
Almorzada. Ubasa, ubasata, ubasaboza, etc., una almorzada,
dos almorzadas, etc.
Almorzar. Zquyhyza zamisqua, itochuabgusqua, busuabgus-
qua, ichyumyfac btasqua.
Al mismo tiempo. Afihistuc.
A lo que me pareçe. Zpquyquynaz [o] bchibycaz [o] ycbsune-
caz.
Alquiler de los yndios. Utafihista; utafihistacana, fue al alqui-
ler [o] gyquyn.
Alta cosa, como pared o torre. Gynpquaoa [o] hatazona [o]
asucaynpuyca.
Alta, estar desta manera. Gynapquane; gynieapquane, está
más alta [o] asucaz yquie agyine.
Alto árbol. Hatazona gue, es mui alto [o] asucazynia puyquy-
ne, hata pquyca gue.
Alto haçerse. Asucaz ynyazyquy.
Alta haçer la torre o tapia. Tapiaz bquysgyn apquane [o] ta-
piaz bquysgyn aquyne.
Alta cosa, esto es, que está en alto. Guatzona, guatiezona; más
alta.
Alta estar. Guatazone.
Alta ponella. Guat bzasqua; más alta ponella, guatie bzasqua.
fol. 13v. Alunbrar proprio no lo ai, usan de los modos çiguientes:
alúmbranos el sol, suachiec chipquycane; alúnbranos el
fuego, gatchiec chipquycane; alúnbranos el sol a todo el
mundo, quyca azonuo suachiec chibizine; alunbra el sol
los montes, alunbra las paredes, suaz gua gyc azasqua,
tapia gyc azasqua.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 185
Alunbra acá, ymperatibo. Sihicgynao22.
Alunbra acá la bela para que io bea. Gata siec quycu achiec
chachiba.
Alúnbrale allá esa uela para que uea. Gata ingue aiquycus
achiec chiba.
Ama que cría. No ai bocablo particular.
Ama señora. Guaia.
Amargar. No ai proprio.
Amançebarse. Ichuegosqua.
Amançebado22bis.
Amaneçer. Suas agasqua [o] fisuc agasqua.
Amaneçióme. Chahas suas aga.
Amansar bestias. No ai uocablo. Ni amansarse.
Amar. Btyzysuca. Yten. Chahac atyzynsuca, es amado de mí.
Yten. Chahac atyzynmague.
Amargar. Aquyhyquynsuca.
Amarga cosa. Aquyhyquyn mague, quyhyquyco.
Amárgame. Zquyhycac aquyhyquyn mague.
Amarillar. Atybansuca.
Amarilla cosa. Atyban mague, tybco, tybaguaze.
fol. 14r. Amarillo de rostro. Abiquez achan mague. Es lo mismo q[ue]
“descolorido”. Afiquez achans apquane, estás descolorido.
Ambos, a dos. Tamca, tamenuca, bozenuca.
Amarrar, Bcamysuca.
A medio día. Sua quychyquysa [o] quychyquysa [o] quychy-
quyc apquan [o] suaz quypquaz anyquy [o] suaz ytas any
suatyquena.
A media noche. Zapquana [o] zachina.
Amedrentar, amenaçar, atemoriçar. Apquyquy zebiasqua [o]
achie zbiasqua.
Amedrentarse, atemorizarse. Zepquyquy zaiansuca.
A menudo. Atezaca atezaca [o] spquina spquina.
22
Podría ser, también, “sihiogynao” pues la quinta grafía está un poco confusa.
Aparece sin traducción.
22bis
Inicio Contenido Volver Salir
186 diccionario y gramática chibcha
Amigo onestamente. Chahac atyzyn mague.
Amigos entre sí. Ubin han yc atyzyn mague [o] han ubin yc
tyzuca.
Amigo inseparable, que no me puedo allar çin él. Obaz bzis
mague.
Amigo o amiga desonestamente. Chue.
Amigo de fruta, desto o destotro. Frutaz abzis mague [o] fru-
taz hoca chuen mague.
Amigos haçerse. Ie chichuene, ie chipquyquyz achuene; haçeos
amigos, abohoz umpquyquy chueu.
Amo, señor. Paba hue; mi señor, zhue.
fol. 14v. Amontonar. Asan asan bquysqua [o] // agyn agyn bquysqua [o]
bchunosbquysqua [o] bchunoasuca.
Amontonarse. Achunans aquynsuca.
Amontonado está, Iachunone.
Amontonada cosa. Achunoca.
Amorteçerse. Ysmuynec chabgasqua [o] ysmuynec zegasqua
[o] chahas amuynsuca [o] isan amosqua.
Amparar. Asan zepquane [o] zegacatyi btasqua.
Ampolla en el agua. No ai.
Ampolla, uejiga. Sieycagahazua.
Ampollarse o auejigarse. Siezycagahazysuca.
Ancas. Gepqua. Gepqua canâ.
Ancha cosa por de fuera, como una tabla. Afihista gue.
Ancha cosa por de dentro, como un aposento. Aty gue.
Andar. Ynynsuca.
Andador. Anyn mague; andador terriblemente, anyn zangua.
Andar, como quando deçimos, anda por la ciudad, anda
bueno, etc. Isyne.
Andar al rrededor estando en un mismo lugar. Zefanagos-
qua. Ymperatiuo, afanago.
Andar al rrededor de otra cosa. Abos zfanynsuca.
Andar sobre un pie. Zeoquyngosqua.
fol. 15r. Andar haçi[a] atrás. Zitoinynsuca [o] itoinynsuca [o] ichycin-
ysuca [o] zitoinasqua.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 187
Andar descaminado. Zinquynsina, minquynsmna, ainquynsa-
na, yten, ienzasina, yten, zquyhycas maquyn, mquyhycas
maquyne, aquycas maquyn, yten, ienzas zemisqua.
Andar tras d[e] él. Asucas isyna.
Andar çiempre tras d[e] él. Asucas afuyzy isyne.
Andar tras d[e] él, seguillo. Aquihicha zebisqua, zemiscua.
Andar con él. Abohoze isyne [o] abohoze zemisqua.
Andan los frailes de dos en dos. Fraire guen boza fuyz ytan
abizens asyne.
Andarse por el pueblo. Gue chichy isyne [o] gue ganyc isyne.
Andar tras de mujeres, andar tras de borracheras. Fuchoc
amiques abxy, biotyquychycu amiques abxy [o] fapqua sie
yn nnohotasucaco amiques asyne.
Andarse de borrachera en borrachera. Bihotec bihotec isyne.
Andarse de casa en casa. Gue ate gue atac apquasic asyne.
Anda tu hijo bellaco. Mchutaz achuenzac aguens asyne.
Anda triste. Apquyquynzac asyne [o] asucan apquyquyz ma-
gueca asyne.
Andarse por esas tierras. Quycas isyne.
fol. 15v. Andarse por las calles. Izes asyne [o] ize chichasyne23.
Andarse por las labranzas. Tas asyne [o] ta chichasyne.
Anda por el campo o en el campo. Muyquys asyne.
Anda en pie. Cus asyne.
Anda a caballo. Hycabaigyc asyne.
And [a] a pie. Aquihichoc asyne.
Anda desnudo. Chuhisc asyne.
Anda24 vestido. Chinc azonsasyne.
Angosta cosa. Afihistaza [o] magueza.
Angosto por de dentro. Atyeza.
Anochezer. Achysquynsuca [o] azinansuca; anocheser del
todo, azacansuca [o] aumzansuca.
En el ms., “izes azync [o] izechichas yne”.
23
En el ms., “ande”.
24
Inicio Contenido Volver Salir
188 diccionario y gramática chibcha
Anocheçióme. Chahas azacane.
Anoche a prima noche. Zasca.
Anoche, ablando absolutamente. Zahasa.
Anoche toda la noche. Zahasyzasuca.
Animoso. Atyhyba cuhuma gue.
Animar a otro. Apquyquy bcuhumysuca [o] apquyquy cuhu-
mac bgasqua.
Animarse. Zpquyquy zacuhumynsuca [o] zquyquy zcuhumac
gasqua.
Antaño. Zocamana; antantaño, zocambona; zocamina, aora
tres años; zocamuyhycana, aora quatro; zocamhyzquyna,
fol. 16r. aora çinco; zocamtana, aora 6; zocamcuhuna, 7; zocam-
suhuzana // 8; zocamana, 9; y así proçigue como se dirá
de los días.
Ayer. Muyhcasuasa.
Anteyer. Mona.
Antantiyer. Mina; y un día antes, muyhycana; aora quatro días,
hyzquyna; 5, tana; 6 cuhuna; 7 suhuzana; 8, ana; 9, ubchihi-
na; 10, quihichaatena; 11, quihichabona; 12, quihichamina;
13, quihichamuyhycana; 14, quihichahyzquyna; 15, quicha-
tana; 16, quihichacuhuna; 17, quihichasuhuzana; 18, quihi-
chaana; 19, guetena; 20; de ai par[a] adelante se dise, guetas
asac ataz aquyne, 21; guetas asac bozaz aquyne, 22, etc.
Antenoche. Muyhycazaca.
Antantenoche. Miquenzaca; y esotra noche antes, muyhycan-
zaca; y esotra, hyzquenzaca; y esotra, tanzaca.
Antenoche, poco antes de la noche. Mozynzinaca.
Antantenoche a ese tiempo. Miquenzinaca; y esotra noche
antes, muyhycanzinaca, etc., como se dijo ariba, mudan-
do el zaca en zinaca.
Antesesor mío. Apquac25 chamie; como, el caçique mi ante-
seçor, apquac26 chamie psihipqua.
Antepasados. Sasbiza.
En el ms. hay una y escrita arriba de la p.
25
Aparece también una y arriba de la p.
26
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 189
Antes, esto es, primero. Quyhyna.
Antes, esto es, de antes. Sasa.
Antes de todo, esto es, lo primero de todo. Sas quyhyna [o]
sas quyhynuca.
fol. 16v. Antes que hiçiese, antes q[ue] haga. Bquyzacuca.
Antes que lo dijese [o] antes q[ue] lo diga. Zeguzacuca.
D[e] esta manera se dise este antes con el verbo, ora sea
ablando de lo pasado, ora de lo por venir.
Antes de mí entró. Zquyhyn huiami.
Antiguamente. Sasia; çignifica tiempo algo largo.
Antiguamente, ablando de mucho más tiempo. Fanzaquia.
Antiguamente, aún ablando de más tiempo qu[e] el pasado.
Sasbequia.
Antiguamente, esto es, al principio del mundo. Zaitania;
de suerte que zaitania quiere deçir, antequísimamen-
te, todo lo que puede ser. Unquynxie [o] unquyquienxie
quiere deçir, ab initio seculi, ante todas cosas.
Antigüedad, las cosas que ubo al prinçipio del mundo. Zaita
[o] zaita caguequa. Dios zaitaz abquy, diçen los yndios,
Dios crió lo antiguo.
Antojos. Suacu.
Antojóseme qu[e] estaba allí. Zhuichyca ynasuza cuhuc aga.
Anzuelo para pescar. Tyhysua.
Añadir. Yc bgyisuca.
Año. Zocam, aunque no se dise a solas çino, zocamata, zo-
camboza, zocammica, vn año, dos años, tres años.
Añejarse. No ai.
Añublarce el çielo. Quycaz atymygosqua.
fol. 17r. Añublarce las mieses. Anyunsuca.
Añudar, haçer ñudo. Ynbgusqua.
Añudado estar. Ynagune.
Aora. Fa.
Aora poquito ha. Faspquina.
Aora prestico. Faspquina.
Aora en este punto. Fahysa.
Inicio Contenido Volver Salir
190 diccionario y gramática chibcha
Aora ya está bueno. Faniachuene.
Aora ya no tengo fuerzas. Fanzquyn magueza.
Aora ya no se huirá. Fanaianzinga; de suerte q[ue] aquel aora
es fan.
Aora en este tiempo, aora en este mundo. Fa chiquyc fihistaca.
Aora dos días, es lo mismo que anteyer. Mona.
Aora tres días, es lo mismo que antantiyer.
Aora dos noches, aora dos años. Berse en su lugar.
Aora un mes. Chietana, chiebona, chiemina, etc., como se dijo
de los días.
Aora dos oras. Díçese a tal hora; como, uino a la vna, a las dos.
Aora dos quaresmas. Zocambone quaresmaca; zocammine
quaresmaca; zocammuyhycan quaresmaca, y açí de los
demás. Zocambone pasquaca, aora dos pasquas.
Aora haçe un año que mataron a mi padre. Hysy zocamataz
aquyns zepabaz angu.
A otra parte. Vehasa [o] ychyca.
fol. 17v. A otra bez que hagas esto te açotarán. Fa amuy // iacayspqua
mquyn manguitynynga.
Apagar fuego. Yc zmuyusuca.
Apagarse. Yc amuynsuca.
Apalear. Quyc bohoza zeguitysuca.
Aparesérseme cosas de la otra uida. Zupquazasinsuca.
Apareçer, esto es allarse. Uide allar.
Apareçer. Vide descubrir.
Apartar. Yban btasqua. Yo aparto d[e] él, zyban abtasqua; él
aparta de mí, myban abtasqua; él aparta de ti, etc. Esta
es la construçión.
Apartarse. Yban zemisqua. Con la misma construçión.
Apartado estar. Yban itene. Con la misma construçión.
Apartarse a un lado uno. Ichyc isuhusqua [o] zequysqua [o]
izasqua.
Apartar a un lado a otra cossa. I ichyc bquysqua. Pret[érit]o,
bquyquy, yten ichuc bzasqua.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 191
Apartarse a un lado muchos. Ichuc chibisqua.
Apartarse, esto es, desistir del negoçio, salirse afuera. Ichuc
isuhusqua.
Apearse. Guas zemisqua.
Apedrear. Hyca bohoze bgyisuca.
Apedrear el graniço. Hichaguaz abgusqua.
Aplacar a otro. Apquyquyz bchuesuca.
Aplacarse. Zpquyquyz achuensuca.
Apolillarse. Abompquamsuca.
Apostar. Chubiac bgasqua, chi chubun gosqua; apostemos,
chubiac chigaia, chi chubungaia, chubianga.
fol. 18r. Apostema. Amsa.
Apostémase27. Zamsansuca, mansansuca, amsansuca.
A pie. Zquihicha bohoze, mquihicha bohoze, etc.
A pie28 no más fue. Quihicho gue ana.
Aprender. Bchichuasuca, verbo actiuo. Ichichuagosqua, neutro.
Aprendiendo ir. Zhusgosqua.
Aprendis. No husan deçirlo, podráse deçir, husguesca.
Apresurar a otro, darle priesa. Zemihizesuca.
Apresurarse, darse priesa. Zihizensuca.
Apriesa en el andar, adverbio. Gatagueca, ysmachieca, spquina.
Apriesa brevemente. Hizeneca, spquina, atezaca.
Apriesa, con feruor. Ysmachieca [o] squina.
Apretar atando. Pohoze bcamysuca [o] bsuhuques apunsuca.
Apretado, estar d[e] esta manera. Pohoze asuhuquine.
Apretada cosa así. Asuhucuca.
Apretar a otro achuchándolo. Bquytasuca.
Apretarse d[e] esta manera. Zequytansuca.
Apretar estribando haçi[a] abajo. Hichy bquysqua. Pretérito,
hichy bquyquy.
Apriçionar, echar en el sepo. Bquyhytysuca.
Por las formas muiscas podría ser ‘apostemarse’.
27
En el ms., “A ie”.
28
Inicio Contenido Volver Salir
192 diccionario y gramática chibcha
Aprisionado estar así. Zquyhytyne.
Apriçionado así. Aquyhytuca.
Aprisionar poniéndole grillos a los pies. Grillos aquihichac
mnysqua [o] aquihichac mnysqua.
fol. 18v. Aprisionado estar así. Grillos aquihichac azone.
Aprisionar poniéndole la cadena al cuello. Cadenaz achyzas
mnysqua.
Aprisionado estar así. Cadenaz achyzas apquane.
Aprisionar atando las manos atrás. Zpquacaz zgahan ab-
camysuca.
Aprisionado estar así. Zpquacaz zegahan acamyne.
Aprovecharme de ello, esto es, usar de ello. Btyusuca.
Aprobecharme, entrarme en probecho. Chahas abquysquá.
Apuñetear. Ysbgyisuca.
Apuntalar. Obatas bquysqua [o] obaca bquysqua [o] obacac
bgasqua.
Apuntalado estar. Obatas apquane.
Apuntalar la carga con el hombro porque no se caiga. Oba-
cac izasqua [o] obacac zequysqua.
Apuntalado estar así. Obacac izone [o] obatas zpquane.
Apuntar la barua29. Zquyhyez abzinasuca.
Aquel. Asy. Aquel hombre, asmuysca; aquel camino, asie;
aquella labranza, asta.
¿A qué? ¿Ipqua quiqua?
¿A qué bienes? ¿Ipqua quico mxyquy?
¿A qué beniste? ¿Ipqua quico mhuque? [o] ¿ipqua mquyiobas
mhuquebe?
¿A qué me biene éste yndio aquí? ¿Sismuyscan ipqua? ¿ab-
quyiobas zmuys axyquybe?
¿A qué hora vino? ¿Fica xino ahuquy? ¿fica zabgyino ahuquy?
fol. 19r. Aquedar lo que anda. Aquyhyc zequysqua [o] aquyhyc30 zequ-
ynsuca.
En el ms., “baua”.
29
El folio 18 vto. termina aquí (en aquy-) con el indicativo en pie de
30
página del encabezamiento del folio siguiente (hyc ze); sin embargo, su
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 193
¿A qué tiempo? ¿Hacaganua? como, ¿Hacagano mibxisqua?
¿A qué tiempo sembráis?
¿A quién mataste? ¿Xieoa mague?
¿A quién se lo compraste? ¿Sieco mcuquy?
¿A quién se lo diste? ¿Sihuco mny?
¿A quién diste de puñadas? ¿Xicoa ys magyia?
¿A quién diste de coçes? ¿Xicoa yn mazahanaoa?
¿A quién de los dos se lo diste? ¿Ys muysca boza uesua hoc many?
Arador, gusanillo. Izyi.
Araña. Sospqua.
Arañar. Bcoiquysuca [o] bchihisysuca.
Árbol. Quye.
Arcabuco. Quye.
Arco, ballesta. Hacapa.
Arco del çielo. Chuquy.
Arder. Zfiensuca.
Arena. Guanza.
Arepa. Tyhytafun.
Ardor del fuego. Gatychie.
Arrancar. Zeguachysuca.
Arrancar derribando, como se haçe con árboles grandes. Ze-
gunsuca.
Arraigarse. Achihizaz amosqua.
Arremeter, enbestir. Obac itasqua.
Arrepentirse. Zpquyquyz auscansuca31.
Arreçiar de dolençia. Ichihizansuca.
continuación (folio 19) se encuentra ocho folios atrás, donde están empastados
equivocadamente los folios 19 y 20. El folio que sigue al 18 tiene número 29 y
podría decirse que está en blanco, pues sólo lleva dos entradas escritas con tinta
negra (la del manuscrito es sepia) y caligrafía diversa, evidentemente añadidas
en época más reciente.
Para no interrumpir la continuidad del texto anotamos aquí las adiciones men-
cionadas:
Andrajo. Panta.
Andrajoso. Pantaguin.
31
En la misma línea, pero separado de esta última palabra por unos cinco
cuerpos de letra, dice: “usco”.
Inicio Contenido Volver Salir
194 diccionario y gramática chibcha
fol. 19v. Arrastrar. Bzonasuca. Díçese tanbién, anzosys anny, llebarlo
arrastrando32
Arriba, aduerbio de quietud, esto es, en la parte alta. Chica-
na, como, arriba está, chicanasucune.
Arriba, aduerbio de mouimiento, esto es, a la parte alta. Chi-
ca ca; como, uoi arriba, chicac ina.
Arriba, aduerbio de quietud, esto es, en la parte alta de una
pared o de otra cosa que está enhiesta. Gena.
Arriba, aduerbio de mouimiento respecto de lo mismo. Hu-
cha; como, tira ariba o haçi[a] arriba, huchy suhucu.
Arriba, esto es, en la parte alta de un camino. Aduerbio de
quietud. Fiena.
Arriba, aduerbio; esto es, a la parte alta de un camino. Fieca.
Arriba, respecto del uerbo de poner. Si es echándolo desde
fuera se diçe, zos btasqua; çi no es echándolo desde afue-
ra sino poniéndolo en la misma parte alta donde estoi,
chican bzasqua.
Arriba respecto del uerbo de poner, si es en la parte alta de
una pared o cosa enhiesta. Hucaca; como, ponlo arriba,
huchaczo.
Arriba uoi. Zos ina, esto es, açia arriba.
Arriba le lleuo, esto es, açi[a] arriba. Zos bxy.
Arriba, esto es, haci[a] arriba tirar. Zos bsuhusqua.
Arriba, esto es, haçi[a] arriba, al soslayo, no derecho. Hu-
cha; como, fue haçi[a] arriba, huchana, no derecho sino
al soslayo.
Arrimarse. Afihiste izasqua [o] afihiste zequysqua.
Arrimado estar. Afihiste izone.
fol. 20r. Arrimar otra cosa. Afihiste bzasqua [o] afihiste bquysqua.
Arrimar algo a la uasixa porq[ue] no se trastorne, una
piedra o palo, etc. Obacaz bquysqua [o] obacac
32
En apariencia independientemente de esta entrada y después de termina-
da su explicación, dice con mayúscula y en caracteres de mayor tamaño: “usco”.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 195
bgasqua [o] obacan bzasqua; obaca quyu; obacac so; oba-
can zo.
Arrimado estar así. Obacac azone. Y si son muchas cosas las
q[ue] se ariman, obacac abizine.
Arrimar el dedo v otro ynstrumento por la punta y apretar.
Yn bgyhytysuca.
Arrodillarse uno. Gotam chican bzasqua [o] gotam chican
itysqua.
Arrodillarse muchos. Gotam chican chibisqua [o] gotam33 chi-
can chipquysqua.
Arrojar allá. Ai btasqua [o] ai bgyisuca.
Arrojar acá. Si btasqua [o] si bgyisuca.
Arrojar en alto. Guate btasqua.
Arrojar, echar en alguna parte alta alguna cosa. Zos btasqua.
Arrojarse de lo alto. Zpquyquyn guan zemasqua.
Arrojarse de lo alto al agua. Zpquiyquyn siec guan zemasqua.
Arrojar otra cosa al agua. Siec guan btasqua.
Arrollar rropa. Zemenasuca.
Arrollar ropa a otra cosa. Yc zemenasuca.
Arroyo. Sietoque.
Arroyo, quebrada. Guatoque.
Arroyo, zanja. Mihique.
Arroyo, cañadilla. Faquy.
fol. 20v. Arrugarse. Zquyntansuca.
Arrugarse el papel, la manta y otras cosas así. Huca achuctan-
suca.
Arrullar la criatura. Guasgua zebquiguasuca.
Arruinarse. Hichas amuysqua. Actibo no lo ai.
Artejo. Chuba.
Asa. Cuhuca.
Asadura. Tyhyba.
Asar. Bgazysuca.
Asado estar. Agazene.
En el ms., “gotag”.
33
Inicio Contenido Volver Salir
196 diccionario y gramática chibcha
Asada cosa. Agazuca.
Asco tener. Zepquyquyz atymynsuca.
Asqua. Gazpqua.
Asentarse uno. Hichan izone [o] hichan isucune.
Asentado estar. Hichan izasqua [o] hichan itysqua.
Asentase muchos. Hichan chibisqua.
Asentados estar. Hichan chibizine.
Asentarse un pie cruzado sobre otro. Gaze itasqua.
Asentarse en cluclillas. Huchyc izasqua.
Asentarse lo turbio. Ita amasqua.
Asestar, podráse deçir así: choc bchibys pihiguamuys bquys
bgyi, miré bien y asesté el ynstrumento al agujero y tiré.
Asestado estar haçia al agugero. Pihigua muys apquane [o]
pihigua hus apquane.
Así, señalando. Aspqua.
Así digo. Sihic zegusqua.
Así dije. Hysc gue zeguque34.
fol. 21r. Así hago. Sihic bgasqua.
Así hise. Hysc gue bga.
Así es. Ysc gue.
Así como está lo trairé. Ysc aguesnuc bsonga.
Asir. Cam bzasqua [o] cam bquysqua [o] yc bquysqua.
Asido le tener. Cam bcuzene.
Asirse de alguna cosa, como el corchete que ase o traba35.
fol. 22r. B36
Esta letra faltaba en el diccionario Español Chibcha,
y la copio de un manuscrito de letra del Dr. Duquesne
34
Aquí termina el folio 20 vto. (ubicado antes del folio 11 r.). Continúa
el texto en el folio que precede al que lleva número 22, pero cuya numeración,
aunque ilegible, no parece ser 21.
35
No tiene equivalencia en muisca.
36
La numeración de los folios continúa con tinta sepia e iguales ca-
racterísticas que la anterior, pero todas las entradas de la letra B están
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 197
q[u]e he conseguido en Paris, y q[u]e es un trasunto incom-
pleto de esta misma obra, aunq[u]e tiene de más esta letra.
Baso. Chahasa. Bazo, color fuscus. Amuynyn mague.
Bahear. Abusuansuca.
Baho. Busuan.
Balbuciente. Pqua gue.
Ballesta. Hacapo.
Balsa. Zine.
Balsero. Azine gue.
Bañarse. Zoiqua37, mosgua, aosgua, chiosgua. Imp., ao.
fol. 23r. Bañar a otro. Zemosqua.
Barato. Acucaza. Adverbio, bcucazagi.
Barba, pelos. Guyhye.
Barbado. Guyhye guyn.
Barbacoa. Guyne.
Barranco. Cata.
Barrer. Zemahasysuca. Imperativo, bahazu. Estar barrido,
abahas que. Cosa barrida, abahasuca.
Barriga, Ie, ieta.
Barrigón, le puyca.
Barro. Usua; agua enlodada, un sies; de olleros, tybso; de ros-
tro, suhusua; barroso, suhusuaguyn.
Bastimento, Ie. Item barro lod[o], une.
Basura. Quypguaga.
Basta, no más. Iscunga.
Beber. Zebiohotysuca. Imperativo, iota, maiota.
Beben. Abiohotan mague.
Bebida. Biohoty.
fol. 24r. Bejiga de la orina. Ysugue.
En buena hora. Ongo puinoja.
Bienaventuranza. Chichacho [o] chichaguybacho.
escritas con tinta negra y caracteres diferentes. Sobre el autor que añade esta
parte, véanse los numerales 1.2. y 1.3.2.3. del estudio.
37
En el ms., “zoiqua”.
Inicio Contenido Volver Salir
198 diccionario y gramática chibcha
Bienaventurad. Achichacho cuguenca. Bien, chogi; choinga, mui
bien.
Bien parece. Yguy aziguy. No parece bien, yguy azize.
Bija. Zica.
Blanco. Pquyhisio [o] apquyhyzen mague.
Blandamente. Chahuana.
Blanda cosa al tacto. Ahizian mague [o] hisico asuscan mague
[o] suscuco.
Boca, generalmente, guyhica; del estómago, tibgue.
Bocado de comida. Guyhica ata. Dar bocado, zemonzuc38,
chamonsuca, chabonuc, chaboninga. Bofes, tumy.
fol. 25r. Bollo de maíz, Ie bun; el // del cercado del cazique, cabun;
id. de fríjoles, histe
bun; de turmas, iomza bun.
Bolsa. Pquame.
Bolsico. Pquamne chuta.
Boltear y trepar. Izitapquan agosqua. Imp., azitapquan ago.
Volver al lugar o del lugar. Zuhuscansuca. Volver de a
otro lado. Ys zuhuicansuca. Volverse a otra cosa así. Is ze-
guicasuca. Ysuscao, chauscasuca, chauscaoa, chauscaninga.
Bonita, cosa graciosa. Achuca amuyntan mague.
Bordón. Chune.
Borrachera. Biohote.
Borracho. Chienuca.
Bobo. Pqueta.
Bobear. Zepquetansuca.
Braso. Pquaca. Brasada, pquaca ata.
fol. 26r. Brasa. Gata.
Bramar. Zeguyhensuca.
Brava cosa. Achiun mague.
Bravear, rabiar. Ychingosqua.
Brevemente. Hisineca [o] spquina.
Brotar. Ys achuzansuca.
Sigue una palabra de difícil comprensión. Parece que sea bonu.
38
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 199
Brujo. Supquaguyn.
Buche, Iosqua.
Buena cosa. Cho. Estar bueno, chogi izone. Bueno estar de
enfermedad, ychuensuca.
Bueltas dar al rededor. Zefanagosqua.
Bullirse, menearse. Zefinsuca. Chafina, chafinninga.
Buscar. Zemisqua. Im. chaica; neutro, zebisqua, zebique.
Buhío. Gue.
Buhío grande y redondo. Cusmuy.
fol. 27r. Buhío cuadrado. Sugue // [o] gue ingezona.
Buhío medio. Guyhyty muy.
[Buhío] de bajareque. Suhuzy muy.
Buhío que no se habita. Gue mny muy.
Buhío pequeño. Tytha, tytua.
Burlar39. Mangiegiscua.
fol. 30r. C
Cabal, perfecta cosa. Choinc aguecua.
Cabal o cabales están, no falta nada, cumplidos están. Ycaza.
Cabal uino, al justo uino. Guahaiuc ynapqua, guahaiuc ynaiane.
Cabeça. Zysque.
Cabeça ancha. Zysquy pahama.
Cabeça de melón. Zysquy intac zona.
Cabeça desgreñada. Zysquy iaia, zysquy chipqua, zysquy cota.
Cabeçear. Zgyz yc btytysuca. El v[er]bo es sacudir.
Cabeçera de la cama. Vbaca, zubaca, mubaca, obaca: mi ca-
beçera, tu cabeçera, su cabeçera.
39
Esta entrada es adición de otro autor anónimo. Ha sido escrita con tinta
negra de un tono más oscuro que el del texto anterior y con rasgos delgados y
temblorosos. Siguen dos folios en blanco.
Inicio Contenido Volver Salir
200 diccionario y gramática chibcha
Cabello. Zye.
Cabello encrespado. Zye cota.
Cabello largo, cabellera. Zye gahaxio.
Cabellos de la maçorca de maíz. Abzye.
Caber en lugar. Esugue, esunga, y el negatiuo, esunza, esun-
zinga. Esto es para responder, porque quando no se
presupone la materia de que se abla, es menester juntar
también el verbo particular, como se uerá por los exem-
plos siguientes.
¿Cábete este sombrero ? ¿Sis pquapquaz esua mzys quyz yc
ami? y responde: esugue [o] esugue izysquyz yc ami; y el
negatiuo, esunza.
¿Caberte a este sombrero?40 ¿Sis pquapquaz esunua mzysquyz
fol. 30v. yc ami? y responde: esunga, sí cabrá [o] esunga // izysquyz
yc ami; y la respuesta negatiua es: esunzinga, no cabrá.
¿Cábete esta camiseta, o camisa, o sayo41 [o] otra bestidura
semejante? ¿Sis chinz esua yc mza [o] esua mahan apqua?
y responde al modo q[ue] se dijo arriba.
¿Cábente estos calzones? ¿Sis calsonyz esua mahac mza?
¿Cábente estas calças? ¿Sis calçaz esua mgocoz atys ami?
¿Cábente estos çapatos? ¿Sis çapatoz esua mqui hichac ami?
Caber el licor en la uasija. Esunga tinajac amis achahane,
d[e] este modo se diçe. El negatiuo será este: azonucaz
yc amiz achuenzinga, no cabrá en ella; y jeneralmente
quando se a de desir el negatiuo, se a de desir con este
verbo, achuenza; como, yc amiz achuenzinga, no cabrá;
yc izaz achuenza, no me cabe, hablando de la uestidura,
y así de los demás verbos particulares. El verbo particu-
lar que en aquella materia significa ‘caber’ es el verbo
que en aquella materia significa ‘entrar’ o ‘ponerse la
cosa en lugar’.
40
Fue escrito inicialmente: “Cábete este sombrero”, pero lleva como co-
rrección una r y una a incertadas en los lugares que corresponde.
41
Escrito inicialmente con ll, tiene sobre ésta una y.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 201
Cabelle parte de la cosa. Chahas abquysqua. Pret[érit]o, ab-
quyquy. Y así suelen desir, etaquyn chahas abquyza, nada
me cupo, no goçé de cosa.
Cabizbajo estar. Zubaz hichas apquans isucune.
Cabo, fin de alguna cosa. Ynbeyusa.
fol. 31r. Cabo de uela. Gaty moque. Con este mismo nonbre // llaman
al tizón, porque moque significa el rresiduo de lo que ha
comido el fuego, animal o honbre.
Cabo de una cosa larga, como palo. Azysquy, y el otro cabo,
aiohoza. Díçese también, obta, y el otro cabo, atamuy.
Cabo, rramal. Muyhyca.
Cabo del mundo. Quycagua azonuca yn bgyusa.
Cabuya. Chihize.
Cabuya de paja. Pquane.
Caça de montería. Cugo.
Caçar d[e] esta manera. Zecugosqua. Verbo neutro.
Caça que se hace con rred. Quynygo.
Caçar d[e] esta manera. Zquyngasqua. Neutro. El activo es
zquynsuca. Ymperatiuo, quynu; partiçipios: chaquynsu-
ca, chaquynua, chaquynnynga.
Caça que se haçe con lazo. Chihizego.
Caçar d[e] esta manera. Ichihi zegosqua. Neutro.
Caça con zerbatana. Funtago.
Caçar así. Zfuntagosqua.
Caça con trampa. Catago.
Caçar assí. Zcatagosqua.
Caça de curies. Chihibago.
Caçar así. Chihiba bzasqua.
Caçar, matar de echo. Como quando preguntamos de un
hombre o de un perro si casa o no caça, esto es, si de
echo mata o no mata. Zefuinsuca.
Caçador así, esto es que de echo mata. Afuinmague.
Caçuela o tiesto en que tuestan el maíz. Magazy.
fol. 31v. Caçique. Psihipqua.
Caçicar, haçerse casique. Zpsihipquansuca, msihipquansuca.
Inicio Contenido Volver Salir
202 diccionario y gramática chibcha
Cada uno. Achyc achyc.
Cada uno de por sí. Achyc achyc.
Cada hombre. Muysca ata muysca ata [o] muysquys muysquisa.
Cada uno tiene su ángel. Muysca ata muysca ata ángelnuca
fuyzy gue.
Cada uno tiene su madre. Muysca ata muysca ata aguaianuca
fuyzy gue.
Cada uno tiene su manta. Muysca ata muysca ata aboinuca
fuyzy gue.
Cada uno se quiere ir. Sienga cuhuc aguecua fuyzy gue.
Cada uno de los dos. Bozenuca.
Cada uno de los tres. Minuca.
Cada uno de los tres me pide una manta. Minuc boi ata oha-
hac zisca fuyzy gue.
Cada uno de los quatro contó su cuento. Muyhycanuc quyca
ata uzafuyze.
Cada uno de los cinco. Hyzynuca. De los seis, tasnuca. De los çie-
te, cuhupquanuca. De los ocho, suhuzanuca. De los nuebe,
acnuca. De los diez, ubchihicanuca. De los onze, quihicha
atynuca. De los dose, quihicha bozenuca, y así ua subiendo.
Cada uno de los veinte. Guetenuca.
fol. 32r. Cada uno tiene su ángel que le enseña. Muysca ata muysca //
ata angelnuca hoc nohosca fuyze gue.
Cada uno de nosotros. Chie muysca ata muysca ata.
Cada uno tiene su ángel que le dise lo que a de haçer. Muys-
quys muysquys chi Angelnuca ipqua uie chiquinga guisca
fuyze gue.
Cada yndio tiene tres labranzas. Muysca ata muysca ata ata
mica fuyze gue.
Cada ueinte soldados tienen su capitán. Sordado gueta acapi-
tannuca fuyze gue.
Cada uno pide tres pesos. Muysca ata muysca ata tres pesos
fuyze gue abzisqua.
Cada uno come en plato de por sí. Muysca ata muysca ata
prato ata fuyze gue aquychyquysuca.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 203
Cada uno come en su plato proprio. Muysca ata muysca ata
apratonuca fuyze gue aquychyquysuca.
Cada uno pide su manta. Muysca ata muysca ata aboinuca
zisca fuyze gue.
Cada dos comen en un plato. Muysca boz bozaz prato ata fu-
yze gue aquychyquysuca.
Cada uno çiembra en su propria labranza. Muysca ata muys-
ca ata atanuca fuyze gue abxisqua.
Cada día. Suas puynuca [o] sua puynuca.
¿Cada día quántas veses pecaste? ¿Suataz suataz yca ficaca
fuyzua pecar mquy?
fol. 32v. ¿Cada día quántos panes le diste? ¿Suata suataz // funfica
fuyzua hoc umny?
Cada noche. Zina puynuca [o] zinac puynuca, esto es, a prima
noche.
Cada noche absolutamente. Za puynuca [o] zac puynuca.
¿Cada noche quántas ueses pecaste? Za ata za ataz yca ficaca
fuyzua pecar mquy?
Cada mañana, esto es, en amaneciendo. Suas aga puynuca [o]
asuas an puynuca.
Cada mañana. Aic puynuca42.
Cada tarde. Suameca puynuca.
Cada año. Zocam puynuca.
Cada terçer día. Mozuc.
Cada quatro días. Muyhycuc. Cada çinco, hyzcuc, tasuc, cu-
hupquoc, suhuzoc, acuc, ubchihicoc quicha atuc, y d[e]
esta manera se disen los demás días. Puédese tanbién
desir repitiendo dos uezes el uocablo, como, cada terser
día, mozuc mozuc. Puédese tanbién poner el nombre del
día diçiendo así: suabozuc suabozuc.
Cada mes. Chietuc. Chiebozuc, chiemicuc, chiemuyhycuc, chi-
chycuc, y así de los demás, como se dijo arriba de los días.
Cada dos años. Zocambozuc, y así de los demás, como se dijo
de los meses.
Dice en seguida: “cada”.
42
Inicio Contenido Volver Salir
204 diccionario y gramática chibcha
Cada hora. Chuetuc chuetuc, chuebozuc chuebozuc, y así de
los demás.
Cada dos noches. Zabozuc.
fol. 33r. Cada dos quaresmas. Quaresmabozuc, y así de los demás.
Cada uez que me ue me pide lo que le deuo. Chamisty puy-
nuca ichubia chahac abzisqua.
Cada uez que le uiere le e de pedir algo. Zemisty puynuca
ipquauiez yc bzinga.
Cada uez que la deseas pecas mortalmente. Abas mzyquy pu-
ynuca pecar cuhuma fuyze gue maquisca.
¿Cada uez que ibas quántas ueses pecabas? ¿Mna ata mna
ataz yca ficaca fuyzua pecar mquysqua?
¿Cada día quántas uezes? ¿Sua ata suataz yca ficacua?
¿Cada noche quántas uezes ? ¿Za ata za ataz yca ficacua?
Cadera o quadril. Muyhyzua.
Caducar. Zpquyquyz amuynsuca.
Caerse una cosa de su estado. Zebenansuca.
Caer en el lodo. Usuac izasqua [o] usuac zebenansuca.
Caer en el agua. Siec izasqua [o] siegac izasqua.
Caer d[e] espaldas. Hyc zansuca, ybcac zansuca.
Caer en la tierra. Hichas izasqua.
Caer en el hoyo. Ichyquyc izasqua.
Caer sobre otro. Agyc zbenansuca [o] agyc izasqua.
Caer de lo alto. Guan zmasqua.
Caer de lo alto en tierra. Guan zmaques hichas iza.
Caer de cabeza. Izysco guan zemasqua [o] izyto guan zmasqua
fol. 33v. [o] izyto zemisqua [o] // izyto inysqua.
Caer de pies. Zquihicha bohoze guan zmasqua.
Caer de lado. Quychyquy guan zemasqua.
Caer del caballo. Hycabaigyn guan zmasqua. El lugar de
adonde se cae se diçe con aq[ue]lla postposiçión, gyna;
como, caer de la pared, de la torre, etc.: tapiegyn guan
zemasqua, toregyn guan zemasqua.
Caérseme de la mano. Zytan guan amasqua.
Caer boc[a] abajo. Saca fihista cha mnys guan zemasqua.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 205
Caer en el pozo, en el hoio, en la barranca, etc. Poçoc guan
zemasqua, [o] ichyquyc guan zemasqua catac guan zemas-
qua, etc.
Caer de mui alto. Chicanie guan zemasqua, gynie guan zmas-
qua zyta.
Caer de acullá mui alto. Aniegyn guan zmasqua, aniec hican
guan zemasqua.
Caer sobre un hombre, sobre una piedra, sobre el que pasa-
ba, etc., Guan zemaques muyscgyc izasqua, guan zmaques
hycgyc izasqua, guan zemaques ies sienguegyc zmasqua, etc.
Caer sobre la tabla. Guan zmaques tablegyc izasqua.
Caer sobre la labranza. Tafihistac guan zmasqua.
Caer sobre el agua. Guan zmaques siegac izasqua.
Caer sobre el monte. Guan zmaques guagyc izasqua.
fol. 34r. Caer sobre un montón de tierra. Guan zmaques fusque achu-
noc pquaugyc izasqua.
Caer el rayo. Pquahazaz guan amasqua.
Caer el rayo en la sabana. Pquahazaz guan amaques muy qu-
yhichas aza.
Caer en un árbol. Guan amaquyquye ategyc azasqua.
Caer sobre la punta del palo. Guan zmaquesquye chicas izasqua.
Caer el agua en la labranza. Siuz tacatansuca.
Caerme el agua que llouió ençima. Siuz chahas abquysqua.
Pretérito, abquy.
Caer graniço. Hichu aguaz atansuca.
Caerme el graniço encima. Hichu aguaz chahas abquysqua.
Caer el graniço en la labranza. Hichu aguaz tacatansuca.
Caer rroçío. Xua zamasqua.
Caer elada. Hichuz atansuca [o] hichuz hichan amnysqua.
Pretérito, amnyquy.
Caer en lo que dudaba. Ie zhuichyc azysqua [o] ie zpquyquy
fihistac azasqua.
Cal. Supqui.
Cal azul. Anua.
Calabaça. Zihiba.
Inicio Contenido Volver Salir
206 diccionario y gramática chibcha
Calar el aceite. Achicha ai amisqua.
fol. 34v. Calar pasando de esotra parte. Achicha ai amis ubin uaca ian-
suca.
Calar, entraparse. Achicha bgyisuca; como, ase entrapado en
la manta, foi chicha bgyi [o] foi chicha bquyquy.
Calauera. Zysquy.
Carcañal. Quichy pquaquyn.
Calçarse los çapatos o alpargates. Zquihichac zpquysqua; y si
es uno el çapato, zquihichac bzasqua.
Calçarse las çalzas. Zgocac bzasqua.
Calentar algo. Chituc bgasqua.
Calentarse algo. Chituc zgasqua.
Calentura con frío que se trae de tierra caliente. Chigu.
Calentura semejante darme. Chigu chahan amnysqua.
Calentura ordinaria tener. Calentura chahac asucune.
Caliente cosa. Chitupqua.
Caliente mucho. Chitupquin.
Caliente estar. Chituc zguene, chituc isucune [o] chachitugue.
Callar. Zinsucaza zcucubsucaza.
Callando estar. Hycazac izone zcubunzac izone.
Calla tú. Hycazinga. Ymperatiuo yrregular, hycazingauâ, ca-
llad vosotros.
Calle. Ize.
fol. 35r. Callo haçerse. Aunsuca [o] apohopansuca; como, // zytaz aune,
zytaz apohopane, háçeme hecho callo en la mano.
Callo de la mano. Ytyune.
Callo de la mano de la yndia. Hyc guaia.
Calma de ayre auer. Fiba zamisquaza fiba magueza.
Calor haçer. Amon mague.
Calor tener. Zemonsuca.
Calua. Zytapquana.
Calueçer. Izytapquanansuca [o] izytapquanac agasqua.
Cama. Quypqua.
Cámara, aposento. Quypqua.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 207
Cámara hacer. Zgyzysuca, neutro. Pretérito, zgyzy. Ympera-
tiuo, agyzu. Partiçipios, chagyzysuca, chagyzua, chagyzy-
nynga.
