PRINCIPIOS TACTICOS DE EVOLUCIÓN Y SUS GRUPOS
A. Definición de los principios tácticos defensivos A continuación, se definirá
cada uno de los principios tácticos defensivos
. 1. Grupo de la Retardación La primera subdivisión de los principios
defensivos es la retardación. Son las acciones que realiza un jugador que
queda en inferioridad numérica en una acción defensiva con el fin de
demorar el ataque rival, la labor Los principios tácticos de este grupo son:
Repliegue: movimiento de retroceso que se realiza rápidamente luego de
perder el balón en fase ofensiva con el propósito de organizarse en cada
una de las líneas defensivas.
Temporización: acción que permite retardar o demorar la acción ofensiva
del equipo rival, su principal tarea es permitir que sus compañeros logren
reubicarse de la manera adecuada en fase defensiva.
. Grupo del Equilibrio Con el fin de responder y contrarrestar la movilidad del
equipo rival los defensores hacen las coberturas eventuales en las líneas de pase
a través de coberturas de líneas de pase y jugadores. Los principios tácticos
defensivos del grupo del equilibrio son:
Marcajes: “Son todas aquellas acciones que se llevan a cabo en contra de los
jugadores del equipo que está en posesión del balón, con el fin de recuperarlo”
(Sánchez, 2017).
Marcación Individual. Son las acciones que se ejecutan en contra de un rival
con el fin de generar una presión a la jugada ofensiva, esta acción se realiza en 1
vs 1.
Marcación Zonal. Es la ubicación u ocupación sistemática y organizada de las
zonas del terreno de juego, puede haber cooperación de los compañeros. Esta
acción puede realizarse en superioridad o igualdad numérica.
Marcación Combinada. Es la mezcla o combinación de los dos tipos de
marcación anteriormente nombrados, ósea, se trata de una marcación individual,
hombre a hombre en zona, esto quiere decir que cada defensor tiene su zona
determinada de acción, pero, debe ejercer una marcación individual sobre el rival
que penetre en su espacio. Su aplicación es de tipo grupal. Marcajes: “Son todas
aquellas acciones que se llevan a cabo en contra de los jugadores del equipo que
está en posesión del balón, con el fin de recuperarlo” (Sánchez, 2017).
Marcación Mixta. Es la aplicabilidad de los 3 tipos de marcajes ya
mencionados, el poder ejecutar de manera resolutiva cada una de estas, según la
situación del partido o trabajar sobre dos de los marcajes anteriores.
Coberturas: acción de estar en situación de ayudar a un compañero que puede
ser desbordado o eludido por el adversario.
Permutas: se realiza cuando un jugador desbordado procura, lo más
rápidamente posible, ocupar el lugar dejado por el compañero que en su ayuda
salió al encuentro del adversario.
Relevos: Son acciones reciprocas, en donde en fase ofensiva un jugador se
lanza al ataque y uno de sus compañeros lo libera de sus obligaciones defensivas
ocupando sus funciones para luego si se realiza un ataque rival el jugador que se
lanzó al ataque ocupa las funciones del jugador que lo relevo hasta que finalice la
jugada. Comunicación inmejorable.
Vigilancias: es la acción de marcación no tan estricta sobre un rival el cual se
encuentra alejado del balón y de la zona de ataque estando su equipo con la
posesión del balón.
3. Grupo de la Recuperación Al lograr retardar el ataque y la progresión del rival
se logra obtener un equilibrio en las tareas defensivas. El siguiente paso es tratar
de recuperar la posesión del balón por medio de los siguientes principios:
Doblajes: Es la acción defensiva que se ejecuta de manera inteligente y prevista
en donde dos jugadores ejercen una marcación intensa sobre el poseedor del
balón de manera sincronizada con el único objetivo de quitarle el balón.
Anticipación: Acción física sobre el jugador que espera recibir el balón a través
de un pase, cambio de orientación o centro, consiste en adelantar el adversario
haciéndose de esta manera al balón
Interceptación: Su objetivo es impedir que el balón lanzado por el adversario
llegue a su destino, cortando su trayectoria y haciéndose a la posesión del mismo.