Cámaras. Iiu.
Cámaras tener. Ichichaiansuca, ziezaiusuca, iiu chahanasucune.
Cámaras de sangre. Hyba. Tenerlas, hybaz ichicha asyquy,
hybaz ichichanyquy, hybaz chahanasucune.
Camellón. Suna gue. Díçese, suna ata, suna boza, suna mica,
un camellón, dos, tres, etc.
Camellón que se parte en dos. Sinca.
Caminar, Ies inasquâ. Y çi es uiniendo, ies isyquy.
Camino. Ie. Camino rreal, ie cuhuma. Camino largo, ie cu-
huma.
Corto, ie inguezunga. Ancho, ie cuhuma. Camino de arriba,
gyc zona ie. Camino de arriba, gyc zona ie.
fol. 35v. Camino de abajo. Tes zona ie [o] tec zona ie.
Camino bueno, Ie cho. Camino malo, ie machuenza.
Camino cuest[a] arriba. Zos zona ie [o] zos saia ie.
Camino cuest[a] abajo. Guas zona ie [o] guas pquaca ie.
Camino lleno de cuestas. Zos zona guas zona ie [o] zos pquaoa
guas pquaoa ie.
Camino pedregosso. le hycatyhua fuyza.
Camino que ua al pueblo. Puebloc saia ie [o] puebloc zona ie.
Camino que pasa por medio del pueblo. Pueblo chinc zona
[o] ganyc zona.
Camino que pasa por junto a Hontibón. Yntyba chinc zona ie.
Camino que pasa por junto al pueblo. Pueblo quyhys zona ie.
Camino que pasa por junto al rrío. Sie quyhys zona ie.
Camino que cruza, Ie canuca, aibcaca ie, inc zona ie, intac
zona ie.
Camino de la mano derecha. Chipquaca chon zona ie [o] chi-
pquaca chohus zona ie.
Camino de la mano izquierda. Chipquaca zuin zona ie [o]
chipquaca zuihus zona ie.
Inicio Contenido Volver Salir
208 diccionario y gramática chibcha
Camino que ba por la falda del monte. Guaquhis zona ie.
Camiseta43 de yndio. Chine.
Campesina cosa. Muyquys aguequa.
fol. 36r. Campo. Muyquy.
Campo rraso. Muycuc pquao.
Cana. Huihichua.
Cana persona. Huihichua quyn huihichua gui.
Canasta. Tobia.
Candela, fuego. Gata.
Candela, vela. Gata.
Cangrejo. Fupqua.
Cano haserse. Zhuichuansuca.
Cansarse. Aquynzac agasqua, absoluto, [o] aquynzac zgasqua.
Cansar a otro. Aquynzac bgasqua, aquynzac chabga. Cansome.
Cansarse de caminar. Zcahamynsuca.
Cansado estar de trabajar. Choc ytac aquynzac zegasqua.
Cantar. Btysqua, neutro. Ymperatiuo, abtyu. Partiçipio,
chabtysca, chabty.
Cantar. Actiuo, ty zegusqua.
Canto. Ty.
Cantar las aues. Ainsuca.
Canto de piedra o de tabla. Uba [o] cuba; y de la ropa, uba
[o] coca.
Caña ordinaria de la tierra. Chusquy.
Caña d[e] entejar casas. Sone.
Caña guadua. Gua.
Caña dulce. Su amne.
Caña de maís hecha. Amne.
Caña de maís uerde. Amne chuhuchua.
Caña de maís seca. Amta quyn.
Cañón, pluma. Sugaia.
fol. 36v. Cañuto. Chuba.
En el ms., “camimeseta”.
43
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 209
Capitanía. Zibyn.
Capitán. Zibyntyba.
Capitanía menor. Uta.
Capitán menor. Uta [o] tybargue.
Cara. Uba.
Cara hoyosa. Uba toza.
Cara a cara. Ubasa.
Cara cosa. Acuca gue [o] acuca ynpuyca.
Caracol. Biza.
Caracol grande. Nymsuque.
Carbón. Gazpqua.
Carcajadas de rrisa. Zgyuaz guate bzasqua [o] zgyuaz guate
bsuasqua [o] zgyuaz gyc bzasqua [o] zgyuaz gyc bsuasqua.
Carcoma. Bompqua [o] toza. Carcomerçe. Abompquansuca,
atozansuca.
Cardar. Bchahasuca. Ymperatiuo, chahao. Partiçipios: cha-
chahasuca, chachahaoa, chachahanynga.
Careçer. Agueza.
Careçer de ojos. Zupqua magueza. No tener manta, zefoi ma-
gueza.
Caresco de comida. Zquychyquy magueza.
Carga. Bhu.
fol. 37r. Carga hazer. Bhuz bquysqua.
Cargarse a sí de cualquier manera. Bhusqua. Actiuo pretéri-
to, bhu. Ymperatiuo, hu. Partiçipios: chahuisca, chahuia,
chahuinga.
Cargarse a sí, o a otro, echándose la carga en las espaldas.
Zgahan bzasqua, agahan bzasqua.
Cargado estar así. Zegahan azone.
Cargarse a sí, o a otro, tomando en brazos. Zhuis bzasqua,
ahuis bzasqua.
Cargado estar así. Huis azone.
Cargarse tomando a pechos la carga. Zien bzasqua, mien
mzasqua, aien abzasqua [o] itibian bzasqua, mtibian
mzasqua, atibian abzasqua.
Cargado estar así. Zien azone, itibian azone.
Inicio Contenido Volver Salir
210 diccionario y gramática chibcha
Cargar al hombro. Zhuen bzasqua [o] zpquaqueuan bzasqua.
Cargado estar así. Zhuen azone.
Cargar el cavallo. Abhu zbquysqua.
Cargado estar así. Agyn azone.
Cargarle, echarle la carga ençima. Agyn bzasqua.
Cargarse, neutro. Bhugosqua.
Cargado estar. Bhugue gue, mhugue gue, abhugue gue.
Cargado ir. Bhuguec ina, mhuguec mna, abuhuguec ana [o]
bhugos ina, mhugos mna, abhugos ana.
Cargado pasar. Bhuguec aizemi.
fol. 37v. Carne. Chihica.
Carne, esto es, pulpa. Chimy.
Carne umana. Muysc chimy.
Carne umana comer. Muyscac zbcasqua.
Carrillo de la cara. Ychua.
Carrilludo. Sanzagui.
Carrizo. Sune.
Carrizo, la mata. Sune guane.
Carrizo, baladí. Chichaquyny. La mata, chicha.
Casa. Gue.
Casado. Agui gue.
Casada. Asahaoa gue.
Casarse el varón. Zeguigosqua.
Casarse la muger. Isahaoagosqua.
Casarse con él. Isahaoac bgasqua.
Casarse con ella. Zeguic bgasqua.
Casar a otro. Agui zbquysqua.
Casar a la muger. Asahaoa zbquysqua.
Cáscara. Huca.
Cascajo. Hycacoquyn.
Casco de la cabeza. Zysquy.
Casco, tiesto. Bugun.
Cassi. No ai palabra determinada; dísese por uarios modos,
como se uerá por los exemplos siguientes:
Cassi llega. Apuyngue uasgue apquanga [o] apquangaz apuy-
ngue uasgue.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 211
Casi son dos libras. Libra boza apquangaz azungue uasgue [o]
azyhyngue uasgue.
fol. 38r. Casi son ueinte. Gueta apquangaz azungue uasgue.
Casi es una hora. Chueta apquangaz apuyngac uasgue.
Casi una hora estube acá. Chueta muys sinaca asucuns ana [o]
chuetaz apquazac ana.
Casi está llena, Ies azangaz apuyngue uasgue.
Casi son dos años. Zocam boza apquangaz apuyngue uasgue.
Casi me ahogara. Puyngue uas siec bgy [o] puyngue uasgue
siec bgy [o] puengue siec bgy [o] puequy siec bgy.
Castrar. Ane iombgusqua. Pretérito, bguque
Castrado. Ane iom agucucua.
Caspa de la caueza43bis.
Cautibar. Zbaiac bgasqua.
Cautiuo. Baia.
Catorçe. Quihicha muyhica.
Catorçeno. Quihicha amuyhyco.
Catorceno en lugar. Quihicha44 amuyhycu nzona.
Cabar. Bquyhyusuca. Ymperatiuo, quyhyu. Partiçipios, Cha-
quyhyusuca, chaquyhyua, chaquyhyunynga.
Cabado estar. Aquyhyune.
Cabada cosa. Aquyhyuca.
Cabar en tierra por labrar. Bgyisuca [o] hichaz bquyhyusuca.
Cabado estar assí. Agyine.
fol. 38v. Cabar hondo. Etaz bquyhyusuca.
Cabar al pie del árbol. Quyc quihichan bquyhyusuca.
Clara cosa. Muyian pquaoa.
Clara cosa, rresplandeciente. Chinanuca.
Clara de güebo. Guebiupquasiû.
Clabar, hincar. Yc bgyisuca.
No aparece la versión muisca.
43bis
En el ms. dice: “quihizcha”, con una z muy borrosa que estaría así tal vez
44
como corrección o anulación.
Inicio Contenido Volver Salir
212 diccionario y gramática chibcha
Clabarlo, hincarlo en la tabla, en la pared, etc. Tablac bgyi-
suca, tapiac bgyisuca.
Clabáronlo, hincáronlo en la pared. Tapiac angyi.
Clabáronlo, hincáronlo. Yc angyi.
Clabado estar, hincado estar. Yc agyine. En la tabla, tablac
agyine.
Clabada cosa, hincada cosa. Yc agyicua.
Clabado, hincado en la pared. Tapiac agyicua.
Clábalo, esto es, híncalo. Yc gyiu. Así se a de deçir, y no,
ys gyiu que quiere deçir, ‘dale golpes’, la qual palabra
diçen para que le dé golpes al clauo con el martillo o
piedra para que entre.
Clabar, esto es, enclauar en la pared, en la tabla, etc. Tapia
fihistan yc bgyisuca, tabla fihistan yc bgyisuca, cruz fihistan
yc bgyisuca; como, enclauóme en la pared, tapia fihistan
yc chabgyi.
Clauado, esto es, enclauado estar en la tabla. Tabla fihistan
yc zgyine.
Clauáronme, esto es, enclauáronme en la cruz. Cruz fihistan
yc chagyi.
Clauado estoi en la cruz. Fihistan yc zgyine.
Clauado, esto es, enclauado. Yc agyicua.
fol. 39r. Clauado en la cruz. Cruz fihistan yc agyicua.
Cobarde. Absies mague.
Cobijarçe la capa o manta. Foi hus izasqua.
Cobijarçe persona honrrada. Hos itysqua.
Cobijar a otro d[e] esta manera. Hos bzasqua.
Cobijado estar así. Hos izone.
Cobijarse con la manta el que está acostado. Foi chahas bzi-
hisqua. Pretérito, bzihique [o] foi zgyi btasqua.
Cobijar a otro assí. Foi ys bzihisqua [o] foi agyi btasqua.
Cobijado estar assí. Foi chahas azihiquine. Participio, azihiuca.
Cobijar alguna cosa, cubrirla, taparla con algo porque no
le dé el poluo, etc. Foi ys bzihysqua. El v[er]bo pa[sa]do.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 213
Cobijada estar así. Foiz ys azihiquene. Quiere deçir, ‘cobijada
está con la manta’.
Cobijarse la cabeza con el cabo de la manta. Foi cocaz izys
bquysqua.
Cobijado estar d[e] esta manera. Foi cocaz izys apquane.
Cobrar. Ichubugosqua.
Cobre, metal. Bahazca [o] pquyhyza bahazca.
Coçes tirar. Bzahanasuca.
Codiçiar. Abas izysqua.
Codíçiame. Zybas azysqua. Codíçiote, mybas izysqua.
Codo. Chispqua.
Cojer cosas menudas, una aquí y otra allí. Zemisqua. Preté-
rito, zemi. Ymperatiuo, fiu. Partiçipios: chafisca, chafie,
chafinga.
fol. 39v. Cojer agua. Siez bgazysuca. Ymperatiuo, gazu. Partiçipios:
chagazysuca, chagazua, chagazynynga.
Cojer turmas y todo jénero de rraízes. Zepquasqua. Ympera-
tiuo, pquo. Partiçipios: chapquesca, chapquaia, chapquenga.
Cojer45 hojas. Zbiasqua. Ymperatiuo, io. Participios: chaias-
ca, chaiaia, chaianga.
Cojer flores. Zbiasqua; y si cojen una a una, zmisqua.
Cojer maíz. Abaz bchusqua. Pretérito, bchuque.
Cojer fruta del árbol. Bcahachysuca. Ymperatiuo, cahachu. Par-
ticipios: chaiahachysuca, chacahachua, chacahachynynga.
Cojer leña menuda de por ai. Bchichysuca. Ymperatiuo, chichu.
Partiçipios: chachichysuca, chachichua, chachichynynga.
Cojer, esto es, âsir. Cam bquysqua. Pretérito, cam bquyquy.
Yten: cam bzasqua. Yten: yc bquyquy.
Cojer, dar sobre él. Abos izasqua [o] abos bzasqua.
Cogollo. One.
Cogote. Zoipquyta.
Cohechar. Intan aquhin bgusqua. Ymperatiuo, gu. Partiçi-
pios: chaguisca, chague, chagunga.
En el ms. “corje”,
45
Inicio Contenido Volver Salir
214 diccionario y gramática chibcha
Cohechóme. Zintan zquihin abgu.
Cohechos lleuar. Zintan zquihin anguz bgusqua, tomo los co-
hechos.
Cola de animal. Suhuca.
fol. 40r. Cola menear. Asuhuca zabtasqua.
Coladero de colar chicha. Fi.
Colar. Btytysuca.
Colarse. Atytynsuca.
Colérico. Achyum mague.
Cólera, humor. No ai uocablo.
Colgar, ahorcar a uno. Guan bzasqua.
Colgado estar así. Guan izone.
Colgar algunos. Guan zpquysqua.
Colgado estar. Guan chipquycane.
Colgar a muchos. Guan zbiasqua.
Colgados estar muchos. Guan chipquapquane.
Colgar mantas, paños, tafetanes, etc. Guate zmuysqua.
Colgados estar. Guata puyne.
Colgar muchos paños, etc. Guate biasqua.
Colgados estar así muchos. Guate apquapquane.
Colgar del clauo o del garabato. Clauos bzasqua46, zizuas47
bzasqua48.
Colgado estar así. Clauos atene, zizas49 atene.
Collarej o. Chyza quihicha.
Colodrillo. Zoipqua.
Color. Bique.
Color bueno. Bique cho.
Color malo. Bique machuenza. ¿De qué color es? Abiquez
haca guecuobe [o] abiquez haco aguene?
Colorado. Heczen mague [o] hiso49bis.
Colorado fino. Heczen quyhyquine, heczen ynpuyca.
La z está sobrescrita en una t escrita inicialmente.
46
Escrito “zizas”, lleva sobre la a una u. Precisamos el lugar de ésta consul-
47
tando otros apartes del diccionario.
48
Lleva la misma corrección mencionada en la nota 46.
49
¿Se olvidó aquí la corrección “zizuas” de la nota 47?
49bis
Entre la i y la s hay un rasgo alargado de difícil interpretación. Podría
ser una j.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 215
Comadreja. Ibca.
fol. 40v. Conbidar. Mnynchasuca.
Conbidado. Nyncha [o] nynchago.
Comenzar. No ai propri uocablo, pero ai algunas maneras
de hablar que tiran a esto, Ie quic aquysynsuca, ie uzec
aquysynsuca: ya se lebanta a haçer, ya se lebanta a deçir.
Diçen también: ie yc bquyquy, ya estoi asido de la obra;
aican chibquys chimnynga, chiguques chimnynga, maña-
na comenzaremos a hacer, comenzaremos a tratallo; ia
bquys abxy, ya e comensado a haçer; aican aquichipquaz
yc chibquyquys chibquys chimnynga, mañana comenza-
remos a hazer; aican choquez yn chibquys chimnynga,
mañana comenzaremos a trabajar; cubunz yn chibques
chimnynga, comenzaremos a hablar; etaz chimnynga, co-
menzaremos a edificar.
Comer. Zquychyquysuca, neutro. Ymperatiuo, aquychycu.
Participios: chaquychyquysuca, chaquychyca, chaquychy-
quynynga.
Comer. Bsosqua, uerbo actiuo general, pero no se dise çino es
con nombres generales comunes a toda comida, como,
ipquo chasongabe? ¿Qué tengo de comer? Ipquo maso-
ca? ¿Qué as comido? Iez absosca50, come51 manjar, etc.
Pretérito, bsoque. Ymperatiuo, socu. Partiçipios: chasos-
ca, chasoca, chasonga.
Comer pan, turmas y qualesquiera raízes. Bgysqua. Ympe-
ratiuo, gyu. Partiçipios: chagysca, chagye, chagynga.
Comer maíz, carne, queso, fruta y cosas duras como bizco-
fol. 41r. cho, confitura y cosas así. Bcasqua. Pretérito, // bca. Ym-
peratiuo, co. Partiçipios: chaquiesca, chacaia, chaquienga.
Comer hojas y yerbas. Bsosqua.
La segunda s está superpuesta a una c.
50
En el ms., “mome”.
51
Inicio Contenido Volver Salir
216 diccionario y gramática chibcha
Comer miel, manteca, sal y cosas que se lamen y siruen de
salsa. Bgamysuca. Ymperatiuo, gamu. Partiçipios: cha-
gamysuca, chagama, chagamynynga.
Comer mazamora. Biotysuca.
Comer cañas dulçes. Bgyiasuca.
Comer a la lijera, como si dijesen, echarse en la uoca. An
bzasqua, an mnysqua. Pretérito, mnyquy.
Comer dando dentelladas. Bgychasuca.
Começón tener. Abasynsuca. Cómeme la pierna, zegocaz
abasynsuca, zegocaz abasyn mague. Así se diçe de todo lo
demás que come.
Comida. Quychyquy [o] quychyquy bhy.
Comida, bastimento. Comida en quanto se distingue de la
bebida. Ie.
Comilón. Aicun mague, azimsucum mague.
¿Cómo fue eso? ¿Haco agabe?
¿Cómo es eso? ¿Haco aguenebe?
¿Cómo âremos? Esto es, ¿qué rremedio tenemos? ¿qué he-
mos de hazer ? ¿Haco chibganga?
¿Cómo haremos para confesarnos52 bien? ¿Haco chibgas
choc confesar chibquynga?
¿Cómo haces ? ¿Haco mgasqua?
¿Cómo diçe, qué diçe? ¿Haco agusqua?
¿Cómo estás? ¿Choa?
¿Cómo estás? Hablando del enfermo, ¿Ia haco aguene?
fol. 41v. ¿Cómo hisiste, qué higiste para allarlo? ¿Ya haco mgas mmis-
tybe?
¿Cómo no ueniste? ¿Hacaguen mhuzane?
¿Cómo diçes que es Pedro, çi no es Pedro? ¿Pedro nzacan
umpquaxin Pedro gue mgasqua?
Como no ueniste se lo di a otro. Mhuzan pquac uchas hoc mny.
¿Cómo te llamas? ¿Ipquo mhyca?
¿Cómo le llamaremos? ¿qué nombre le pondremos? ¿Ipquo
ahycac chihanynga?
En el ms., “confesarno”.
52
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 217
¿Cómo te llamó? esto es, ¿qué nombre te puso? Ipquo
mmhycao nohoca?
¿Cómo te llamó? esto es, ¿con qué nombre te nombró? ¿Ia
haco maguquebe?
¿Cómo? preguntando. ¿Ia hacobe?
¿Cómo te hiço? ¿qué te hiço? ¿Ia haco magabe? [o] ¿ia haca
gue quabe?
Como este es. Fa sihipqua gue [o] fa sihic aguecua gue.
¿Como quién es? ¿Sie cuhuc aguenebe?
Como yo es, esto es, de mi tamaño es. Hycha zguesugue.
Como yo digo dí tú. Hycha chaguisca cuhuc uzu.
¿Cómo no tengo yo de haçer eso ? Ia hac aguene bquyza ny-
ngabe?
¿Cómo hemos de deçir? ¿Ia haco chiguengabe?
¿Cómo se perdió? ¿Haco agas azasyne?
Como quiera qu[e] estubiere lo tengo de traer. Ablando del
enfermo. Hac ua aguen xin bsonga.
fol. 42r. ¿Cómo te atreues a pecar? ¿Ia hac aguens hysquie mguens //
pecar umquysqua?
Como tú mereses te castigan. Ys mmisqua nuc castigar man-
quynga.
Como yo hago arás tú. Hycha chaquisca cuhuc mganga [o]
hycha chaquisca cuhuc mquynga [o] hychan bquysqua
nuc mquynga. D[e] estas tres maneras se disen estas tres
oraçiones que dicen çimilitud, pero quando aquel ‘como’
no dise similitud sino conformidad no más con lo que se
manda o diçe, entosses se dirá por el modo çiguiente:
Como Dios me lo manda lo haré. Diosz chahaca guscuanuc
bquynga.
Como el otro día dijiste di ahora. Mon min mauza cuhuc mu-
gunga [o] mon min muque nuc munga.
Como el otro día harás. Mon mina cuhuc mganga [o] mon mina
cuhuc mquynga [o] mon min maquyia cuhuc mganga.
Como está en el çielo nuestro Señor Jesucristo está en
el Santísimo Sacramento Chipaba Jesucristoz çielo
Inicio Contenido Volver Salir
218 diccionario y gramática chibcha
nasucune sihic Santísimo Sacramento nasucune [o] chipa-
ba Jesucristo çielo nsuza cuhuc Santísimo Sacramento na
asucune.
Como jo. Hycha zguespqua.
Como tú. Mue mguespqua. Como aquel, asguespqua.
Como ese. Ysguespqua. Como nosotros, chie chiguespqua, mie
miguespqua, etc. Todos estos son partiçipios y çignifican
‘el que es como yo’, ‘el que es como tú’; como, aquí uino
fol. 42v. hombre como tú, mue mguespqua muysca atan siahu //
que. Pero quando no hase sentido de partiçipio dísese
aduerbialmente d[e] esta manera: a nuestros próximos
emos de amar como a nosotros, chiguaquen chiec chi-
guesc chibtyzynynga. El hijo de Dios se hiso hombre
como nosotros, Dios chuta chie chiguesc muyscac aĝa.
Como esta, has una manta. Foi ata fasihipqua quyu [o] foi ata
sis cuhuc aguequa quyu [o] foi atan sis guesc quyu [o] foi
ata sihic aguecua quyu.
Como esta, me hallé una manta. Foi ata fasihipqua zmisty.
Con todos los demás, etc.; como Pedro es, Pedro cuhuc
aguene [o] Pedro cuhu gue.
Como yo no ai otro. Hychaz guespqua magueza [o] hychaz
cuhuc aguecua magueza.
Como él te lo dijere, lo harás. Mahac agunga nuc mquynga [o]
mahac guingoquy maquinga.
Como su madre lo parió está. Aguaiaz fac abzanuc yscuc
aguene.
Como mi madre me parió estoi. Zuaiaz fac chabzanuc yscuc
zguene.
Como estava antes, quedó doncella nuestra Señora la Vir-
gen María después de auer parido a nuestro Señor Je-
sucristo. Chiguaia Virgen Maríaz chipaba Jesucristoz fac
abzas apquanan sas asucune cuhuc Virgenc aguene [o] sas
asucune Virgenc asucune.
Como él hiciere haz tú. Abquynga nuc mquynga [o] quingo-
quy maquinga [o] quinga cuhuc mquynga.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 219
Como se hase en el çielo se ha[ga] vestra boluntad en la tierra.
fol. 43r. Mue maguiscaz çielon anquysqua nuc sis quycan // anquy-
nga [o] mué maguiscaz çielon anquysqua cuhuc sis quycan
anquynga.
Como nosotros perdonamos a nuestros deudores nos per-
donad nuestras deudas. Hacua chie chi huin achubia gue
apqua chi gusquazan xin yn aguesnuc muez chie chi chu-
bia apqua amuzinga [o] hacua chie chi huin achabiague
apqua chigusquazan xin muez ys cuc chie chubia apqua
umuzinga.
Como nosotros lo hiçiéremos con nuestros próximos, lo hará
Dios con nosotros. Hacua chiguaque bohoze chibganga
xin yn aguesnuc Diosz chien chi bohoze hysc abganga [o]
hacua chiguaque bohoze chi bganga xin Diosz yscuc chi
abganga.
Como si no te ubieras confesado es. Confesar umquyza cuhuc
aguene [o] uconfesar mquyzasugue.
Como si no te ubieras confesado será. Confesar mquyza cu-
huc aguenenga [o] uconfesar mquyzasunga.
Compadeçerse de otro. Mue btyzysuca [o] agachibgas mue
btyzysuca, compadéscome de ti, téngote lástima.
Compañero, camarada, amigo. Compa.
Compañero, esto es, comparte. Zuba, muba, oba.
Compañero en lo que se hase o en el ofiçio. Guaque.
Compañero, cuando son dos no más. Zmuyia, mmuyia, amuyia.
Compañones. Neiomy.
Compañero, llamando al otro. Tyba.
Comparar. Abohoze bgytysuca [o] obac bgasqua, compárole
con él.
fol. 43v. Componer, poner vien. Choc bquysqua [o] choc bzasqua [o]
choc bgasqua.
Comprar. Bcusqua. Pretérito, bcuque. Compréte una manta,
foi atan maha bcuque [o] mue mbohoze bcuque.
Con, prepoçiçión. Bohoza. Conçebir. Muyscaz iec azasqua.
Conçebir. Muyscaz iec azasqua.
Inicio Contenido Volver Salir
220 diccionario y gramática chibcha
Concebido ser. Zuai iec izasqua.
Conçeder, deçir de sí. Ehe bgasqua, pronunçiado un poco
con las narizes.
Conejo. Chuengui, este es el que se cría en los páramos, y el
que se cría entre las labranzas se llama cuhupquy.
Conoçer. Zemucansuca.
Conoçerlo de rostro. Oba zemucansuca.
Conçentir, aprobar. Zepuys azasqua.
Consumirse, id est, gastarse. Béase en su lugar.
Contar. Bgytysuca.
Contar, narrando. Zegusqua.
Contentarse de la cosa. Zhuc achoensuca, zepuys azasqua.
Conténteme con beber dos. Bozan biohotys scunga bga.
Condiçión. Puyquy.
Condiçión buena o mala. Puyque cho, puyquy machuenza.
Continuar, esto es, voy diçiendo, voy haçiendo. Se junta este
verbo, mny [o] bsy con el que significa la acción, y çiendo
de cosas pasadas este verbo, bsoque, vga., vé diçiendo,
fol. 44r. vzu many; vé haçiendo, quyu manye; desde entonces lo
voi pagando, jnan // xie aimnys bsoque.
Contratar. Zefuchugosqua.
Contratar en cosas menudas. Bquichpquasuca.
Conualesçer. Zfihizuc agasqua.
Contrahaçer. Vide rremedar.
Contra alguien haçer, como contra Dios. Dios fihistezonuc
achoenzaz bquysqua.
Contra ti está mascando hayo. Umquichac abchusqua.
Copo par[a] hilar. Togua.
Coraçón. Puyquy.
Coraçón, parte del animal. Nymysue.
Corcoba y corcobado. Sohoba.
Corredor. Uba.
Correrse. Vide, avergonzarse.
Correr. Inyhysysuca.
Correr lo líquido. Acosynsuca.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 221
Coronilla. Zyta.
Corromper doncella. Achinta bzysqua.
Corronpida estar. Achintaz apuyquyne.
Corronperse qualquiera cosa. Aguahaiansuca. Verbo general.
Corta cosa. Asuhucaza [o] asuhuca magueza [o] agahas nza.
Cortar dando golpes. Bquybitysuca.
Cortarse así. Zquyhytyne.
Cortado estar assí. Aquyhytyne.
Cortada cossa assí. Aquyhytuca.
Cortar con tijeras. El mismo verbo.
Cortar çin golpes. Bgynsuca. Ymperatiuo, gynu. Partiçipios:
chagynsuca, chagynua, chagynynga.
fol. 44v. Cortar cabuyas, hilos o cosas así. Zemascasuca.
Cortarse ellas assí. Auascansuca.
Corteza. Huca.
Corto de uista. Zupqua chie magueza.
Cosa. Ipquabie [o] ipquabe.
Cosa del çielo. Çielon aguecua.
Cosa d[e] este mundo. Sis quyca fihistan aguecua.
Cosa del campo. Muyquys aguecua.
Cosa de tierra caliente. Sutatac aguecua.
Cosa de por aí. Fahac aguequa.
Cosa de pantano. Suamnec aguecua.
Coser, neutro. Ixinegosqua.
Cosquillas haçer. Abasuan zemasqua [o] abasuaz bquysqua.
Cosquillas tener. Zebasuaz aguene.
Cosquillas haser en la barriga. Aietan basua zemasqua.
Costillas. Tobiaquyn.
Coxear. Iquy btasqua.
Coxo. Gocagyu.
Costumbre de mujer. Fucha tymy.
Costumbre tener la mujer. Hyba zemistysuca.
Cozer, generalmente. Zmohoquysuca, hocu chahoquysuca,
chascua chahoquynynga.
Cozerse, generalmente. Ahoquynsuca.
Inicio Contenido Volver Salir
222 diccionario y gramática chibcha
Cozer generalmente en olla. Bzoisuca, zoiu chazoisuca, cha-
zoiua, chazoinynga.
Cozer yerbas. Zemonasuca onao, chaonasuca, chaonaoa, chao-
nanynga.
Cozerse yerbas. Aonansuca.
fol. 45r. Creçer las plantas y animales. Zemuysquynsuca.
Creçer las demás cosas, aumentarse. Ynazysqua [o] ycagyisu-
ca [o] Ycagyisuca52bis [o] aiaoansuca.
Creçer el rrío. Sie zahusqua.
Creer, dísese por el v[er]bo zegusqua, y la cosa creída a de ser
nombre o participio con una c al fin, vga., creí que era
Pedro, Pedroc zeguquy; creí que te auías ydo, masaiac ze-
guque; creí que era uerdad, ocasac zeguque; creí que es-
tavas allí, yna masuzac zeguque, creí que Pedro auía ue-
nido, Pedro hucac zeguque; creí q[ue] estaua llouiendo,
tanucac zeguque; creí que no auía uenido, ahuzac zegu-
que; creí que lo auía de llebar, chahistan yngac zeguque.
Creer en cosas de fe, se dise el misterio y luego se añade,
zepuyquynuc ocas gue bgasqua. Vga., creo que Jesucristo
murió por nosotros, Jesucristoz chisan abgyz zepuyqu-
ynuc ocas gue bgasqua; y para preguntarlo se diçe así:
Jesucristo chisan abgyz umpuyquynuq ocas gue umgasua?
¿Creéis que Jesucristo murió por nosotros?
Crespa cosa. Cota.
Cresta. Saca.
Criar, hacer de nada. No ai uocablo.
Criar niños. Zemiusuca, iu, maiua.
Criado. Bosquaca [o] chuta.
Cristal. Hycachuza.
Cristiano. Sue.
Cruçificar. Cruz fihistan yc bgyisuca.
Cruçificado. Cruz fihistan yc ngyia.
Cruda cosa. Tyhyca.
fol. 45v. Crujir los dientes. Isicaz aquynansuca.
52bis
Repetido así en el ms.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 223
Cruzar. Yns bquysqua.
Cruzarse. Yns aquyne.
Cruzado estar. Yns apquane.
Cuaxarse algo. Acatansuca.
Cobrir, tapar. Asac zmuysqua [o] asa btasqua [o] fihiste btas-
qua [o] agyi btasqua [o] ys bzihisqua.
Cubrir, tapar las dos puertas, juntar con q[ue] se çiera. Fi-
histe bquysqua.
Cucaracha. Chutagui.
Cuchara. Chuia.
Cuello. Gyquihicha.
Cuento, historia. Quyca [o] quycauâ.
Cuerno. Quyhye.
Cuero de animal. Huca.
Cuero seco o apartado par[a] husar d[e] él. Ioque.
Cuerpo, generalmente. Yba.
Cuerpo de animal. Ybaquyn.
Cuerpo o estatura de animal. Quyn.
Cuerpo muerto. Guahaia.
Cueba de piedra. Hycata.
Cueba de tierra. Hichata.
Cuydar de alguna cosa. Aquihichan zemisqua [o] zepquansu-
ca [o] aquichan zequynsuca.
¿Cuyo es? ¿Xiipqua uâ?
¿Cuyo hijo es? ¿Xichuta uâ?
¿Cuyo hijo sois ? ¿Maxichuta oa?
Culebra. Muyso aquyca gue.
Culpado. Apquyquy gue.
Cumbrera. Zyta.
Cumplirse. Yc azasqua.
Cundir la mancha. Vide, calarse.
Cuñado respecto del otro cuñado. Ubso.
Cuñada respecto de la otra cuñada. Gyca.
Cuñado respecto de la cuñada53.
Cuñada respecto del cuñado54.
No tiene versión muisca.
53
No tiene versión muisca.
54
Inicio Contenido Volver Salir
224 diccionario y gramática chibcha
Curar. Zemizcasuca, hizcao, chaizcasuca, chaizcaoa, chaiccan-
ynga.
Curarse a sí mismo. Ziscagosqua.
Curí. Fuquy.
Çegar. Zupqua zamuyhyzansuca.
Çegajoso. Chysca.
Çegajoso haçerse. Ichyscansuca.
Çeja. Ghuiquyn.
Çenegal. Usua. Y si es más ralo, unxiu [o] usua xiu.
Çeniza. Sucta [o] fusque.
Çentella. Gataz hizquyn gataian.
Çentellear. Gataz azhizquynsuca, gataz aiansuca.
Çentinela. Opquabachua.
Çeñidor. Inzona.
Çeñir. Inbzasqua zietysbcansuca [o] zeietan bcamysuca
Çepa del árbol. Quye quihichapqua.
Çera de la tierra. Ysquy.
Çeruatana. Fuhuta [o] funta.
Çerca o çercado. Ca.
Çerca, adverbio prope. Hischcatan.
fol. 46v. Çerca, adverbio de mouimiento. Anguac. Vga., llégate çerca,
anguac aquyu; uete çerquita, anguac anguac uhucsiu.
Çercano estar a la muerte. Abgyngaz atequyne [o] uaz abgysqua.
Çerçenar. Abos bquyhytysuca.
Çernir. Btytysuca.
Çernícalo. Cicui.
Çernícalo mayor. Umpa.
Çerraja, yerba. Suquysca.
Çerrar. Quyhyc btasqua.
Çerrado estar. Quyhyc atyene.
Çerrar enparejando no más las puertas. Fihiste bquysqua.
Çerrar la puerta de palillos con cabuya. Guezys bgasqua [o]
gues bgusqua.
Çerrado estar assí. Guezys aguene [o] gues aguene [o] guetes
aguene.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 225
Çerrar los ojos apretando. Zupqua zebgusqua, mupqua gu.
Çerrados estar assí. Zupquaz aguene.
Çerrar los ojos absolute. Zupqua fihiste btasqua.
Çerrados estar assí. Zupqua fihiste atene.
Çerrar los ojos suauemente. Zupqua fihiste bquysqua, fihiste
quyu.
Çerro. Gua.
Çesar de deçir o haçer algo. Ie zegurac aga.
Çésped. Quichpqua.
Çiego. Opqua meza.
Çielo. Guatquyca [o] quyca.
Çieno. Usua.
Çiento. Gue hyzca.
Çiertamente. Aguesnuc ocanxinga.
fol. 47r. Çigarra. Suaguaia.
Çimarrón. Zima [o] ianupqua.
Çimarrón55 haçerse. Izimansuca.
Çinco. Hysca.
Çimiento. Eta.
Chamuscar. Bzitysuca.
Chamuscarse. Azitynsuca.
Chica cosa. Inguezunga.
Chicha. Fapqua.
Chicha haçerse. Zfapquagosqua.
Chimenea. Iie.
Chismoso. Cubun abzismague.
Chirriar lo que se fríe, saltar el mosto que hierue. Aquez-
cansuca.
Chupar. Bchuchysuca56.
55
En el ms., “cimarón”
56
Las entradas comprendidas desde ‘chica cosa’ hasta ‘chirriar lo que se
fríe...’ hacen un grupo separado del texto anterior. Además, ‘chupar’ está prácti-
camente aislado de esta agrupación. Sin embargo, el color de la tinta y las carac-
terísticas de escritura siguen siendo los mismos.
Inicio Contenido Volver Salir
226 diccionario y gramática chibcha
fol. 50r. D57
Dadiuoso, liueral. Atabanza.
Dado a comer. Quychyca quisca.
Dado a ueber chicha. Fapqua iohotuc quisca.
Dado al sueño. Quybuc quisca.
Dado a mugeres. Vide, lugurioso.
Daga. Raga, español corupto. Los que no sauen este nombre
le llaman, sicaquyne.
Dançar de yndios. Bzahanasuca, que es ‘pisar’.
Dançar d[e] españoles. Lanzar bquysqua.
Dança, una, dos, tres. Ieta, ieboza, iemica, que es como desir,
vn orden de dança, dos, etc.
Dançantes. Lanzar quisca.
Dañar, generalmente. Bguahaiasuca.
Dañarse, generalmente. Aguahaiansuca.
Dañarse el maíz antes de cojerse. Achuzansuca.
Dañado maíz así. Abachuza.
Dañarse el maíz dentro de casa. Agahachansuca.
Dañado maíz así. Abagahacha.
Dañarse las turmas, haçerse aguanosas. Achuhuzansuca.
Dañarse las turmas, podrirse. Afutynsuca.
Dañarse el pan. Achiguansuca.
Dañarse la chicha. Abosynsuca. Disen tanvién, quando las
sobras de la chicha se dañan, ia amuy.
Dañarse la mazamorra. Acuzansuca.
Dar. Hoc mnysqua. Pretérito, hoc mny; hoc anu, hoc chanysca,
hoc chany, hoc chanynga.
fol. 50v. Dar allá, esto es, a otros. Ai mnysqua. Es el mismo v[er]bo, //
‘dar acá’, simnysqua, el mismo v[er]bo; como, myta sin-
yu, daca acá tu mano.
Dar de comer. Zeguasqua, puesto a solas. Pretérito, ze-
guaque. Ymperatiuo, guacu. Partiçipios: chaguasca,
chaguaca, chaguanga. Actiuo, hycha guacu, dame de
Antes hay cinco páginas en blanco con su correspondiente numeración.
57
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 227
comer; pero poniendo la cosa que se da y la persona
a quien se da, çignifica generalmente ‘dar’; como, fun
atan Pedro guacu, dále a Pedro un pan. Uzguasqua çig-
nifica ‘darlo’, çin desir el nombre de lo que se da; como,
ya lo di, ie uzguaque. Tiene también paçiua, como, uan
guaque, diéronlo.
Dar de ueber a personas. Bsiesuca. Pretérito, bsie. Ympera-
tiuo, sieu. Partiçipios, chasiesuca, chasieua, chasienynga.
Dar de uestir. Bsusqua. Pretérito, bsu. Ymperatiuo, su; cha-
susca, chasue, chasuinga.
Dar de mamar. Chue hoc mnysqua.
Dar en rretorno o en trueque. Entaz hoc mnysqua.
Dar uida. Zhuizysuca, zhuizy, huizu, chahuizysuca, chahui-
zua, chahuizynynga.
Dar en el blanco. Yn amisqua. No ai verbo actiuo çino diráse
así: bgyis yn ami, tiréle y dio en el blanco.
Dar en lo que dudaua. Zpquyquy fihistac azasqua, zpquyquy
yc amisqua, zhuiz chc azyqua.
Dar graçias con el superior. Ipqua zepabanzinga.
Dar graçias con el ynferior. Ipqua ichutanzinga.
Darse a comer. Quyc ycuc bquysqua.
Darse a ueber chicha. Fapqua iohotuc bquysqua.
Darse a dormir. Quybuc bquysqua.
fol. 51r. Dar la piedra o otra cosa en el ojo o en otra parte, Tapian //
anysqua zupquan anysqua. Pero quando la cosa cae de
ariba no se diçe sino izysquy caza [o] izysquy gecaza, dió-
me en la cabeça; guê gecaza, dio sobre la casa, y assí se
diçe de todas las demás cosas.
De aquí. Sinaca, como se uerá en lo çiguiente: de aquí se fue,
sinac ana; de aquí salí, sinac fac zane.
De acullá. Anan xie [o] anaca.
De tal lugar, díçese con la posposigión na y el nombre del
lugar; como, salió de Tunja, Chunsan uaca iane; salió de
Santa Fé, Quihichan uacaiane; díçese tanbién
Inicio Contenido Volver Salir
228 diccionario y gramática chibcha
con la posposiçión nxie con tal que no sea lugar donde
estamos.
De aquí par [a] allí. Ac siec asyne.
De aquí adelante. Fanaia, fachi quyhycanaia. Si uno ba
ablando de lo que a de haser, suelen tanbién desir, faz
quyhycanaia.
De aquí a la noche. Fa azacanynganxie.
De aquí a la mañana. Fa suas aganganxie.
De aquí a la tarde. Fa suamecnxie [o] fa suameca muysa.
De aquí a la mañana. Fa aicnxie [o] fa aic amuysa.
De aquí a mañana por la mañana. Fa aic zacocnxie [o] fa aic
zacoca muysa.
¿De aquí a quánto? Fa ficanxieoa?
¿De aquí a quántos días? Fa suafinua? [o] Suafic amuysa?
¿De aquí a quánto será? Fa ficanxienua cha?
¿De aquí a quánto? Ablando de horas. Fa fica xinua?
De aquí a un poco. Apuynganxie [o] fa apuynganxie [o] sapuy-
nga [o] ynga [o] ynganxie [o] yngue puycana.
De aquí a una hora. Fa chuetanxie [o] fa chueta.
fol. 51v. De aquí a dos días. Fa sua bozanxie [o] fa sua boza [o] fa mo-
zanxie. Quiere deçir ‘de aquí a pasado mañana’. De aquí
a tres días. Fa sua mica [o] fama mica [o] fama sua mica.
D[e] estas tres maneras se puede desir en todos los días.
De aquí a tres o quatro días vendré. Fa mamic ma muyhyc
zuhunga.
De aquí a çinco días. Dísese conforme a la rregla general
de ariua. Fa sua hyca [o] fama sua hyzca, pero no puede
deçir, fama hyzca, çino a de deçir, fama mahzca. Sólo este
número se excetúa, todos los demás se diçen conforme a
la rregla puesta arriba.
De aquí a dos meses. Fa chie boza. Y así de los demás.
De aquí a dos años. Fa zocam boza [o] fa zocam bozanxie.
De oi en ocho días. Es lo mismo que de aquí a ocho días.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 229
De ualde. Fahaouc [o] pquynuc.
Debajo, preposiçión. Uca [o] usa; como se berá por los exem-
plos çiguientes.
Debajo de nosotros está el ynfierno. Fiernon chiuca pquane
[o] fiernon chiusa pquane.
Debajo del çielo estamos nosotros. Chien çielo uc chibizine
[o] chien çielo us chibizine.
Debajo del árbol me metí. Quyc uc zemi [o] quyc us zemi.
Debajo me entré. Oc zemi [o] os zemi. Métete debajo, oca miu
[o] osa miu.
Debajo de mí está. Zucazone [o] zusazone.
fol. 52r. Debajo lo tienes. Mucazone [o] musazone. Conforme aquesto
para desir, lo que está deuajo se dirá, uczona [o] uszona.
Las cosas que están debajo, uc pquaoa [o] us pquaoa. Pasé
por debajo del árbol, quyc uc aizemi [o] quyc us aizemi.
Debajo del agua. Sie taca; como, sie tac izone, estube debajo
del agua58.
Debajo del agua o por debajo del agua andar. Sie chichy in-
ynsuca.
Debajo de la tiera o por debajo de la tierra yr. Hicha chichy
aizemisqua.
Debajo de tiera estar, esto es, enterrado. Hichac izone.
Debajo tengo puesta la camisa o otra ropa. Itys azone.
Debajo de la capa lo lleba. Acapote tyn abzas abxy [o] acapote
uc abzas abxy.
Debajo de la manta o de la capa. Foi tyna [o] foi uca.
Debajo del braço le tengo. Zegacan azone [o] zegacatan azone.
Debajo del braço lo llebo. Agacan abzas amny [o] agacatan
abzas amny.
Debajo del braço le traigo çiempre. Yscuc zegacan azone.
Debujar. Aie quyn bguyusuca.
Debujo. Aic quyn agyuca.
En el ms., “árbol”.
58
Inicio Contenido Volver Salir
230 diccionario y gramática chibcha
De cerca. Hichicata cuhuc zpquas ixyquy, vengo de çerca [o]
hichicatan xie ixyquy.
De çerca lo miré. Hichicatan bchiby.
fol. 52v. Declarar. Muyias zegusqua [o] muyian zegusqua [o] // agues-
nuc59 zegusqua.
Dechado. Afihistenquinga.
Deçir. Zegusqua. Pretérito, zeguque. Ymperatiuo, uzu. Par-
tiçipios: chaguisca, chauza, chaguinga. Ai tanbién este
uerbo zegasqua puesto al fin. Ymperatiuo, so. Partiçipios,
los toma del siguiente.
Deçir. Chahasugue, anómalo. Béase el arte.
De día. Suasa.
De día y de noche. Zac suasa.
Dedo de la mano, esto es, la punta del dedo. Ytyua [o] coca.
Dedo de la mano. Ytyquyn.
Dedo del pie. Quihichyua.
¿De dónde?, preguntando. ¿Epquan xieoa? [o] ¿epquanua?
¿De dónde eres? ¿de qué tierra? ¿Maxieobe?
Despaçio. Hichana.
Defender. Asan bzisqua [o] asan zpquansuca [o] asan zquynsu-
ca [o] asas zinsuca.
De fuera vengo. Diçen: fui fuera y uengo.
Defunto. Bgye [o] bgye saia [o] guahaia.
Degollar. Abiza zbgynsuca [o] abiza zemascasuca.
Degollar por detrás. Azoipquan bgynsuca.
Delante, en presençia. Zubana, mubana, obana; Pedro ubana;
zupquafihistan, mupquafihistan, opquafistan. Aunqu[e] el
primero dise presençia, el segundo dise uista, y así dise:
mupqua fihistan zosmachiba, ponlo delante de tus ojos,
llégalo a tus ojos, o, llega la cosa a tus ojos para que la
ueas.
59
Parece que ésta es la forma correcta, pues en el ms. hay una repetición:
el folio 52r. termina en ague y dice en pie de página: snuc, como encabezamiento
del folio siguiente; no obstante, el folio 52 vto. se inicia con aguesnuc.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 231
Delante, con uerbo de mouimiento. Muysa. Vga., Pedro mu-
ysa, zmuysa huque, mmuys zpquanga.
fol. 53r. Delgada cosa. Sotupqua agaxien mague.
Deleitarse. Zuhuca chuensuca, zuhuc chogue.
Del todo. Hataca [o] ubuca.
De madrugada. Suas agasetysa [o] ozasa [o] suas agazaca.
De mañana. Suasagan.
Demás de eso. Ynaia [o] ynacaia.
Demediar. Chinnc bzasqua, chinn bxy, chinnc uz pquasqua.
Demediarse. Chinnca pquasqua [o] chinnca zasqua, chinnana,
chinnaquyne.
Demonio. Guahaioque.
Demudarse. Zubazamicansuca [o] zbiquezamicansuca [o] zu-
bazicaimynsuca.
Denantes. Fiecua.
Denoche. Zaca.
Dentera tener. Isicaz aguazynsuca.
Dentera quitarse. Isicaz fania aguazyn zacagasqua.
Dentro de la casa. Guetena.
Dentro de la yglesia. Tena.
Dentro de la tierra. Hichatana [o] hichy cuspquana.
Dentro del agua. Sie taca.
Dentro del fuego. Gatihistana.
Dentro de la barranca. Catihistana.
Dentro del palo. Quye cus pquana.
Dentro de qualquiera cosa sólida. Acuspquana.
Dentro de mí. Zecuspquana.
fol. 53v. Dentudo. Sica chuchuagui.
De nueuo. Fihistan.
De palabra. Hycac.
De palabra no más. Hycac cuc.
De parte de Pedro. Pedro huina, zhuina, mhuina, ahuina, chi-
huina, de mi parte, de tu parte, etc.
Depositar. Abhuque bgasqua, abhuque mgasqua, bhuque abga,
depositolo en mí.
Inicio Contenido Volver Salir
232 diccionario y gramática chibcha
De rraíz. Aquichpquanuc.
Derechamente. Pquihizuc, chichic, ubtas zes.
Derecha cosa. Pquihizuc zona [o] chichyc zona, zes zona.
Derramar generalmente. Hichan biasqua; como, ventanas hi-
chan iau,derrama por la uentana.
Derrama por la uentana los orines. Isubentanas hichan iau.
Derramarse generalmente. Hichan aiansuca, aquynsuca.
Derramar cosas no líquidas. Ybcas bquysqua [o] hichan bqu-
ysqua.
Derramarse cosas no líquidas. Ybcas aquynsuca [o] hichan
aquynsuca.
De rrepente. Yc pquyquyzac [o] yc zemucanzacuc [o] yc mu-
canzacuc.
Derretir. Bsiesuca, sieu, chasiesuca, chasieua, chasienynga.
Derretirse. Asiensuca.
Derrengarse. Zquihiques maquyn, mquihiques maquyne,
aquihiques maquyne, etc.
fol. 54r. Derribar de lo alto. Guan btasqua.
Derribar en tierra al qu[e] está en pie. Hichas bgyisuca [o]
hichas bzasqua.
Derribar edifiçio. Zemnasuca.
Derribar, caerse el edifiçio. Amenansuca.
Desafiar. Afihiza zbzisqua [o] zubac bgasqua.
Desanparar. Ypquan bzasqua [o] ypquac btasqua [o] abon
inasqua.
Desanparada persona. Hos pquaoa magueza [o] aquihichan
minga magueza.
Desañudar. Yn bguz mnyscasuca.
Desapareser. Aguezac zegasqua.
Desatar. Mnyscasuca.
Desatarse. Anyscansuca. No se dise de personas.
Desatapar. Quyhycas biasqua [o] aquyhyn bgusqua.
Desaserse. Ys amasqua.
Desbaratar generalmente. Bguahaiasuca.
Desbaratarse. Aguahaiansuca.
Desbaratar buhios, barbacoas, etc. Bhychasuca.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 233
Desbastar madera. Quyez bcahacasuca.
Descalzar, es quitar el çapato o sapatos.
Descansar. Zpquyquyz azysqua.
Descargar a otro. Abuz bgusqua.
Descargarse a sí. Bguhichan zmnysqua.
Descolgar. Guas btasqua.
Descolorido estar. Abiqueza achan mague.
Desconsertarse algún mienbro. Zpquacaz ins aquyne [o] zp-
quacaz ins apquane.
fol. 54v. Desconoser60 a otro por estar mudado o trocado. Zupqua-
caimynsuca, yo le desconosco; zupquacmimynsuca, yo te
desconosco.
Desconoser, tener a uno por otro. Zupquanz agosqua.
Descortezar. Bchusqua.
Descoser, es lo mismo que desatar.
Descomedido, malcriado. Apquyquyz yc apuyquynza, mpqu-
yquyz mahac .apuyquynza.
Descubrir alguna cosa, haçer que [a]paresca, aclararla. Mu-
yian bgasqua [o] muyian btasqua [o] muyian bzasqua.
Descubrirse alguna cosa, manifestarse, aclararse. Muyian
agosqua, [o] muyian azasqua [o] muyian abcasqua, pre-
t[érit]o, abcaque.
Descubierto estar al modo dicho. Muyian azone [o] muyian
abizin [o] muyian asoane [o] apquane, conforme al uerbo
d[e] estar que pidiere la cosa.
¿Descúbrese? ¿échase deuer? ¿párese? ¿Muyianua? [o]
¿muyiasua? y responde, muyiane gue, sí se descubre; mu-
yianza, no se descubre.
Descubrir lo que está escondido. Achisuca, muyian bzasqua.
Descubrir el secreto. Hisuaczona muyian zegusqua.
Descuidarse, no cuidar. Os zpquanza [o] aquihichan zemis-
quaza.
En el ms. “Desconoser conoser...”.
60
Inicio Contenido Volver Salir
234 diccionario y gramática chibcha
Descuidarse, ynadbertir. Zpquyquyz amuyne.
Desde que nasí, desde que me confesé, etc. Zmuysquyn nxie,
confesar bquynxie, etc. Generalmente esta partícula nxie
se postpone al pretérito.
fol. 55r. Desde allí para acá. Ynanxie.
Desde allí para allá. Ynaia.
Desde aquí asta allí llega mi labrança. Itaz sinac anas anac
aquyne [o] itaz sinacaanas anague ysaquyne.
Desde allí asta aquí llega mi labrança. Itaz onaca anyqys sina-
ca quyne [o] anacanyquys sinague ysaquyne.
Desde aquí [hasta] allí pondrás tal cosa. Sinacaz mzas, asi
umpquanga [o] asi apquanga. Todas estas tres fraçes son
la forma de cómo se a de deçir en qualquiera materia
donde ubiere semejante sentido.
¿Desde dónde asta dónde llega tu labrança o tierra? ¿Mqu-
ycaz epquano anas epquano ys aquynebe? o tomándola al
trocado y comensando desde el término de ella, se dirá
d[e] esta manera: ¿epquano anyquys epquano ys aquyne-
be? Esta es también regla general para otras materias.
Desde este palo asta aquella piedra llega mi labranza. Sis
quyn anas anac zona hycac apquanga nxie gue ita. Tam-
bién esta es regla general.
¿Desde dónde asta dónde lo pusiste? ¿Epquano mzas epqua-
co apquabe epquano mzas epquaco umpquabe?
Desde aquella pared asta este buhío llega mi labranza. As
tapian anyquys sis guec ahunga gue ita.
Desde mi casa asta la ygleçia está lleno de lodo. Zuen anas
ygleçiac apquangaz usua fuezy gue.
Desde mi estançia asta la ygleçia ai dos leguas, o es mal
fol. 55v. // camino, o está todo lleno de lodo. Zistançin anas
ygleçiac apquangaz chueboze gue, o usua fuyze gue,
o iemachuenza, etc. Ai tres días de camino, sua mi-
gue [o] sua migue ycnynsuca, que quiere deçir, se anda
en tres días. Esta es regla general para deçir lo que
ai de un lugar a otro de distançia, de malo, de buen
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 235
camino, de lodo o de otra qualquiera cosa; pero esto se
entiende denotando que uamos de un lugar a otro, la
regla çiguiente es para la uenida.
Desde la ygleçia a mi estancia ai tres días de camino, está
todo lleno de lodo, etc. Ygleçian anyquys zistançiac ahun-
gaz sua migue [o] sua migue husqua, se uiene en tres días.
Desde acá allá, todo es mal camino. Sinac anas asi apquangaz
ie machuenza fueze gue.
Desde allá acá, todo es mal camino. Anac anyquys sia hungaz
ie machuenza fuyze gue.
¿Desde Tunga a la Palma quánto ai? ¿Chunsan anas Parmac
pquangaz ficua? [o] ¿ficaquy pquaoa?
¿Desde la Palma a Tunga quántas leguas ai? ¿Parman any-
quys Chunsa chungaz chue fiua? Todas estas son rreglas
generales.
¿Desde quándo? ¿Fesny nxieoa?
¿Desde quándo? hablando de poco tiempo, esto es, desde
qué hora. ¿Ficaxin nxieoa?
Desdicha. Chihicha machuenza.
Desdichado. Achihicha machuenzac aguecua.
Desdichado ser. Achihicha machuenzac aguene.
Desdichado de mí. Hycha tohoni.
fol. 56r. Desdoblar. Ytas btasqua.
Desechar. Ypquac btasqua, ai btasqua.
Desdentado. Aquyhyquytaco pquaoa [o] aquyhyquytaco puy-
na [o] xinhua [o] sica cahachua.
Desgajar. Bcaha chysuca [o] bchuzysuca.
Desgajarse. Acahachynsuca.
Desgranar maíz. Bcahachysuca.
Desgranarse. Acahachynsuca.
Desgranar legunbres. Btohotysuca.
Desgranarse así. Atohotysuca.
Deserbar. Bxiusuca [o] zhiguasuca.
Desleír. Bcunsuca.
Deslenguado. Acubunzapuyhyquynza.
Inicio Contenido Volver Salir
236 diccionario y gramática chibcha
Desmayarse, amorteçerse60bis
Desmenuzar. Zmiusuca [o] zmupquasuca.
Desmenuzarse. Amiunsuca [o] abupquansuca.
Desnarigado. Sacapompuy.
Desnudar a otro. Chuhusques bzasqua [o] chuhisc btasqua.
Desnudarse. Chuhisc izasqua.
Desnudo estar. Chuhisc izone.
Desorejado. Cuhucapompuy [o] cuhucabohochua.
Despauilar. Gatupquaz bgusqua.
Desparçir. Vide partir.
Despedazar sin partir. Btosqua.
Despedazarse así. Atosqua.
Despedirse. Zqui bgasqua. Despidióse de mí, chahac aquibgo.
Despegar. Yban btasqua.
Despegarse. Yban zemisqua.
fol. 56v. Despeñadero. Hycazie.
Despeñarse. Hyiazies zemisqua [o] hycazies bcasqua. Pretéri-
to, bcaque.
Despeñar a otro. Hycazies btasqua.
Despensa del casique. Ismuy.
Despensa ordinaria de yndios. Chasmuy.
Despensilla. Chuhuza.
Desperdiçiar. Ai sie btasqua, asybtas achahansuca.
Despertar. Mebgasqua.
Dispierto estar. Me zeguene.
Despertar a otro. Aquibaze biasqua.
Desplegar. Ytas zemasqua.
Después d[e] esta uida. Chibgy yquac [o] chibgys apquana.
Después de mañana. Moza.
Después de comer. Quychyquy ypquac [o] quychyquys apquana.
Después es, o, ya es después, Ie ypquac aza.
60bis
No hay versión muisca.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 237
Después. Ypqua [o] ypquana, postpoçisión en esta lengua.
Después de San Juan, vine el día çiguiente, esto es, un día
después. San ]uan ai amiz aican zhuque [o] San Juan
ypquan aican zhuque [o] suatuc zhuque. Vine dos días
después, mozan zuhuque [o] mozuc zhuque [o] sua bo-
zuc zhuque. Vine tres días después, micuc zhuque [o] sua
micuc zhuque, y así, etc. Vine un mes después, chietuque
zhuque, chie bozuque, y así de los demás y lo mismo se
dise de los años: zocam atuque, zocam bozuque.
Después que uino el arçobispo, un día después. Arçobispo
fol. 57r. zuhuquez aican zhuque, mozuque zhuque, todo //se dise
como ariba.
Desabrida cosa. Achue magueza aye chue magueza.
De esa manera. Yn aguesnuca yn aguesnuc gue.
Desear, dísese con el partiçipio de futuro del v[er]bo jun-
tándole el uerbo aguene, como se uerá por los exemplos
çiguientes.
Deseo yrme. Chasienga cuhuc aguene. Si deseas confesarte,
confesar maquinga cuhuc aguenan. Si yo deseara confe-
sar, confesar chaquinga cuhucu aguecuasan; de suerte que
la uariaçión de los tiempos a de ser en el verbo aguene,
el qual a de ser çiempre de tersera persona, pero desotro
uerbo, siempre se queda el mismo partiçipio de futuro y
solamente se le muda la persona. Compañero del aguene
es tanbién este verbo agasqua, el qual sirue para tiempos
que no uiene bien el aguene como, si tubieres deseo de
confesar, se a de desir, confesar maquinga cuhuc aguene;
¿tubiste deseo de irte? masienga cuhuc agaoa? Ai este
partisipio cuhupqua, q[ue] es compañero del partiçipio,
cuhuc aguequa, de manera que son sinónimos. Tanbién
en lugar del aguene puede ponerse el verbo substantiuo
gue, pero entonses quítase la c como, confesar chaquinga
cuhu gue; quando se responde por otro se dise, confesar
quinga cuhun aguene.
Inicio Contenido Volver Salir
238 diccionario y gramática chibcha
Desear, codiçiar. Abas izysqua, zybas azysqua.
Desollar. Bchusqua.
D[e] esta manera dí. Sihic uzu.
D[e] esta manera has. Sihic so.
fol. 57v. D[e] esta manera dijo. Ysc aguque.
D[e] esta manera harás. Ysc mganga.
D[e] esta manera diréis. Yesc migunga.
D[e] esta manera, como esto, señalando. Sihic aguecua [o]
fasihipqua [o] sis cuc aguecua.
Desterrar, esto es, echarlo de la tierra. Quycas btasqua.
Desterrar, esto es, echarlo a otra tierra. Quyca atuc btyusuca.
Destetar. Chues btasqua.
Destetarse. Chues zmasqua.
Destorçer. Mnys casuca.
Destorserse. Anys cansuca.
Desuergonzado. Apuyhyquynza, afan magueza.
Desvergonzadamente. Afan magueza.
Desuergonzado en el hablar. Acubun zapuyhyquynza.
Desuiarse. Iche isuhusqua [o] iche izasqua [o] iche bzasqua.
Detener, atajar. Aquyhyc zquysqua [o] aquyhyc zquynsuca.
Detenerlo, estorbarle que no baya. Aquyhyc zinsuca.
Detrás d[e] él fui. Asucas ina.
Detrás de ti uiene. Msucas axyquy.
Detrás de mí se anda. Isucas asyne.
Detrás de mí le llebo, Vga., a mi criado. Isuca cazons bxy;
asuca cazons ana, va detrás como criado.
Detrás de mí naçió. Isucas uacaza.
fol. 58r. Detrás d[e] él, tras él, después d[e] él, hable yo. Apquan zecu-
bune, // zypquan acubune.
Detrás de mí están âblando. Isucas acubunsuca.
Detrás diçe mal de mí, esto es, en ausencia61. Zitan [o] zitac,
zica zagusqua.
En el ms., “auçien”.
61
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 239
Detrás de mí se llegó. Zgahas ahuque [o] izitac ahuque.
Detrás de mí está. Zegahan asucune [o] izitan asucune.
Detrás de mí se puso. Izitan aza [o] zgahan aza.
Detrás de mí se acostó. Zegahan aiagu.
Detrás de mí se escondió. Izitan achysgo [o] zgahan achisygo.
Detrás de mí pasó. Zgahas ami [o] izitac ai ami.
Detrás de la casa está. Gue iohozan asucune [o] uzitan asu-
cune.
Detrás de mi casa lo puse. Zue iohozan bza [o] zuzitan bza.
Detrás de la pared. Tapie iohozona [o] tapi zitana [o] tapie
iohozana.
Detrás del palo está. Quyc gahan asucune [o] quyc zitana.
Detrás del çerro está mi casa. Zuez gua gahan asucune [o] gua
zitan asu asucune [o] gua gahas asucune.
Detrás de aquel çerro está mi labranza. Itaz asgua gahan
apuyne [o] itaz asgua gahas apuyne.
Deuanar. Zimne zmusqua [o] zimne zbgyisuca.
Deuda. Chubia.
Deudor. Achubia gue. Hombre que deue mucho, chubia
quyn.
fol. 58v. Deuer. Díçese d[e] esta manera: yo deuo a Pedro pero él no
// me deue a mí, hycha gue Pedro huin ichubia gue Pe-
dron hycha zhuin achubia magueza. ¿Quién te deue a ti?
¿Xieo mue mhuin achubia aguecua? [o] ¿xieo mue muhin
achubia gue?. Yo no deuo nada, hycha ichubia magueza.
¿Quién más
te debe? ¿Ynac ataz xie fuy zuamuco mhuin achubia aguecua?
¿A quién más deues? ¿Ynac aiaz xie huina fuyzy mchu-
biaz aguen? ¿Esa plata que diçes, quién la deue a quién;
déuesla tú a Pedro o Pedro te la deue a ti? ¿Yse prata
maguisca xieoa chubia gue mueua Pedro huin mchubia
gue fan Pedro mue mhuin achubia gue? Pedro me deue
dos pesos, Pedro dos pesos gue achubia hycha zhuina.
Inicio Contenido Volver Salir
240 diccionario y gramática chibcha
Déjalo. Yscuc aguecua.
Dejar soltar. Ubtasqua.
Dexar a alguno o alguna cosa en otra parte. Ypquac btasqua.
Dexármelo. Zuhuichyc abtatysuca.
Día. Sua.
Día de carne. Chihica ca.
Día que no es de carne. Chihica canza. Si oi es día de carne
comedla62, y si no es día de carne no la comáis, fa chihica
cac aguenan pquyn micaianynga chihica canzacan mibca-
zinga.
Día de trauaxo. Choquec aguecua.
Día que no es de trabajo. Choquenza. Si oi es día de trauajo
trabajad, y çi no es día de trauajo no trauajéis, fa chocc
fol. 59r. aguenan pquyn michocanga choquenzacan // michozinga.
Diablo. Guhaioque.
Dicha buena. Chihicha cho.
Dicha mala. Chihicha machuenza.
Diente. Sica.
Diestra mano. Yta cho.
Diez. Ubchihica.
Diez son. Ubchihi gue.
Diez serán. Ubchihinga.
Diez si son, basta. Ubchihicac aguenan yscunga.
Diez çi fueran, bueno fuera. Ubchihicasan chonga.
Diez y seis. Quihichata â.
Diez y seis son. Quihichatas gue.
Diez y seis serán. Quihichatas nga.
Digno ser, mereçerlo; cosa es que dise conmigo, proporçión
tiene conmigo. Zuba gue, muba gue, oba gue, chiuba gue,
etc.
Digno no ser. Zubanza, mubanza, obanza, etc. No soi digno
ni mereçedor que uos entréis en mi morada, zcuspquac
mingaz zubanza.
En el ms., “comelda”.
62
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 241
Diferente. Mica.
Diferente es. Micac aguene.
Dilatar tiempo. Ac bquysqua [o] ai bsuhusqua. ¿Por qué an-
das dilatando el confesar? ¿Hac aguen confesar mquyn-
gaz acan umquysquabe?
Diligente persona. Ziten iten mague, miten mten mague, aiten
aten mague.
Dinero. Nyia.
fol. 59v. Dios. No ai nombre general de sus falsos dioses.
Disçiplina. Guity.
Disçiplinarse. Zuitysuca, muitysuca. Vide, ‘asotarse’.
Diçípulo. Vide, ‘aprendís’.
Disfrazarse. Yc zimuynsuca63, yc mimynsuca, yc aimuynsuca64,
etc. Verbo neutro.
Disfrazar otra cosa. Yc zmimysuca. Actiuo.
Disgustado, melancólico estar. Zpquyquyz amuyhzynsuca.
Doblada cosa. Fihiste atyuca.
Doblada estar. Fihiste atene.
Doblar. Fihiste btasqua.
Doblegar. Bchihiguasuca [o] zmehetasuca.
Doblegarse. Achihiguansuca [o] abehetansuca.
Doler. Aiusuca.
Doler, compadeçerse. Btyzysuca [o] chahacaty zynsuca.
Dolor, Iu.
Dolor de costado. Fihistac chuectoc.
Duéleme la barriga. Zieta zaiusuca.
Duele. Aiu mague.
Duele mucho. Aiuz yneapuyquyne.
Duéleme el corazón, pésame. Zpquyquyc atyzynsuca.
Duele mucho la disçiplina, la correa, el açote, etc. Aiuz ynia
apuyquyne [o] atyhy zynz ynyapuyquyne [o] atyhy zynz
ycuca gyine.
fol. 60r. Donosa, graçiosita cosa. Achuen mague cazunga.
63
Escrito inicialmente zimynsuca, lleva como adición una u entre la m y la y.
64
Escrito inicialmente aimynsuca, lleva como añadidura una u entre la m
y la y.
Inicio Contenido Volver Salir
242 diccionario y gramática chibcha
¿Dónde? preguntando. ¿Epquanua?
Donde, aduerbio de mouimiento local. Epquacua.
¿Donde está? ¿Epquanoazone?
¿Dónde fue? ¿Epquacoana?
¿Dónde uas? ¿Epquacomna?
¿Dónde lo allaste? ¿Epquano mmisty [o] epquane azons mmisty?
¿Dónde te dió, esto es, en qué parte de tu cuerpo? Mipquaco
aguity [o] fiesco aguity?
¿Dónde le dió, esto es, en qué parte de su cuerpo? Epquaco
aguity [o] fiesco aguity?
Donde quiera que estubiere le tengo de matar. Epquanua
asucun xin bgunga.
Donde quiera que fueres tengo de ir tras de ti. Epquac ua
mnanga xin, msucas inanga.
¿Dónde está Pedro? ¿Pedroz epquano asucune? No sé Dón-
de está, epqua ua asucunxin. No sé dónde, epquan uaxin.
¿Dónde está Pedro, sábeslo? ¿Pedroz epquano asucune mmu-
canua?
¿Dónde ay65 santuario, sábeslo? ¿Chunso yn aguecua mmue-
anua? No sé dónde aya santuario, chunso yn aguecua ze-
mucanza.
¿Dónde lo llebas? ¿Epquaco mxy?
Donde yo quisiere lo llebaré. Epquac uixin zuhuca chuenuc
mnynga.
fol. 60v. ¿Dónde está Pedro? Míralo. ¿Pedroz epquano asucune? //
Machiba.
Donde, relatiuo. Dísese con esta partícula yn con par-
tiçipio, como se uerá por los ejemplos çiguientes: la
tierra a donde uamos es mala, yn chisienga quycaz
achuenza. La casa donde yo estoi es buena, yn cha-
suza guez cho gue. Pero si el verbo que se sigue es de
mouimiento, entonçes se pone después del partici-
pio la postposiçión ca, y si el uerbo q[ue] se sigue es
En el ms., “aya”.
65
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 243
uerbo que pide lugar de quietud, al fin del partiçipio
se pone la postposiçión na, como, estaré donde está mi
padre, zepaba ynsuzan izonynga. Llebarlo e donde está
mi padre, zepaba ynsuzac mnynga, etc. Pero si el nombre
del lugar se pusiere, áse de poner el tal nombre tras del
partiçipio y la postposiçión ca o na tras del ombre. Vga.:
estoi en el pueblo donde está mi padre, zepaba ynsuza
quycan izone. Voi al pueblo donde está mi padre, zepaba
ynsuza quycac ina. Epquanuin zo, ponlo donde quisieres.
Donde quisieres, d[ic]ho con desdén. Epquan uin; como, es-
tate donde quisieres, epquanuin mazona66; y si es aduer-
bio de mouimiento se dirá, epquac uín como, bete donde
quisieres, epquac uin siu ca; llébalo donde quisieres, ep-
quac uin nyu.
Donde quiera, esto es, por aí no más. Ysuc; como, ysuc zo,
ponlo por aí no más donde quiera.
Dondequiera me hallo uien. Epquanua izonenga xin azonu-
ca, zuhuc cho fuyzygue.
fol. 61r. Donsella. Achinta puyquynza, no es palabra linpia porque
dise espresamente la natura de la muger, pero es el vo-
cablo proprio que significa donsella; puédese desir chas
yba cazaza, que quiere desir que no se a juntado con
barón, y lo mismo es este, cha cazaza, pero el más limpio
de todos es este, cha amucanza, no conose varón.
Dormir. Zquybysuca, aquyba, chaquybysuca, chaquyba, cha-
quybynynga.
Dormir a plazer. Pquyquynuc zquybysuca.
Dormime. Quybac zemi.
Dormir profundamente. Chahas ye zemisqua.
Dormir un poco. Zfihista amuynsuca.
Dormitar. Zquibazahusqua.
66
En el ms. dice: epquan zona y sobre epquan, como adición, um ma o tal
vez, uin ma. Además, epquan parece estar encerrado entre dos barras verticales;
también um ma lleva dos pequeñas barras verticales, una sobre cada m.
Inicio Contenido Volver Salir
244 diccionario y gramática chibcha
Dormilón. Aquiguan mague.
Dos. Boza.
Dos no más. Bozuca.
Dos no más le di. Bozugue hoc mny [o] bozucan hoc mny.
Dos no más trahe tú. Bozucan soco.
Dos no más traerás. Bosugue msonga [o] bozucan msonga.
Dos tanto. Sihipqua boze gue [o] yspqua boze gue [o] sis cuhuc
aguecua boze gue.
Doçe. Quihicha boza.
Doçientos. Gue ubchihica.
Dudar. Zpquyquyz abozansuca, zpquyquyz bozac aguene.
fol. 61v. Dueño. Epqua gue.
Dueño de la casa. Ague guê.
Dulçe. Abasen mague.
Dulçe haçerse. Abasensuca.
Dura cosa. Acamen mague.
Durar. Izone [o] isucune. Con los demás verbos d[e] estar.
Durar para siempre. Yscuc aguene ai aminga.
fol. 64r. E
Ea pues. Umpquana. Postpuesto al ymperatiuo, como, soco
umpquana, ea pues, dámelo.
Ea, veis ay. Zeca.
Ea pues, norabuena. Ongo.
Ea, dando priesa. Ca, postpuesto al ynperatiuo, como, quyu-
ca, ea, haz, acaba, ya haz; chiseca, ea, uamos.
Ea, rrogando. Achi; como, achi pabi, ea señor.
Echar una cosa en otra, generalmente. Yc btasqua, chahac to,
échamela; mahac btanga, échatela, yc mataia.
Echar el licor de una basija en otra, trasegarlo de un uaso en
otro. Yc ai zemisqua. Pretérito, zemique.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 245
Ynperatiuo, icu. Participios, chaisca, chaica, chainga.
Como, lleba esta agua a aquella tinaja, pásala a aquella
tinaja, sisy sie nyus anac zona tinajac ai maica.
Echar fuera. Fac btasqua.
Echar a alguno de alguna parte. Ai ohozac bias [o] ai ohozac
bgyisuca.
Echar de sí. Chahan yban btasqua; mahan yban to, échalo de ti.
Echar alguna cosa al agua. Sies btasqua.
Echarse al agua. Zytas sies zemisqua [o] zytas sie fihistac izasqua.
Echar la red al agua, Iaiaz siec btasqua.
fol. 64v. Echar el cauallo al agua para que pase nadando. // Fihistan
btasqua
Echar el caballo al agua para q[ue] pase por su pie. Siec btas-
qua.
Echar algo al agua arrojándolo. Siec guan btasqua.
Echar por medio. Afihistan zmisqua.
Echar a perder alguna cosa. Ipquauie bguahaiasuca.
Echarse a perder. Agua haiansuca.
Echar menos, haçerme falta. Apquaz bzysqua. Échome me-
nos a mí, zypqua zabzyquy.
Echar de uer. Zmistysuca.
Echarle mediçina. Mediçina yc btasqua.
Echarlo de su casa. Zuen fac btasqua.
Echarlo de la tierra. Quycas btasqua.
Echarlo a otra tierra. Uchas quycac btasqua.
Echarlo de salto. Guan btasqua.
Echarlo, ponerlo en lugar alto. Zos btasqua.
Echar en oluido. Zmahaquesuca.
Echar más. Ingue yc btasqua.
Echar hojas el árbol. Aquyecaz agasqua.
Echar flor. Obaz afinsuca.
Echar fruta. Obaz agasqua.
Echar semilla. Obaz agasqua.
Echar flor las turmas. Iomgyz afinsuca.
Echarlo allá. Ai btasqua.
Inicio Contenido Volver Salir
246 diccionario y gramática chibcha
Echarlo acá. Si btasqua.
Echarle sancadilla. Agoc itac btasqua.
fol. 65r. Echarse en tierra. Ichas izasqua.
Echar a otro en tierra. Ichas bzasqua [o] ichas bgyisuca.
Echar por aí. Asie btasqua [o] iahac uinbtasqua.
Echar en agua para que se rremoje. Siec bzasqua.
Echar la culpa a otro. Yn bzysqua. Echome a mí la culpa,
ohahan abzyquy.
Echar mano a la espada. Espadac am bzas fac bsuhusqua.
Echar tajos. Espadaz guat bquyquys zmuhusqua. Pretérito,
zemuhuque. Ymperatiuo, buhucu. Partisipios: chabu-
husca, chabuhuca, chabuhunga.
Echar reueses. Espadaz intac mnyquys zmuhusqua [o] inc mn-
yquys zmuhusqua.
Echar tajos a una parte y a otra. Espadaz hin guan zemuhus-
qua.
Echar rreueses a una mano y a otra. Espadaz inc mnyquys ai
sie zmuhusqua.
Echar de lo alto. Guan btasqua.
Echarse de lo alto. Zytas guan zemasqua. Échate abajo, mytas
guan amazo.
Echarlo de la torre abajo. Torre gen guan btasqua.
Echarse de la torre abajo. Zytas torre gen guan zemasqua.
fol. 65v. Echar flores o junçia por la yglesia. Yglesia tys biasqua [o] ygle-
sia tys vbcas bquysqua // [o] yglesia tys bhyzquysuca; por la
calle, izes biasqua [o] iglesia tys ybcas bquysqua; con los de-
más uerbos, por la plaza, plaças; por el patio, uctas [o] uctis
biasqua, con etc.
Echarle agua a otro. Siez agen biasqua.
Echarle aguamanos. Siez atygen biasqua.
Echárselo a cuestas. Zegahan bzasqua.
Echárselo a otro a cuestas. Agahan bzasqua.
Echarle poluo en los ojos. Fusquez opquas biasqua.
Echarse al cuello el rrosario, cadena de oro y cosas así. Ichy-
zas bquysqua.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 247
Echarle la çilla al caballo. Sillaz agen bzasqua.
Echarle el freno. Frenoz yc mnysqua [o] yc bzasqua.
Echarle cabuya al pescueço. Chihizez achyzas mnysqua. Pre-
térito, mnyquy [o] achyzas bquysqua [o] achyzac bzasqua.
Echarle tierra a otro, darle con ella. Fusquez oban biasqua.
Echarle tierra, esto es, cubrirlo con tierra. Fusquez ys bzis-
qua.
Echarle tierra al que entierran. Fusquez yc btasqua [o] fus-
quez agec btasqua.
Echarse en un poço. Zytas poçoc aguan zemasqua.
fol. 66r. Echar la gallina sobre los güebos. Supquagui bozan iagec mn-
yquy, ya e echado dos gallinas.
Echarse la gallina sobre los güebos. Agec atyhysqua.
Echada estar assí. Agec asucune.
Echar guebos a la gallina. Gueboz oc zemisqua. Pretérito, ze-
mique. Ymperatiuo, oc zemiu. Partiçipios: chabisca, cha-
biza, chabinga, o por el uerbo bquysqua.
Echar rraíçes el árbol. Quye chihizaz amosqua.
Echar plumas el aue. Sugacaz fac anysqua.
Echarse algo al hombro. Zhuen bzasqua.
Echarse la manta o capa por el hombro. Zhuen biasqua.
Echada tener la capa assí. Zhuen atene.
Echarse el cauo de la manta en la caueza. Foi coca izys bqu-
ysqua.
Echada estar así la manta. Foi cocaz izys apquane.
Echarse en la cama. Quypquac ityhysqua.
Echado estar en la cama. Quypquac isucune [o] izone.
Echar a otro en la cama. Quypquac bzasqua.
Echarse, acostarse. Ai zegusqua.
Echado estar, acostado estar. Quychye izone [o] hischas izone.
Echarse ensima de otra persona. Agei zemisqua [o] agei
ityhysqua.
Echarse de lado. Quychyc izasqua [o] quyhyto izasqua.
fol. 66v. Echado estar de lado. Quychyc izone [o] quyhyto izone.
Inicio Contenido Volver Salir
248 diccionario y gramática chibcha
Echar a otro de lado. Quychyc bzasqua [o] quyhyto bzasqua.
Echarse boca arriua. Ybcac izasqua [o] ichas izasqua [o] hyc
izasqua.
Echado estar boc[a] arriba. Ybcac izone [o] hichas izone [o] hyc
izone.
Echar boc[a] arriba a otro. Ybcac bzasqua [o] ichas bzasqua
[o] hyc bzasqua.
Echarse boc[a] abajo. Saca fihist izasqua [o] fihizqua fihiste izas-
qua.
Echado estar boc[a] abajo. Saca fihiste izone [o] fihizqua fihis-
tizone.
Echar tallitos el maíz. Achuhuzansuca.
Echar tallitos las turmas. Opquas anyquy [o] epqua gaz fac an-
yquy.
Echarse en el fuego. Zpquyquyn gatac izasqua.
Echar a otro en el fuego. Gatac btasqua.
Echar tallo, entalleçer. Aquynynsuca.
Echarse ensima la manta el que está acostado. Foi chahas
bzisqua [o] zgec btasqua.
Echarle de comer al caballo. Ahuin bquysqua. Chuhuchua
ahuin quyu, échale yerba.
Echársela allí para que la apersiua. Ahui chyc biasqua.
Echar una cosa sobre otra. Afihiste btasqua [o] agec btasqua
[o] agei btasqua.
fol. 67r. Eclipsarse el sol. Suaz abgysqua.
Eclipsarse la luna. Chiez amuyhyzynsuca. También disen, ab-
gysqua, se muere.
Eco de la uoz. Chygua.
Eco haçer. Chyguaz obacazons acubunsuca; como, chyguaz
zubacazons acubunsuca, mi uoz está hasiendo eco; zcu-
bun puynuca chyguaz zubacazons acubunsuca, a todo
quanto ablo me rresponde el eco.
Eco oyr. Chyguaz obacazons acubunsucas mnipquasuca.
Edad. No ai uocablo particular, pero puédese desir todo por
sus modos. Vga.: ¿qué edad tienes? Io ficaz
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 249
aquyne fac umza? quiere desir, ¿quan ha que naçiste?
Edad tiene, Iapquyquyz zahuque quiere desir, ya tiene uso
de rraçón.
Edad tiene, Iatybarane, quiere desir, ya es uiejo.
Edad le falta. Sa apquyquyz zahuza, quiere desir, aún no tie-
ne uso de rraçón, y así se puede desir de los demás con-
forme el sentido que se pretende.
Edad. ¿Quánta tenías quando te casaste? ¿Muysquyn nxiez
ficaz aquyns casar mquy? [o] ¿Ynma muysquysaz ficaz
aquyns casar mquy?
Él o ella. Yse.
Ellos o ellas. Yse.
Él y ella. Cha nxie fucha nxie [o] chas fuchasa.
Él y ella uinieron. Chas fuchas gue ahuque.
Él y ella uinieron juntos67.
fol. 67v. El marido y la muger. Sahoas guisa.
El padre y el hijo. Pabas chutasa.
El hermano mayor y menor. Guias cuhubasa.
El pecho y la espalda me duele. Zfihistas zpyhypas gue aiusuca
[o] zfihista nxie zpyhypa nxie gue aiusuca. De anbas ma-
neras se dise en estas oraciones.
Él proprio se mató. Atas gue abgu.
Él proprio se hirió. Atas atyhypquao [o] chanyca atyhypquao.
Él proprio se tiene lástima. Atas atyzysuca.
Él proprio de su motiuo lo hiso. Apquyquyn abquy.
Él proprio de su motiuo se uino. Inuc ahuquy [o] apquyquyn
ahuquy.
Él proprio se hiso. Ataso abquy. Atas aquyia magueza, ningu-
no se hiso a sí proprio.
Él proprio, él mismo. Ipse, a, um. Chanyca. Vga.: Pedro
chanyca, el proprio Pedro; hycha chanyca, yo mismo;
mue chanyca, tu mismo.
No tiene versión en muisca.
67
Inicio Contenido Volver Salir
250 diccionario y gramática chibcha
Él proprio, él mismo. Atas. Yo mismo, zytas; tú mismo, mytas.
Él proprio, esto es, de su motiuo. Apquyquyn. Yo proprio de
mi motiuo y uoluntad, zpquyquyn; tu proprio, mpquy-
quyn.
Él proprio. Inuc. Este nunca se dise sino con tersera persona
y con verbos neutros.
El uno y el otro. Ubin han [o] han ubin.
El uno al otro. Lo mismo.
El uno al otro se dieron. Han ubin aguity.
fol. 68r. Él sí me dio, pero yo no le di. Han chaguity cha zguityza.
Él gusta de eso. Ysc gue hoc cho.
Él tiene la culpa. Ys gue apquyquy gue.
Él no tiene la culpa. Ysen apquyquy magueza.
Él es el que me deue, que yo no le deuo nada. Ys gue zhuin
achubia gue hchan ahuin ichubia magueza.
¿Él es el que te deue o tu le deues a el? Ysua mhuin achubia-
gue fan mueo ahuin mchubiague.
Elada. Hichu.
Elada caer. Hichuz atansuca.
Elarse los maízes o plantas. Apquihistansuca.
Elar a los maízes. Hichuz abaz apquihistasuca.
Elarse, enfriarse lo caliente. Hichuc zegasqua.
Elado estar assí. Hichu gue [o] hichuc zeguene.
Elarse, enfriarse, reçiuir en sí el frío. Inytansuca.
Elado estoi de frío. Inyiansyc iza.
Elados tengo los pies. Zquihichaz anyiansuchahane.
Elado, yerto estoi de frío. Chabquyes chabza.
Elarse el difunto, ponerse yerto. Iabquyes abza [o] iabquyen-
cas abza.
Elarse. Vide ‘quajarse’.
Elegir. Bzasqua; como, ie priostre chibza, ya emos elegido
priostre; ie corregidor anza, ya an elegido corregidor; disen
también ianquy chipsihipquaz iaga, ya tenemos casique.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 251
fol. 68v. Elegir a uno para tal oficio o dignidad. Pedro corregidor cb-
gasqua [o] Pedro corregidor bzasqua.
El otro día. Monmina.
El otro día uine. Monmin zhuque.
El otro día uine. Respondiendo. Monmine gue zhuque.
El otro día no uine. Monminan zhuza.
El otro día más allá, los días pasados. Monmin ie.
El año pasado, antaño. Zocamana.
El año pasado confesé. Zocaman confesar bquy.
El año pasado confesé. Respondiendo. Zocamane gue confe-
sar bquy.
El año pasado no confesé. Zocamanan confesar bquyza.
El año que uiene. Fasynga zocam ata.
El año que uiene iré. Fasynga zocam atinanga.
El año que uiene no iré. Fasynga zocam atan inazinga.
El año que uiene yré. Rrespondiendo. Fasynga zocam ate gue
inanga.
El año que mataron a mi padre. Chiges miec zepabaz angus-
quane gue.
El año siguiente no me confesé. Ys ys ucas mic zocam ata ge-
can confesar bquyza.
El año antes sí confesé. Sas mie ysc ybanzona zocam ata gecan
confesar bquy.
fol. 69r. El domingo que uiene. Fasynga domingoca.
El martes que uiene es uijilia. Fasynga martesca uigilia68 gue.
El miércoles que uiene es fiesta de guarda. Fasynga miérco-
lesca fiesta guardar gue.
El martes que uiene uendrá. Fasynga martesca hunga.
El miércoles uendrá. Miércolesca hunga.
El juebes no uendrá. Juebescan ahuzinga.
El uiernes yré. Viernesc inanga.
El proprio domingo. Domingo ubacâ.
El proprio día de fiesta. Fiesta ubacâ.
El proprio día de San Pedro. San Pedro ubacâ.
En el ms., “uisilia”.
68
Inicio Contenido Volver Salir
252 diccionario y gramática chibcha
El mismo día mataron a mi padre. Yn azonea suacan zepabaz
angu.
El día de oi. Fazona suacan.
El día de mañana. Aic zona suacan.
El último día. Bgyuc zona suacan.
Embarrar. Bgycsuca. Pretérito, bgyeuc; [im]peratiuo, gyeu;
partisipios: chagyesuca, chagyeua, chagyenynga.
Enbebeçerse, esto es, mirar como enbelesado. Zupquaz aca-
hansuc isunguene.
Enbeberse el licor. Ys absuhusqua.
Enbeberse todo sin quedar nada. Ys abuchuane.
Embiar. Btyusuca. Ymperatiuo, tyu; partiçipios: chatyusuca,
chatyua, chatyunynga.
fol. 69v. Embiar por él. Abas btyusuca [o] abas siegaz // btyusuca; my-
bas siengaz btyua, enbie por tí; antyusana, enbiáronlo.
Embidiar. Zemosuasuca, actiuo [o] zbosuagosqua, neutro.
Enbidia me tiene porque me dieron algo. Ipquauie zuhucan
mny npquac chamosuasuca.
Embidioso. Abosuan mague.
Enblanqueçerse. Zpquyhyzynsuca.
Emboluer al niño. Guasguaz afihistaz menasuca. Esto es pro-
priamente fagarlo, pero enbolberlo se dise con el uerbo
común de enuolber otra cosa, y así disen, guasgua gynp-
quy fihistan zo, que quiere desir, enbuéluelo.
Emboluer una cosa en otra. Gynpquy fihistan bzas zemena-
suca. Enbuélvelo en este paño, sis paño fihistan zos ma-
benasa.
Emboluer una cosa en otra. Gynpquy fihisten zemenasuca [o]
gynpqua abys btasqua [o] gynpquac zemenasuca [o] gynp-
quaz yc zmenasuca. Embuelue el libro en el paño, se dirá
conforme las maneras d[ic]has, así: libro paño fihistan zos
mabenaoa, libro paño fihistan benao [o] libro paño abysto
[o] libro pañoc benao [o] paño libroc benao.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 253
Emboluer, esto es, arollar la misma cosa. Zemenasuca. Estera
benao, arrolla la estera.
Emborracharse. Ichiensuca.
Emborrachar a otro. Bchieusuca.
fol. 70r. Emborrachar a otro con borrachera. Btyhyquysuca.
Emborracharse d[e] esta manera. Ityhyquynsuca.
Embraueçerse. Ichyugosqua.
Enbutir, atestar69.
Empalagar. Zpquyquys abgyisuca.
Empalagado estar. Ie zpquyquyz abgyi.
Empapar. Ichihich abgyisuca.
Emparejar, ygualar. Atucac bgasqua, mahatec bgasqua.
Empedernirse. Ahycansuca.
Empedrar. Hyca bxisqua.
Empeorar. Guahai quinc chabgasqua.
Empeorar con ocasión q[ue] sobreuino. Opquac aga. Opquac
agas abhy, causásele69bis la muerte. Changuitynan opquac
agas ziaanynga70, si me asotan será eso ocasión que me
huiga. Aquel opquac aga, significa ‘ocasión y causa para
suseso peor’.
Empereçar. Zontaqungosqua.
Empeine. Chipqua.
Empeine tener en el rostro. Zubaz afihibansuca.
Empeine del pie. Quihichysaque.
Empinarse. Zhuegosqua.
Empollarse el güebo. Amuyscansuca.
Empreñar. Muysca yc bxisqua. Empreñome, muysca chahac
abxique.
Emprestar no ai, sino, tomar prestado, que es, btyusuca.
fol. 70v. Empajar, cubrir la casa. Zemusqua.
En, preposición. Na; como, Dios está en el çielo, Dios cielo
nasucune.
69
No tiene versión en muisca.
69bis
La l está muy repisada y podría ser una d.
70
Escrito inicialmente zanynga, lleva como añadidura ia, escrito después de la z.
Inicio Contenido Volver Salir
254 diccionario y gramática chibcha
En este mundo está. Sis quyca nasucune. En el aire está, fiba
nasucune. En el Agua está, sien nasucune. En el fuego
está, gata nasucune. Muyquy nasucane, en el campo está.
Ua nasucune, en el mont[e] está. Chicus pqua nasucune,
en nosotros está.
En qualquiera parte, en todo lugar está Dios. Dios en ep-
quanaben nxie asucune [o] Dios en ipquanen nxie asucune
[o] Dios en azonuc ynsuza fuyze gue [o] Dios en azonuc
ynsuza pqua fuyze guê.
En el harcabuco me allaron. Quyen izone chanhisty [o] quyec
hiche izons chanhisty.
En casa. Uena [o] uetana.
En mi casa. Zuena [o] zuetana.
En el buhío del uarón. Chas untana.
En la cosina. Fuechy umtana.
En su labranza está. Atan azone [o] atagan azone [o] ata fihis-
tan azone.
En esotro buhío está. Hanuc azone. Así disen quando la casa
tiene dos buhíos.
En la ygleçia está. Ygleçia tyn asucune.
En medio de la yglesia. Ygleçia chinna.
En medio. Chinna [o] fihista quyhycana.
En medio de otros. Ganyca.
Entre, preposiçión. Ganyca.
fol. 71r. Entre el arcabuco. Quye chichy.
Ensima, preposiçión. Gyna [o] gyca.
En algún lugar. Eepquanena.
En algún tiempo quisás nos ueremos. Fahanga hac uic aga-
nan chihisty.
Enano. Zapqua, inguetuzca.
Encajar. Ys aquyhytansuca.
Encajar, actiuo. Ys bquyhytasuca.
Encalar. Supquiz tapiac bzasqua.
Encaluezer. Izytapquanac agosqua [o] izytapquanansuca.
Encanezer. Zhuhichuansuca.
Encarzelar. Huibtasqua.
Encarzelado estar. Huitene.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 255
Encalzelado. Huichateuca, huimateuca, huiateuca.
Encargar a otro alguna persona o cosa. Ipquauiez yc biaiqu-
ysuca [o] ipquauiez yc biaiquysuca [o] ipquauiez yc bquib-
ysuca [o] ipquauiez hoc zminasuca.
Ençender. Bgenasuca.
Encendido estar. Genane.
Ençendido. Agenoca.
Ençerrar. Hui btasqua.
Enclauar. Yc bgyisuca.
Encojerse. Hui isusqua.
Encomendar. Vide ‘encargar’.
Encomiendas dar. Haspquasipqua bgasqua.
Encomiendas enuiar. Pedro boza haspquasipqua mgangaco,
mira que des las encomiendas a Pedro.
Encomendero de yndios. Paba.
fol. 71v. Encordio. Chuhuza.
Encordio tener. Chuhuza chahas azone [o] chuhuza chahan
asucune, izicas azone.
Encordios salir. Chuhuza chahas asyquy, chahas aza, chahan
anyquy, chahan uacaiane.
Encontrarse con otro. Ynchiiansuca [o] ubaschiquynsuca [o]
ynaiansuca.
Encorbarse. Iosc izasqua [o] umc izasqua.
Encorbado estar, Iosc izone [o] umc izone.
Encorbar a otro, Iosc bzasqua [o] umc bzasqua.
Encresparse. Acotansuca.
Enderesar lo tuerto. Pquihizuc bzasqua.
Endereçarse. Pquihizuc izasqua.
Endulçarse. Abasynsuca.
Endureçerse. Acamensuca.
Enemigo. Saba.
Enfadarse de algo. Zuhuc aguahaicansuca. Con todos los demás
v[er]bos de auoreçer, porque en esta lengua es lo mismo.
Enfadar a otro. Hoc zuahaicansuca.
Enfermar. Chahan amnyquy [o] guahaicac zega [o] iuc zega
[o] iuc chabga.
Inicio Contenido Volver Salir
256 diccionario y gramática chibcha
Enfermo estar. Ziusuca.
Enfermedad, Iu.
Enfermo, Iusuca.
Enfermizo, achacoso, Iuquyn.
Enfermizo ser. Iuquync zeguene.
Enflaquezer. Isitynsuca.
Enfrente de mí está. Zuba chichc azone [o] ichichc azone.
Enfrente estar uno de otro. Ubas chibizine.
fol. 72r. Enfriarse. Hichuc zegasqua.
Engañar a otro. Agotac mnysqua [o] agotac btasqua [o] ahui-
che btasqua.
Engendrar. Bxisqua.
Engordar. Zcuhumensuca [o] ichimgosqua.
Engordar como puerco. Ichimpansuca.
Enihestar lo caído. Cus btasqua [o] cus bzasqua.
Engrosar, tomar cuerpo la planta o animal que está flaco.
Zefihizucagasqua.
Enyesto estar. Cus azone [o] cus asucune.
Enlazar. Bchihizesuca.
Enlazarse. Ichihizensuca.
Enlodar a otro. Usuac mnysqua, mnyque nyque.
Enlodarse. Usuac inysqua.
Enloqueçer. Zmahazansuca. Mahazanuca, el loco.
Enmaderar. Uchquy bsuasqua [o] uchquy zeguasqua.
En mi lugar. Zintaca, mintaca, entaca [o] zypquaca, mypqua-
ca, apquaca.
Ennegreçerse. Zmyhyzynsuca.
Enojarse. Zegensuca [o] zegecagasqua.
Enójeme contigo. Mue mbohoze zgene [o] mahas zegene.
Enojadamente. Gyo.
Enojado. Age gue.
Enojadiço. Agencui mague.
Enojar a otro. Hoc guahaica bquysqua.
En ninguna manera. Hataca [o] ubuca.
Enronqueçerse. Zhitaz afuchuansuca.
Enseñar. Hoc bgasqua.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 257
fol. 72v. Ensordeçer. Zeuhupquansuca.
Ensuçiar. Zmuyhyzysuca.
Ensuçiarse. Zmuyhyzynsuca.
Entenado o entenada. Zquyhyc pqua ia ichuta, mi entenado;
mquyhyc pqua ia mchuta, tu entenado; aquyhyc pqua ia
achuta, su entenado.
Entender. Mnypquasuca. Part[icipi]os: chanypquasuca, chan-
ypquaoa.
Entendí, creí, pensé. Zegusqua, con partisipio y esta letra
c puesta al fin del partisipio, como, entendí que auias
confesado, confesar maquyiac zeguque. Uéase lo que se
sigue.
Entendí que Pedro auía benido. Pedro hucac zeguque.
Entendí allarlo. Chahistanyngac zeguque.
Entendí q[ue] llouía. Tanucac zeguque.
Entendí que no auías venido. Mhuzac zeguque. Así se dise
con el verbo negatiuo.
Entendí que no uendrías. Mhuzingac zeguque.
Entendí que era Pedro. Pedro zeguque. Así se dise q[uan]do
no ai otro v[er]bo más del sustantiuo, porque el v[er]bo
susbtantiuo no tiene partiçipio si no es que se dise por
el v[er]bo zeguene, diçiendo, Pedroc aguecuac zeguque.
Entendí que no eras tú. Muenzac zeguque. Así se dise con el
susbtantiuo negatiuo.
Entendí que no era Pedro. Pedro nzac zeguque.
Entendí que lo auía. Aguecuac zeguque.
Entendí que era uerdad. Ocasac zeguque.
Entiendo que es uerdad. Ocasac zegusqua.
Entenderé que no es él. Ys nzac zegunga.
fol. 73r. Entendimiento. Pquyquy.
Entendimiento no tienes. Mpquyquy magueza.
Entendimiento, esto es, abilidad. Pquyquy chie [o] pquychia.
Entendimiento no tienes, abilidad no tienes. Mpquyquy chie
magueza.
Inicio Contenido Volver Salir
258 diccionario y gramática chibcha
Entero. Histuca. Es como adverbio, como se uerá por lo çi-
g[uien]te.
Entero está. Histuc azone.
Entero no es. Histuc zonanza. Entero es, histuc zonague. Si
fuera entero yo te lo diera. Histuc zonasan muhuc mnynga.
Entero, todo entero. Histuc azonuca.
Enterneserse. Ahysiensuca.
Enterrar. Hichac bzasqua.
Enterrado estar. Hichac izone.
Entonçes. Ynacan. Entonses fue, Ynague.
Entortar. Zmhetasuca.
Entortarse. Abhetansuca.
Entrañas. Tyhyba.
Entranbos. Tamca [o] tamquenuca.
Entrar uno. Hui zemisqua.
Entrar número de ellos. Hui chigusqua.
Entrar proseçión o multitud de jente junta. Hui btasqua.
Entrar en cosa que no es casa. Yc zemisqua.
Entrarme aire. Fibaz chahac amisqua.
Entrar otra cosa, meterla dentro. Hui btasqua.
Entrada de la casa. Gue quyhyca [o] guisca, es el unbral de la
puerta y así disen, guiscan azone.
fol. 73v. Entrada primera de la casa. Casica [o] caquyhyca.
Entre nosotros, aserca de nosotros. Chie chi huina.
Entregar. Ahuin bzasqua.
Entresacar. Agan fac btasqua.
Entremeterse. Yc biasqua.
Entristeçerse. Zpquyquyz asucansuca.
En rretorno. Enta, nombre, y entac, adueruio.
En uano. Hacazaca [o] fahacuca.
Enuejeserse el hombre. Itybaransuca.
Enbegeserse la muger. Ichutcansuca.
Enbegeserse la rropa. Aquienensuca [o] asucansuca.
Enbegeserse la casa. Aquienensuca [o] asucansuca.
Enxuagarse71 la uoca. Siez zquyhyc tys btasqua.
En el ms., “enxaguarse”.
71
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 259
Enxugar algo. Zmuchuasoca.
Enxugarse algo. Abuchuansuca.
Enrrizarse los cabellos. Zy cus azasqua [o] matan azasqua [o]
cus anysqua.
Ermano mayor. Guia.
Ermana mayor. Guia.
Ermano menor. Cuhuba.
Ermana menor. Cuhuba.
Ermanos respecto de la hermana. Nyquy.
Ermana respecto del hermano. Guahaza.
Errar de palabra. Zpquaguansuca.
Errar de obra. Zpquetansuca.
Errar la obra. Bguahaiasuca.
Errarse la obra. Aguahaiansuca.
Escabullirse. Ys zemasqua.
fol. 74r. Escabullóseme. Zytas amaque71bis.
Escama. Zingua.
Escampar. Amuysynsuca.
Escarauajo. Chumne.
Esclareçer el día. Muyias aquynsuca.
Escojer. Ys btasqua [o] ys zebiosuca [o] ys zemicusuca. Ym-
peratiuo, ysieu. Partisipios: ys chaieusuca, ys chaieua, ys
chaieunynga.
Escojer personas para algún fin. Uide ‘elegir’.
Esconder. Bchiysuca. Escondiólo de mí, zequihichac abchisy.
Esconderse. Ichisgosqua.
Escondióse de mí. Zequihichac achisgo.
Escondido. Achisuca.
Escote. Quichipqua.
Escoçer. Zupquaz ys anasqua, escuésenme los ojos. Zybaz ys
anasqua, escuéseme el cuerpo. Y así de los demás. El
uerbo es, ys anasqua.
71bis
La primera a está repisada; podría decir umaque.
Inicio Contenido Volver Salir
260 diccionario y gramática chibcha
Escriuir. Bchihisqua. Pretérito, bchihique. Ymperatiuo. chi-
hicu. Partiçipios: chachihisca, chachihica, chachihinga.
Escriuir carta. Ioque bchihisqua.
¿Escriuir sabes? ¿Ioque chihique mocoa? [o] ¿ioque mchihi-
que choa? [o] ¿ioque mchihique mocoa?
Escupir. Zquyhyz ygosqua.
Escureçer. Aumzansuca.
Escuridad. Umza.
Escuro. Umzac aguecua.
fol. 74v. Escurrir. Achychynsuca [o] achyhyzynsuca.
Escurrir. Actiuo72. Bchyhychysuca.
Esmeralda. Chuecuta.
Espaldas. Gutaquyn, tymy, fihista, gepqua.
Espaldillas. Pyhypa.
Espantar a otro. Apquyquy biasqua, achie biasqua.
Espantarse. Zpquyquyz aiansuca.
Espantajo. Uca.
Espantajo poner. Uca bquysqua.
Español. Sue.
Española. Sue fucha.
Esparto. Chusa.
Esparçir. Ybcas bquysqua.
Esparçirse. Ybcas chiquyne.
Espesa cosa. Hutyco [o] hutuco [o] hotan mague.
Espesar. Hutyco bgasqua.
Espesarse. Ahotansuca.
Espía. Opquabachua.
Espiar o asechar. Opquabachuac zeguene [o] opquabachuac
izone. Boi a espiar, opquabachuac ina.
Espina. Chihine.
Espinarse. Chihinez quihichac azasqua, espineme el pie.
Zytac aza, espíneme la mano, etc.
Espinaço. Gepquequyn.
Espinilla. Goc quyn.
En el ms., “actiue”.
72
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 261
Espirar. Ys bcasqua [o] bhysqua. Disen tanbién, iechabxy,
iamnyia afihizcaz ami.
fol. 75r. Esprimir. Zebiosqua. Pretérito, zebioque. Ymperatiuo, // iocu.
Participios: chaiosea, chaioca, chaionga.
Espuma. Quyhyzybumy.
Espumar. Quyhyzybumy bgusqua. Ése. Yse. Ése es, ys gue. Ése no
es, ysyn ys nza. No es ése, ys nza. Ése tampoco es, ysez ys nza.
Ése ya murió. Ysen ia bhy.
Éste. Sisy. Éste bueno es, sisen cho gue.
Estar uno. Isucun [o] izone.
Estar uno frequentemente o de ordinario. Isucunsuca [o]
izonsuca.
Estar número de ellos frequentemente. Chibizynsuca [o] chi-
pquycansuca.
Estar número de ellos. Chibizine [o] chipquycane.
Estar multitud de ellos. Chipquane.
Estar número de cosas largas. Asoane.
Estar el agua y el licor. Apuyne.
Estar el plato, escudilla, totuma, y todas las demás uaçijas en
que se come y basos en que se bebe. Apuyne73.
Estéril muger. Tyne tynec aguene tynabsoque.
Estéril árbol. Quye obayc agasquaza.
Estiércol. Gye.
Estirar. Yc bsuhusqua.
Estirarse. Yc asuhusqua.
fol. 75v. Estornudar. Azihu bgasqua.
Estoruar, ser ympedimento; como, la pared estorua el paso,
zquyhyc azasqua.
Estoruarme la persona que no uaya o que no uenga. Zqu-
yhyc ainsuca.
Estoruarme la persona otra cosa; como, estoruome q[ue] no
trauajase, icho iobas apuyquyns puyca abgas icho zane.
73
Después de esta palabra no hay puntuación y sigue luego un espacio en
blanco de 2½ cms. (4 renglones) que nos induce a pensar que la versión muisca
está incompleta.
Inicio Contenido Volver Salir
262 diccionario y gramática chibcha
Estoruarme el agua o otra cosa que no haga alguna cosa, se
dise en esta forma.
Estoruome el agua q[ue] no fuese. Ina iobas apuyquyns siuz
atans inazane.
Estrecha cosa. Atyeza [o] atye magueza.
Estregar. Zmohosysuca.
Estrella. Fagua.
Estruxar. Zbiosqua.
fol. 76r. F74
Fábula. Quyca gua [o] quyca.
Fábulas contar. Quyca zegusqua.
Fácil cosa será. Chonga anquy.
Falso es. Ocas nza [o] aguesnuc nza.
Falso oro. Neia nza.
Falso Dios. Dios nza.
Falso testimonio. Muyngua [o] muynguago.
Falso testimonio desir. Muyngua zegusqua.
Falso testimonio leuantar a otro. Muyngua yc zegusqua [o]
yensa yc zegusqua [o] muyngua yn bzysqua.
Faltar, estar ausente. Zegueza.
Faltar a misa. Misaz ys btasqua.
Faltar, no auer. Agueza. ¿Qué falta? Ipquo agueza?
Falta me hase. Apquaz bzysqua. Falta te hago, zypquaz abzys-
qua. Falta le haçe la carne75, chihic ypquaz abzysqua.
Falta hago, falta haçes, etc., esto es, echan menos. Zypqua
gue gue, mypqua gue gue, apqua gue gue.
Faltar, zafarse, escabullirse, escusarse. Ys zemasqua.
Fáltame la comida, fáltame la manta, etc. Zquychyquy ma-
gueza, zefoi magueza. No te faltará la comida, mquychy-
quyz aguezac agazinga.
En el ms. dice E.
74
En el ms., “cane”.
75
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 263
Faltóme el uestido. Gympquac zemisqua. No te faltará el ves-
tido, gympquac mizinga.
Faltar, no alcanzar. Ys agusqua. Pret[érit]o, aguque. Parti-
fol. 76v. cipios: agusca, aguca, agunga. Exemplos: córtase una //
uestidura: ubo poco paño, faltó paño, pañoz ys aguque;
aquel pronombre ys refiere a la uestidura a quien hase
falta. Yten, estamos doçe personas, no ai más de diez
panes; dice uno: a nosotros dos nos faltó el pan, chie bo-
zan funz chihas aguque.
Fauoreçer. Asan bzisqua [o] asan zepquansuca [o] asas zinsuca
[o] asan zquynsuca.
Faxa. Zinzona, minzona, enzona [o] inzona.
Faxarse los yndios con su manta quando quieren trabajar.
Zgympqua zintac bzasqua [o] zin bzasqua, mintac mzas-
qua [o] minmzasqua, entac abzasqua [o] en abzasqua.
Faxarse las mugeres con su faldellín. Zuan zinbzasqua [o]
zuan bquysqua. Ymperat[iv]o, mguan minza [o] mguan
quyu.
Fagar al niño. Afihista zemenasuca.
Fea cosa. Mec chyzynga. Este es el nombre, el uerbo es, mec
ichyhynynga, yo soi feo, Mec mchyhynynga, tu eres feo,
Mec achyhynynga, aquel es feo.
Fecunda henbra. Xique cui.
Fiar. No ai sino tomar fiado, que es, zmaosuca, v[er]bo actiuo.
Figura, rostro. Bique.
Figura, ymagen. Uque.
Filo. Sica.
Filos tener. Asicague gue [o] asiquen mague.
Fingir. Oque zebquysqua; como, finge q[ue] duerme, quybu-
quez abquysqua.
fol. 77r. Finge q[ue] está çiego. Opqua muyhyzuquez abquysqua. Y a
este modo se dise todo lo demás.
Fin de alguna cosa. Ynbgyusa.
Finalmente o al fin y al cauo. Eta muysa.
Firme cosa. Amuynguansucazan.
Inicio Contenido Volver Salir
264 diccionario y gramática chibcha
Firme estar. Amuynguansucaza.
Firme estar lo que está clauado, hincado o encajado. Ys aqu-
yhytane.
Firme estar en el ánimo. Zquyquyz aimynsucaza.
Flaco. Asiten mague.
Flaco haserse. Isitensuca.
Flaco de fuerzas, Ichihizanza, mchihizanza.
Flaco haçerse así. Ichihizanzac agasqua.
Flauta tañer. Flauta bgusqua.
Flecha. Quyecho [o] quysquyquy.
Flor. Uba.
Flor de la savana. Tutuaba.
Flor de turma, Iomgy.
Florezer. Obaz afinsuca.
Fregar con agua. Bchuhusqua.
Fregar, rrefregar. Bchuhusqua [o] zmohosysuca.
Forniçar. Bchisqua.
Frente. Quigua.
Fría cosa. Anyian mague, neicohichuc aguecua, hichupqua.
Fríos mucho tengo los pies. Zquihichaz anyians achahane.
Frío tener. Zquyensuca.
fol. 77v. Frío haçer. Aquyn mague.
Frisol, legunbre. Histe.
Fruta del árbol. Quye uba.
Frutificar. Obaz agasqua [o] obaz yc agasqua.
Fuego. Gata.
Fuego haser. Gataz bquysqua [o] gatac bcusqua.
Fuera de ése. Ysna aia [o] yna aia.
Fuera de eso. Yna aya [o] ynac aya.
Fuera de Pedro. Pedrona76 aya.
Fuera salió, esto es, por el pueblo de los yndios. Gueganecana.
Fuera salió, esto es, por la ciudad. Izesana.
En el ms., Podrona.
76
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 265
Fuera salió, esto es, al patio o delantera de la cassa. Uctac
faiane [o] uctacna [o] uctiana.
Fuera salió, esto es, fuera del pueblo. Gues bacana [o] gues
bacaiane.
Fuera del pueblo está. Gues baques azone.
Fuerte persona. Achihizan mague [o]77.
Fuerza. Chihiza [o] quyne.
Fuerzas tener. Zquynz agasqua.
Fuersas perdidas recuperar. Zquynz chahac azasqua. Iezegoc
quyn chahac aza, ya e cobrado fuersa en las piernas. Iez
pquac quyn chahacaza, ya e cobrado fuersa en los braços.
Fuersa poner. Ichihizanuc bquysqua [o] ychihizagosqua.
Fundir. Bxiusuca.
fol.78r. G
Gajo de fruta, raçimo. Chuba.
Gallillo o campanilla. Chuchua.
Gallina. Supquagui fucha. Caína, la llaman y es español co-
rubto.
Gallinaço. Tymanso.
Gallinaço de caueza colorada. Guao.
Gallipauo78.
Gallo. Supquagui cha; caína cha, la llaman.
Gana tener de haser alguna cossa. Chaquinga cuhuc aguene.
Gana tuue de haser alguna cosa. Chaquinga cuhuc aga.
Gana uoi teniendo. Chaquinga cuhuc agasqua.
Gana me dará. Chaquinga cuhuc aganga.
Gangoso. Sacachichy cubunuca.
Garauato. Zizua.
Está incompleto.
77
No tiene versión muisca.
78
Inicio Contenido Volver Salir
266 diccionario y gramática chibcha
Garza79 aue. Fuhupqua.
Gargajo. Quyhytyme.
Gargajear. Quyhytyme fac btasqua.
Garganta. Fiza [o] bizequyne.
Gargantilla. Chyza quihicha.
Guarguero. Pquohoza.
Gato montes. Nymy.
Gauilán. Umpa.
Gaznate. Fizequyn.
Gemir. Ai bgasqua.
Gente. Muysca.
Gentilhombre, de buen cuerpo. Aquyne quypqua // supqua.
fol. 74v. Este es el partisipio.
Gentilhombre ês. Aquyne quypquas sugue.
Gesto, cara. Uba.
Gestos haçer. Zupqua isaca micac bgasqua.
Golondrina. Siegahazua.
Goloso. Afain mague.
Golosear. Zefaigosqua.
Golpear. Ys bgyisuca.
Golpear a la puerta. Gue quyhycas bgyisuca.
Goma. Huty [o] ys gyza.
Goma echar. Ys agyzysuca.
Gorda cosa. Achimy gue, acuhumen mague.
Gorgear las aues. Ainsuca.
Gorgoxo. Toza.
Gota. Chyhyzyn ata, chyhyzyn boza, etc.
Gotear. Achyhyzynsuca.
Grande. Cuhuma.
Grande mucho. Cumin.
Grande de cuerpo. Aquyn agahasyn mague.
Grandesillo. Huistupqua.
Graniso. Hichaagua.
Graniçar. Hichaaguaz atansuca.
Grano de maíz. Agua.
Grano de otra semilla. Uba.
En el ms., “Grarza”.
79
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 267
Gritos dar. Zquynsuca.
Gritos dar quejándose. Ai bgasqua.
Gruñir los majores con su gente80.
Gruñir los menores con sus majores81.
fol. 79r. Guarda de heredades. Tanyquy.
Guardar así. Mnyquysuca.
Guardar. Choc bquysqua.
Guerra. Saba.
Guerrear. Isabagosqua.
Guiar çiego. Aquyhys izons mnysqua.
Guiñar del ojo. Zupquaz zebquysqua.
Guirnalda. Zymca.
Guisar de comer, Ie zebquysqua.
Gusana generalmente. Zina.
Gusano que comen los yndios. Zisa.
Gusano que se come el maíz. Iegui.
Gusano el que da lus. Chuchygaty.
Gustar. Zmuysysuca.
Güeso. Quyne.
Güeso de hombre. Muyscuyne.
fol. 80r. H
Hablar. Zcubunsuca.
Hablar apriesa. Hizenec zecubunsuca [o] ys machequa zecu-
bunsuca.
Hablar por otro, esto es, en su lugar. Entac zecubunsuca.
Hablar por otro, en su fauor. Asan zecubunsuca.
Hablar82 a troche y moche. Zytosumos zecubunsuca.
Hablar todos juntos. Chusc chicubunsuca [o] chicuc chicu-
bunsuca [o] atuca chicubunsuca.
Hablar quedito como en secreto. Fihizcac zecubunsuca.
80
No tiene versión muisca.
81
No tiene versión muisca.
82
En el ms, “Habla”.
Inicio Contenido Volver Salir
268 diccionario y gramática chibcha
Hablar passito. Chahuan zecubunsuca.
Hablar rreçio. Yhcacuyne gueca zecubunsuca.
Hablar despaçio. Hichan zecubunsuca.
Hablar entre dientes, hueco. Quyhycatac zecubunsuca.
Hablar por las nariçes. Isaca chichy zecubunsuca.
Hablar sin rraçón. Pquynuc fahacuc zecubunsuca.
Hablar uien, congruamente, Zecubunz chychic btasqua [o] ze-
cubunz afihistac asucunsuca za [o] zecubunz achuen mague.
Hablar consideradamente. Yc muys bsuns zecubunsuca.
Hablar ynconsideradamente. Yc muys bsunzac zecubunsuca.
Hablador, q[ue] no se harta83 de ablar. Cubunzetan ami ma-
gue.
Hablador, q[ue] abla mucho. Acubutan mague.
Hablador, rrespondón. Achachuan mague.
fol. 80v. Habla quitarse. Zhycac zemasqua, mhycac masqua, ahycac amas-
qua.
Halagar. Hizan huan bquysqua [o] hizan huan btasqua.
Halagar de palabra. Hizan huan zegusqua.
Hallar. Zemistysuca.
Hallasgo. Upquago.
Hambre. Yc chan.
Hambre tener. Ichahasgansuca [o] chahacansuca.
Hanbriento. Chahasganuca.
Handrajo. Pamta.
Handrajoso84. Pamtaquyn.
Harma. Ie.
Harrear caballos. Hycabai itanbiasqua. Etan iao, harréalo.
Hartarse. Ziezapunsuca.
Harto. Aiepusa.
Hartarse de haser algo. Chahahac azasqua, puesto al fin del
uerbo, como, zquybyz chahac aza, harteme de dormir.
Aquybyz yc azasquaza, no se harta de dormir.
En el ms, “hata”.
83
En el ms., “Handarjoso”.
84
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 269
Hartar a otro. Muysca zeguaque aiez apunsuca.
Hasta dos, hasta tres, etc. Anaboza, anamica, etc. [o] hazabo-
za, hazamica, etc.
Hazer. Bquysqua, bquy, quyu, chaquisca, chaquia.
Hazer de una cosa otra, o haserla tal; como, Dios me hará85
fol. 81r. bueno, Diosz muysca choc chabganga. Dile oro y hiso d[e]
él un ydolo, neia hoc mnys chunso // c abga.
Haçerse una cosa, produçirse, engendrarse. Zegasqua.
Hazerse una cosa otra, hazerse tal; como, hazerse buen
hombre, muy sea choc zegasqua.
Hazer del dormido. Quybuquez bquysqua. Hazer del çiego,
upqua muy hyzyoquez bquysqua; y así se dise en todas las
demás materias.
Hazer sol. Suaz aquynsuca.
Hazia. Prepoçisión. Husa.
He aquí. Ze [o] zeca.
Heder. Afupquansuca.
Hediondo. Afupquan mague.
Hediondo por la suçiedad y sudor. Amuysuan mague.
Heder assí. Muysua.
Hediondo, asqueroso. Achahachyn mague.
Henbra. Fuhucha.
Henchir. Ies bzasqua [o] ies mnysqua [o] ies bquysqua [o] yetan
azasqua [o] yetan anysqua [o] yetan bquysqua.
Henchirse. Ies azasqua [o] ies anysqua [o] ies aquynsuca [o] ye
tan azasqua [o] yetan anysqua [o] yetan aquynsuca.
Hendedura. Atoca [o] ycatoca.
Hender. Btosqua.
Henderse. Atosqua. [o] yc atosqua.
Herir. Btyhypquasuca.
Hermano major. Guia.
Hermano menor. Cuhuba.
En el ms., “har”.
85
Inicio Contenido Volver Salir
270 diccionario y gramática chibcha
Hermanos major y menor. Guias cuhubasa.
Hermano respecto de la hermana. Nyquy [o] pquyhyta.
fol. 81v. Hermana respecto del hermano. Guahaza.
Hermano menor86 respecto del hermano o hermana mayor.
Cuhuba.
Hermitaño. Chubaquyn.
Hermoso. Mecpquaoa.
Hermoso ser. Mecpquaoac zeguene.
Hermoso haserçe. Mecpquaoac zegasqua.
Hermoso me hiso Dios. Diosz mecpquao chabga.
Heruir. Atomansuca, achuensuca, agochansuca, apquychansuca.
Hez. Cute.
Hiel. Tyhyquy [o] hosca.
Hígado. Tyhyba.
Hijo o hija. Chuta.
Hijo o hija primigénita. Chyty.
Hilar. Zemusqua.
Hilo. Zimne.
Hilo quebrarse. Auascansuca.
Hilo quebrar. Zemascasuca.
Hincar. Yc bgyisuca.
Hincar en el suelo. Hichac bgyisuca.
Hincado estar. Yc agyine.
Hincharse. Yc abiasqua.
Hinchar como uexiga. Yc zmuhutasuca.
Hipar. Zhistac anysqua.
Hoja del árbol. Quye [o] quyeca [o] quynxie.
Hoja del maíz. Abquye [o] fica.
Hojas de turmas. Iemzyquye [o] chuzynca.
fol. 82r. Hojas de qualquiera planta del medio auajo. Guane.
Hojas de comer. Quysca [o] quysca muyn [o] huazyca.
Holgarse. Zuhuca chuensuca zuhuc chogue.
Hollejo. Huca.
Hollín. Ique.
En el ms., “mayor”.
86
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 271
Hombre. Muysca.
Hombre de uien. Muysca cho.
Honda. Quibze.
Honda cosa. Etague etaynpuyca.
Hongo. Hua.
Honrra. Chie.
Honrrar, respectar. Achie zegusqua.
Honrrar, haçer q[ue] tenga Ônrra. Achiez zebquysqua.
Honrrada persona. Achiegue.
Horadar. Zpihiguasuca.
Horcajadura de las piernas. Zeganyca, mganyca,
Hormiga. Ize.
Hortiga. Chie.
Hoio. Hichyquy.
Huelgo. Fihizca.
Huir. Zansuca.
Humear. Aiensuca.
Humo, Ie [o] gahachua.
Húmeda cosa, Iotupqua.
Humedeser. Iotuc zegasqua.
Húmedo estar, Iotugue iotuc zeguene.
Humilde. Asucan atequen mague.
Hundir en el agua. In btasqua.
Hundirse en la tierra. Hichac zemisqua.
fol. 82v. Hundirse en el lodo. Isuac zemisqua.
Huntar. Zemubiasuca. Actiuo.
Hurtar. Zubogosqua [o] zubiagosqua. Neutros.
Hurto. Ubugo [o] ubiago.
Huso para hilar. Zaza.
Hundirse en el agua. In zemisqua.
Imitar. Pedro quisca chibu afihize maquyia, mira lo q[ue] hase
Pedro y haz conforme a ello.
Importunar. Aquyn bgusqua.
Inicio Contenido Volver Salir
272 diccionario y gramática chibcha
Imposible es. Aquynza.
Imposible será. Aquynzinga.
Inhábil persona. Apquyquy chie magueza.
Ingle, parte del cuerpo. Zica.
Interseder por otro. Asan zecubunsuca.
Item, demás de eso. Apquas [o] apquase.
Ir. Nascua87 .
Jugar. Zpquazygosqua.
Jugar, retoçar. Zpquazygosqua, y el actiuo, zpquazysuca.
Jugar con otro, burlarse, rregodearse, entretenerse con él.
Zipquac bgasqua.
Jugar juego de entretenimiento. Zpquagosqua.
fol. 83r. Jugar para ganar o perder. Jugar bquysqua.
Juguelo, perdilo. Jugarce mny jugarc bga.
Jugar de dineros. Ney fihiste jugar bquysqua. ¿A q[ué] ju-
gáis? ¿A q[ué] ba? Ipquy fihisto jugar mibquysquabe?
Neia inafihiste jugar chibquysqua.
Jugar a las bolas, a los naipes, etc. Boraz bquysqua, ioquez
bquysqua, etc. ¿A qué jugaste? Ipquo jugar maquyia?
Juntamente. Emzac.
Juntos estar. Emzac chibizine.
Juntos yr. Emzac chinasqua.
Juntar en uno. Halan bquysqua. Son para en uno, ubas ama-
que.
Juntarse en uno. Hatan chiquynsuca.
Junto, preposiçión. Ybana.
Jurar falso. Yenza fihistan jurar bquysqua.
87
Esta entrada, completa, está escrita con tinta negra y se ve claramente
que es adición de otro autor.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 273
fol. 83v. Labio. Ybza.
Labranza. Ta. Haser labranza, ta bquysqua [o] itansuca [o] ita-
gosqua.
Ladearse la carga. Han anysqua.
Ladrón. Ubia.
Lagarto. Muyhyzyso.
Lagaña. Xima.
Lagañoso. Ximaquyn.
Lago o laguna. Xiuâ.
Lágrima. Opquasiu.
Lamer. Bgamysuca.
Lanza. Supqua.
Lanzadera de tegedor. Fuquyn.
Larga cosa. Gahasio. Agahasyn mague. Asuhuca gue.
Latidos dar el ojo. Zupquaz amisqua.
Latidos dar el pulso. Zepquacaz amisqua.
Lauar. Bchuhusqua.
Lechuza. Símte.
Leer. Ioquec zecubunsuca.
Legua. Chue.
Lengua, parte del cuerpo. Pqua.
Lengua de naçión. Cubun.
Lengua de españoles. Sucubun.
Lengua de yndios. Muysccubun.
Leña. Ja.
Leña haser. Ja bgusqua [o] ja bquysqua.
fol. 84r. León. Chihisaba88
Leuantarse uno. Cus izasqua [o] cus zquysynsuca.
Leuantarse muchedunbre de jente. Cus amasqua. Ympera-
tiuo, cusuacu.
Leuantado estar. Cus izone, cus isucune, cus zpquane.
Luego dice: Nemo- con tinta negra y de otra mano.
88
Inicio Contenido Volver Salir
274 diccionario y gramática chibcha
Leuantar otra cosa, enhestarla, ponerla en pie. Cus bzasqua,
cus btasqua.
Leuantar del suelo. Guat bquysqua.
Leuantar el buhío o otra mole para llebarla a otra parte. Gue
zebiasqua.
Lebantar arcos. Arco zebiasqua.
Leuantar la uoz. Gen bquys zegusqua.
Leuantar testimonio. Zmuynguagosqua [o] muyngua zegusqua.
Lexos. Ahuen mague.
Liberal. Atabanza.
Librar a otro generalmente. Fac btasqua.
Librarse generalmente. Fac zansuca.
Librar a otro de la muerte. Zhuizysuca.
Librarse, escaparse. Zhuizynsuca.
Liendre. Cuiga.
Ligera cosa. Asupqua gue.
Ligeramente. Supqua guec.
Limpia cosa. Fquyhixio, apquyhyzyn mague.
Limpia persona, curiosa en el uestir y comer. Abzyzyn ma-
gue.
Linpiar generalmente. Zmahazysuca.
fol. 84v. Linpiar el palo o caballo para darle lustre. // Abaz bquysqua.
Liuiana cosa. Afihizanza.
Loco. Mahazanuca.
Loquear. Zmahazansuca.
Lodo. Usua.
Logro. Saquebta. Haçer logro, saquebta bzisqua.
Lombriz. Sosua [o] oña.
Los días pasados. Monminie.
Luego. Spquina.
Luego, al momento. Spquinuca.
Lugar. Quypqua.
Lugar, ocasión. Quypqua.
Lugar hazer. Iebzasqua.
Lugartheniente ser. Entac isucune.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 275
Luna. Chie.
Lunar. Pquac gue.
Luz. Chie.
Lustre, resplandor. Chie.
Luzero. Cagui.
LL
Llaga. Izagacha.
Llagado. Izaquyn gachaquyn.
Llaga de fuego. Gata bimy.
Llamar a otro. Ahycaz bzisqua.
Llamar, ponerle nombre. Ipquauiez ahycac bgasqua.
Llamarle con algún nombre, vga., Juan me llamo, Juane gue
chabga.
fol. 85r. Llamarse, esto es, ser su nombre tal. Zyhyca gue, //es mi
nombre. Ipquo ahyca? ¿Cómo se llama? Pedro gue ahy-
ca, Pedro se llema.
Llamar a la puerta. Gue quyhycus bgyisuca [o] gues bgyisuca.
Llana cosa. Atucac aguecua.
Llantén, yerba, Chyubica.
Llanto. Cone.
Llegar89 uiniendo. Inysqua, inyquy, y çignifica, llegóme y lle-
gueme.
Llegar yendo. Zpquasqua.
Llegarse a menudo. Zepquasquasuca.
Llegarse junto alguna persona. Amuys zquysqua [o] amuys
zepquasqua [o] abonque zepquasqua [o] abon zepquasqua
[o] obac zequysqua.
Llegarse acá, venirme a uer90.
Llégate acá. Sieca zo [o] sieca quyu. Llegaos acá, sieca
bizu. Llégate acá, sede ápud me, sieca tycu. Llégalo
En el ms., “Llega”.
89
No tiene versión muisca.
90
Inicio Contenido Volver Salir
276 diccionario y gramática chibcha
acá, siec quycu. Llégate allá, acá zo, acá quyu. Llegaos
allá, acabizu. Llégalo allá, acquycu.
Llegaos acá, ablando con multitud. Sisuhucu, y, llegaos allá,
aisuhuco.
Llegó con su uoca, con su mano, etc. Si es llegando a mí o a
nosotros se diçe así: aquyhycaz amaque; y si es llegando a
otra cosa, aquyhycaz amny, llegó con su uoca. Zquyhyca
mny, llegué con mi uoca.
Llenar. Vide, ‘henchir’.
Lleno estar, Ies asucune [o] yetan asucune.
fol. 85v. Llena cosa fuera de lo q[ue] es uaso. Fueyza; como, campo //
lleno de flores, muyquy tutuaba fuyza.
Lleuar. Mnysqua. Pretérito, mny. Neu[tro]
Lleuar actualmente. Bxy.
Lleuar de diestro al animal. Amuyhycan izas bxy.
Lleuar arrastrando. Chanzosys channy [o] chabzonas channy,
bzonas mny bzas ys mny.
Lleuar por fuersa o arastrando al q[ue] ua rresistiendo y haçién-
dose atrás. Azihiban sie quihis anzas anny, lleuáronlo de la
manera d[ic]ha. Azihiban siez quihis bzas mny, lleuolo por
fuerza o arrastrando. llenáronlo de la manera d[ic]ha. Azi-
hiban siez quihis bzas mny, licuólo por fuerza o arrastrando.
Llorar. Zeconsuca.
Llorar a otro. Aquihichac zeconsuca.
Llorón. Acosyn mague [o] acon mague.
Llouer. Atansuca [o] siuz atansuca.
Llouer granizo. Hicha aguaz atansuca.
Llouerse la casa. Siuz gue chicha husqua [o] axyquy.
Llouisnar. Afuniensuca.
Lluuia. Siu.
fol. 86r. M
Macana, arma para pelear. Tamyxiquy.
Maçamorra. Suque.
Maçorca de maíz. Aba.
Maçorca de maíz tierna. Achua.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 277
Maçorca de maíz por haçer. Abquy.
Macho, entre los animales. Cha.
Machucar. Zpinzysuca.
Machucarse. Apinzysuca.
Machacar yerbas. Bquyhytysuca.
Madrastra. Zquyhyc pquaia zuaia, mi madrastra. Mpquyhyc
pquaia mguaia, tu madrastra.
Madre. Guaia.
Madrugar. Ozas chinanga, ozas chiquysynynga.
Madurar la fruta. Aiensuca.
Madurar generalmente. Aonansuca.
Magullar. Zepamzasuca.
Maíz. Aba.
Maíz blanco. Fuquie pquyhyza.
Maíz negro. Chyscamuy.
Maíz amarillo. Abtyba.
Maíz colorado. Sasamuy.
Maíz no tan colorado. Fusuamuy.
Maíz de arroz. Hichuamuy.
Maíz rroxo blando, Phochuba.
Maíz desgranado. Agua.
Mala cosa. Achuenza [o] achuenza muyhysynza [o] micata-
chuenza.
fol. 86v. Mal haser a otro. Guaicaz ys bquysqua.
Maldeçir. Achuta maba bzasqua [o] achuta suc bzasqua, mchu-
ta maba bzasqua.
Mal haser a otro91.
Malcriado ser. Zpquyquyz chahac apuyquynza.
Mamar. Chuez biohotysuca.
Mal acondisionado. Apquyquy machuenza [o] asoque ma-
chuenza.
Maluas, yerua. Busuaquyn.
Mançebo. Guacha guasgua.
Manchar. Zmuyhyzysuca.
Mandar. Btyusuca.
No tiene versión muisca.
91
Inicio Contenido Volver Salir
278 diccionario y gramática chibcha
Mandón. Abtytuan mague.
Magnifestar una cosa. Muyian amisqua [o] muyias abcasqua
[o] zes amisqua.
Manilla. Ys pquac puyna [o] ys pquac muysca.
Mañana. Aica.
Mañana en la noche. Mazinaca92.
Mano. Yta.
Manta. Boi. Manta bieja, gympqua.
Mantenimiento. Ie.
Marido. Sahaoa.
Marido y muger. Sahaoas guisa.
Marchitarse. Aquyntansuca [o] aquybansuca.
Mascar. Bgyiasuca. Mascar hayo, bchusqua.
Masa. Ie.
Matalotaje. Inu.
Mastuerco de las yndias. Guaquy.
fol. 87r. Matar. Bgusqua.
Materia haçerse. Yc aonansuca.
Mediano. Anupqua.
Medisina. Hizca.
Medir. Zeguaosuca.
Medroso. Absies mague.
Memoria, señal para acordarse de otro. Zabasuca, memoria
de mí. Mubasuca, memoria de ti. Obasuca, memoria d[e]
él. Zubasucac aguene, es memoria, señal, prenda para
acordarse de mí.
Mendrugo. Cahachyn.
Menear. Yn zemasqua.
Menospresiar. Bchaosuca.
Mensajero. Tyuquyne.
Mentira. Yenza [o] chihiscago [o] chihiscane.
Mentir. Ichichisc agosqua [o] yenza zgusqua.
Mentir burlando. Zquyhyz agosqua.
Mentirosa persona. Achiscan mague.
Están superpuestas una i y una y, pero parece que el cambio es por i.
92
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 279
Menuda cosa. Inguezunga.
Meollo. Cuhuspqua [o] pqua.
Mercado. Ipta.
Mereser. Zubague, merézcolo. Mubague, merézeslo. Obague,
merézelo, etc. Zubanza, no lo mereze.
Mermar. Ys amasqua.
Mes. Chie.
Mesar. Azysquy yc btytysuca.
fol. 87v. Mesurada persona. Asucan atequen mague [o] // absies asucan
mague.
Meter. Hui btasqua.
Meter una cosa sin soltarla. Ys bquysqua.
Meter la mano en la uasija. Tinajac ichosqua.
Mexilla93.
Mesclar. Bsahachysuca [o] bsahaquysuca [o] gahans bquysqua
[o] ins gahans bquysqua.
Mezer, menear alguno burlando. Yn zemasqua. Chahan
amaque, mesiome, meneome, burlándose conmigo.
Mezquinar. Btabasuca.
Mezquinome tal cosa. Chahas abtabao.
Mezquina persona. Ataban mague.
Mezquino de su haçienda, de su pan, etc. Zipquas itaban mague.
Mezquinez. Tabago [o] taban.
Mico. Mizegui.
Migajas. Miun.
Mirar. Bchibysuca, actiuo [o] ichibygosqua, neutro.
Mira por uos. Mfihiste mchibynynga.
Mirad por la casa. Gue machiba.
Miserable persona. Aguacaiem abquyza.
Mitad. Chinna.
Moço, mançebo. Guacha guasgua.
Moso, criado. Zubatanzona [o] zebospquaoa.
Moza, no uieja. Chuza guacha.
Moza o mançeba de casique. Tegui.
No tiene versión muisca.
93
Inicio Contenido Volver Salir
280 diccionario y gramática chibcha
Moza que ya a parido. Ipquaquy.
fol. 88r. Mocos. Hotua.
Mocos claros. Sahaza.
Mochila. Chisua.
Mochilita. Cona.
Modesto. Asucan atequen mague.
Modestamente94.
Moho. Chigua.
Mojar a otro. Chituc bgasqua.
Mojarse95. Chituc zegasqua
Mojarse con llubia. Ichyhytansuca.
Moler. Bzehozuca.
Mollera de la caueza. Mué.
Mona. Muysco.
Mondar. Bchusqua.
Mondar abas, garbanzos y cosas así. Btohotysuca.
Mondarse así. Atohotynsuca.
Monte. Gua.
Morada, color. Atyban mague.
Morar. Izonsuca.
Morder como perro. Bcasqua.
Morder, dar bocados. Zemonsuca.
Morir. Bgysqua [o] ys bcasqua.
Morir de parto. Muyscac bgysqua.
Morir de parto reçién parida. Hizac bgysqua.
Mosca. Ybsa.
Mosquito. Ybsa.
Mosquito zancudo. Chue.
Moxicones dar. Achuas bgyisuca.
fol. 88v. Muchacho. Guasgua cha.
Muchacho, llamándolo. Tequa.
Muchacha. Guasgua fucha. Quando la llaman, hycagui.
Mucho o muchos. Fie.
Mudar. Zemimysuca.
No tiene versión muisca.
94
En el ms., “morjarse”.
95
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 281
Mudarse. Yc aimynsuca.
Muela de la uoca. Hyco.
Muerto. Bgye [o] guahaia.
Muger. Muysca fucha.
Muger española. Sue fucha.
Muger. Tymy.
Muger. Id est. Uxor, gui.
Multiplicarse. Fiec agasqua.
Mundo. Quycagua azonuca.
Muñeca del brazo. Yspqua.
Murciélago. Supqua.
Mormurar. Ecazegusqua.
Mormurar de otro entre dientes o con señales, sin hablar.
Inbgasqua. In chabga, mormuró de mí o quejose de mí
en esta forma.
Muslo. Quhque.
fol. 89r. N
Nada, respondiendo. Agueza.
Nada, respondiendo para qu[e] el otro entienda bien. Aguezaco.
Nada, cosa ninguna. Etaquyn magueza.
Nada e hecho. Chaquyia magueza [o] ipquauie chaquia magueza.
Nada hago. Chaquisca magueza.
Nada traigo. Chasonga magueza.
Nada truje. Chabaca magueza.
Nadar. Inyhyz agosqua.
Nadador. Nyhyz aguesca.
Nadadero. Ynnyhyz aguesca.
Nadar todos juntos para pescar. Chitonpamsuca [o] tompago
chibquysqua.
Nadadero así. Tompaguesca.
Nadadero así. Yntompaguesca.
Nadie a uenido. Huca magueza.
Inicio Contenido Volver Salir
282 diccionario y gramática chibcha
Nadie lo a muerto. Gûe magueza.
Nadie me quiere bien. Yc chatysuca magueza.
Nadie se compadese de mí. Yc chatysuca magueza.
Nadie me quiere mal. Hoc chaguahaicanuca magueza.
Nadie me lo a preguntado. Chahac zie magueza.
Nadie me lo a d[ic]ho. Chahac uza magueza.
fol. 89v. Nadie me lo pide. Chahac zisca magueza.
Nadie se acuerda de mí. Apquen chasuza magueza.
Nadie tiene que uer conmigo. Zubac aguecua magueza.
Nadie merese que se lo den. Hoc annynga oba magueza.
Nalgas, Iohoza.
Nariz. Saca.
Nasçer. Fac izasqua zemuysquynsuca.
Nasçer el sol. Suaz guan amisqua.
Nasçer la senbrada. Fac anysqua.
Nasçer, esto es, darse las plantas. Agasqua.
Nasçer los pelos. Fac anysqua.
Nasçido tener. Zamsansuca, mamsansuca.
Nasçido. Amsa.
Nascido encordio96.
Nasçido salir. Chuhuzaz chahas asyquy, chahas aza, chahan
anyquy, chahan fac aiane. Como dise chuhuza, se puede
desir, amsa.
Nasçido tener. Amsa chahas azone, chahan asucune, izicas azone.
Natural de aquí. Sin muysca.
Natural de Suba soi. Cha Suba gue.
Natural de Suba es. Suba gue.
Natural de Bogotá es. Muyquyta gue.
Natural de Sipaquirá es. Chicaquicha gue.
Natural de Cota soi. Cha Gota gue.
Natural de Hontibón es. Yntyb gue.
Naturaleza de cosa que cresçe. Muysquyn.
Neblina. Faoa.
No tiene versión muisca.
96
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 283
Neseçidad tener. Chatyunynga cuhuc aguene, [o] apquaz
bzysqua.
Negra cosa hacerse. Amuyhyzynsuca.
Negra cosa. Muyhyxio [o] amuyhyzyn mague.
fol. 90r. Negro etíope. Suemza.
Neruio. Chihiza.
Nido. Uze.
Niebla. Faoa.
Nieto o nieta. Chune.
Nieue. Hichu.
Nieue caer. Ichuzatansuca.
Nigua. Sote [o] sohoza; y la grande, muyza.
Ninguna cosa. Vide, ‘nada’.
Ninguno. Vide, ‘nadie’.
Niño. Guasgua cha.
Niña. Guasgua fucha.
No ai. Agueza.
No ha uenido. Ahuza.
No uendrá, afirmando. Ahuzinga.
No uendrá, conjeturando. Ahuzingacha.
No a uenido, estase por uenir. Ahuzaca puyquyne.
No está aquí, respondiendo. Agueza.
No está aquí, afirmando. Sinaca sucunza.
No quiero. Puyca.
No quiero jr. Inazinga.
No quise ir. Inaz bgaza.
No quiere que baya. Inaz abgaza.
No quiero eso. Ys yn puyca.
No quiero dos. Bozan puyca. Tres quiero, mican chonga.
No quiere uenir. Ahungaz abgaza.
No quiere. Abgaza.
No quiere, frequentatiuo. Abgasquaza.
fol. 90v. No quiero que uaja. Anangaz pueyca [o] anangaz bgaza.
No pretendo jr. Inanga zegusquaza.
No tengo gana de ablar. Zcubunzinga cuhuc aguene.
No uendrá, por ningún caso uendrá. Hataca huzinga [o]
ubuc ahuzinga.
Inicio Contenido Volver Salir
284 diccionario y gramática chibcha
No me pertenese a mí haçer eso. Hycha chaquinga pquanza.
No parese uien, ora çea a la uista o al oído. Ycazyza.
No sé. Zemucanza.
No sé, dudando. Hac uaxin.
No sé qué es. Ipqua uaxin [o] ipqua uan zemucanza [o] ipqua
uaxin zemucanza.
No sé quién es. Xieua xin [o] xiua xin zemucanza [o] xieuan
zemucanza.
Noche. Za.
Nombrar. Ahycan zemasqua [o] ahyca zegusqua.
Nombre. Hyca.
Nosotros. Chie.
Nuera, respecto del suegro. Gyi.
Nuera, respecto de la suegra. Gyeca.
Nueua cosa. Fihiza.
Nueue. Acá.
Nuestro, pronombre. Chi.
Nube y nublado. Faoa.
Nunca jamás: Hataca [o] ubuca o anbos juntos: hatacaubuca.
fol. 91r Nubada de pájaros. Isua.
Nidada de pájaros. Isua97.
O, conjunçión disjuntiba. Bi, puesto al fin; como, dime
si es Pedro o Juan o Fran[sis]co, Pedrobi Juanebi
Fran[sis]cobi chahac uzu [o] Pedrobi Juanebi Fran-
siscobi xin chahac uzu, poniendo al fin del postrer bi
97
Esta entrada es, evidentemente, del mismo autor que copió la letra B. La
tinta negra tiene la misma tonalidad y las características caligráficas son iguales.
Al frente dice, entre paréntesis: “Acosta”, con tinta negra pero de otra mano.
Luego, abajo, dice: “Ha interpretado mal Acosta. Nubada es enjambre de pája-
ros: isua”. Esta observación está escrita con lápiz y de mano de un cuarto autor.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 285
esta partícula xin. Tanbién basta desir, Pedroua Juanua
Fransiscoua chahac uzu? Dime si ese yndio es su padre, es
su tío o su sobrino, ys muyscan apabac aguenebi aguechac
aguenebi aguabxiquec aguenebi chahac uzu [o] ut supra.
Tanbién quando la disjuntiua es de dos oraçiones se sue-
le poner por conjunçión esta partícula ban; como, ¿eres
tú el que deues a Pedro o el te deue a ti? Mué ua Pedro
huin mchubiague ban Pedro mue mhuin achubiague?
Ocaçión. Opqua.
Ocaçionarse. Opquac agasqua. Pero no se dise esta frase98 con
este uerbo si no es quando sobre el mal que estaua de
antes se añade otra cosa por la qual uenga a ser peor,
como quando estando malo se leuantó y eso fue causa99
o ocasión de que muriese, aiusucan cusaquys yns opquac
agas abgy.
Oçioso estar. Chaquisca chaguisca magueza.
fol. 91v. Ochenta. Gue muyhyca.
Ocupado estar. Chaquisca gue gûe.
Ocho. Suhuza.
Ofiçial, artífiçe. Cui [o] chisacui, de donde sale el uerbo ze-
cuigosqua, neutro, que çignifica ‘trazar’, esto es, ‘haçer
con arte’, o el actiuo, bcuisuca, trazo o estoi trazando.
Ojear100.
Ojos. Upqua.
Ojos segajosos. Upqua chysca.
Ola, intergeçión del que llama. Chibu; y si es con muchos, ys
gua [o] chibus gua.
Ola mozo. Guaza.
Ola compañero. Tyba.
Ola del rrío. Simque.
Oler con el sentido. Zmuysquysuca.
98
En el ms, “fras”.
99
En el ms., “cusa”.
100
No tiene versión muisca.
Inicio Contenido Volver Salir
286 diccionario y gramática chibcha
Oler, dar desiolor, dísese d[e] esta manera101.
Olor. A.
Olor bueno. Acho.
Olor malo. Amachuenza.
Olor me uino, olor me dio102.
Olla. Zoia.
fol. 92r. Oluidarse. Chahac auaquensuca.
Oluidar, actiuo. Zemahaquesuca.
Ombligo. Tomsa [o] mue.
Ombro. Pquáqueüâ.
Ordeñar. Chue zebiosqua.
Oreja. Cuhuca.
Orilla del rrío. Xiquyhyca.
Orilla de la rropa. Oba [o] coca.
Orina. Hisu.
Orinar. Zihizegosqua.
Oro. Nyia.
Ortaliça. Quysca.
Oso, animal. Guia.
Otro, si es entre dos. Amuyia.
Otra cosa. Uchas [o] yechyc.
Otra persona. Uchas muysca [o] yechy muysca.
Otro es, esto es, cosa distinta. Ata gue.
Otra uez. Amuyiaca.
Onçe. Quihicha ata.
Oi. Fa.
Oír. Mnyquasuca.
Oído. Cuhuca chie.
fol. 92v. P
Paçer el ganado. Aquycheyqueysuca.
Paçiencia tener. Vide, ‘sufrir’.
101
No tiene versión muisca y le sigue un espacio en blanco de 3 cm. (seis ren-
glones).
102
No tiene equivalente en muisca.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 287
Padecer. Guaica chahas aquynsuca.
Padecer de otro, ab alio pati. Guahaica chahas abquysqua.
Padrastro. Zquyhyc pquaia zpaba, mi padrastro; mquyhycp-
qua mpaba, tu padrastro, etc.
Padre. Paba.
Padre, llamándole. Pabi.
Pagar lo que deue. Bqusqua.
Pagarme. Zuhuc abquysqua.
Paga lo que deues. Mchubiacucu.
Pagar el tributo y todo lo que se deue que no sea por uía de
compra. Ai mnysqua, que es dar allá [o] sia mnysqua, que
es dar acá, porque bcusqua es solamente pagar lo que se
deue por bía de compra.
Pagar pena. No ai palabra para eso que sea general, suelen
desir, zesmanquynga choc manquynga, que quiere desir,
bos lo pagaréis uien, usan d[e] este uerbo, bquysqua, que
quando se trata de castigo tiene el sentido d[ic]ho.
Pagar el pasaje de la ualsa. Zin zbquichpquasuca.
Pagar gornal. Aquihichacuca zbcusqua, si es trabajo de ca-
minar, de otro qualquier trauajo se dise, apqua-cacuca
zbcusqua.
Pagar por agradesimiento en la misma materia en q[ue]
fol. 93r. tra//uajo. Abago bquysqua, doile un poco de maíz por
el maíz que ayudó a cojer. Aiomgo bquysqua, doile unas
pocas de turmas por las que ayudó a cojer. Aspquago es
la paga o galardón de alguna obra de manos; chiego es el
pedasillo de tierra que le dan para sembrar.
Paja103, generalmente. Muyne.
Pala, generalmente. Para, español corupto.
Pala de palo con que labran la tierra. Hica.
Pala de palo pequeña. Quyecobse.
Palabra. Cubun.
103
No se nota con claridad si dice “paja” o “paga”, pues la g y la j están
superpuestas. Nos inclinamos a pensar que la corrección sea j.
Inicio Contenido Volver Salir
288 diccionario y gramática chibcha
Paladar. Quyhycata.
Palma de la mano. Yta fihista.
Palmada dar. No ai palabra particular, podrase desir, zyta
fihista bohoze mesa zguity, di una palmada en la mesa.
Palmadas dar una mano con otra. Zyta fihista zguitesuca.
Palmo, Ianata, ianaboza, ianamica, un palmo, dos palmos,
tres palmos. No se dise a solas.
Palo. Quye.
Palpar. Bgetasuca.
Pan. Fun.
Pan d[e] españoles. Sufun.
Pan de indios, Iefun.
Panpanilla o pañetes. Tocanzona.
Pantorrilla. Goc iosuca.
Papada. Uinpqua auinpquaz guas abizine.
Papagaio. Aso.
Papagaio periquito. Pquihista.
fol. 93v. Papel, ioque.
Papera. Iospqua.
Papirote. Pihichigo.
Papirote dar. Zpihichigosqua.
Par de cosas. Tamata, tamaboza, tamamica, un par, dos pares,
tres pares, etc.
Páramo. Zoque.
Parar. Quypquas zquysqua [o] quypquas itysqua [o] quypquas
izasqua.
Parado estar. Quypquas zpquansuca [o] quypquas izone [o]
isucune.
Parar otra cosa. Quypquas bquysqua. Pret[érit]o, bquyquy.
Para. Vaca. Zuaca, auaca, para mí, para ti.
¿Para qué? Ipquo uacaua?
¿Para quién? Xi uacaua?
Para Pedro. Pedro uaca gue.
¿Para quién hiso Dios el çielo? Dios xi uacaco çieloz abquy?
Para nosotros lo hiso, Chie chiuacac abquy.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 289
Parda, color que tira a uermeja. Atyban mague.
Parda, color que tira a negra. Amuynen mague.
Pareçer, hallarse104.
Pareser, semejante çer105.
Pareçer uien. Yc azyquy.
Pareçe mal. Yc azeza.
Pareçerme uien el uestido. Zubague; o otra cosa así, como,
esta manta te parese uien, sis foi mubague. No te parese
uien, mubanza. Podrase tanuién desir todo esto por la
fol. 94r. palabra de arriua, yc azyquy. Sis foin osmzons // yc azy-
quy. Este uestido te parese uien, sis bestidon mybys apqua
pquans yc azyquy.
Parese que es él. Ys cuhuc aguene.
Paréseme, a mi pareser. Zpquyquynaz.
Paréseme uien. Zuhuc achuensuca, zuhuc cho gue, zpquys
azasqua.
Paréseme mal. Zuhuc achuenza, zpquys azaza.
Pared. No ai, disen, tapie.
Pareja cosa. Atuca chiguene [o] chien mahate gue [o] mahatugûe.
Pares de muger. Chyumy [o] guia.
Parida. Isquyn.
Pariente. Uaque.
Parir. Bxisqua, actiuo. Pretérito, bxique. Partisipios: chaxisca,
chaxica, chaxinga [o] fac bzasqua; ai también ixisqua, neutro.
Párpado del ojo. Ubquyboi.
Parte que caue alguno. Vide ‘tarea’.
Partear, Ie zbiasqua.
Partera, Ieiasca.
Partiçipar de algo. Chahas abquysqua. Pretérito, chahas ab-
quyque.
Partir. Sacan btasqua.
Partirse. Sacan amasqua.
No tiene versión muisca.
104
No tiene versión muisca.
105
Inicio Contenido Volver Salir
290 diccionario y gramática chibcha
Partir por medio. Chin btasqua.
Partirse por medio. Chin amasqua.
Partido estar. Sacan atene.
Partida cosa. Sacan atequa.
fol. 94v. Partido estar por medio. Chinatene.
Partida cosa por medio. Chinatequa.
Partióse de mí, se dise en la lengua. Zhuinana, fuese de mi
casa o de mi poder.
Pasar. Zemisqua.
Pasar adelante. Ai zemisqua.
Pasar por delante de otra cosa. Aquyhyc zemisqua.
Pasar por junto de la casa. Aquyhys zemisqua.
Pasar por juntico de la casa. Aquyhysuc ai zemisqua.
Pasar por otra cosa arrimado a ella. Abys zemisqua.
Pasar por el lado de otro. Ens zemisqua. Pasó por mi lado,
zins ami, mins ami, uins ami. Pasó por el lado de la casa.
Pasar por detrás de mí. Izitac aiamisqua [o] zgahas amisqua.
Pasar por detrás de la casa. Gue iohazac aizemisqua.
Pasar por ensima de otro. Agyn zmisqua [o] agys zemisqua.
Pasar por medio. Afihistan zemisqua.
Pasar por medio de ellos. Achichy aizemisqua [o] aganec
zmisqua.
Pasar por la plaza, por la calle, por el maíz, por la labran-
za. Plazas izes abas tas zemisqua. Así disen en las demás
cosas.
Pasar por aquí. Sihic aizemisqua.
fol. 95r. Pasar por allí. Asys aizemisqua.
Pasar por deuajo de sus piernas. Aga chichy aizemisqua.
Pasar de esotra parte de la casa. Guen aizemisqua.
Pasar de la casa acá. Guen si zemisqua.
Pasar de esotra parte del monte. Gua gahas zemisqua.
Pasar d[e] esta parte del monte acá. Guan se zemisqua.
Pasar por donde yo paso. Zypquas amisqua, apquas zmisqua.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 291
Pasar el rrío, badearlo. Siez bxihisqua. Pretérito, bxihique.
Ymperatiuo, xihicu. Partiçipios: chaxihisca, chaxihica,
chaxinga.
Pasar de esotra parte del rrío. Sien unzansuca.
Pasar a otra cosa de esotra parte del rrío. Sien unbtasqua.
Pasar d[e] esta parte del rrío. Sien sinzansuca.
Pasar a otra cosa d[e] esta parte del rrío. Sien sin btasqua.
Pasar el rrío en balsa o pasar a otra cosa en balsa se dise por
los mismos verbos de arriua añidiendo, zinegyc, como,
zinegyc unzane, pasé en la balsa de esotra parte del río.
Pasar el ynstrumento de parte a parte. Achichy aiamis ubin
uac aiansuca; como, pásele con la espada de parte a parte,
espada bohoze btyhypquas achichy aiamis ubin uac aiane.
fol. 95v. Pasarse de un lado a otro. Ubin aizemisqua.
Pasar a otra cosa de un lado a otro. Ubin aibtasqua.
Pasar a otra cosa. Btasqua, verbo actiuo corespondiente de
zemisqua, que es Neutro y significa, pasar la misma
cosa, y júntase106 con todos los aduerbios que zemis-
qua, de manera que todo lo q[ue] se puede desir con
zemisqua, quando significa pasar, se puede desir actiuo
con btasqua, como para desir, pásate acá, se dise, sihic
si amiu; pues, conforme a esto, para desir, pásalo acá,
se dirá sihic sito; pasa adelante, ai amiu; pasaba delante,
aito, y así de todos los demás.
Pasárseme a, oluidarlo e. Zeges aminga.
Pasarse el tiempo, esto es, el día, mes o año. Aquynsuca [o]
ai amisqua; como, dos años se an pasado, zocambozaz
aquyne [o] zocambozas aiami.
Pasarse el día. Suaz amisqua.
Pásasenos el día. Suaz chiges amisqua.
Pasada cosa. Ai mie [o] chiges mie; como, el domingo pasado,
chiges mie domingo [o] ai mie domingo.
Pasar, aconteçer. Aquynsuca.
En el ms., “juntarse”.
106
Inicio Contenido Volver Salir
292 diccionario y gramática chibcha
Pasarme, aconteçerme. Chahas aquynsuca.
Pasar por el tragadero. Umys btasqua.
Pasarse por el tragadero. Umys amisqua.
Pasa el camino por medio del pueblo. Iez gue gannyc azone.
fol. 96r. Pasa el camino por junto a Ontibon. Iez Yntyby quyhys azone.
Pasa el rrío por medio de Bogotá. Siez Muyquyty gan yc azone.
Pasa el rrío por juntico de Ontibon. Siez Yntyby quyhysuc
azone.
Pasar entre rrenglones. Gannyc btasqua.
Pasarse entre renglones. Gannyc zemasqua.
Pasado mañana. Moza.
Passajero. Ies sienga.
Pasarse106bis. No ai uocablo proprio.
Passito, quedito. Chahuana.
Passo. Gata ata, gata boza, etc.
Pasto. Quychquy.
Pastor. Nyquy. Quiere deçir ‘guarda’.
Pata de animal. Quihicha.
Patio. Ucta. Ai tanuién, ucti107 aduerbio de mouimiento, y
así disen: uctac ana108 [o] uctie ana, fue al patio; uctac uac
aiane [o] ucti uac aiane, salió al patio. Tanbién se llama
el patio, uta; anda por el patio, utac asyne [o] uctac asyne
[o] uctis asyne.
Patituerto. Quihicha beheta.
Pato, aue. Sumne.
Pájaro. Suc [o] suc guana.
Pese. Gua.
Pese capitán. Guamuyhyca.
Peçe capitançillo pequeño. Chiinegui.
Sobre la sílaba sar hay una grafía que podría ser e.
106bis
Están superpuestas una y y una i, pero por los ejemplos que le siguen
107
parece que la forma correcta es con i.
108
En el ms., uctic ana.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 293
fol. 96v. Peçeçillo pequeño. Gua pquyhycha.
Pecho, parte del cuerpo. Fihista.
Pecho de aue. Tyhybquyne.
Pesón de teta. Chupqua.
Pedaço de alguna cosa. No ai uocablo proprio. Daca un pe-
daço, ingue zunga soco.
Pedaço de pan. Fun moque.
Pedigüeña persona. Abchihizcan mague [o] abchicun mague.
Pedir. Bzisqua.
Pedregal. Hycafuyza [o] hyca yn aguequa [o] hyca ynpuyca. Ca-
miné por un pedregal, iehyca fuyzac inyne [o] hyca yn ague-
quac inyne.
Pegar una cosa con otra. Ys zemihibysuca. Pegómela, chahas
amihiby.
Pegárseme. Chahas afihibynsuca [o] chahas apquihistansuca
[o] chahan azasqua.
Pegome su enfermedad. Aiu chahac abta.
Pegarse muchos animales grandes o pequeños, muchos
hombres a una cosa. Chahas abusqua. Pretérito, abuque.
Pegar fuego a otra cosa. Gataz yc btasqua.
Pelar. Zeguahachysuca.
Pelado estar. Aguahac chyne.
Pelada cosa. Aguachuca.
Pelear. Zecasqua [o] caquez bquysqua.
Pelear en guerra. Isabagosqua.
Pelea. Caque.
fol. 97r. Peligro. No ai uocablo particular; puédese desir, chabgy-
nga cuhuc aguene, estoi en peligro de morir; chab-
gynga cuhuc abga, estuue a peligro de morirme.
Suelen tanuién desir quando rrefieren el peligro pa-
sado: por poco me susediera esto, como, por poco
me ahogara, puyquy siec bgy [o] puyngue siec bgy. Y
quando ablan del peligro que temen diçen d[e] esta
manera: no quiero ya cosa que ahogue, inazinga
Inicio Contenido Volver Salir
294 diccionario y gramática chibcha
yba siec bgy; no nayas no sea que te ahogues, um nazinga
yba siec mgy.
Peligrosa parte del cuerpo. Sue asuec antyhypquao, hiriéronle
en parte peligrosa del cuerpo, [o] antyhypquas asuen ami.
Pellejo. Huca.
Pellejo suelto. Ioque.
Pellizcar. Bsohozasuca [o] zemansuca.
Pelo. Ybsa.
Peludo. Ybsaquyn.
Pensar. Ybsunsuca [o] zepquyquyz ybtasqua. Zepquyquyz yc
amisqua es, uenirme al pensamiento alguna cosa.
Pensatiuo y triste andar. Zepquyquyz atyquynsuca.
Peor. Véase el arte.
Pepita. Pqua [o] cuspqua.
Pequeña cosa. Inguezunga [o] ingue zyhynynga.
Pequeñas cosas. Inguezinga.
Pequeño ser. Ingue izunga.
fol. 97v. Perlático. Vide ‘tullido’.
Perder. Ai btasqua [o] ai bgyisuca [o] bzasysuca.
Perderse. Azasynsuca [o] aguezac agasqua [o] amisqua.
Perdido estar uno, con trauajos, con miseria, rematado,
acauado. Ie zcuine [o] ie fihiste zmi.
Perder el camino. Ie nzas inasqua [o] ie nzas zemisqua, quiere
desir, yr descaminado. Iez zupquac aimyne [o] zinquyne,
estos dos son los proprios.
Perdime. Zquyhycas maquine.
Perdiz. Quizo.
Perdonar. Apqua zegusquaza.
Peresoso. Achinan mague, acain mague, aiohozan mague.
Permaneçer. Yscuc zeguene.
Permitir. No ai proprio uocablo. Consentir en ello pareçién-
dole uien, eso sí ai, que es, zepquys azasqua.
Perpetua cosa. Yscuc aguecua.
Perpetuar alguna cosa. Yscuc bgascua yscuc aguenynga.
Perro o perra. To.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 295
Perseguir, esto es, afligir, dar mala uida y acosar. Zemaisuca.
Pertenéçeme a mí el haçer eso, yo soi el que lo deue haçer, el
que tiene obligaçión. Hycha gue chaquinguepqua; hycha
chaquinguepquanza, a mí no me pertenese.
fol. 98r. Pertenéçeme a mí el deçirlo. Hycha gue chaquin // guepqua.
Así de los demás verbos.
Pesarme de alguna cosa. Chahac atyzynsuca [o] zpquyquyc
atyzynsuca [o] zpquyquyz atynsuca.
Pesar en balança. Zeguaesuca.
Pesar la carga. Afihizansuca.
Pesarme la carga. Chahas afihizansuca.
Pesada cosa. Afihizan mague [o] fihizco.
Pescado. Gua.
Pescador. Gua magueca108bis.
Pescar. Gua zbgusqua.
Pescoçón dar. Agy quihichac zeguitysuca.
Pescueço. Gy [o] gyquyn.
Pesquería. Chupqua.
Pestañas. Upquaga.
Pestilençia. Quyca.
Pestilençia uenir. Quyca zabsoque [o] quyca zamasqua.
Pestilençia dar sobre nosotros. Quycaz chahas amuysqua.
Peine. Cuza.
Peinar. Cuhuza bohoza zye guas btasqua.
Picarme el aue o animalexo. Chabcasqua.
Pico de aue. Sica.
Pie. Quihicha.
Piedra. Hyca.
Piedra mármol. Faca.
Piedra guixa. Tyhua.
Piedra cristalina. Hyca chuhuza.
fol. 98v. Pierna. Goca.
Pinpollo de árbol. Quycone.
Pintar. Bchihisqua.
108bis
La e no está muy nítida; la deducimos con base en otros nombres.
Inicio Contenido Volver Salir
296 diccionario y gramática chibcha
Pintor. Chichyca.
Pisada. Quihichypqua.
Piojo de la cabeza. Cue.
Piojoso d[e] esta manera. Cuequyn.
Piojo del cuerpo. Cumne.
Piojoso d[e] esta manera. Cumnequyn.
Pisar, poner el pie ençima. Agyn zequysqua.
Pisar dando patadas. Bzahanasuca.
Pisar con pisón. Bgyisuca.
Pitahaya. Nymsuque.
Plaza del pueblo109.
Plaza qu[e] está delante de la casa. Ucta [o] uta.
Planta del pie. Quihicha fihista.
Plantar. Bxisqua.
Plata. Nyia.
Plata fina. Nyia cho xia abcaza.
Plata baja. Nyia fahac aguequa xiu bcaca.
Platero. Tyba.
Plazo. Quim.
Plazo llegarse. Aquimc apquasqua [o] aquimc azasqua.
Plazo pedir. Aquim bzisqua.
Plazo dar, Aquimz hoc mnysqua.
Plazo alargar. Aquimz ai bsuhusqua.
Plegadura. Huc chutan.
Plegar. Huc bchutasuca.
fol. 99r. Pluma. Gaca.
Pobre. No ai uocablo particular.
Poco. Fiquenza [o] fienza. Éstos son generales. Yten este
aduerbio, ingue.
Poco te daré. Fiquenzinga muhuc mny.
Poco me dio. Fiquenzac zuhuc amny.
Poco será. Fiquenzinga.
Poco sí es. Fiquenzacan.
Poco siendo. Fiquenzansan.
Sin versión muisca.
109
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 297
Poco si fuera. Fiquenzasan. Todos éstos son ge [ne] rales para
todas cosas.
Poco, en cosas líquidas y en el ayre y en el tiempo, y en los
actos de uer, oír y holgarse y semejantes. Apuynga.
Poco es. Apuynguguy.
Poco será. Apuyngunga.
Poco te daré. Apuyngunga muhuc mny.
Poco me dio. Apuyngugue zuhuc amny.
Poco sí es. Apuyngucuanan.
Poco si fuera. Apuyngucuasan.
Poco siendo. Apuyngucuansan.
Poco tiempo. Apuyngan xie.
Poco después. Apuyngue apquana. A todos éstos se les puede
poner el aduerbio, ingue, y así se puede desir, apuyngan
xie [o] ingue apuyngan sie, apuyngue110 soco [o] ingue apu-
yngue soco.
Poco o pocos, ablando del número de cosas pequeñas, como
turmas, maíz, trigo, paja, y aun arena y tiera. Apquycan.
fol. 99v. Trae un poco de maíz, aba apquycan soco. // Trae aquel
poco, as apquycan soco.
Poco es. Apquynuca111 gue.
Poco será. Apquycanunga.
Poco te daré. Apquycanugue muhuc mnynga.
Poco me dio. Apquycanegue zuhuc amny.
Poco sí es. Apquycanucanan.
Poco si. Apquycanucasan.
Poco siendo. Apquycanucansan. A todos estos también se les
puede poner el aduerbio ingue.
Poco, esto es, poco pedaço. Azunga [o] ingue azunga. Es uer-
bo. Bide el arte.
Poco más que esto le di. Sisy zingue abanazangac uhuc hocm-
ny [o] ingue azungue sis gyn hoc mny.
En el ms, apueyngue.
110
En el ms., aapquynuca.
111
Inicio Contenido Volver Salir
298 diccionario y gramática chibcha
Poco menos que esto le di. Sisy zingue azungue agangac uhuc
hoc mny [o] sis muys apquanga zingue azungugue hoc
mny. D[e] esta manera se disen estas dos oraciones en
todas las materias mudando solamente el azungue, si lo
pidiere la materia, y en lugar del pronombre xis poner
el nombre de la cosa con quien se hase la comparaçión.
Poco a poco. Hichan puyca.
Poco falta. Apuyngue basgue [o] azungue basgue.
Poco falta para llegar. Apuyngue basgue amuys chi pquanga.
En esta forma se dise todo lo demás.
Poco faltó para morirme. Puyquy bgy [o] puyngue bgy.
Poco después que tu ueniste uine yo. Mhuque nxiez atezac
zuhuque.
fol. 100r. Pocos días antes que tu uinieses uine yo. Mhunga zataquyn-
gue zhuque [o] mhuto apuyquyngue zhuque.
Poder, verbo. No ai verbo particular sino junta del uerbo
particular de la materia de que se abla y del verbo sus-
tantiuo gue, en la forma siguiente: puedo yo haçer, chon-
ga bquy.
¿Podrás tú haçer esto? Chonua sis umquy?
¿Pudiste haçer eso? Choa sis mquy?
Pudiéralo yo haçer si quisiera. Chaquinga cuhuc aguecuasan
chonga bquy.
Púdelo jo haçer. Cho gue bquy.
Pudiéndolo jo haçer. Bquynga choc aguensan [o] chaquyiasa
chonga xin. El negatiuo se dise en la forma siguiente: no
puedo jr, inazinga; no puedo andar, inyne machuenza,
inyne zaquynzinga [o] inynga zaquynzinga [o] inyne za-
quynza; aunque quise jr no pude, inanga bga zaquynza.
Poder más que otro. Díçese por este partiçipio, cha-
sa, chaanynga. Vga.: pude jo más, hicha gue cha-
chasa; pude yo más que tú, hycha gue mquyhyca ay
cha chasa [o] cha cha anucua. Partiçipio de presen-
te, podré yo más, hycha gue cha cha anynga. El nega-
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 299
tiuo se dise así: hychan icha anzinga, yo no podré más;
muen mcha anzinga, tú no podrás más, etc.
Podre materia haçerse. Yca muysca yca onansuca.
fol. 100v. Podrirse. Agahachansuca, es uerbo general // casi para todo.
Podrirse las turmas. Afutynsuca.
Podrirse el maíz antes de cojerse. Achuzansuca.
Podrirse la paja. Agahachansuca, apantynsuca, afutynsuca.
Poluo. Fusque.
Poluorear. Fusque ys zebiasqua.
Ponsoña del animal112.
Poner una cosa no más. Bzasqua.
Poner muchas cosas, âsta ocho o diez. Zpquysqua. Pretérito,
zepquyquy. Ymperatiuo, pquycu. Partiçipios: chapquys-
ca, chapquyca, chapquynga.
Ponlo aquí. Sinazo [o] sinac zo.
Ponlos aquí. Sinapquycu [o] sinac pquycu.
Ponlos en el suelo. Hicha fihistan pquycu [o] hichan pquycu.
Ponlos en la mesa. Mesa fihistan pquycu [o] mesan pquycu; de
anbas maneras se dise quando la cosa o cosas se an de
poner en cosa plana, como en el suelo y la mesa; quan-
do se an de poner en otras cosas, entonses disen, agynzo
agyn pquyca, que quiere desir, ençima.
Poner tierra, maíz, trigo, turmas y cosas semejantes. Bquys-
qua. Ponlo aquí, sinaquyu. No disen de otra manera y el
uerbo también es nesesario para estas cosas.
Poner multitud de cosas. Bquysqua, verbo nesesario.
Poner enuoltorio de cosas, líos y cargas y cosas semejantes,
fol. 101r. // Mnysqua. Pretérito, mnyquy. No es nesesario este v[er]
bo, bien se puede desir esto por bzasqua.
Sin versión muisca.
112
Inicio Contenido Volver Salir
300 diccionario y gramática chibcha
Poner cosas q[ue] se doblan y desdoblan, como mantas y pa-
peles, [etc.]. Zmuysqua; no es v[er]bo nesesario, bien se
puede deçir por bzasqua.
Poner cosas largas; como, poner dos palos largos en alguna
parte, poner ambos brazos, etc. Bsuasqua.
Ponerse una cosa no más. Zasqua [o] itysqua.
Ponerse número de cosas. Chibisqua [o] chipquysqua.
Ponerse el sol. Suaz amisqua [o] suaz aiamisqua [o] suaz chicas
aquynsuca [o] suaz acaquynsuca.
Poner al fuego la olla y otras cosas. Yn bzasqua.
Poner nombre. Ahyca zbquysqua [o] ipquauie ahycac bgasqua.
¿Qué nombre le pondremos? ¿cómo le llamaremos?
Ipquo ahycac chihancynga? ¿Quién te puso ese nombre?
Sieoa ysy mhycac nohoca?
Ponerse el sombrero. Pquapqua izyn bzasqua [o] pquapqua
izes bzasqua.
Ponerse la camiseta. Chinec izasqua. Póntela, yc azo.
Ponérsela a otro. Yc bzasqua.
Ponerse los calzones. Calzon chahac bzasqua.
Ponerse las calzas. Zegocac bzasqua.
Ponerse los çapatos. Zquihichac bzasqua.
Poner al sol. Suan bzasqua [o] suan bquysqua [o] suas bquys-
qua [o] suas zebtasqua [o] suan zebiasqua.
fol. 101v. Poner alguna parte del cuerpo en algún lugar. // Mnysqua.
Pretérito, mnyquy. Puso su frente en el suelo, aquiguaz
amnys hichan amnyquy.
¿Por dónde? preguntando. Besua? Éste es general.
¿Por dónde yremos? Bes zona iese chinanga?
¿Por dónde salió? Epquano uac aiane?
¿Por dónde pasó? Beso ami [o] epquano ami?
¿Por dónde entró? Epquano hui ami? [o] ia hacuhuso hui
ami? [o] beso hui ami?
Por aquí yremos. Sihic chinanga [o] sisys chinanga [o] sisgue
chinanga.
Por este camino yremos. Sisys zona ies chinanga.
Por aquí salió. Sisys uac aiane [o] sinague uac aiane.
Por aquí pasó. Sisys aiami [o] sihic aiami.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 301
Por aquí entró. Sisys hui ami.
Por allí yremos. Asys chinanga [o] asegue chinanga.
Por aquel camino yremos. Asys zona ies chinanga.
Por allí salió. Asys uac aiane [o] anague uac aiane.
Por aquí. Sisysa. Es general.
Por ai. Ys ysa. Es general.
Por allí. Asysa. Es general.
Por ai me fui. Asy ina.
Por donde, respondiendo o rrefiriendo. Yn, con partiçipio,
v. g., deçimos, por donde tú pasaste pasé yo, yn mamies
gue zemi. Ai por donde pasemos, yn chiminga zaguenua.
Pasa tú por donde yo paso, yn chamiscas amiu.
Por, preposiçión q[ue] reponde a ‘¿por dónde?’. Sa; como,
fol. 102r. plazas zemi, pasé por la plaza. Esta es la rregla g[enera]l,
// aunq[ue] tiene sus excepçiones como se uerá por los
siguientes:
Por el monte anda. Guac asyne.
Por el patio anda. Uctac asyne, utcasyne [o] uctys asyne.
Por la labranza anda. Tac asyne [o] tas asyne.
Por el arcabuco anda. Quye chichy asyne.
Por, preposiçión, propter. Npquaca [o] npquauca [o] nzona, y
pónense al fin de los nombres y de los verbos. Ytem, qui
hichan; éste se pone al fin de los nombres no más.
¿Por qué?, preguntando. Ipquan pquaca [o] ipquan zona [o]
ipqua quihichan [o] hac aguen [o] hac aguen nzona [o]
aqhaguen npquaca.
Porque, respondiendo. Npquaca [o] nzona.
Porque no, dando raçón. Quihichaca. Pide pretérito afirma-
tiuo; como, porque no me asoten o porque no me aso-
taçen, changuity quihichaca, postpónese al pretérito.
Porque no, esto es, no sea q[ue] suseda algún mal, cosa q[ue]
suseda algo. Yba, y quiere pretérito despuéss de sí, por-
que es como aduerbio; como, cosa q[ue] me azoten, no
sea que me asoten, yba changuity.
Inicio Contenido Volver Salir
302 diccionario y gramática chibcha
Porque no, dando rraçón. Inpquaca [o] nzona, postpuesto a
esta negaçión, zanynga; como, porq[ue] no me azotasen,
changuityzanynga npquaca.
fol. 102v. Por, esto es, en fauor. Isan, msan, asan, chisan, misan, asan;
como, chisan abgy, murió por // nosotros; isan ainnyu,
paga tú por mí; isan misa maquyia, di misa por mí.
Por Dios jurar. Dios fihiste jurar bquysqua.
Por ti dije misa. Mfihiste misa bquy [o] misan misa bquy.
Por ti mirarás. Mfihiste mchibynynga.
Por mí bebió. Chahas abiohoty.
Por mí hiso ydolos. Chunzo ze fihiste abquy [o] isan abquy [o]
zuhuc abquy.
Por mí murió. Zecucan abgy, mucucan abgy, changuity, etc.
Dísese esta palabra,cucan, solamente quando a uno le
haçen mal por otra persona a quien se abía de haçer
aquel mal.
Por amor de mí, esto es, por mi ocasión. Ichicaca, mchicaca,
achicaca, etc. Dísese de personas y de cosas, como, por
ocasión de tal cosa me hisieron este mal.
Por mí, esto es, en mi lugar. Zintaca, mintaca, entaca.
Por mí uino, por mí fue, fue por fuego, etc. Zybas ahuque,
zycha pquaca, gaty bas ana. Fue por leche, leche bas ana.
Por poco me ahogara. Puyquy siec bgy [o] puynguy siec bgy.
De anbas maneras se dise y con pretérito.
Por de fuera. Faquisa.
fol. 103r. Por de dentro. Tynyhusa113.
Por de dentro y por de fuera. Tyin nxie faquin nxie.
Por ençima. Asac, aduerbio.
Por tal parte pasó, esto es, por de dentro de alguna cosa.
Aquella palabra, ‘por’ es, ichichy, mchichy, achi-
chy, etc. como, pihigue chicha mi, pasó por el agujero;
Esta entrada está repetida dos veces.
113
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 303
ichacha iami, pasóme; pihigue chichy bchibysuca, estoi
mirando por el agujero.
Por padre tiene al caçique, tengo por hijo un alcalde, tengo
por pariente al rrey. Este modo de locuçión se dice d[e]
esta manera, psihipquas apaba gue gue, alcaldes ichuta
gue gue,reys zuaque gue gue; un hombre q[ue] tiene por
hijo un mulato, muysca ata mulatos achuta gue.
Por la halda o ladera del monte. Guaquihisa.
Por deuajo del árbol pasó. Quye us aiami [o] quye uca iami.
Por debajo del agua fue y salió de esotra banda. Sie chich
anyns un bac aiane.
Por deuajo de tierra andar. Hicha chichy inysuca.
Por entre el maíz boi. Aba chichy ina.
Postema. Amsa.
Postema, yncordio. Chuhuza.
fol. 103v. Postrero. Bgyu. Yo soi el postrero, chabgyu gue, mabgyu gue,
bgyu gue.
Poco. Hichyquy.
Prado. Muyquy.
Preguntar. Bzisqua.
Prenda. Chubso.
Preçio de la cosa. Cuca.
Prender la planta. Ys achuhuzansuca.
Prender, echarle mano. Cam bzasqua, cam bquysqua.
Preñada. Guasquyn [o] muysca aiec suza [o] opquaz aguaia.
Preñada haçerse. Muysca ziec azasqua.
Preñada estar. Muysca zuec azone.
Presente cosa. Fa aguequa.
Prestar. No ai sino tomar prestado. Btyusuca, Mboi btyusuca,
tomo prestada tu manta. Puédese deçir, mahac btyusuca,
tomo prestado de ti.
Prestada cosa, esto es, lo que me prestan. Iteugo [o] ityu.
Prestado tomar dineros. Zemaosuca.
Inicio Contenido Volver Salir
304 diccionario y gramática chibcha
Presto. Spquina [o] yecua, iten, toca, con uerbos negatiuos
como114.
Preso. Huiateuca.
Prima noche. Zasca.
fol. 104r. Primos hermanos, hijos de dos hermanos o de dos hermanas
se llaman ni más ni menos q[ue] si fueran hermanos.
Primos hermanos, el uno hijo de hermano y el otro hijo de
hermana, siendo anbos barones, el uno y el otro respec-
to de sí mismos, se llaman, ubso, y si anbas son henbras
se llaman, pabcha, y si el uno es barón y la otra henbra,
el uarón respecto de la henbra se llama sahaoa, y la hem-
bra respecto del uarón se llama pabcha.
Primera cosa. Quyhynzona.
Primeramente. Quyhyna.
Primera uez. Sas quyhyne [o] quyhyna.
Primer hijo o primera muger. Chyty.
Prinçipal cosa. Quyhyc zona.
Prinçipalmente. Ys gue quyhyc zonas chaguity. Así se dise este
aduerbio.
Prínçipe. Psihipqua.
Prohibir. Bcumusuca.
Prouar a haçer. Bquys bchibysuca. Quyu machiba, prueba a
haçerlo.
Pruébate esa camiseta. Yc azo machiba. Así disen éstos115.
Prroueher a alguno de algo. Zeguasqua.
Prouiçión de comida. Ie.
Prouiçión de comida para el camino. Inu.
Prouiçión de comida para el que biene de camino. Tymne.
Prouiçión d[e] esta manera hacer. Itymnez abquysqua atymne.
Está incompleta y le sigue un espacio de 1 cm. (un renglón).
114
Continúa sobre la parte final de este renglón con una palabra ilegible,
115
pero que parece ser una abreviatura.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 305
fol. 104v. Publicar. Btyesuca [o] btyes achahansuca, // totalmente publi-
carlo.
Publicarse. Atyensuca [o] ateyens achahansuca, totalmente
publicarse [o] atyens azysqua [o] atyen aüians azysqua [o]
atyen aüiane.
Públicamente. Uba fihistan [o] uba fihistaca [o] chie goc.
Públicam[en]te deçirlo. Uba fihistac zegusqua.
Puerta. Gue quyhyca.
Puerta con que se çierra. Gue quyhyne.
Pueblo. Quyca.
Pueblo despoblado. Gahachua.
Pues, Nga; y pues, ngaban.
Pues cómo. Umpquaxin.
Pulga. Muyza.
Pulpa. Chimy.
Puñado. Haana ata, haana boza, etc., un puñado, dos, etc.
Puñetes dar. Zytaz ioms mnyquys ys bgyisuca. Ataz ioms amn-
yquys chahas abgyi, diome a puño serrado.
Punta de cosa aguda. Obta.
Pura cosa, no mezclada. Nbehezca. Fin nbehezc masoca, trae
uino puro. Fin uchyashu msonga, traerás sólo uino, puro
uino. Fin fuyze masoca, trae uino que sea todo uino, bino
puro. Fin uhuc masongaco, uino no más as de traer.
Purgar la muger. Hybazmistysuca.
Pujo tener. Ysquy zgytysuca. Uerbo neutro.
fol. 105r. Q
¿Quáles? Bcsua?
¿Quál hombre es el que uino?116
¿Quando? hablan[d]o de tiempo pasado. Fesua?
¿Quándo? hablando de tiempo futuro. Fesnua?
Sin versión muisca.
116
Inicio Contenido Volver Salir
306 diccionario y gramática chibcha
¿Quándo? hablando de oras. ¿A qué hora? Fica xinua?
¿Quánto es? Ficua?
¿Quánto te dio? Fico muhuc umne?
¿Quánto te costó? Ficaco mcuque?
¿Quánto uale? Fico acuca?
¿Quánto ualdrá? Fienua acuca?
¿Quánto será? Fienua?
¿Quintos son? Fiua?
¿Quántos serán? Finua?
¿Quántas ueses son? Yca ficacua?
¿Quánto tiempo ha? Ficaz aquyne?
¿Quántos díaz ha? Sua ficaz aquyne?
¿Quántos años ha? Zocam ficaz aquyne?
¿Quántos años ha que no te az confesado? Zocam ficaz aqu-
yne confesar mquyzane117.
Que, respondiendo. Ai [o] ai cha.
Que uengas, suple dice. Zomcane.
fol. 105v. Que uengáis uosotros. Zomcauane.
Que cómo te llamas. Ipquan uan mhyca,
¿Qué quierez? Ipquo mpquyquy.
Que qué quierez. Ipqua uan mpquyquy.
Que haz. Iahaco mquynsuca.
¿Qué diçes ? Ipquo maguisca?
¿Qué diçe? Ipquo guisca?
¿Qué diçe? esto es, ¿cómo dice? Iahaco agusqua?
¿Qué haçes? Ipquo maquisca?
¿Qué haçes? ¿cómo haces? Iahaco mgasqua?
¿Qué haré p[ar]a ser b[ue]no? Iahaco bgas muysca choc ze-
gangabe?
¿Qué haré? Iahaco bgangabe?
¿Qué te duele? Mipquo iusuca?
¿Qué le duele? Epquo iusuca?
¿Qué nombre le pondremos? Ipquo hycac chihanynga?
¿Qué tengo de comer? Ipquo ipquo chasongabe?
117
Puede pensarse que esta oración esté incompleta, pues no tiene puntua-
ción final y además le sigue un espacio de 1 cm. (1 renglón).
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 307
¿Qué traes? Ipquo masonga?
¿Qué trugiste? Ipquo mabaca?
¿Qué lleuaste? Ipquo manye?
¿Qué lleuas? Ipquo masynga?
¿Qué haçes que no lo lleuaste? Ipquo maquiscas mnyzane?
¿Qué e hecho yo que me an de dar? Ipquo chaquyias chan-
guity nyngabe?
¿Qué es todo lo que ha de haçer? Ipquo fuyzo nquinga? Es
lo que en español decimos, ¿qué es lo que ai que hacer?
¿Qué es lo que ai que lleuar ? Ipqua fuyzo chiquinga?
¿Qué ynporta? ¿qué aprouecha? Ipquo achica?
fol. 106r. ¿Qué te hago? Ipquo mahas chaquisca?
¿Qué quieres que te haga? Hac mue bganga maguisca?
¿Qué haz de haçer? Haco hycha umgangabe?
¿Qué te tengo de haçer? Haco mue bgangabe?
¿Qué se a de haçer d[e] esto? Sisz haco angangabe?
¿Qué haz de haçer d[e] esto? Haco sisz mgangabe?
¿Qué haz de haçer de mí? Haco hycha mgangabe?
¿Qué quierez haçer de ello? Haco ysz umgangabe?
¿Qué piensas haçer de mí? Hac hycha mgango maguisca?
¿Qué será de mí? Hacoz gangabe?
¿Qué es aquello? Aso ipquabe?
¿Qué es aquello que está allí? Anazonao ipqua [o] aso ipquas
anaca sucunebe?
¿Qué es aquello que haz sembrado? Aso ipquas mxiquebe?
¿Qué quierez que haga? Ipqua hycha bquyngo maguisca?
Que hagas lo que Dios manda quiero. Dios uza gaia mquyn-
za gue chaguisca.
Quebrada de montes. Guatoque.
Quebrar uasos de qualquiera manera. Zmugusuca. Pretéri-
to, zemugu. Ymperatiuo, bugu. Partiçipios: chabugusu-
ca, chabugua, chabugunynga.
Quebrarse las cosas d[ic]has. Agynsuca.
Quebrada cosa así. Agyuca.
Inicio Contenido Volver Salir
308 diccionario y gramática chibcha
Quebrada es. Agyugue.
Quebrada pierna. Gocagyu.
Quebrar piedras, tablas y cosas así. Btosqua. Quebrarse las
tales cosas. Atosqua.
Quebrada cosa así. Atocuca.
fol. 106v. Quebrar cabuyas, ylos y cosas así. Zmascasuca.
Quebrarse las tales cosas. Abascansuca.
Quebrada cosa así. Abascoca.
Quebrar terrones. Gune zemugusuca [o] gune zmuhuzasuca.
Ymperatiuo, huzao118.
Quedarse. Ypquac zemasqua.
Quedo estar. Fac izasqua, atan izone, ichuba fac zmuysqua.
Quedo, aduerbio. Chahuana.
Quedito decir. Fihizcao zegusqua.
Quemar. Bgai pquasuca [o] zpqui histasuca.
Quemarse. Zgai pquansuca.
Quema, es cosa que quema. Apquihistan mague.
Quemar el yelo. Zpquihistasuca.
Quemarse del yelo. Apquihistansuca.
Quemar rozas. Isucogosqua, neutro, [o] sucgo bquysqua, actiuo.
Quemar el sol, pega el sol. Suaz chahan abcusqua.
Quemarse al sol. Suaz chahan abcus zpquihistansuca. Suaz hi-
chan abcus zquihichaz apquihistane, abrasó el sol la tierra
y quemáronseme los pies.
Quemar el agí y otras cosas semejantes. Atyhyzynsuca.
Quema. Atyhyzyn mague.
Quemóme la uoca. Zequyhycan aquyns atyhyzyne.
Querer, esto es, desear. Uéase en su lugar.
Querer, esto es, yntento tener, pretender, es mi noluntad.
Zegusqua. Béase el arte.
Quejarçe al superior. Vide ‘acusar’,
fol. 107r. Quejarse119 el que padeçe. Ai bgasqua.
Sobre la o hay una n.
118
En el ms., “Qujarse”.
119
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 309
Quejarse mormurando120.
¿Qué tamaño es? Ficaobe?
¿Qué tan grande está? Fico acuhumene?
¿Quién es? Xieoa?
¿Quién ha uenido? Xieo huca?
¿Quién más ? Ynai xieoa [o] xie fuyzua?
¿Qué más? Yna aia [o] iqua fuezua?
¿Quién más uino? Ynai xieo huca [o] xie fuyzo houca?
¿Quién está aquí? Xieo sinasuza?
¿Quién es aquél? Aso xie?
¿Quién es aquel que está allí? Ana suzao xie? [o] aso sies ana-
ca sucunebe?
¿Quién es este que está tan afrentado? Sis o sies afanasucan
zanquys apquanebe?
¿Quién ba? Xico sienga?
¿Quién más ua? Ynai xico sienga? [o] xie fuyzo sienga?
¿Quién te dio? Xico mue guitua?
¿Quién me fiará? Xi ipquanga zmaobe?
¿Quién me prestará su casa? Xi guenga btyube?
¿Quién diçe que es? Xie gue nohobe?
¿Quién dise que fue a Santa Fe? Xie gue quihiche saia nohobe?
¿Qué diçe que haçe? Ipqua gue quisca nohobe?
Quizá. No lo ai propriamente en la lengua.
Quitar. Bgusqua. Pret[érit]o, buguque.
Quitémelo. Zytas abguque.
Quitarse el uestido o el sombrero. El mismo verbo.
fol. 107v. Quitárseme la enfermedad. Chahas maiansuca.
Quitárseme la habla. Zhycac zemasqua.
Quítate de ai. Ichyc asuhucu [o] ichyc aquyu [o] cazo.
Quítate del sol. Suan ichycazo.
Quitarse, desasirse, desencajarse. Ys amasqua.
Quitar assí. Ys btasqua.
Quijada. Quynhuca.
Sin versión muisca.
120
Inicio Contenido Volver Salir
310 diccionario y gramática chibcha
Rabear. Asuhucaz abtasqua.
Rabiatar. Asuhucac bcamysuca.
Rabiatados estar. Asuhucac acamyne.
Raer. Zmohosysuca.
Rajar madera. Btosqua.
Rajarse, Atosqua.
Ralo. Xies apquane [o] pquaoa.
Rallar. Xemo hosysesuca.
Rama o ramo de árbol. Quyeca.
Rama grande o braço121 de árbol, verde o seco. Canua.
Ramera. Chihizapquaza.
Rana. Zihita.
Ranaquajo. Hiba [o] iosua. El último es proprio, el primero
es sapo.
fol. 108r. Raras ueses. Vide ‘de quando en quando’.
Rascar. Bcoiquesuca.
Rasguñar. Vide ‘arañar’.
Rasgar. Btosqua.
Rasgarse. Atosqua.
Ratón. Chuhuia.
Rayar. Vide ‘pintar’.
Rayo. Pquahaza [o] tybaxa.
Rayo de resplandor. Pquihiza.
Raçón tienes. Ocas gue, hysy aguesnuc muequa.
Rayz. Chihiza.
Reatar vna uestia a otra. Amuyhycatan bzasqua.
Reatados estar. Amuyhycatan abizene122
fol. 108v. Rebentar. Zposynsuca [o] zpinzysuca [o] btotyssuca.
Rebentar a otra cosa. Zposysuca.
Reuibir. Ichichy abtasqua.
Reuolcarse el caballo. Aosqua.
En el ms., “baco”.
121
No hay puntuación final y le sigue media página en blanco.
122
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 311
Revoleteando uenir. Ys amuyhyzan ie axyquy.
Reuoluer ropa o otra cosa. Bsaquesuca [o] bsachysuca [o] ins-
gahans bquysqua. Es lo mismo que mesclar.
Rebuelto estar a la manera d[ic]ha. Asaquensuca [o] asachyn-
suca [o] insgahans aquyne [o] gahans aquyne. Es lo mismo
que mezclado estar.
Reuoluerse en la rropa, enborujarse. Foic zbenansuca, ropac
zebenansuca.
Reuoluer, enuoluer una cosa con otra. Ipqua uie pañoc, ze-
menasuca, fuic zemenasuca.
Rebosar. Aquyhycan hichan aiansuca [o] aquyhycan ybcas aqu-
ynsuca.
Rebuscar. Btyhyzasuca, actiuo [o] ityhyzagosqua, neutro.
Recalcar, enbutir. Yc bgytysuca.
Reçiuir. Bgusqua; bguque.
Reçiuir por muger. Zguic bgasqua.
Reçiuir por marido. Sahaoac bgasqua.
Reçiuir por hijo. Ichutac bgasqua.
Reconpensar. Entaz hoc mnysqua.
Reçongón. Achachuan mague.
Red para cazar. Quyne.
Red para pescar, Iaia, y la pequeña, chupquasuca.
Redonda cosa, como bola. Atoboca [o] abenoca.
fol. 109r. Redonda estar d[e] esta manera. Atoboca pquane.
Redonda cosa en las demás formas. Abanuca.
Redonda estar d[e] esta manera. Abanuca pquane.
Redondear. No ai uerbo actiuo, podrase desir así: cho qu-
yus atoboc pquao [o] choc quyus abanuc pquao, conforme
fuere la forma de rredondo.
Refregar. Zmohosysuca.
Refrescarse. Es lo mismo q[ue] enfriarse.
Regar, ora sea el suelo o las plantas. Bsiesysuca. Aunque más
proprio es para las plantas, y para regar el suelo, sic ys
biasqua.
Regalar. Choc bquysqua.
Regatear. No ai.
Regatón. Agyscan mague.
Inicio Contenido Volver Salir
312 diccionario y gramática chibcha
Regoldar. Ichyzas aiansuca.
Relánpago. Hicabimy.
Relanpagear. Hicabimyanynsuca [o] hicabimyamenansuca.
Relumbrar. Achinansuca.
Reluçiente cosa. Achinan mague.
Remedar a otro. Vide ‘contrahaçer’.
Remendar. Ipquauie ynz muys bxinsuca.
Regazo. Fizpqua.
Remolino de uiento. Chibsan.
Renpujar. Oban bgyisuca.
Remudar la rropa. Zmimysuca.
Reñir. Zinagosqua.
Reñir a otro. Yc zinagosqua.
fol. 109v. Repartir. Bquyquysuca, quycu, maquycua.
Reprehender. Yc zfihisuagosqua, neutro.
Repudiar. Btatysuca, actiuo.
Resbalar. Ichuguansuca [o] zemhozquensuca.
Resollar. Zefihizcaz ahusqua [o] isacaz ahusqua.
Resuello. Fihizca.
Responder al que llama. Ai bgasqua.
Responder a las raçones. Obac biasqua [o] obac zegusqua.
Restañar la sangre. Hybaz quyhyc btas ys absufusqua.
Restañarse. Hybaz quyhyc atas ys absuhusqua.
Ressuçitar. Ichichy abtasqua.
Ressuçitar a otro. Achichy btasqua.
Ressuçitarse a sí proprio. Zytas chanyca ichichy btasqua.
Retozar. Zepqua zegosqua, neutro.
Retozar a otro. Zepqua zysuca.
Retozón. Apquaz yn mague.
Retozo. Pquazego.
Reuerençiar. Achie zegusqua.
Reír. Zegyguasuca.
Reírse de mí. Chahas agyguasuca.
Reçia persona. Achizan mague [o] chizco.
Reçio, fuertemente123.
Sin versión muisca.
123
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 313
Reçiente cosa. Tyhyca.
Reçién124.
fol.110r. Riuera. Vide ‘orilla’.
Rincón. Achopquana [o] atoipquana.
Riña. Inago.
Río. Xie.
Riñones. Hete.
Risueña persona. Agytyn mague.
Rouar. Isapqua gosqua.
Rozar en sauana. Bzossysuca, actiuo [o] izosegosqua, neutro.
Y así diçen: itan iizosygosqua, estoi roçando mi labranza,
[o] ita bzosysuca.
Rociar con la uoca. Yc bchahachasuca.
Rodar. Zebenansuca.
Rodear. Etan zefanynsuca.
Rodilla. Gota.
Roer. Bchuguasuca, actiuo. Áse de poner lo que se rroe, por-
que puesto el uerbo a solas, çignificat rem turpem.
Rogar por otro. Asan zecubunsuca.
Romadizo. Hua [o] hazahua [o] huahaza.
Romadizarse. Huachahac amisqua [o] hua chahan azasqua.
Romadizo tener. Hua chahan asucune.
fol.110v. Roncar. Vide ‘reçollar’.
Ronca persona. Fihista buchua.
Ronco estar. Zefihistaz ubuchuansuca.
Rudo de yngenio. Zepquyquy chie magueza.
Ruido hacer. Itinansuca.
Saber. Zemucansuca. Pretérito, zemucan. Partiçipio de
presente y de pretérito, choco, moco, uco, chiuco,
miuco, uco. Partiçipio de futuro, choconynga, mo-
124
No tiene versión muisca y le sigue un espacio en blanco de 4 cms. (7
renglones).
Inicio Contenido Volver Salir
314 diccionario y gramática chibcha
conynga, uconynga, chiuconynga, miuconynga, uconynga.
Pero la çignificación se aplica de la manera çig[uien]
te: ¿Sabes? mocoa?; sí sé, choco gue; ¿sabes reçar? reçar
mocoa?, y rresponde, choco gue, bien se. Pero quando
el sentido es, sabes, esto es, has sabido, entonçes disen,
mucanua? y responde, zemucane gue, sí sé. Zemucansuca
quiere deçir, sabiendo uoi. Pero para desir, no sé, siem-
pre se dise, zemucanza; no lo sabré, zemucanzinga; y así
todos los demás negatiuos. Pero para desir, sabes haçer
esto o esto, se dise en la forma sig[uien]te: ¿sabes coser?
fol. 111r. mxinego mocoa? [o] choa?, y rresponde: choco gue [o] cho
gue; bien sé coser, cho gue bxi // negosqua. Si yo supie-
ra coser, bxinego chosan [o] chocosan; si tú sabes coser,
mxinego chocan; sauiendo tú coser, mxinego chonsan [o]
mxinego moconsan.
¿Sabes quién es Dios? Dios xieua xin mocoa?
¿Sabes que Dios murió por ti ? Diosz msan abgyz mocoa?
¿Sabiendo q[ue] Dios murió por ti, por qué haçes esto? Dios
msan abgyz moconsan hac aguen ys pqua umquysqua?
¿Sabiendo que no era día de carne, comiste carne? Chihica-
canzan zmucansan chihica mcaoa?
¿Sabiendo que era día de viernez comí carne. Viernesc
aguenz choco nsan chihicabca.
Sabiendo yo. Choconsan, zemucansan, choco gue xin, chocon
xin. De todas estas maneras se dise.
Sabiéndolo boi. Ie zemucansuca [o] ie zemucans bxy.
¿Sabes tú dónde ai santuario? Chunso yn aguecua mucanua?
y rresponde, yn aguecua choco gue, bien sé dónde lo ai.
¿Sabes tú dónd[e] está? Yn suza mocoa?
¿Sabes tú si lo ai? Aguen mocoa? Aguen choco gue, bien sé
q[ue] lo ai.
¿Sabes tú que está allí? Ynacasucune mocoa? y respon-
de, ynaca sucune choco gue, bien sé qu[e] está allí;
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 315
ynaca asucune aquobaxin124bis zemucanza, no sé que está
allí.
fol.111v. ¿Sabes tejer mantas? Mue foi mpqua choa?. Yo no sé tejerlas,
hychan zepqua machuenza. ¿Quién sabe tejer mantas?
Xie foiz apqua cho?
¿Sabes tu q[ue] no a benido? Ahuzan zmocoa?
¿Sabes tú que yo no tengo culpa? Zepquyquyz aguezan mocoa?
¿Sabes tú que no lo ai? ¿Aguezanz mocoa? En esta forma se
dis[e] en todos los negatinos q[uan]do se pregunta, y res-
ponde: ahuzanchoco gue, bien sé que no a benido. Mpqu-
yquyz aguezan choco gue, bien se q[ue] no tienes culpa.
Saber el manjar. Zequyhycuc cho gue, mquyhycac cho gue, sá-
beme bien [o] zequyhy cac choc aguene.
Saber mal. Zequyhycac chuenza [o] zequyhycac guahaica gue
[o] zequyhicac guahaicac aguene.
Sabe a pan. Funye zabcasqua.
Sabe a tierra. Hichye zabcasqua.
Sabe a maíz. Abye zabcasqua.
Sábeme a pan. Zequyhycan funye zabcasqua. ¿A qué te supo?
Iahaco mquyhycacaz azaguenebe? y responde, súpome a
pan: zequyhycan funye zabcaque. ¿A qué sabe? Iahacoa
azeguenebe? [o] ipquyco bcasca.
Sabor. A.
Sabor bueno. A cho.
Sabor malo. A machuenza, no tiene sabor, a magueza [o] a
chue magueza [o] apqua chupqua magueza.
fol.112r. Sabrosa cosa. Achuen mague, amuyntan mague, en mague.
Sabia persona. Vide ‘ábil’.
Sacar afuera. Fac bzasqua, con todos los v[er]bos de poner
acomodando a cada uno a la materia que pide, como se
berá por los ynperatiuos sig[uien]tes:
Saca la manta o otro paño. Foi fac muyu.
Sácale las tripas. Azimsuca fac nycu.
124bis
La o no está muy nítida. Podría ser una e.
Inicio Contenido Volver Salir
316 diccionario y gramática chibcha
Saca la lista o otro qualquier papel. Ioque fac muyu.
Saca afuera el pan del horno. Si es uno el pan, fun fac125 zo;
si son dos o más, fun fac pquycu; si son muchos, fun fac
quyu.
Saca la paja. Muyn fac quyu.
Saca la tierra. Fusque fac quyu.
Saca126.
Sacar al sol. Suac fac zemasqua.
Sacar echando fuera. Fac btasqua.
Sacar llebando a otra parte. Fac zemasqua.
Sacar tirando asía fuera. Fac bsuhusqua.
Sacar a la lus. Muyian pquaoc fac zemasqua.
Sacar turmas. Zepquasqua, poniéndole el nombre127.
Sacar niguas. Fac bzasqua [o] zepquasqua.
Saçerdote. Chyquy.
fol. 112v. Sacrificar de los yndios. Dísese por los v[er]bos com[un]es //
de q[ue]mar, arrojar, etc. conforme fuere la acçión q[ue]
se haçe, más no ai v[er]bo particular para eso.
Sacudir de qualquiera suerte. Btytysuca. Ymperatiuo, tytu.
Partiçipios: chatytysuca, chatytua, chatytynynga.
Sacudirme la piedra o otra cosa q[ue] me tiran o se cae, Cha-
han anyquy.
Sacudiome en el brazo, zepquacan anyquy.
Sagaz. Apquyquy chie ynpuyca.
Sal quiere este güebo. Ipquauie gue apqueque.
Sal. Nygua.
Salar. Nyguaz ys biasqua.
Salir uno. Fac zansuca.
Salir la multitud de jente de donde an estado juntos. Fac
chibgusqua. Pretérito, fac chibguque.
Salir muchos. Fac chigusqua.
125
En el ms., zac.
126
Incompleto. Le sigue un espacio en blanco de 2 cms. (3 renglones).
127
No hay puntuación final y le sigue un espacio de 1½ cms. (1 renglón).
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 317
Salir el agua. Fac agusqua.
Salir el pollo. Afinsuca.
Salir el sol. Suaz guan amisqua.
Saliua. Quyhyza.
Salpicar. Lo mismo q[ue] saltar.
Saltar. Guate zansuca [o] guate bchahansuca. Ambos neutros.
Saltear. Isapquagosqua, neutro, [o] bsapquasuca, actiuo. Sal-
teome, chabsapquao.
Saluar de peligro. Zehuizesuca.
Saluarse o escapar de peligro. Zehuizensuca.
Salud tener. Choc izone.
fol. 113r. Sanar. Ichuensuca.
Sanar a otro. Bchuesuca.
Sangrar. Bquihisqua.
Sangre. Hyba.
Sapo. Hyba.
Sajar. Bgahazesuca.
Sarna. Iza.
Sarnoso. Izaquyn.
Sarna tener. Zizansuca, mizansuca, etc.
Sarna menuda. Fazua [o] suize.
Saya de yndia. Guane.
Sazonarse la madera. Aiensuca.
Sazonarse la fruta. Aiensuca.
Sazonarse la fruta fuera del árbol para poderse comer. Ao-
nansuca.
Sazonarse la comida. Achuensuca.
Sazonarse otras cosas generalmente. Achuensuca.
Seca cosa. Buchua.
Secarse algo. Abuchuansuca. Verbo general.
Secar. Zmuchuasuca. Verbo general.
Secarse. Axiquynsuca. Neutro.
Secar. Bxiquysuca. Ymperatiuo, xicu, maxicua. Córrelatiuo
del de arriua pero estos dos v[er]bos no se disen de todas
materias, sino de algunas.
Sed tener. Zepquyhyzynsuca.
Inicio Contenido Volver Salir
318 diccionario y gramática chibcha
Segar. Zemascasuca, bgynsuca, bgyusuca.
Segundo. Amuyca.
Segunda uez. Yca muyiaca.
fol. 113v. Seguir, esto es, ir tras d[e] él. Asucas inasqua.
Seguir la muger. Aquihicha zebisqua.
Senbrar. Bxisqua.
Senbrado estar. Axizene.
Semejante ser. Hycha zecuhuc aguene, es semejante a mí.
Semejante a mí. Hicha zecuhuc aguecua.
Semejante a ti. Mue umcuhuc aguecua.
Seminario. Kuka128.
Señal. Oque.
Señalar. Oquez bquysqua.
Señor. Hue. Zehue, mi señor.
Señor, llamando. Hue.
Señor de uasallos. Psihipqua.
Señor de criados. Paba.
Señora. Guaia.
Seno de muger129.
Sentarse. Hichan izasqua [o] hichan ithyhysqua. Vide ‘asentarse’.
Sentir. No ai uocablo q[ue] propriamente çignifique, pero ai
las frases çiguientes: mucho siento el dolor, aiu mague
aiuz yn iapuyquyne; no siente los asotes, anguityz ys azac
agueza, changuitys chahas azac âgueza. Para todos los de-
más sentidos donde se trata de sentir o no sentir, no ai
más del verbo de sauer.
Sentir el ruido. Angue130 zebquysqua.
Sentido. Zupqua zepquyquy; como quando se pregunta
fol. 114r. del enfermo, ¿tiene todauía sentido? // ecoyscuc op-
qua pquyquyz aguene? Aún tiene sentido, ecopqua
128
Esta entrada es una adición con tinta negra y aparentemente de la mis-
ma mano que escribió “Ir. Nascua” (nota 87) y “Acosta” (nota 97).
129
Sin versión muisca.
130
La última letra no está clara; podría ser una e o una a.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 319
pquyquyz aguene. Ya se le a quitado el sentido, ya no
siente, ie opqua pquyquyz aguezac aga. Perder el senti-
do como quando uno s[e] enborracha, zuhuichyc puycaz
aguezac agasqua.
Sepultar. Hichac bzasqua.
Sepultado estar. Hichac azone.
Sesos. Zote.
Sí, afirmando. O.
Sienes. Agua.
Siempre. Hichan xie yscuc.
Sierra. Gua.
Sieso. Iohoz quyhyca.
Significar. Es lo mismo que desir, q[ué] significa: haco an-
gusqua siso hac nguisca. Esta palabra significa çielo, sis
cubunz çielo anga pqua gue.
Siluar. Zegohozensuca.
Simiente de animal. Ion [o] ionta.
Simiente de maíz. Absun.
Simiente de turmas. Iomsun.
Simiente de otras plantas. Uba.
Sin, preposiçión. Es esta negaçión, zac, añadida al v[er]bo.
Véase el arte.
Sino que. Pónese esta negación, zac, añadida al nombre o
verbo; como, no está muerto sino que duerme, abgyzasc
aquybysugue.
Sin más ni más. Fahacuc pquynuc.
Sobaco. Gacata.
fol. 114v. Soberuio, rrijoso. Muynquyn.
Sobornar. Vide ‘cohechar’.
Sobrar. Etagosqua.
Sobras131. Etago.
Sobras de maíz. Abitago.
Sobre, preposiçión. Gyna [o] gyca [o] fihistana. Véase el arte.
En el ms., “sobas”.
131
Inicio Contenido Volver Salir
320 diccionario y gramática chibcha
Sobrino o sobrina yjos de hermana respecto del tío. Guabxie.
Sobrino o sobrina de otra qualquiera manera132.
Sol. Sua.
Sola cosa. Achyquisa.
Soltar. Ubtasqua.
Sombra de qualquiera cosa. Ij.
Sombra mía. Zij. Mij, sombra tuya.
Sombra de Pedro. Pedro ij. Sombra de la casa, vij. Pero para
desir, ponte a la sombra, se dise d[e] esta manera: ponte
a mi sombra, zincazo; ponte a su sombra, encazo; quiero
estar a tu sombra, minc chazona; quiero estar a la som-
bra de la casa, uin chazona. Yten se dise este aduerbio
d[e] esta manera; zuhupqua, a mi sombra; muhupqua, a
tu sombra; Pedro hupquaca, a la sombra de Pedro. Tam-
bién la sombra se llama, myhymca.
Sombra hacer. Zij zbquysqua, mij mquysqua.
Sollozar. Zefihistac anysqua [o] ichychynsuca.
Sombrero. Pquapqua.
Soñar. Zemuysygosqua.
fol. 115r. Soñar133 mal. Zemuys suaz agua haiansuca.
Sonarse, linpiarse las narizes. Isaca zemahazesuca [o] isaca
btytysuca [o] hota zemahazesuca. Muta tytu, suénate los
mocos.
Soplar134 candela. Yc bcusqua. Sopla la candela, gatac cu.
Soplar otra cosa. Obas bcusqua.
Sorda persona. Cuhupqua.
Sordo haçerse. Zecuhupquansuca.
Sosegar el coraçón. Zpquyquyz quypquas bzasqua.
Sosiégate y dí. Mpquyquy quypquas zo manye.
Subir. Zoszansuca.
Suseder a otro. Apquac zemisqua.
132
Sin versión muisca. Luego hay un espacio de 1 cm (1 renglón).
133
En el ms., “sonar’.
134
En el ms., “Sopal”.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 321
Susesor mío. Zypquac miemuysca.
Sudar. Ixiunsuca.
Sudor. Xiun.
Suegro respecto del yerno135. Chica.
Suegro, llamando. Chichiquy.
Suegro, respecto de la nuera. Guaca.
Suegra, respecto del yerno. Gyi.
Suegra, respecto de la nuera. Chasuaia.
Suelo. Hischa [o] iegui.
Sueño. Muysua.
Sueño, el dormir136.
Sufrir. Zepquyquyz bcahamysuca [o] zepquyquyc abgysqua.
Sustituír a otro en su lugar. Entac bzasqua.
Sustituir por otro. Entanisucune [o] entac isucune.
fol. 115v. Suçia cosa. Amuyhyzen mague.
Suçiedad de hombre y de qualquiera animal. Gye.
Suspirar. Zefihizcaz guan btasqua.
Tabaco. Hosca.
Tabaco beber. Hoscaz biohotysuca.
Tabaco beber por mí. Hahas abiohotysuca.
Tabique. Cuhusa.
Tabla. Quye.
Tacha no tener. Ipquauie achuenza, chahan maguizac zepquane.
Tallo de planta. Quyne.
Tallo de maíz. Abquyne.
Ta[ma]ño como yo. Hycha zeguespqua.
Tamaño como tú. Mue mguesca. Tamaño como tú es, mue
mguesugue, hycha zguesugue.
En el ms., “yrno”.
135
Sin versión muisca.
136
Inicio Contenido Volver Salir
322 diccionario y gramática chibcha
Tamaño como éste. Sis guespqua [o] fasihipqua [o] sis cuhuc
aguecua.
Tamaño como éste es, sis guesugue [o] fasihipqua gue [o] sis
cuhugue [o] sis cuhuc aguene. Tamaño como aquél es, as
guesugue [o] as cuhugue [o] as cuhuc aguene bas guespqua
[o] as cuhuc aguecua [o] fahaspqua.
Tanto como esto es. Fasis cuhugue.
fol. 116r. Tanto como esto será. Fasis cuhunga.
Tampoco es ése. Ysez ys nza.
Tampoco uino ayer. Muyhyca suas azahuza.
Tanpoco ha benido oy. Faz ahuza.
Tañer dando golpes. Ys bgyisuca.
Tañer campana. Canpanaz bgyisuca.
Tañer ynstrumento de boca. Bqusqua, bcucu, chacusca,
chacue, chacunga.
Tapar. Quyhyc btasqua.
Tapadera. Quyhyne.
Tardar. Spquin zuhusquaza.
Tarde del día. Suamena.
Tarea. Zúa, magua, agua, etc., mi tarea, tu tarea, etc.
Tarea señalar. Agua bzasqua.
Tarea cunplir. Zua bquysqua.
Tartamudear. Zepquaguansuca.
Tartamudo. Pquaga.
Telar. Quyty.
Telaraña. Sos pquazine.
Temblar. Zusynsuca.
Temblar la tierra. Ie zamisqua.
Temer. Bsiesesuca.
Témote, tengo miedo de ti. Mahac bsiesesuca.
Témote, no te suseda mal. Muhuc bsiesesuca.
Temeroso. Absies mague.
Tender al sol trigo, turmas, maíz, etc. Suaz bquysqua.
fol. 116v. Tender en el suelo la manta, la estera, la al//fonbra, etc. Hi-
chas zemuysqua [o] chytas bzasqua.
Tener, poseer. Díçese por el v[er]bo aguene; como,
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 323
¿tienes manta? mboi zaguenua? y responde, aguene gue,
sí tengo.
Téngolo en mi poder. Zuhuin aguene, zuhuin asucune.
Tener ojos, manos, etc. Zupquaz aguene, zytaz aguene, etc.
Tengo que deçir. Chaguingaz aguene [o] chaguinga gue gue.
No tengo que deçir, chaguinga magueza.
Tengo que haçer. Chaquingaz aguene [o] chaquinga gue gue.
No tengo q[ue] haçer, chaquinga magueza.
Tengo ocupación, estoi ocupado. Chaquisca gue gue.
Tengo de ir. Inanga.
Tenía de ir. Chasiengu epqua gue.
Tener a cuestas. Zegahan azone.
Tener en los brazos. Zehues azone.
Tener en las manos. Zytan azone.
Ten esta uela. Sis belac amzo [o] sis bela mytanzo.
Tener gana de haçer algo. lpquauie chaquinga cuhuc aguene.
Tengo un ojo menos. Zupqua atan agueza.
Tengo falta de uista. Zupqua chie magueza.
Tener en poco. Bchaosuca.
Tener necesidad de comer pan. Fun chagynga cuhuc aguene.
fol. 117r. Tener neseçidad de algo. Ipquauie chatyunynga cuhuc aguene.
Tener parte con alguna muger o la muger con el hombre.
Abohoze zemisqua.
Tengo lo que e menester, no tengo neseçidad de nada. Abas
chazynguepqua magueza [o] apquacha zysca magueza,
nada me hace falta.
Tener menos q[ue] comer. Unquie zequychyquy magueza,
hysquie zequychyquy magueza.
Tiene este hombre por amo un hombre poderoso. Sis muys-
can muysca cuhumas apaba gue.
Tengo por hijo un casique. Hychan psihipquas ichuta gue.
Tiene muchos hijos. Achutaz yn apuyquyne.
Inicio Contenido Volver Salir
324 diccionario y gramática chibcha
Tiene mucha haçienda. Epquaz yna apuyquyne.
Tengo mucha haçienda. Zipquaz yn apuyquyne.
Tendré haçienda. Zipquazaganga, mipquazaganga, epquaza-
ganga.
Tendré hijos, Ichutazaganga.
Tengo dos casas. Zuen bozaz aguene.
Tengo ya tres años de amançebamiento. Mançebarc zguens
zocam micaz bquy. Chie bozaz abquy, tiene ya dos meses,
es lo mismo que cunplió ya dos meses.
Téngole assido. Cam bcuzone.
Teñir. Díçese así: chyscoc bgasqua [o] chyscoc bquysqua, teñir-
lo de verde o asul.
fol. 117v. Teñir de negro. Bchyusuca, actiuo, [o] bchyugosqua, neutro.
Término de tierra. Eca.
Término poner. Eca bzasqua.
Terrón. Gune.
Teta. Chue.
Tejer. Zepquasqua. Ymperatiuo, pquo. Partiçipios: chapques-
ca, chapquaia, chapquenga.
Tejer bien. Zepquaz ys azasqua [o] acaban maguez epquasqua.
Tejer lindam[en]te, bellam[en]te. Acaban zquyhyc zepquasqua.
Tejer mal. Zepquaz ys azasquaza.
Téjelo bien. Mpquaz ys azangaco [o] mpquaz cabcoc aguenen-
gaco.
Tejerlo as mal. Mpquaz ys azazinga.
Tejido está bien. Anpquaz ys azague.
Tejido está mal. Anpquaz ys azaza.
Tejido bien. Cabco [o] acaban mague.
Tejido lindam[en]te. Acaban zquyhyca [o] acaban zquyhynp-
quaia.
Tía hermana de mi padre137.
Sin versión muisca.
137
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 325
Tío hermano de mi madre. Zuecha.
Tía hermana de mi madre. Zuaia.
Tía hermana de mi padre. Zepaba fucha.
Tía mujer de mi tío. Zegyi.
Tiempo. No ai uocablo proprio simple q[ue] corresponda,
fol. 118r. pero yremos poniendo las frases y modos de desir //
donde puede entrar esta palabra tiempo.
Tiempo es ya de confesar. Ie yn confesar chiquingac apqua.
Tiempo es ya de desir misa, ie misa yn nguingac apqua.
Tiempo se ba haçiendo de senbrar el maíz, ie aba yn nxin-
gac apquasqua. Tiempo es ya de q[ue] toques a misa, ie
misa campana yn mgyinyngac apqua. Tiempo es ya que
digas misa, ie misa yn maguingac apqua. ¿Es ya tiempo de
tocar a misa? Ieo misa campana yn ngyinyngac apqua? y
rresponde: aún no es tiempo, sa apquaza; ya es tiempo, ia
apqua. Ya se ba haçiendo tiempo, ia apquasqua. D[e] esta
manera se ban disiendo estas frases bariándose el verbo
apquasqua, conforme pidiere el tiempo.
Tienpo de la muerte. Chihicha.
Tiempo de mi muerte es ya. Ie ichihichac apqua. Ya se llegó
el tiempo de mi muerte, ie chihichac apquasqua.
Tiempo y ora de mi muerte tiene dificultad de llegarse. Ichi-
hichas acamen mague. Disen así quando por enfermedad
o uejez era tienpo de morirse y no acaba de morirse.
Tiempo de su muerte preguntar. Ichihichaz abzisqua. Así di-
cen quando el que bebe tabaco pregunta si morirá o no
morirá, y el rresponder aserca de eso se dise, ichihichaz.
Tiempo es ya de comer, Ie quychyquyc apqua.
fol. 118v. Tiempo se haçe de comer, Ie quychyquyc apquasqua. A tiem-
po de comer, quychyquysa; como, el encomendero vino
al tiempo del comer, paba quychquys ahuque. Tanbién
se dise, ie quychyquys apqua, ya es tiempo de comer.
Inicio Contenido Volver Salir
326 diccionario y gramática chibcha
Tiempo, esto es, en tiempo de Pedro. Pedro fihistaca.
Tiempo, esto es, en tiempo de cojer maíz. Abachuque fihistaca.
Tiempo, esto es, en tienpo de cojer turmas. Iompqua fihistaca.
Tiempo de labranza o en tiempo de labranza. Tagua fihistaca.
Tiempo de seca. Suaty.
Tiempo de aguas. Sie oaca138.
Tiempo de hambre, esto es, en tiempo de hambre. Yc chany-
ca [o] yc chany fihistaca. En tiempo que no es de hambre,
yc chan maguezacan.
¿Tiempo quánto a? Io ficaz aquyne? y responde: mucho
tiempo a, ie fiez aquyne; poco tienpo a, fiquenza.
Tiempo mucho a. Fanzaquie.
Tiempo, esto es, ¿en quánto tiempo se hiso? Fica so aquene?
Tierna cosa. Ahysien mague [o] hysico.
Tierno maíz. Hachua; y quando aún no está granado se lla-
ma, abquy.
Tierra elemento. Hicha.
fol. 119r. Tierra, poluo. Fusque.
Tierra, suelo. Iegui.
Tierra, patria, rejión. Quyca.
Tierra caliente. Sutata.
Tiesto. Bugun.
Tigre. Comba.
Tinieblas. Umzac aguequa.
Tinieblas auer. Umzac aguene.
Tirar. Bsuhusqua.
Tirar açi[a] allá. Ai bsuhusqua.
Tirar asi[a] acá. Si bsuhusqua.
Tirar asi[a] ariua. Zos bsuhusqua.
Tirar asi[a] auajo. Guas bsuhusqua.
Tirar haçi[a] afuera. Fac bsuhusqua.
Escrito inicialmente sie oca, lleva intercalada la a.
138
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 327
Tirar haçi[a] adentro. Hui bsuhusqua.
Tirarle a otro. Bgyisuca. Tiróme, chabgyi.
Tirar arcabuz, flecha y otra qualquiera cosa. Bgyisuca.
Tirar a otro vn garrote para darle. Btaguasuca.
Tizne. Umne.
Tiznarse. Umnec zebenansuca [o] umnec izasqua [o] umnec
inysqua.
Tiznar a otro. Umnec bzasqua [o] umnec zemenasuca [o] um-
nec mnysqua.
Tizón. Gatymoque.
Tocar. Eichosqua, meachosqua, zeachosqua, etc.
Tocarse a sí mesmo. Zytas zeichosqua.
Tocar manoseando. Bgetasuca.
Todo. Azonuca, asucunuca, apquanuca.
Todo entero. Histuc azonuca.
Todo yo entero. Hycha histuz azonuca [o] ycha histuc izonuca.
fol. 119v. Todos. Azonuca [o] apuynuca.
Toda la chicha me bebí. Fapquaz ie biohotes achane.
Todo el pan me comí. Ie bgys achane.
Todos an uenido. Iahuquys achahane.
Todos se an ydo. Ianas achane.
Todos son buenos. Cho fuyz gue.
Todos somos buenos. Apuynuca chia muysca cho fuyzegue.
Todos son malos. Achuenza fuyzgue.
Todos faltan. Ahuza fuyze gue.
Todos somos hombres. Apuynuca chia muysca fuyze gue.
Todos somos honrrados. Chi chie gue fuyze gue [o] chi chie-
zona fuyzegue.
Todos somos yndios de por ai. Azonuca fahac chia muysca
fuyze gue.
Todo lo que se puede desear está en el cielo. Chapquyen
aguen guepqua fuyze çielon asucune.
Todo lo sabéis uos, Dios mío. Pabi Dios mio mue mauco fu-
yzynzo.
Todo es de oro. Nyia fueze gue.
Inicio Contenido Volver Salir
328 diccionario y gramática chibcha
Todos lleuaron cada uno tres pesos. Azonuca tres p[eso]s fuyze
amny.
Todos son yguales. Mahate fuyze gue.
fol. 120r. Todo el día. Sua siuca.
Toda la noche. Za siuca.
Todo el día y toda la noche. Sua siuca za siuca.
Todos los días. Suas puynuca.
Todas las mañanas139.
Todas las tardes. Suamna puynuca.
Todas las noches a prima noche. Zinc puynuca [o] zinac pu-
ynuca.
Todas las noches. Za puynuca [o] zac puynuca.
Todas las mañanas en çiendo de día. Suas aga puynuca [o]
asuasan puynuca.
Todas las noches me leuanto a media noche. Zac puynucaz
apquan zequysynsuca.
Todas las madrugadas me leuanto. Suas agazac fuize zequ-
ysynsuca [o] suas agasc tysa fuyze zequysynsuca [o] ozasa
fuyze zequysynsuca.
Todos me quieren mal. Chusca hoca zuaican mague140.
Todauía. Ecyscuc [o] fan xie.
Toma, ymperatiuo. Ze.
fol. 120v. Toma pues. Zeca.
Tomar aquestas. Zegahan bzasqua.
Tomar en brazos. Zehues bzasqua.
Tomar a pechos la carga. Zien bzasqua [o] itybian bzasqua.
Tomar de memoria. Zepquyquy fihistan bzasqua.
Tomar fiado. Zemaosuca.
Tomar prestado. Btyusuca.
Tomé prestado de ti. Mahac btyu.
Tomarse a brazo partido. Ubas chimasqua.
Sin versión muisca.
139
No hay puntuación final y le sigue un espacio en blanco de 4 cms. (ocho
140
renglones).
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 329
Tominejo, aue. Quynza.
Tonto. Pqueta tucumzi.
Tontear. Zepquetansuca.
Topar. Vide ‘encontrar’.
Topar con la pared o con otra cosa. Ys izasqua.
Topetear uno con otro. Yns chipquysqua.
Torser hilos con las manos. Zimne zemusuca. Ymperatiuo,
busu. Partiçipios: chabusuca, chabusua, chabusunynga.
Torçer hilo con el huso. Zimne bzauasuca.
Torser cabuya o otra qualquiera cosa gruesa. Ys zemuyhyzasuca.
Torçer la cosa que no se doblega, sino141 que llamamos, tor-
ser, esto es, darle bueltas, como se dise torser la llaue,
torser la alesna, etc. Ys zemansuca.
Torçido estar el hilo, Iabusene.
Torçido hilo así. Abusuca.
fol. 121r. Torserçe la cabuya, la cuerda, los nerbios y otra q[ual]quiera
cosa gruesa. Ys amuyhyzansuca.
Torsida cosa así. Amuyhyzoca.
Torsido camino. Ie asie abehetoca.
Torsida entrada, entrada con bueltas. Quyhyca asie abehetoca.
Tórtola. Sumgui.
Tortuga. Cuegui.
Tortero. Zazaguane.
Tostar en naso. Zemaosuca.
Tostar al fuego ynmediatam[en] te. Bgazesuca.
Tostado estar así. Iagazene.
Tostada cosa así. Agazuca.
Touillo. Iemquyn.
Trabajar. Ichosqua.
Trabajo. Choque.
Traer. Zemasqua bsosqua.
Tragar. Ums btasqua [o] ums bgyisuca [o] guas btasqua [o]
guas zemnasuca.
En el ms., “sinos”,
141
Inicio Contenido Volver Salir
330 diccionario y gramática chibcha
Trampa para cojer. Cata.
Tras de mí está. Zegahan azone.
Tras de mí se fue. Isucasana.
Tras de mí biene. Isucas axyquy.
Trastornar algún uaso, derramarlo. Umc btasqua [o] umc
bzasqua [o] umc142 mnysqua.
Trabar una cosa con otra. Ins btasqua.
Trabado estar así. Ins atene.
Trementina. Hymne; y la negra, chupqua.
fol. 121v. Trenza. Muyhyca.
Tresquilar. Bcahacasuca.
Tresquilar a rrays. Hichac bcahacasuca.
Tripas. Zimsua.
Triste. Aquyquy asucan mague.
Triste estar. Apquyquyz asucansuca.
Triste se fue. Aquyquyz asucan maguec aana.
Tributo. Tamsa.
Trocar. Zemimysuca.
Trocarse, mudarse. Vide ‘mudar’.
Tropezar. Zecocansuca.
Tropeçar cayendo. Itouansuca.
Tronar. Quycaz atinansuca.
Tronco. Quyetamuy [o] quye quichpqua.
Tú. Mue.
Tu padre. Mpaba.
Tu hijo. Mchuta.
Tu haçienda. Mipqua.
Tuerta cosa. Beheta.
Tuerto, esto es, q[ue] le falta un ojo. Opqua quinta.
Tuerto, esto es, que buelbe los ojos. Opqua beheta.
Tuerto, esto es, q[ue] tiene un ojo blanco. Opqua suta [o] op-
qua hana [o] opqua sutoqua.
Tuerto, esto es, q[ue] tiene un ojo medio serrado. Opqua ima.
Tuétano. Chihicaquyncuspqua.
En el ms., ume.
142
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 331
Tullirse. Zequynynsuca.
Tullido así. Quynysa [o] quynec aguecua.
Tullido de pies o de manos. Quyngenhua.
fol. 122r. Tullirse así. Aquynynagen huansuca.
Turbarse. Zepquyquyz amuynsuca.
Turma de animal. Niomy.
Turma, rraíz, Iomza [o] iemuy.
Turma amarilla. Tybaiomy.
Turma ancha. Gazaiomy.
Turma larga. Quyiomy.
Turma grande. Pquaseiomy.
Turma negra. Funzaiomy.
Turma blanca. Xieiomy.
Turma negra de por de dentro. Bhosioiomy.
Turma harinosa. Quyhysaiomy.
Turma menudilla. Iomzaga.
Tutuma. Zoca.
Tutuma chica. Chye.
Tutuma colorada. Tymzoque.
Vadear el rrío, yr a pie por el agua. Bxisqua.
Vadedo. No tiene nombre particular.
Vaguear, Ysynsuca.
Valer, tener preçio. Acuca gue gue.
Válida cosa. Fahac aguecua.
Vallado o serca. Ca.
Vara para enmaderar. Uchyquy.
Vara delgada. Mi.
fol.122v. Varia cosa. Micat aguecua.
Varón. Cha.
Vasallo. Cupqua [o] cupqua chihica.
Vaçiar. Vide ‘trastornar’.
Vaçiar, esto es, ponerlo baçío. Ytuc bzasqua.
Vaçía cosa. Ytuge.
Inicio Contenido Volver Salir
332 diccionario y gramática chibcha
Vaçío estar. Ytuc aguene, ytuc azone.
Vágido tener. Isanamasqua.
Vena del cuerpo. Chihiza.
Venado. Chihica [o] guahagui.
Vender. Zemutysuca.
Vendiome. Chahac amuty.
Vengarse. Zintaz bquysqua142bis; mintaz mquysqua, entaz ab-
quysqua.
Vengarse de palabra. Zintaz egusqua.
Venir. Zchusqua, inysqua.
Venir actualmente. Ixyquy.
Venir a menudo. Zchusuca.
Ventana. Pihigua.
Ventura. Tyquy.
Ver. Zemistysuca. No lo e uisto.
Verano, tiempo de seca. Suaty.
Verdad. Ocasa.
Verdadera cosa. Ocasac aguecua.
Verdaderamente. Aguesnuc ocanxinga.
Verde color. Achysquyn mague, chysquyco.
Verde, no maduro. Tyhyca chuhuchua, aienza, aonanza.
Verdeguear. Achysquynsuca.
Verdugo. Muysca magusca.
fol. 123r. Verdulaga, yerba. Chiguaca.
Vergonçosa persona. Afan mague.
Vergüença tener. Zefansuca.
Vergüenças de hombre. Nea.
Vergüenças de muger. Xigua.
Vez. Ycatac, ycabozaz, etc., una uez, dos uezes.
Veçino. Chiguaque, chiyban aguegue.
Vianda. Aquychyquy.
Vez primera. Sasuca [o] sasquyhyna.
Vez segunda. Amuyiaca.
Vez tersera. Amicuca, etc.
Vida agena contar. Eca zegusqua.
142bis
En el ms. bquyqua.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 333
Vida agena contar. Eta zegusqua.
Vida agena contar, Ica aquim zegusqua, mica mquim zegusqua.
Vida agena contar. Atymquy aic zegusqua [o] aeca aquimze-
gusqua.
Vida agena contar. Atymne zegusqua [o] micainquim zegus-
qua [o] eta zegusqua.
Vida agena sauer. Eca zemucane.
Viejo. Tybara [o] tybacha.
Vieja. Chutqua.
Vieja cosa. Saca.
Viento. Fiba.
Viento con llubia. Zoque.
Vientre, Ie [o] ieta.
Viga. Bfue.
Viga q[ue] sustenta la casa. Guequyne.
fol. 123v. Viruelas. Iza [o] quyca.
Vista. Upquachie.
Voluntad. Pquyquy.
Vomitar. Bcosqua, neutro. Ymp[erativ]o, abco. Part[icipi]os:
chabcosca, chabcoia, chabconga. Yten chabcuesca, chab-
cuenga. Ue bgasqua, es dar arq[ue]adas.
Vomitarlo. U bcosqua.
Vómito. Bco.
Vosotros. Mie.
Voz. Chyza.
Vestro. Mi.
Vnbral. Guisca.
Vn honbre, vn caballo, vn perro. Muysca ata, hycabai ata, to
ata.
Vno. Ata.
Vno solo. Atuca [o] atupqua.
Vno solo o una sola uez. Zonata.
Vntar. Yc zemohosuca. Ymperat[iv]o, yc ohosu; yc chahasuca.
Vltima cosa. Bgyuc zona [o] asuhucan zona [o] bgyu.
Vltimamente. Bgyuc.
Inicio Contenido Volver Salir
334 diccionario y gramática chibcha
Vltimamente, finalmente, al fin y a la postre. Etamuysa.
Vsar alguna cosa. Ipquauie btyusuca.
Vno tras de otro. Zoian zoian [o] chican chican [o] gahan gahan.
Viudo143. Aquy bgye.
Viuda. Asahaoa bgye.
Voz. Chyza.
Voz dar. Zinsuca.
fol. 124r. Tener voz grande. Ychiza guyn.
Echar la voz. Zinsuca, ainsuca, ainsu[ilegible].
Vocina. Ninsuguy.
Xaboncillo de los yndios. Foaba; y otro que ai se llama, fi-
queene.
Xagua con q[ue] se enbijan. Mue.
Xeme. Quyhynata.
Ximía. Muysco [o] mizegui.
Y, conjunción. Nga.
Ya. Ia [o] ie [o] e.
Ydolo. Chunso [o] chunsua [o] chunsuaguia.
Ydolatrar. Chunso zbquysqua.
Yelo. Hichu.
Yerno, respecto del suegro. Chica.
Yerno, respecto de la suegra. Guaca.
Yerua, generalmente. Muyne.
Yerua que comen los caballos. Chuhuchua.
143
Estas siete últimas entradas son adiciones, evidentemente, del mismo
autor que copió la letra B. La versión muisca de ‘viudo’ tiene una forma inicial
tachada, y difícilmente se entiende; parece que dice: “hisio o apquite [ilegible]
mague”.
Inicio Contenido Volver Salir
vocabulario 335
Ygualar. Mahatec bgasqua [o] atucac bgasqua.
Ygual cosa. Mahatec aguecua.
Ymagen. Uque.
Yo. Hycha.
Yo mismo. Hycha chanyca [o] zytas.
Yo solo. Hycha achyquysa.
Yo no yré. Hichan inazinga.
fol. 124v. Yo tampoco no yré. Ichaz inazinga, respondiendo.
Yo fui. Hycha gue chasaia.
Ysquierdo. Zuin apquac ague.
Ynportunar. Aquynz bgusqua.
Yngle. Gafihista zica.
Ysquierdo brazo. Zepquaca zui.
Yr a comer. Quychyc ina.
Yr. Inasqua144.
fol. 126r. Z
Zabullirse. Inzemisqua [o] isuguagosqua.
Zabullir a otro. Siec in btasqua [o] siec in zemutysuca.
Zancadilla dar. Agoc itac btasqua.
Zelos tener. Zemosuasuca, actiuo, [o] zebosuagosqua. Neut[r]o.
Zelosa persona. Abosuan mague.
Zorra. Fo.
Zumo. Xiu.
Siguen 2½ págs. en blanco.
144
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
fol. 129r. CATHECISMO EN LA LENGUA
MOSCA O CHIPCHA1
Chacuchu Diosz aguenua? Deçidme, ¿âi Dios?
Diosz aguene gue. Çí, Dioz ay.
Dios fioa? ¿’ Quántos Diosez ai?
Dios atugue. Un solo Dios ay.
Diosz epquan asucune? ¿Dónd[e] está Dioz?
Dios chican çielon asucune quycan asucune yn suza fuyz hgue.
En el çielo y en la tierra y en todo lugar.
Dioz siobe? ¿Quién es Dioz?
Santissima Trinidad gue. La Santíssima Trinidad.
Santíssima Trinidad sieobe? ¿Quién es la Santísima Trini-
dad? Paba, Chuta, Espíritu Santo, persona mica Dioz atu-
gue. Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas y un
solo Dios.
Paba Dios oa? ¿El Padre es Dios?
Dios gue. Dioz es.
Chuta Dios oa? ¿El Hijo es Dios?
Dios gue. Dios es.
Espíritu Santo Dios oa? ¿El Espíritu Santo es Dios?
Dios gue. Dios es.
Xis persona mica Dioz mica? ¿Estas tres personas son tres
Diosez?
Antes hay cinco páginas en blanco. La numeración de los folios continúa.
1
Inicio Contenido Volver Salir
338 diccionario y gramática chibcha
Dios minza personacan migue Diosn atugue. No son sino tres
personas y un solo Dioz.
Haquo aguen nzona Dios atucac aguene persona mica gue um-
gasqua? ¿Cómo son tres personas y un solo Dios?
Paba Chuta nza Espíritu Santo nza, Chuta Paba nza Espíritu
Santo nza, Espíritu Santo Paba nza Chuta nza, ys mquaca
fol. 129v. guy. Porque d[e] estas tres personas // el Padre no es el
Hijo ni el Espíritu Santo, el Hijo no es el Padre ni el Es-
píritu Santo, el Espíritu Santo no es el Padre ni es el Hijo.
Haquo haguen? mpquaca persona micac aguene Dioz atugue
umgasqua? ¿Por qué estas tres personas son un Dioz
solo?
Persona micanuca chi axica achie atucac aguene nzona Dioz atu-
cac aguen chi bgasquanga ocas gue. Porque todas estas tres
personas tienen un mismo ser y assí no son más de un
Dios solo.
Enga sua, chie, faoa, cagui, pquahaza, chunsua, guía, guato-
que, sietoque nga ipquaue uchasu Diosc aguenua? Pues
¿el sol, la luna, estrellas, luzero, rayos, santuarios, cerros
y quebrada son Dios?
Ys maguisca atybe Dios nza Dios chanyquy abquys abzyquynga
sis Dios chican çielo apquas quycaua azonuca abquy nga
çielon aguequa, apquas quycan aguequa, Dios chanyca qu-
yia gue nga sis chaguesca apquanuca muysca guaca abgas
achane. Nada de eso que dices es Dios, mas son hechu-
ras de Dios, q[ue] hiso el Cielo, la tierra y todo quanto
ai en ellos, para el bien del hombre.
Muysca ipqua boza Dios guihin achicha choc aganga? ¿Quál es
el bien del hombre? (Esto es, ¿con qué será el hombre
d[ic]hoso para con Dios?).
Muysca Dios amucanynga nga Dios guihin aguihiz ynynga ap-
quas muysca abgyi pquan achican çielona Dios boza ataca
fol. 130r. achicha choinc aguenynga. Conoçer a Dios y alcançar su
gracia y amistad // en esta uida y goçar después de ella
de Dios para çiempre jamás.
Inicio Contenido Volver Salir
catheÇismo 339
Nga chibgy ypquana quyca amuia yn chipquyc anyngaz ague-
nuoa? Pues ¿después q[ue] nos muramos ai otra uida
donde estemos?
Yn chipquyquyanengaz aguene gue muysca fisca aeba aquyne
boza ys abcasquaza hycabaynga to maia cuhuc agueza chie
chifizca ubuca abguysquaza. Si ai porque las ánimas de
los hombres no mueren con los cuerpos como los bru-
tos, mas son ynmortales q[ue] nunca se acaban.
Muysca sis quycana christiano choque aguenica ipqua abquyn-
ga apquan quatyquycanz hosaianenga mpquaca? ¿Q[ué] a
de haçer el hombre para ser buen christiano en esta uida
y después yr al cielo?
Jesuchristo creer abquynga nga atyugo choc abquynga. Creer
en Jesucristo y guardar su leí.
Jesuchristo sieobe? ¿Quién es Jesuchristo?
Aguesnuca Diosc aguen muyscac aguen Dios chutac aguensan
muyscac agaaguaia Santa María Virgen iec aza facazas
apquan Virgen ypquaca mague nga sis achuta chanyca
muyscasan ahuizioas2 cruz fistan abgy. Es Dios y hombre
verdadero que siendo hijo de Dios como lo es, se hiso
hombre en el vientre de la Virgen Santa María y nació
de ella q[ue] dando ella virgen y después murió en la
cruz por librar al hombre del pecado.
Ngaban Diosc aguenan ihahaco abgy? Pues ¿como murió si
era Dios?
fol. 130v. Muyscac aguen quihichan3 abgynga sua mican xie apquan ub-
gysaia aganyquy achichabta çielocaz hosaiane nga yna-
ca asucune apquas ubuca achiegeca asucunynga. Murió
como hombre y al tersero día rresuçitó entre los muer-
tos y después subió a los çielos y allí está y estará reynan-
do para çienpre.
2
En el ms., ahzioas, y arriba, entre la h y la z dice ui, con letras muy pe-
queñitas.
3
En el ms., quihican con una pequeña h arriba, entre la c y la a.
Inicio Contenido Volver Salir
340 diccionario y gramática chibcha
Banchac uzu Jesuchristo muysca azonucasan abgy nzona mu-
ysca azonuca chican çielocaz osaianenga oa? Decidme
ahora, pues murió Jesuchristo por todos los hombres,
¿sálvanse todos?
Muysca Jesuchristo creer abquysquaza4apquas Jesuchristo creer
quiscanan nohocan abtyugo abquysquazacan chican çielo-
ca anazinga ynfiernoca ubuca antanga. Los q[ue] no creen
en Jesucristo y los q[ue] aunq[ue] creen no tienen obras
ni guardan su ley no se saluarán, mas serán echados al
ynfierno para çiempre jamás.
Nga Jesucristo creer quisca nga Jesuchristo atyugo quisca chi-
can çieloca ananga oa? Y los q[ue] creen en Jesuchristo y
guardan su ley ¿yrán al cielo?
Anangue gue nga afizcan xie asua aquyne bozan xie çielona ha-
taca Dios huhin ahuizhynenga nga quyca azonuca ypqua-
cazanan nga chicha choque sucunynga muysca ypquanuca
abgynan Jesuchristo ahunga chiquia chiuza chuenzac ague-
qua abzis muyian abtanga sis mpquaque ynacanan ubgy-
saia azonuca ahicha btanga. Sí yrán y gosarán en cuerpo
y en alma de bienes eternos y por eso a de venir Jesu-
fol. 131r. christo al // fin del mundo a tomar quenta a todos los
hombres, para lo qual rresuçitarán todos los muertos.
Nga muysca machuenza pecadorc aguequaz fiernoc anazany-
nga mpquaca ipquoquinga? ¿Y los malos que an pecado
tienen algún rremedio para no ser condenados?
Bautizar anquyzacan bautizar5 anquys cristiano cagas Dios
chuta cagas Santa Yglesia chutac aganga. Si no son bau-
tizados el único rremedio es hacerse christianos6 e hijos
de Dios y de la Santa Yglesia por el santo bautizmo.
4
En el ms., abquysqaza con una pequeña h arriba, entre la q y la a.
5
En el ms., “batizar”.
6
En el ms., “chistianos”.
Inicio Contenido Volver Salir
catheÇismo 341
Santa Yglesia mahascaz ipqua oa? ¿Qué entendéis por la San-
ta Ygleçia?
Christianoc aguequa Dios guisca apquyquynuca ocas gue no-
hosca yse muysca azonuca congregaçión atucac aguene Je-
suchristo za psihiquac aguene Padre Santo Roman suza Je-
suchristo intac asucune nga yscan congregaçione gue Santa
Ygleçia chia xca. La congregaçión de los fieles cristianos
cuya cabeza es Jesuchristo Nuestro Señor y su bicario
en la tierra, el Padre Santo de Rroma.
Nga christianoc aguequaz bautizar7anquysa apquana pecar ab-
quynan fiernoc anazanengan mpquac ipquoquinga? Y si
son bautizados y an tornado a pecar ¿qué an de hacer
para no ser condenados?
Quiiauza pecadoz apquyquyc atyzyns sacerdote boza confesar
abquynga. Confesar sus culpas al secerdote y arrepen-
tirse de ellas.
fol. 131v. Nga yse abganan çielocananua? ¿Y asiendo esto // serán
saluos?
Dios atyugo nsiez Santa Yglesia atyugo nsiez choc abquynan
Diosz ipquauie azonuca quyhyca ai yquy aty hyzyns agua-
que asoque nsiez aguesnuquy yquy atyzyns abguynguica
nesie yscuc aguenan ocansinga çieloc ananga. Sí serán si
permanecen en cumplir los mandamientos de Dios y los
cinco de la yglesia q[ue] son, amar a Dios sobre todas las
cosas y a tu próximo como a ti mismo.
Quando8 se echan las fiestas a los yndios se podrá desir así:
aica, lunes [o] moza, martes etc., ca cupqua fiesta gue
fiesta guardar mibquynga mihuquys misa mibnyquanenga
mitan miguen michozinga xis chaguisca mibquyzaca peca-
doc umingue mibquyzinga mibquynan fiernoc miantanga.
7
En el ms., “batizar”.
8
Este párrafo está separado del texto anterior por un espacio de 1½ cms.
(dos renglones).
Inicio Contenido Volver Salir
342 diccionario y gramática chibcha
PARA LAS VIXILIAS
Jueuesca [o] viernes chihica canza iusucaue chutquin tybarin
guaiquin chyquyc abzina chonga abca ynaian choc mibi-
zan mibcazingaco. Mibcanan mifizcaz aguaianenga fier-
noc antanga. Es vixilia, no es día de carne; nadie la coma
si no fuere[n]9 los enfermos y los viejos enfermos que
con lisençia del padre la podrán comer, mas los demás
no, que pecan mortalmente.
fol. 132r. EL PERSIGNARSE
Santa Cruz oque huszona chisabac aguequa chiybanto chigue
Dioz Paba nga Chuta nga Espíritu Santo ahyca. Amén.
Por la señal de la Santa Cruz de nuestros enemigos lí-
branos10 Señor Dios nuestro en el nombre del P[adr]e y
del Hijo y del Espíritu Santo. Amén Jesús.
EL PATER NOSTER
Chipaba guatequyca nzona umhyca achie chigusqua. Padre
nuestro que estás en el çielo, santificado sea11 el tu nom-
bre.
Vmquyca chimuyshuca. Venga12 a nos el tu rreyno. Vmpquy-
quy çielona quynuca guehesca sincansie aquynynga. Âgase
tu voluntad así en la tierra como en el çielo.
Suas puynuca chihucu manysca chifun ba chihucunu. El pan
nuestro de cada día dánosle oi.
9
En el ms., “fuere”.
10
En el ms., “líbanos”
11
En el ms., “se”.
12
En el ms., “vnga”.
Inicio Contenido Volver Salir
catheÇismo 343
Nga chichubia aapqua umuzinga chie chihuihin achubia gue
aapqua chigusquaza guehesca. Y perdónanos nuestras
deudas así como nosotros las perdonamos a nuestros
deudores.
Pecadoca chibenanzinga nzhona achie umtazinga. Y no nos
dejes caer en la tentaçión.
Nga hataca chisan umpquanyngaco. Amén Jesús. Mas líbranos
de mal. Amén Jesús.
EL AVE MARÍA
Vmpquyquy muyanzo María. Dios te salue María.
Dios graçia boza yes umsucune. Llena de graçia.
Dios umpquyquyna azone. El Señor es contigo.
Fuhucha apquanuca obana mue atugue um chie gue. Bendita
tú eres entre todas las mugeres.
fol. 132v. Nga umyequezona Jesús nsie achie gue. Y bendito es el // fruto
de tu uientre Jesús.
Santa María Virgen Dios guaia chie nga azonuca muysca ba
chuenza quysca ba nga ys chibcascanan chisan umcubunyn-
ga. Amén Jesús. Santa María Virgen y Madre de Dios rue-
ga por nosotros los pecadores aora y en la ora de nuestra
muerte. Amén Jesús.
EL CREDO
Paba Dioz ocasac zegusqua ypquabe apuysazanquisca guaty-
quyca nga quyca gua azonuca quia. Creo en Dios Padre
todo poderoso, criador del çielo y de la tierra.
Nga Jesucristo achuta atupqua chipaba ocasac zegusqua. Y en
Jesucristo13 su único hijo, solo Señor nuestro.
Espíritu Santo puyquync muyscac aga nga aguaia Santa María
Uirgen abxiquy. Q[ue] fue consebido por obra del Espí-
ritu Santo y naçió de la Virgen Santa María.
En el ms., “Jesuchisto”.
13
Inicio Contenido Volver Salir
344 diccionario y gramática chibcha
Poncio Pilato huihin guahaica isaquyne Cruz fihistac anza ys
abcaque nga hichac ancha. Y padeció debajo del poder
de Poncio Pilato, fue cruçificado, muerto y sepultado.
Ynfiernoc guasami sua mican xie ubguysaia ganyquy chi abta.
Desendió a los ynfiernos y al tersero día resuçitó entre
los muertos.
Guatyquyca zos aiane nga Paba Dios ytacho husa tyhyquy. Su-
bió a los çielos y está sentado a la diestra de Dios Padre
todo poderoso.
fol. 133r. Ynan xie ubguysaia nga opquabiza quyia nza pecado muyian
abtayioa ahunga. De donde bendrá a jusgar a los viuos
y a los muertos.
Espíritu Santo ocasac zegusqua. Creo en el Espíritu Santo.
Santa Ygleçia Católica nxie Santo chusc atucac aguequa. La
Santa Ygleçia Católica, la comunión de los Santos.
Nga chiquyia chiuza pecado aapquaza gusquaza. La rremisión
de los pecados.
Nga ubguesayia apquanuca achicha. La rresurrección de la
carne.
Nga ynchisenga quyca hataca achahansucaza. Y la vida perdu-
rable que nunca se acaba. Amén Jesús.
LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS
Dios atyugo chuc chiquynga ubchihica gue. Los mandamien-
tos de la lei de Dios son dies.
Aquyhynzona, Dios ypquabie zonuca fihistan umhucatyhyszhy-
nnynga. El primero, amarás a Dios sobre todas las cosas.
Amuyianzona, Dios fistehacazhaca jurar umquyzinga. El 2.°,
no jurarás su santo nonbre en bano.
Amicunzona, domingo nga fiesta achic umzynga. El tersero,
santificar las fiestas.
Inicio Contenido Volver Salir
catheÇismo 345
Amuyhcycunzona, umpaba umguaia achie umunga. El quar-
to, onrrarás padre y madre.
fol. 133v. Amhuyhccumzona, muysca14 umguc hinga. El // quinto, no ma-
tarás.
Abtasonzona, mafucha aboza ummizinga. El sesto, no forni-
carás.
Abcuhupquanzona, ubiago umquyzinga. El sétimo, no hur-
tarás15.
Absuzanzona, muyngago umguzinga. El octabo, no lebantarás
falso testimonio.
Amacum maguiabas mazhyzinga. El nobeno, no cudiçiarás la
muger de tu próximo.
Amubchicunzona, macpqua maguaca abasmazyzinga. El déçi-
mo, no cudisiarás los bienes agenos.
Nga sinabiza tyugo ubchihica bozac agasqua Dios ipquauiezo-
nuca fihistan umtyhiznynga apquas umguaque mue um-
guesquenuca umtyzynynga. Estos dies mandamientos se
ençierran en dos: en amar a Dios sobre todas las cosas y
a tu próximo como a ti mismo.
LOS MANDAMIENTOS DE LA S[AN]TA
MADRE YGLEÇIA
Santa Ygleçia chiguaia atyugo choc chiquynga hyzca gue. Los
mandamientos de la16 Santa Madre Yglesia son çinco.
Aquyhynzona, domingo nga fiesta misa histucazonuca umnyp-
quanynga. El primero, oyr misa entera todos los domin-
gos y fiestas de guardar.
Amuyanzona, zocam puynuca yc ataca confesar umquynga nga
umguyioa apuyquynan confesar umquynga nga sacramento
atybe umhuc anynganan nga ynsay
14
En el ms., muyca.
15
En el ms., “hurtaras”.
16
En el ms., “del”.
Inicio Contenido Volver Salir
346 diccionario y gramática chibcha
fol. 134r. umnynganan confesar umquynga. El segundo, confesar a
lo menos una uez // en el año por la quaresma o antes17
çi a o espera de auer peligro de muerte, o çi a de dar o
rreçiuir algún sacramento.
Amicunzona, quaresma aapquansynga pasquana comulgar
umquynga. El tersero, comulgar de neseçidad por pas-
cua florida.
Amuyhyscunzona, Chiguaia Santa Ygleçia ajunar quyu chiab-
ganan ajunar umquynga. El quarto, ayunar quando lo
manda la Santa Madre Ygleçja.
Amhyhyscunzona, diezmo nga primiçia ayumnynga. El quin-
to, pagar diezmos y primiçias.
LOS SACRAMENTOS
Chiguaia Santa Ygleçiaa sacramento cuhupqua gue. Los sacra-
mentos de la Santa Madre Ygleçia son siete.
Aquynzona, batismo gue. El primero bautismo.
Amuyianzona, confirmaçión gue. El 2.° confirmación.
Amicunzona, penitençia gue. El tersero, penitençia.
Amuyhycunzona, comunión gue. El quarto, comunión.
Amhyzcunzona, extremaunçión gue. El 5, estremaunçión.
Abtasonzona, orden saserdotal gue. El 6, orden sacerdotal.
Abcuhupquanzona, matrimonio gue. El 7, matrimonio.
LAS OBRAS DE MISERICORDIA
Chiguaquesan chipquaniyca18 chiquinga chiguinga quihicha
muyhyia gue. Las obras de misericordia son catorçe.
Cuhupqua amuysqueaquyn hus zona gue amuiacupqua19
17
En el ms., “ante”.
18
Podría decir, chipquaniyoa, ya que no está muy clara la penúltima grafía.
19
La i de esta palabra es provisional. Podría ser una s o una r.
Inicio Contenido Volver Salir
catheÇismo 347
fol. 134v. afisca hus zona gue. Las çiete corporales y las // çiete espi-
rituales.
Cuhupqua amuysque hus zonac aguegua sis gue. Las çiete cor-
porales son éstas:
Aquyhynzona, chaganuca quychiquy ahuc umnynga. La pri-
mera, dar de comer al que a hambre.
Amuyianzona, puyhyzhynuca umsienynga. La segunda, dar
de beber al qua a çed.
Amicunzona, iuquynque guequa amuys umpqua umchibuyny-
nga. La tersera, visitar los enfermos.
Amuyhycunzona, baia fac umtanga. La quarta, rredimir al
cautiuo.
Amhyzcunzona, chuisques suza china foi aabsumzanga. La
quinta, vestir al desnudo.
Abtasonzona, guebac aguequa umquypqua hoc umnynga. La
sesta, dar posada al forastero.
Abcuhupquanzona, ubguysaia hichac umzanga. La sétima,
enterrar los muertos.
Nga cuhupqua fizca hus zona sis gue. Las siete espirituales son
éstas:
Aquynzona, amucanzacan ahucamganga. La primera, ense-
ñar al que no sabe.
Amuyianzona, puyquy chie aguezacan ahuichyc choc umunga.
La segunda, dar buen consejo al q[ue] lo a menester.
Amicunzona, muyscata chuenza quisca yquy umxisuagonga.
La tersera, castigar al que hierra.
Amuyhycunzona, chuenza mahasan quynan aapqua umguzin-
ga. La quarta, perdonar las ynjurias.
Amhyzcunzona, muysca atebie ma maysucanan aobac
fol. 135r. umiazhinga hyc azaque umzonynga. La quin//ta, sufrir
con pasiençia las ynjurias del próximo.
Abtasonzona, apuyquysucanuca aboza choque umunga apuy-
quy umcuhumynynga. La sesta, consolar al triste y des-
consolado.
Abcuhupquanzona, opquauiza apquas ubguysaia Dios
Inicio Contenido Volver Salir
348 diccionario y gramática chibcha
huihin asan umcubunynga. La sétima, rrogar a Dios por
los viuos y los muertos.
LA CONFEÇIÓN
Hycha hata guaiquinquy chaguequa chuenza chaquisca cha-
guisca Dios achiegueca confesar zebquysqua nga Santa
María Virgenca San Miguel Arcángel nga San Juan Bau-
tistaca nga Santos Apóstoles San Pedro San Pabloca nga
Santos apuynuca nga mue padreca zepuyquynuca chaquie
chauza guaica hycha gue mpquauca Santa María Virgenca
agachi zebgasqua San Miguel Arcángel, San Juan Bautis-
ta, Santos Apóstoles San Pedro San Pablo nga Santos apqu-
ynuca nga mue Padreca Diosca isan umcubunynga. Amén
Jesús.
Inicio Contenido Volver Salir
CONFESSIONARIO
Chipaba Dios umpecadozonuca aapqua aguzinga umpqua-
ca xis gue maquinga umpabe Dios muequyia apquyqu-
yn mamuysquisa obaque maquyia umpecado apquynuca
mhahacathyzyn nynga nga banaianhyspqua umquyzinga
umganga20 xis ypqua mumpecado zonuca, umquynûca,
umguquynûca, umchisyzac muyias, umquys achanynga,
umsieszinga, umfanzinga, umpecado atybe umchisynan
fol. 135v. pecado amuia gue umquysqua nga xis // quihichan confesar
umquyza yc21 geucua22 ipquan amasqua23 xis ipquan Dios
obaca chuenza guhaica umquy mpquaca aapqua aguzin-
ga umzinga nga umguaque atabe chuenza muhysynzaz ys
umquynan aitaz umguquenanco mhaquybique umquynan
perdonar24 umzinga.
Ieo ficaz aquyn confesar umquy? ¿Quánto tiempo a que te
confesaste?
Quaresma zhys mieca zocamana confesar umquyoa? ¿Confe-
saste la quaresma pasada?
Zocamuon confesar umquyoa? ¿Confesaste aora dos años?
Zocamin, muhcan, hyzcan, tan, etc.? ¿Aora 3, 4, 5, 6?
Pecado maquyia, maguza yquy masunoa yn xie confesar um-
quyioa umpquyquyz quy umtaoa? Los pecados que abéis
hecho d[ic]ho e ymajinado hacer, ¿abéislos traído a la
memoria para confesarlos?
20
La n está añadida sobre la palabra.
21
Escrito en la parte superior del renglón.
22
La segunda u está escrita en la parte superior del renglón.
23
La primera a está añadida en la parte superior del renglón.
24
La primera r está escrita en la parte superior del renglón.
Inicio Contenido Volver Salir
350 diccionario y gramática chibcha
Pecado maquyiaquichana umpquyquyz athyzhensua? ¿Por
aber hecho pecados os duele el corazón?
Chibusa chipaba Jesuchristo Cruz fistac abgyz acucua chie azo-
nuca suetiba abayaquy chiguene nga chipaba Jesuchristo
chisan abgy quychana suetiba huina fac chiabta nga achu-
taquy chiabganga chisan xis abquy quychana chipaba chi-
diosc aguene mpquaca chipecado boza ahocoguaica chib-
quyquychana chipquyquez. Antes que Nuestro Señor
Jesuchristo muriera en la cruz, todos nosotros éramos
fol. 136r. esclauos del demonio, y porque Christo murió // por
nosotros nos sacó del poder del demonio y nos hiço sus
hijos, y porque hiso esto por nosotros y ser nuestro Dios
y Señor, nos a de doler el corazón de auerle enojado con
nuestros pecados.
Zeca maquyia yquy masunoa nsie chac uzu umsienzinga um-
fanzinga pecado atybe umpuynaganan umuzacan umfisca
aguaianenga. Ea, pues, deçid los pecados que avéis he-
cho, d[ic]ho y pensado; no tengáis miedo ni uergüenza,
porq[ue] si dejáis de confesar algún pecado mortal q[ue]
se os acordare, vuestra alma se condenará.
Chiguaia Santa Yglesia quisca guisca chihucguesca ocasac um-
gusuoa? Lo q[ue] nuestra Madre la Santa Yglesia haçe,
dize y enseña, ¿desís uos q[ue] es uerdad?
Zaita miguecha, miguexica hizcatobaquyia ummocanuoa com
umquysuca? ¿Sabéis haçer las hechizerías que vuestros
tíos y abuelos haçían antiguamente, o las haséis?
Vmguaquez aiunan tybara gue fucha chu oscaiotu25 iusuca ab-
gynyioa abgyz hynyioa chichiba umgaoa com mipquabez
aguezac aganan mipquauaca azasinan
25
Solamente está legible: oscaio; la parte final es de difícil interpretación
y escribimos provisionalmente tu por encontrar esta forma unas líneas abajo.
Inicio Contenido Volver Salir
confessionario 351
um mistynyngaoa com um mistyzhingaoa xis uaca oscaiotu
fucha chu umtyoa? Quando está algún pariente vuestro
enfermo ¿mandáis a algún viejo q[ue] masq[ue] haio o
tome tabaco para uer si morirá o sanará el enfermo, o
mandáis que hagan esto para sauer si allaréis lo que se
os a perdido?
Vm isuac azana sas micaca miguzaquisca umchuta umtyus am-
fol. 136v. nes amosua? Quando parís, ¿man//dáis que lleuen vues-
tros hijos a lauarlos como haçían vuestros passados?
Vmuysuoaz aguaiana ocasc umgusuoa? ¿Creéis en sueños?
Sumygui zaconan sunemoquez harintez aina uichemsiez
xchanga guesca xchaba com ichutaz ubatan biza abgyioa
siquachas aquynsuca umgaoa? Quando llora la tórtola,
canta el uichero y la lechuza de noche, ¿creéis que es
para moriros uos o alguno de buestra casa?
Suetyba chequy bohza umcubunuoa nga ys acubun ocasac um-
guquyoa? ¿Auéis hablado con algún mohan dando cré-
dito a lo q[ue] diçe?
Chunsuaguia aboza umcubunuoa ipquabe aboza umchioa nga
sis guaca nyia com chuecuta ba amuys umnyoa com um-
zaoa? ¿Auéis hablado con algún ýdolo pidiéndole algu-
na cosa y para eso abéisle ofreçido plata o esmeraldas o
auéis ayunado?
Cuza fiba ipquabe oc umnyoa? ¿Auéis ofreçido algo al gura-
cán?
Sua chie faoa Dios gue umpquyquyz ecamioa? ¿El sol, luna y
estrellas auéislas juzgado por Dios?
Ipquabe Chibchazhum, Bochica suetyba aquymuy miguecha
miguaia hocagaia mue ocasac umgueoa? Las cosas q[ue]
los ministros del demonio enseñaron a vuestros antepa-
sados, ¿creéis q[ue] son uerdades?
fol. 137r. Chyquy Dios aquymuy mihoc aguesca ocasac // mgueoa? Lo
q[ue] os enseñaron los ministros de Dios, ¿creéis ser
uerdad?
Inicio Contenido Volver Salir
352 diccionario y gramática chibcha
Vm pecado mafie quichana Dios sis ichubia fista btazinga um-
pquyquytena yquy umsunuoa? ¿Porque tengáis muchos
pecados auéis pensado en vuestro corazón que no os los
perdonará Dios?
Chiec upqua cielo quychinazinga umgaoa chibgynan chifizca
nxie abgynga com zoque anaga chicaba? Com guiac agan-
ga? ¿Auéis d[ic]ho, nosotros, yndios, no iremos al çielo
porque en muriéndonos nuestras almas tanbién an de
morir o se an de ir al páramo y haçerse benados o hosos?
Vmguaquez abgynan zaita cuhuca aguhaianymy umquysuoa?
Quando se muere algún pariente vuestro ¿haçéisle las
onrras como hasían vuestros antepasados?
Segundo mandamiento
Dios fista com cruz fista baquyz agoca jurar26 umquyoa? ¿Abéis
jurado el nombre de Dios en uano?
Iemza jurar umquyoa? ¿Auéis jurado con mentira?
Yca ficaca jurar umquy? ¿Quántas ueçes auéis jurado?
Justiçia obana ienza27 quyz agoca jurar umquyoa? ¿Auéis ju-
rado con mentira28 delante de la justicia?
Muysca atebe justicia obana iemza jurar maquyia umtyoa?
¿Auéis mandado alguno que jure con mentira delante
de la justicia?
fol. 137v. Yemza umpaba fista umguaia fista com umchuta fista jurar um-
quyoa? ¿Auéis jurado por vuestro // padre o madre o
por vuestros hijos con mentira?
Dios fista ipquaue cho zy bquyzinga zy nyiaz ema ozinga iusuca
guenazy mizinga guhaia hycha quezy bzazinga umgaoa?
¿Auéis jurado de no haser bien, de no prestar dinero, de
no uisitar enfermos o enterar muertos?
26
Un poco arriba de jurar dice: ienza.
27
Ienza está agregado sobre este renglón.
28
En el ms., “mentir”.
Inicio Contenido Volver Salir
confessionario 353
Vmguaque umsoque chuenza guhaica umquynga jurar umqu-
yioa? ¿Auéis jurado de haser algún mal o daño a vues-
tros próximos?
Tersero mandamiento
Domingo fiesta ubaca misa ys umtaoa com ys guaca umchosua?
¿Auéis dejado de oír misa los domingos y fiestas o abéis
trauajado en ellos?
Chyquy sis fiesta ysoa pqupqua fiesta gue abgana ys ubuca misa
ys umtaoa com choc umquyo? En las fiestas que el P[adr]e
dise q[ue] son fiestas de yndios, ¿auéis dejado de oír misa
o auéys trauajado?
Ygleçia tyna misaz angusquana quycana umguqueoa? ¿Mien-
tras se dise misa auéis parlado en la ygleçia?
Igleçia tyna muysca atybe umguoa com umtyhquaoa? ¿Auéis
muherto o herido alguno en la yglesia?
Igleçia tyna fucha atube aboza ummioa com abas umzyquyoa?
¿Auéis conosido carnalmente en la ygleçia alguna mu-
ger o auéis deseado haserlo?
Quaresma atube confesar ys umtaoa? ¿Auéis dejado de confe-
sar alguna quaresma?
fol. 138r. Viernes quaresma inguequa Navidad uigilia // Pasqua
Resurrecçión vigilia inxie yunar umquyoa? ¿Auéis ayu-
nado los viernes que ai en la Quaresma y las vigilias de
Nauidad y Resurrecçión?
Chyquy iglesia tyna umubana misa abquyna guasgua suec ab-
gana bendita agua umgec abtana sie suec aguequa umgec
abtasqua ynga ynaia azonecua iglesia tyna chyquy quisca
umuquana chaanyoa29? Lo que el Padre hase en la yglesia
delante de uos, como es, desir misa, bautisar niños, echa-
ros agua bendita y otras cosas, ¿auéyslas despresiado?
Jesuchristo aoba auquy cruz insie chiguaia Virgen aoba au-
quy umuquanaz anyeoa? La ymagen de Jesuchris-
Inicialmente escrito zanyoa, tiene la z tachada y arriba escrito: cha.
29
Inicio Contenido Volver Salir
354 diccionario y gramática chibcha
to, la Cruz y las ymágenes de la Virgen Nuestra Señora
y de otros Santos, ¿auéislas30 tenido en poco?
Misaz fien iangusquana uimioa? ¿Auéis entrado tarde a misa?
Misaca vangelio ypquana uimioa? ¿Auas entrado en misa al-
gunas ueses después del euangelio?
Yca atybe comendero umpquaca corregidor mpquaca chyquy
mpquaca uchasa umchubia muexca mpquaca misaz ys um-
taoa? ¿Auéis faltado algunas ueçes de misa por miedo
del encomendero, del corregidor31 o del Padre, o por
deuer algo y no pagarlo?
Yca atabe umgimqua umchisuoa maguezan osmazenga mpqua-
ca maguezan misac umhuzaoa? ¿Auéis dejado de uenir
algunas ueses a misa por no tener mantas que poneros?
fol. 138v. Yca atabe miusuquan mpquaca misaz ys umtaoa? // ¿Auéis
faltado algunas ueçes a la misa por estar enfermo?
Ys miusuquana misa mnyquazana pecadoc umguqueoa peca-
doc umsunoa? Y quando estauas malo, que no oísteis
misa, ¿pensasteis qu[e] era pecado?
Consertadoc umguen umpquaca baquenoc umguen mpquaca
misaquy umhuzaoa? ¿Por ser consertado auéis dejado de
uenir a misa?
Mue aquynza mpquaca mpquyquy magueza mpquaca misaz ys
umtaoa? ¿Por no poder más y sin culpa vuestra, auéis
faltado a la misa?
Nga ynacan ys umtana aquynzan mpquaca umpquyquyn ma-
guezan boz umpquyquy guec umgucoa? Y faltando en-
tonses por no poder más y sin tener culpa, ¿pensasteis32
que era culpa vuestra?
Iusucu afon umzona mpquaca misac umhuzaoa? ¿Por estar
con algún enfermo no uenisteis a misa?
30
En el ms., “aueislos”.
31
En el ms., “coregidor”.
32
En el ms., “pensastis”.
Inicio Contenido Volver Salir
confessionario 355
Sis umquysqua bohoz iusucu afon umzon bohoz mue chany-
que miusucua bohoz umchana umgibmqua33 maguezan
bohos masiruir maquy umquysqua umpaba um mabtas-
quaza bohoz nga ynaca misaz ys umtana mue umchubiac
agueza pecadoc umguzinga pecado yque umsuzinga mue
um huinia pecadoc umguquena pecado umquyquaza nan-
quam hysy pecadocumin umquysqua. Quando estáis de
esa suerte ocupado acompañando algún enfermo o que
uos lo estáis, o quando no tenéis manta q[ue] poneros o
fol. 139r. sois concertado y vuestro amo // os ocupa, no es culpa
vuestra el faltar a misa y así no jusguéis que lo es, por-
que si lo jusgáis aréis pecado mortal, aunque no lo sea.
Quarto mandamiento
Vmpaba umguaia mue umquyia mue xhica yn ma muysquisa
achie umquyioa? ¿Auéis honrrado a vuestros padres y a
nuestros mayores?
Vmpaba umguaia pobrec agana umnezyca34 mina mac atyzhy-
noa yie osezhenga nxie hoc umneoa? ¿Estando vuestros
padres pobres o enfermos, os auéis conpadecido de ellos
y remediádoles sus neseçidades?
Vmchuta umboi quaoa nxie chuenza guhaica abquynan yquy
umsisuoagosua?¿Quando vuestros hijos o criados hasen
alguna cosa mala, reprehendislos?
Vmchuta umguasua utrinasicas umchysyoa nga quichanasa
umchuta atuve suec agazaoa? ¿Auéis escondido vuestros
hijos que no salgan a la dotrina, y por esto tenéis algún
hijo sin bautisar?
Muysca atebe izhysmistyna fucha aboza acubunsuca-
na achue umgaoa com ubianga umgaoa? ¿Por uer a
33
La m está añadida sobre la palabra.
34
La letra inicial está manchada pero se puede colegir que sea u. Esta pala-
bra fue escrita inicialmente sin la sílaba ne y su adición aparece sobre la palabra.
Inicio Contenido Volver Salir
356 diccionario y gramática chibcha
vuestro próximo ablando con alguna muger dijisteis
que sería su manceba o dijistis que era ladrón?
Vmpsiqua umtybara gue apquas chyquy sue achiez umzaoa?
¿Auéis tenido rrespecto a buestros casiques y capitanes
y a los saçerdotes y españoles?
fol. 139v. Quinto mandamiento
Vm guaqui bohoza umgensuoa umminagoa umcaqueoa?
¿Auéyss os enojado con vuestros parientes, rreñido o
peleado?
Ficoa fique nzaoa bchahanoa? ¿Fue poco o mucho?
Muysca fiqua bohoza minago? ¿Con quántos auéis rreñido?
Vm chihica boza umgyi vmubso umquñada minago? ¿Avéis
rreñido con vuestro suegro o suegra, cuñado o cuñada?
Vmchihica vmgyi boza umminagoa? ¿Auéis rreñido con
vuestro hierno o con vuestra nuera?
Vmguaca vmgeca minago? ¿Auéis reñido con vuestro hierno
o con vuestra nuera? y si fuere muger.
Vmguaca umchasuaia umcuñado umgeca aboza minagoa?
¿Auéys reñido con vuestro suegro, suegra, cuñado o
cuñada?
Vmgui boza umcaquyoa? ¿Auéys peleado con vuestra mu-
ger?
Vmsaoa boza? ¿Con vuestro marido?
Muysca atebe muhuc auaicansuoa? ¿Aborreséis a alguien?
Cha atuve com fucha atuve umguoa com umthyquaoa? ¿Auéys
muerto o herido algún hombre o muger?
Muysca atube muhcauaicansuca mpquacanga abgybe umgaoa?
¿Por q[ue]rer mal alguna persona auéisle desseado la
muerte?
Muechanyca nga zibgybe umgaoa? ¿Auéis os deseado a vos
mismo la muerte?
fol. 140r. Muysca umiecazona guan umtaioa guaca hizcato-
ba mietuoa com sis guaca muyia ipquaue umquyoa
Inicio Contenido Volver Salir
confessionario 357
com yquy umsuneoa? ¿Estando vos preñada, auéis toma-
do algún bebediço o hecho algo para mover la criatura o
auéis deseado hacerlo?
Muysca um guioa uaca hizcatoba hoc umnyoa com hoc umny-
nga umsuneoa? ¿Auéis dado algunas yeruas venenosas a
alguien para matarlo o deseastes hacerlo?
Vmsaoa uchas afucha oca baquynenga mpquaca hoc ahuaicanyn-
ga ûaca hizcatoba hoc umnyoa com nga hoc humny umgaoa?
¿Auéis dado a vuestro marido alguna yerba para que
auorresca y oluide alguna muger o auéis deseado hacerlo?
Muysca atube boza minagoquichana aboza umcubunzac agoa?
¿Por auer rreñido con alguien auéisle quitado la habla?
Muysca achuencha uaica mhasquyoa umboza acubonio com
perdonar mac abzioa ummuys ahuquynapuena umboza
zecubunzinga perdonar zebquyzinga zebgynan zefizca
gue umboza acubunynga? Uiniendo alguno q[ue] os ha35
hecho mal a hablaros y pediros perdón, ¿auéis d[ic]ho,
anda que no quiero ablar con uos, quando me muera
ablará con uos mi alma?
Muysca chuencha uaica ys maquyia aboza perdonar um chioa?
¿Auéis pedido perdón a la persona que uos higistis al-
gún mal?
fol. 140v. El sexto mandam[ien]to
Mançebadoc umguynuoa? ¿Estás amançebado?
Ficazaquyn mançebarc umguene? ¿Quánto t[i]emp[o] a que
estás amançebado?
Fucha fioa aboza ummioa pecar umquyoa? ¿Con quántas
mugeres auéis pecado?
Ata ata achcachcyc aficaqua aboza pecar mquy? ¿Quántas ue-
ses auéis pecado con cada una?
Yc abicaca abas umzequeoa umpquynia aga? ¿Quántas ueses
las auéis pensado y deseado?
En el ms., “q[ue] os hecho...”.
35
Inicio Contenido Volver Salir
358 diccionario y gramática chibcha
Guasgua fucha sachac azaza ummioa? ¿Auéis pecado con al-
guna donçella?
Fucha atube boza umioa umuaque umsequehyuychac aguequa
ba umgyi ummioa? ¿Auéis pecado con alguna muger
que sea vuestra tía, vuestra nuera o vuestra parienta?
Afucha asaoac aguequa asaoa magueza? ¿Auéis pecado con
alguna casada o soltera?
Vmcomadre achuta sueque magaia confirmar maquyia pe-
car muyganoa com xis umaisado boza ummioa com abas
umzequyoa? ¿Auéis pecado con vuestra comadre o aija-
da de bautismo o confirmación o auéislo deseado?
Casarc umguenuoa umguizaguenua? ¿Sois casado?
Tomaia bohoza ummioa mue umguspquacha bohoza ummioa?
¿Auéis pecado con algún animal o con otro honbre
como uos?
fol. 141r. Fucha atube mistynan com umpquyn // agana mueta boho-
za chanyquy umfuche nuoa? ¿Viendo alguna muger o
acordándohos de ella auéies tenido poluçión con vues-
tras proprias manos?
Vmmuysuo umfuchinuoa? ¿Entre sueños auéis tenido po-
luçión?
Vmquybue muy umgaypquana ys muhca achuenoa com um-
quybza cuba fucha atuve umpquynagaoa? Después q[ue]
despertastis36 os holgastis de esso o antes de dormir pen-
sastis en alguna muger?
Vmpecado fucha abohoza magana umpquyn agana umchue-
neoa com umguaque boza ummuyhtysua?¿Quando os
acordáis de vuestros pecados carnales os auéis holgado
o auéislos contado a vuestros parientes?
Cubun achuenza guaica yquy umguqueoa? ¿Auéis hablado
palabras disonestas?
Fucha atube aboza minga guaca ata umioqueoa aquicha um-
zanoac maquynguac umtaoa? ¿Auéis apretado las
En el ms., “despertastir”.
36
Inicio Contenido Volver Salir
confessionario 359
manos o pisado los pies de alguna mujer o auéisle toca-
do la uarba?
Vmchuta ba com umbosquaoa oa umguena mancebarc ague-
no ummucansana yquy muys mina gosquazaoa? ¿Auéis
consentido a vuestros hijos o criados amancebados en
vuestra casa?
Arcagüete quyquy umguenua? ¿Auéis çido alcagüete?
fol. 141v. Vmguin xie umchuen xie atuca umguena // mibizineoa? ¿Te-
néis a vuestra muger juntamente con buestra mançeba
en vuestra casa?
Vmguiaobana umchue aboza umquybuysuoa? ¿Delante de
vuestra muger dormís con vuestra manceba?
Vmchue boza umquybuynenga mpquaca umgui achuue muy
umtycoa com umgui asquisa aquybuysuoa? ¿Por dormir
con vuestra mançeba dejáis que vuestra muger duerma
tanvién con su mançebo?
Vmsaoa booza atuca umquybuysuoa? ¿Dormís con vuestro
marido?
Vmsaoa aguaque huizine abooza ummioa? ¿Aués tenido par-
te con algún pariente de vuestro marido?
Vmgui aguaque huiza abooza ummioa? ¿Auéis pecado con
alguna parienta de Vuestra muger?
Séptimo mandamiento
Ipqua atabe ummubiaoa? ¿Auéis jurtado algo?
Vmbuchugosquana umguaque agotaque umtaoa [o] umcus-
quana mutysucana umguaquez agota umnyoa? ¿Quando
compráis o uendéis angañáis a vuestros prójimos?
Naipi umquynan puma umgeinan ys abooza naipi maquisca
puma mageisuca agotaque umtaoa? ¿Quando jugáis a los
naipes o tiráis a las pumas, auéis engañado aquellos con
quien jugáis?
Maepqua maguaca mamubia epquague hoc umnyoa? ¿Auéis
rretenido lo que hurtastis?
Inicio Contenido Volver Salir
360 diccionario y gramática chibcha
fol. 142r. Maepqua maguacaz mahista umhuinoa com epquague hoc um-
neoa ¿Lo que se perdió37 j allasteis, tenéislo en vuestro
poder o auéislo dado a cuyo es?
Vmnyia amaona ys uaca aieta umchioa? ¿Auas pedido logro
del dinero q[ue] os an pedido prestado?
Ipquaue ummubianynga umpquequez amioa ¿Aués deseado
hurtar alguna cosa?
Iglesia epquague mubiaoa com ummubianenga umpququyz
amioa? ¿Auéis jurtado algunos vienes de la yglesia o
pensado?
Iglesia epquague chyquy guensuza chyquy ahuinaguequa com
arropa nchuioa ohuca abnynan ummubiaoa? Las cosas de
la ygleçia q[ue] están en casa del Padre y en su poder o la
rropa de la yglesia que an dado a labar, ¿la auéis hurtado?
Iglesiatena muysca atuve afoi sacatechan afoi apquapqua achine
mubiaoa? ¿Dentro de la yglesia auéis hurtado alguna man-
ta de algodón o de lana, sombrero o camisseta de alguno?
Sue achoquy umquyioa guaca mpquaca cuca muhcabnynan
muys umtaoa? ¿Auiendo rreçiuido paga de algún espa-
ñol para trauajar, auéislo dejado de hazer?
Octavo mandamiento
Muysca atuve muyngua yn mzyquyoa38? ¿Auéis leuantado
falso testimonio alguna persona?
Vmguaque aieca angusqua mmnequana uchasa ys manequaoa
umguquena ys manequaoa achquisa umguque com yquy um-
fol. 142v. gyioa? ¿Auiendo // oído desir algún mal de vuestro próxi-
mo, auéislo contado fielmente o auéis añadido de más?
Maica maista com muysca ta ahuquena muhucuchoa? ¿Con-
táis uidas agenas o holgáis os de oírlas contar?
En el ms., “pedió”.
37
La segunda grafía, z, la escribimos tentativamente pues en el ms. está
38
ilegible.
Inicio Contenido Volver Salir
confessionario 361
Fucha muysca abooza pecado mgana mpquaca vmchie gosqua?
¿Auéis os alauado de auer pecado con alguna muger?
Sueba com psihipquaba um booza ami mpquaca mchie mgu-
suoa? ¿Os abéis alauado de que algún español o cassi-
que llegó a uos?
Noueno mandamiento
Magui machuta ybas mzhequeoa ¿Auéis deseado la muger o
hiha agena?
Déçimo mandamiento
Vmguaque anyiaz afuta abas umzequyoa ¿Auéis deseado la
plata y haçienda de vuestro próximo?
Vmguaque umsoque anyiaz aguene quichana umpquyquez
atyzhynsuoa com abas vmzyquyoa hychangaue yspquaz
misty umgaoa? ¿Os pesa de q[ue] vuestro próximo tiene
muchos dineros o quisiérades ser rrico como él?
Xis pecado pquynuca confesar maquyia fhistaca umpquyquyz
athyzynsuoa? ¿Os pesa de auer hecho estos pecados?
Banaian umpaba Dios seruir umquynga umgasoa? ¿Proponéis
el seruir a Dios de aquí adelante?
Vmpecado hyscuoa? ¿No tienes más pecados?
fol. 143r. Amuia ipqua atabe umpuyn agasuoa? ¿Acuér//daste de otra
cosa?
Ipqua atabe mhaca bhaquynzingaco. Mira no se te oluide algo.
Xis zocamata fistaca xis umquynga. Esto arás este año.
Chuencha39 guaica maquia maguza, pquynuca vmpquy
39
Antes de esta parte hay un espacio de casi dos centímetros (tres ren-
glones). Teniendo en cuenta que este texto está únicamente en muisca, hemos
creído conveniente respetar la puntuación, que aunque no es sistemática ni su
uso es equivalente al uso actual, podría ayudar en la traducción.
Inicio Contenido Volver Salir
362 diccionario y gramática chibcha
nuĉ40, choquy: ynga vmpaba Dios obaca vmquy mpqua-
quy, vmconsucas vminsucas, confesar vmquynan, aapqua
aguzinga. Ys quihichan gue achuta Jesuchristo chiganêca
abtyu: nga, aeba booza chie amhizcaioa; nga suetiba aetan-
faquy, chie amaioa ahuquy ysc41aguen mpquaquy, isu, cosu
ynga umpecado aapqua aguzinga, yquyziu. Vmpaba Dios
ahycaz hiu chiguaia Santa María: ynga ys booza arrosario
rreçar quyu. Umpquyquy zenuca, hoquynyu, hisquy um-
quynan çielona umquyquaz aguenynga. Ynga sis quypqua
vmmystyioa: Diosz perdonar mabquyioa, ipquatabe chuen-
za muysca atabe mhas abquynan perdonar quyu: nga,mue
muysca atabe chuenza guaicaz: ys umquynan perdonar
zhiu vmmnequaoa.
Chibu ysca, mihac chaguinga, choc mi mnypquanynga co. Chie
fol. 143v. chigue Dios, muyscac agaza cuhca cruz fihistac zosa ian-
zacuhca, chisan // abgyzaacuca uysca fisca atuca noho-
can, çielocanaza guatyquyca, hata choinc aguequaz osaia
nza. Vanysc agueza guasgua inguezunga fizcasuec ague-
nan, batizar, anquys, ynacan guasguaz abgynan ubtas çie-
locz osaiansuca, apquas sue, cuhuma choc aguequa, pecar
achubia maguezac abgynan, guatyquycac anasqua. Sasia
ysque agueza Santo cuhuminc aguensan, Santo Abra-
ham Santo David nohocam çielocanaza afizca chiuc pu-
ynaquyca canta miquysens ipqua mpquac çielocanazane
mibganga, sa mihac chauza choc mimny pquannyngaco.
Sasia çielo magueza, quycaua magueza, sie magueza fiua
magueza, muysca magueza Dios apuysazas çielo quycaua,
cubun ataz aguquynan abquy. Inacan muysca atuca noho-
can muysca atabie magueza: apquas muysca atan abquy:
Adán guy ahça: aguic aguequa, fucha nxie: Diosz han ubin
Arriba de la n hay una c.
40
Antes de la y hay una letra tachada que parece ser h.
41
Inicio Contenido Volver Salir
confessionario 363
abquys abzyquy, guahaioque sis muysca agotac abta ys mp-
quaque pecar ata cumin abquy, chie chigue Dios, sis pecar
Adán quyia mpquaca ahocoguaican mague, amistyzinga
cuhuc agas, paraison uacabtas, abiahase: nga chie muys-
ca azonuca Adán achutac chiguen mpquaque, sisa pecar,
chimuymy. Ys pecar original nguisca, mpquaque chipaba
Dios muyscaz agazacuca, fisca atuca, çielocz osaianza.
Santo cuhuminc aguensan guas amisqua, ys pecar original,
muysca //c unga magueza mpquaca muysca azonuca ha-
tan quysasan nohocan ys pecar abcuquys aquynzinga. Dios
chuta hata misericordioso, cuhuminc aguen mpquaque
aquysyns hchan muyscac zeganga, apecar zebcunga, mu-
ysca intac penitançia zebquynga abga muyscac zeganan,
chonga guahaiquin choin zemistychonga: çingo mil y tan-
tos azotes chaguity, chonga cruz fistac chanza chonga: bgy:
aysc42 zebganan, christiano muysca, choc aguenan pecado
cuhuma, mortal nguicaz abquyzanan çielocananga, pues
Señor Dios mío ma Dios chanycac umguezaoa hcha Dios
gue, paba Dios Dios Espíritu Santo booza umchie atu-
canzaua, ysquy gue: persona mica ganeque mue persona
amuiac umgezaoa, ocanxinga persona amuiac zeguenegue,
Dios nguitynyngac agueza Dios nbgyngac agueza: ysquy
aguenan iahacoa, manguitynynga be castigar manquynga
be cruz fistac manzanga be, mangunga beha misericordioso
cuhuminc zeguen muyian aganga mpquaca muyscac jesu-
christoz abga.
Ys oa sis mimnyniquaoa: chie chyquesina iglesiatena chi-
quisca, chiguisca, mibchibynyngaco: apquas choc
yquy mibsunynga chien Dios tyugo, mihuc chibgas-
qua, ipquabe fien chibquysqua mifizca achuenioa
fol. 144v. çieloc // minanga mpquaca: qhynzona batismo sa-
cramento chibquysqua: batismo sacramento ipqua
Podría ser hysc, pues la primera letra no está clara.
42
Inicio Contenido Volver Salir
364 diccionario y gramática chibcha
vzcoa? Ys yn chyquy, vasgua, siezagenaz abiasquana, sis
cubun agusquan mue zemosqua, egote baptiso ico in nomi-
ne etc. Sis bauptismo gue sacramento apquanuca ganêca,
bauptismo quhynzona suza gue, hata chingue, chaona, mi-
guizingaco. Sis sacramento maguezac, çieloc mibganazin-
ga guatyquyca, çielo etaquynzos mianzinga. Chipaba Jesu-
christo apostolca sic aguque: ys oa quhycas miasaia, muysca
apquanuca doctrina christiana hoc miagaia suec miagaia
abga; muysca Dios creer abquynan suec aguequanan Dios
tyugo choc abquynan abgy ipquanan, çieloc zos aianynga;
creer abquyzasan afizcaz aguaianynga fiernoc antanga
abga uchas sacramento apquanuca ganye sis sacramento
aquhyca gue. Christo abgympquaca huychimioa çielo squ-
yrs aiane ynacan christiano choc aguequa Dios huin hataca
ahuiznynga. Suec angazanan iglesiac huia mizinga sacra-
mento atabe hoc annyzinga: nga, çielo guatyquycac anan-
gazubucaz aquynzinga.
Amuianzona sacramento, ysyn confirmación gue: obispo chi-
quiguana, chrisma boozac abzas yc43 amoses, cruz oque
abquysquan, sis cubunz aguequanuca: cruz oque booza
fol. 145r. oque man bquysqua; chrisma booza huize //suca, mue
confirmar bquysqua: ynague, sis sacramentozanquy:
chian christiano chiaguequa confirmar chianquyna suec
hatazona chiga: batizar cuhuc chiguenan confirmarsa
chiquinzac, uasgua inguezinga cuhuc, inacan suec in-
guezinga chiguene: apquas batisar chianquys confirmar
nxie chiquina: iesuec atazona, chiguene: sis nzona, sacra-
menton mpquaca, chimuysquyn chisene: nga, suetiba obac
chiuiaoa, pecadoca chibenanzinga nzona, chiquynzaga:
yquyguan chimanga mpquaca, suetiba chihuiz abtas-
qua, yquyguan chimazinga, sis sacramento chi hoc annys
Esta partícula es adición colocada un poco arriba del renglón.
43
Inicio Contenido Volver Salir
confessionario 365
chibzuque; nga yscan, suetiba, chuenza, guaica chihas ab-
quyngo cuhuc yquy absuns abxy: abganaquan aquynzinga.
Amicunzona sacramento, chiquia chiuza chuenzac aguequa,
chipecado perdonar chianquioa ys yn confesione gue, ys
oa, mifizc que afista mibchibyna; pecar etaquyn mibqu-
yzinga: suetiba mihuizc44 abtazingaco: pecar mibquyna
ie micuins mipquycane: ie fihistemi mi: ys opquac abgas
fiernoc miantanga muysca machienza pecadorc aguequa
pecar achubian abizens apquyquyz auscanzac bgye sasa45
nafirno napquane ynopqua abizens ai abcanga: nga, chi-
quhihicha machuenzac aguequan mpquaca pecar chibquys
chias aquynan; chuenza guaica chiquia pecado apquanu-
fol. 145v. ca, chipquyquyz yc amis, chiquyn agas choc yquy chibsuns
chipquyque ocancinga46 // zatyhyzens ocanxinga chicons,
chyquy amuys chipquans, pecado chibquynuca chigu qu-
ynuca chyquy booza chiguques muian chibgas achanynga
banaian, amuiaca pecar chibquyzinga chipquyquynuca
chigunga, nga chyquy chiac uza penitensia aguesnuca chi-
bquys achanynga, chigunga ynaca uchitena absoluer chian-
quyna, sis sacramento ianquys chibguque: nga inaca pecar
chibquys chipquyque athyzenzaca, yban chimizana, chich-
que chisunzaca, confesar chiquiaianquan umuys confesar
chibquyza cuhugue; pecado yc bgyüquy ypquan imasqua47
chichque confesar chibquynan, Dios perdonar chiabquynga
nga opqua fihistan, chifizca choine, caguens apquyzynzinie
apuyquyne: nga yscuo chiguenan chican çielona Dios boza
hataca chichihicha choinc aguenynga.
44
La c está añadida en la parte superior.
45
Adición fuera del renglón.
46
La sílaba ci es tentativa por falta de nitidez.
47
Esta palabra tiene una parte inicial tachada y está confuso el primer signo
de la palabra definitiva.
Inicio Contenido Volver Salir
366 diccionario y gramática chibcha
Amhycunzona sacramento eucaristía gue ahca; chipaba Jesu-
christo chanŷca Achimuyn xie aeban sie, opquaz abise-
nucua, achie booze, abcaboze çielonasucunuca, chyquy
consagraçion cubunz aguquenan, ostian athyquy: nga sihic
santissimo sacramento nasucune, chifihizca chican çielona,
Dios huin ahuizinica apuequyny, zocan pquynuca reçiuir
chiquingac aguene. Chipaba Dios atazona, Dios chany-
ca, chicuspquac amisqua: nga ys quichan, muysca choinec
aguequa, upquythyzyne pquythyzine agot umchicana gue-
fol. 146r. sina abga // xie cuspquac48 minga ubanza49 amuysapquan-
ga apquas, apecado booze qhyiamuis apquanan: agachi,
afizca, thone; yna apquan sacrilegio pecado, ata cumin ab-
quysqua; nga, ynaca, fiernona masa anquynga; ynoca asu-
cuns aga ipquanynga.
Amhascunzona, sacramento santo olio chahca extrema unsión
gue. Iusuca apuycana, apecado cuman xie inguy anguyzin-
ga nxie chie epqua epquan maza afizca pecado booze amu-
hezesa; yn abguioa, hocannysca, abgynan, pquy xio choc
Dios teca apquanga mpquaca yxquichana, ynanzasqua.
Abgyzinga na anquana, ys booze yngue pquyquyzyquy,
aguynynga.
48
No hemos transcrito la primera grafía de esta palabra por estar ilegible,
aunque podría ser una z.
49
Primera grafía, ilegible. Podría ser una z.
Inicio Contenido Volver Salir
APÉNDICE
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Facsímil de la Real Cédula de Carlos III mediante la
cual prohibe el uso de las lenguas indígenas americanas.
Tomado de uno de los dos ejemplares del original múltiple
rubricados por el propio monarca, que se conservan en el
Archivo histórico nacional. (Archivo de la Colonia, Reales
Cédulas, t. 19, Fls. 598 r – 609 v).
Esta Real Cédula contribuyó sin duda alguna a que
muchos estudios sobre idiomas americanos se quedaran
manuscritos.
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
·mucha diversidad de Lenguas, no fe confun-
dan los hombres, como_ en la Tor_r(? de Ba-
bel ; á cuyo fin fe ha ordenad_o tantas veces
a todas Lis Gerarquias / que re·efl:ablezcan Ef.
cuelas en Caíl:ellano en codos los Pueblos, y
que los Obifpos , y Parrocos velen fobre fu
obfervancia. � e ellas famas , juíl:as , y re-
petidas determin�cioúes ·, y De�retos Reale�;
a
no han llegado· lográr fu efeéto , . y- p�re-
Ce, que cada dia fe iridifponeri"-:mas los ani-
m a s ; refpeéto de que·, pa(adcis inas de (';los
Siglos _y medio ; f emantienen en l o mas
defcubierto, :y. civilizado, �corrio es �n Me-
:xico ,, y �uebla, muchps·, y, diferentes Idio-
mas;: ·en: q u d o s Inc;lios eíl:an é:err�dos, rehu-
fand<1 aprenper_; el �aüeµan� ·�: y. et: embiar
fos hijos á:la. Efcuela: ;. y aún: en las: ipme.;
_9_iaciones·�a ,'la. Capital de Me:x:ico , en el cor-
:,ty_ -fi?ªfio,de dos· legua·s·, en un.proprio .Cu.;
to\: 4iif�ueblos Me'xicanos. �'._. ,Othomi� y
.�es- /vedficandofe ºefio� mifmo :én· otras: par.;
tes , no porque: los. ·naturales -�9 entiend:ui
· el .Cafre llano ; sine/ po�q�1e,.' nó. q uiérerr '. ha .
blarle , me�iante que. ha vifio-: pobres- _In.,
dias:,- �ue crii:en_dian Caíl:cU.m&, Othomi·; y.
_Mexicano , y" al Cura, y fus Vicario$ , nun•
ca les· hablan en Caíldlano.; fücediendo l o
mifrrio · con·. los -Alcaldes: mayores , y .Jufü:
cias , · _valicndofe eíl:c.�s: del· · Inrerpre�c . . � e
la
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
ÍNDICES
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Láminas
Facsímil de una parte del testamento de Joaquín
Lámina i
Acosta en donde se menciona la donación de su Co-
lección americana a la Biblioteca Nacional.
Corregimos aquí la imprecisión de la pág. 57 (que nos fue im-
posible enmendar oportunamente) donde concluimos que dicha
donación la hizo Acosta mediante testamento, pues, como vemos,
aquí solo aparece la constancia de una donación anterior a este do-
cumento.
Lámina ii Letra B del Vocabulario añadida por Uricoechea.
Lámina iii Título anotado por Ezequiel Uricoechea como por-
tadilla del manuscrito.
Lámina iv Facsímil de una carta autógrafa de Uricoechea diri-
gida a Rifuno José Cuervo. (Tomada del Epistolario
de Ezequiel Uricoechea con Rufino José Cuervo y Mi-
guel Antonio Caro. (Publicaciones del ICC, Archivo
Epistolar Colombiano, X, lámina xvi, Bogotá, 1976).
Lámina v Facsímil del primer folio de la Gramática.
Lámina vi Facsímil del capítulo 13 del manuscrito: “De los ver-
bos finitibos”.
Lámina vii Notas autógrafas de Uricoechea en un ejemplar de su
Gramática, vocabulario... (París, 1871), que se conser-
va en la Biblioteca del Museo Arqueológico de Pasca.
Lámina viii Facsímil del primer folio del Vocabulario.
Lámina ix Facsímil de una parte del Catheçismo.
Lámina x Facsímil de una parte del Confessionario.
Lámina xi Facsímil de un escrito autógrafo de José Dadey de la
época de su curato en Fontibón. Año 1609.
Lámina xii Facsímil de un escrito autógrafo de José Dadey de la
época de su curato en Duitama. Año 1617.
Inicio Contenido Volver Salir
386 índice general
Cuadros
Cuadro 1. Orden de temas en la segunda mitad de las gramáticas
de Quijano Otero y de Lucena Salmoral. (El libro pri-
mero y la primera mitad del libro segundo son iguales).
Esquema global de relaciones entre las gramáticas exa-
Cuadro 2.
minadas.
Cuadro 3. Interrelaciones de las obras estudiadas.
Inicio Contenido Volver Salir
Estimado lector:
Para facilitar la navegación en este
documento, puede acceder al índice
general directamente desde el panel
de la izquierda o dando clic en la
barra de color que aparece arriba del
botón CONTENIDO en cada una de
las páginas.
ÍNDICE GENERAL
Págs.
Prefacio, por M. Stella González de Pérez xiii
1. BREVE ESTUDIO HISTÓRICO-ANALÍTICO
1.1. Descripción externa del manuscrito anónimo “Diccio-
nario y gramática chibcha” 3
1.2. Análisis de los rasgos externos 5
1.3. Contenido de la obra y sus relaciones con otras obras
similares más conocidas 9
1.3.1. Gramática 12
1.3.1.1 Lugo 13
1.3.1.2. Quijano Otero 15
1.3.1.3. Uricoechea 20
1.3.1.4. Acosta Ortegón 23
1.3.1.5. Lucena Salmoral 24
1.3.2. Vocabulario 30
1.3.2.1. Lugo 32
1.3.2.2. Quijano Otero 35
1.3.2.3. Uricoechea 36
1.3.2.4. Acosta Ortegón 39
1.3.2.5. Lucena Salmora 41
1.3.3. Catecismo y oraciones 41
1.3.3.1. Lugo 46
1.3.3.2. Quijano Otero 47
1.3.3.3. Uricoechea 47
1.3.3.4. Acosta Ortegón 50
1.3.3.5. Lucena Salmoral 50
1.3.4. Confesionario 50
1.3.4.1. Lugo 51
1.3.4.2. Quijano Otero 51
1.3.4.3. Uricoechea 52
1.3.4.4. Acosta Ortegón 52
1.3.4.5. Lucena Salmoral 52
1.4. Consideraciones que se infieren 54
1.5. Conclusiones generales 57
Bibliografía 58
Inicio Contenido Volver Salir
388 índice general
2. TRANSCRIPCIÓN
Págs.
Criterios que rigen la transcripción 67
Al lector 69
Libro l.°: de los primeros principios de la gramática de la
lengua mosca, chibcha 71
Capítulo 1.°: de la horthografía 71
Cap[ítulo] 2.°: de la pronunçiaçión 71
Cap[ítulo] 3.°: del nombre 72
Capítulo 4.°: del pronombre 73
Pronombres sustantiuos 74
Pronombres adiasentes 74
Otros pronombres adyacentes 75
Cap[ítulo] 5.°: del uerbo sustantiuo 75
Presente, pretérito ynperfecto, perfecto y
plusq[ua]np[erfe]cto 75
Futuro 76
Notas acerca de este uerbo substantiuo 76
Nota 1.ª 76
Nota 2.ª 76
Nota 3.ª 77
Nota 4.ª 77
Nota 5.ª 77
Nota 6.ª 77
Futuro 78
Cap[ítulo] 6.°: del uerbo substantiuo negatiuo 78
Futuro 79
Pretérito ynp[erfec]to y plusquanperf[ec]
to del subiuntiuo 79
Cap[ítulo] séptimo: de las conjugaciones 81
Primera conjugación Presente y pretérito ynp[er- 81
fec]to
Pretérito perfecto y plusquanp[erfec]to 81
Futuro 81
Ymp[erativ]o l.º 82
Ymp[erativ]o 2.º 82
Otro ymp[erativ]o 2.º 82
Inicio Contenido Volver Salir
índice general 389
Supino 1.º 82
Supino 2.º 83
Partiçipios de presente y de p[retérit]o ymp[erfec]to 83
Pretérito p[erfec]to y plusquanperfecto 83
Futuro 83
Futuro 2.º 83
Segunda conjugación 84
Presente y pretérito ymperfecto 84
Pretérito perfecto y plusquanperfecto 84
Futuro 84
Ymperatiuo 1.º 84
Ymperatiuo 2.º 84
Otro ymperatiuo 2.º 85
Primer supino 85
2.º Supino 85
Participios 85
Presente y pretérito ymperfecto 85
Pretérito perfecto y plusquanperfecto 86
Futuro 86
Futuro 2.º 86
Notas aserca destas conjugaçiones 86
Nota 1.ª 86
Nota 2.ª 87
Nota 3.ª 87
Nota 4.ª 88
Nota 5.ª 88
Nota 6.ª 88
Nota 7.ª 89
No[ta] 8.ª 89
Presente 89
Pretérito y futuro 90
Otro futuro 90
Otro tiempo 91
Otro tiempo 91
Otro tiempo 91
Presente 92
Pretérito 92
Futuro 92
Inicio Contenido Volver Salir
390 índice general
Otro pretérito 93
Otro tiempo 93
Otro tiempo 94
Otro tiempo 94
Otro tiempo 94
Otro tiempo 94
Otro tiempo 95
Otro tiempo 95
Nota 9.ª 97
Nota 10.ª 97
Cap[ítulo] 8.º: de las formaçiones de los tiempos 97
Del pretérito. Regla general 97
Exsepçión primera 98
Exepçión 2.ª 98
Del futuro 99
Del ymperatiuo. Reglas generales para ambas con- 99
jugaciones
1.ª regla 99
Segunda regla 100
3.ª regla 101
1.ª conjugación 102
Regla 1.ª 102
Regla 2.ª 102
Regla 3.ª 103
Regla 4.ª 103
2.ª conjugación 103
Regla primera 103
Regla 2.ª 103
Regla 3.ª 104
Del ymperat[iv]o 2.º y partiz[ipi]o de pretérito que
es lo mis[m]o 104
Regla general para ambas conjugaçiones 104
Primera conjugación 105
Regla 1.ª 105
Regla 2.ª 105
Regla 3.ª 105
Regla 4.ª 105
Inicio Contenido Volver Salir
índice general 391
Regla 5.ª 106
Regla 6.ª 106
Segunda conjugaçión 106
Regla 1.ª 106
Regla 2.ª 107
Regla 3.ª 107
Regla 4.ª 107
De los partiçipios de presente 108
Regla general 108
1.ª conjugación 108
Regla 1.ª 108
Regla 2.ª 108
Regla 3.ª 108
Regla 4.ª 108
2.ª conjugación 109
Regla primera 109
Regla 2.ª 109
Del futuro 110
Primer supino 110
Segundo supino 110
Futuro segundo 110
Capítulo nono. De la paçiba del verbo 111
Passiua de la primera conjugaçión 111
Presente y pretérito ymperfecto 111
Plusquanperfecto 111
Futuro 112
Ymperatibo primero (Segundo no tiene) 112
Otro ymperatibo 112
Supino primero 112
Segundo supino no ai 113
Presente y pretérito ymperfecto 113
De los partiçipios 113
Pretérito perfecto y plusquanperfecto 113
Futuro 113
Futuro 2.º 114
Pasiba de zemisqua por buscar 114
Del verbo negatibo 115
Inicio Contenido Volver Salir
392 índice general
Otro presente 116
Pretérito ymperfecto 116
Otro pretérito ymperfecto 117
Pretérito perfecto 117
Otro pretérito perfecto 117
Capítulo 11 De las ynterrogaçiones 119
Notas 119
2.ª [nota] 119
3.ª nota 120
Capítulo 12. De los verbos anómalos 120
Yndicatibo 120
Coniuntibo 121
Partiçipio 121
Yndicatibo 121
Coniuntibo 122
Partiçipio 122
Ymperatibo 1.º 122
Ymperatibo 2.º 123
Partiçipios 123
Presente y pretérito ymperfecto 123
Pretérito perfecto y plusquanperfecto 123
Presente 124
Pretérito 124
Futuro 124
Partiçipios 125
Presente 125
Pretérito 125
Futuro 125
Capítulo 13. De los verbos finitibos 125
Partiçipio 126
Capítulo último: del modo como se a de hazer la oraçión 126
Yndicatibo 127
Presente, pretérito ymp[erfec]to, perf[ec]to y plus-
q[ua]np[erfec]to 127
Inicio Contenido Volver Salir
índice general 393
Futuro 127
Ymperatibo 127
Supino 128
Partiçipios 128
Presente, pretérito ymperfecto, p[erfec]to y plus-
q[ua]np[erfec]to 128
Futuro 128
Notas azerca deste v[er]bo 128
Libro segundo: del sintaxis o contruÇión de las ocho partes
de la oraÇión de la lengua mosca chibcha 130
Capítulo primero: del nombre 130
Reglas 130
Capítulo 2.°: del pronombre 138
Regla 1.ª 139
Regla 2.ª 139
Regla 3.ª 140
Regla 4.ª 140
Regla 5.ª 140
Regla 6.ª 141
Regla 7.ª 141
Regla 8.ª 141
Regla 9.ª 142
Regla 10.ª 142
Regla 11.ª 143
Regla 12.ª 143
Apendix de los capítulos pasados, donde se ponen
algunos p[ro]nonbres y los nonbres partitibos 143
Modos de ablar en la lengua mosca o chipcha 148
De las afirmaciones y del v[er]bo sustantibo 158
De los números 161
Vocabulario de la leng[u]a mosca chibcha 165
A 165
B 196
C 199
Inicio Contenido Volver Salir
394 índice general
D 226
E 244
F 262
G 265
H 267
I 271
J 272
L 273
LL 275
M 276
N 281
O 284
P 286
Q 305
R 310
S 313
T 321
V 331
X 334
Y 334
Z 335
CatheÇismo en la lengua mosca o chipcha 337
Para las vixilias 342
El persignarse 342
El paternoster 342
El ave María 343
El credo 343
Los mandamientos de la ley de Dios 344
Los mandamientos de la s[an]ta madre ygleçia 345
Los sacramentos 346
Las obras de misericordia 346
La confeçión 348
Confessionario 349
Segundo mandamiento 352
Tersero mandamiento 353
Quarto mandamiento 355
Inicio Contenido Volver Salir
índice general 395
Quinto mandamiento 356
El sexto mandamiento 357
Séptimo mandamiento 359
Octauo mandamiento 360
Noueno mandamiento 361
Déçimo mandamiento 361
APÉNDICE
Facsímil de la Real Cédula de Carlos III mediante la cual se
prohibe el uso de las lenguas indígenas americanas 369
ÍNDICES
Índice de ilustraciones 385
Láminas 385
Cuadros 386
Índice general 387
Inicio Contenido Volver Salir
Inicio Contenido Volver Salir