Carga: Es la acción que realiza el defensor sobre el adversario empujándole con
el hombro reglamentariamente cuando este se encuentre en posesión del balón o
intenta apoderarse del mismo haciéndole perder el equilibrio.
Entrada: Es la intervención que ejecuta el defensor sobre el rival en posesión del
balón de una forma sincronizada y decidida con la intención de arrebatarle el balón
ya sea haciendo un rechazo dirigido o haciéndose completamente a la posesión
del balón
la entrada se puede realizar de dos formas:
Entrada frontal: Acción que se ejecuta cuando el defensa y el rival se encuentran
en igualdad numérica 1 vs 1.
Entrada lateral: Cuando el defensa viene en persecución del rival (quite
deslizante). (Sánchez, 2017).
B. Definición de los principios tácticos ofensivos A continuación, se definirá
cada uno de los principios tácticos ofensivos.
1. Grupo del control Los principios tácticos ofensivos que encontramos dentro del
grupo del control están siempre enfocados a desarrollar y obtener el control del
juego.
Control del partido: es todo aquello que, independientemente del balón, hace el
entrenador antes, durante y después del partido intentando que su equipo sea
superior al adversario.
Conservación del balón: su ejecución eficiente y eficaz se fundamenta en la
movilidad permanente de todos, absolutamente todos los jugadores del equipo
que se encuentra en posesión del balón, todos los jugadores deben encontrarse
prestos y dispuestos a apoyar al compañero que tiene el balón.
Cambios de orientación: se caracterizan por todos los envíos largos o cortos del
balón que cambian su trayectoria o dirección de una forma inteligente. Al poder
realizar envíos largos, medianos y cortos nos da una idea de toda la gama de
acciones que se pueden efectuar. Los cambios de orientación se pueden dividir en
De amplitud: donde la dirección del balón está enfocada hacia las zonas
laterales del terreno de juego, de forma horizontal, a lo ancho del campo.
De profundidad: la dirección del balón está orientada hacia el arco rival, de
forma vertical, a lo largo del terreno por medio de pases o envíos largos o
medianos.
Control del juego: es la acción que realizan todos los jugadores del equipo para
no perder fácilmente el balón y sobre todo para imponer, mantener y cambiar el
ritmo de juego ya sea con la intención de no ofrecer la iniciativa al adversario,
mantener un resultado o ganar tiempo, etc.
Vigilancias: es la marcación no tan estricta de un rival alejado del balón aun
cuando el balón está en poder de algún compañero del defensa.
2. Grupo de la Movilidad Es la base y comienzo para desorganizar la acción
defensiva del rival, mientras más se acerque un equipo a la línea defensiva
adversaria, más estrecha será la marcación del rival y más alerta estarán los
jugadores rivales. ¿Movilidad con o sin balón? Ambos componentes son
relevantes pero la movilidad sin balón debería ser considerada más importante
eficaz que la movilidad con el balón (dribling) ya que un jugador que trate de
driblar en zona defensiva contraria será más fácil de neutralizar, esto no quiere
decir que no se deba realizar, sino que el jugador que va a ejecutar esta acción
técnica debe ser muy inteligente para saber en qué lugar realizarla. La movilidad
sin balón ofrece la posibilidad de crear espacios libres que a futuro deberán ser
ocupados y aprovechados por compañeros del mismo equipo. Los principios de
este grupo son: eficaz que la movilidad con el balón (dribling) ya que un jugador
que trate de driblar en zona defensiva contraria será más fácil de neutralizar, esto
no quiere decir que no se deba realizar, sino que el jugador que va a ejecutar esta
acción técnica debe ser muy inteligente para saber en qué lugar realizarla. La
movilidad sin balón ofrece la posibilidad de crear espacios libres que a futuro
deberán ser ocupados y aprovechados por compañeros del mismo equipo. Los
principios de este grupo son:
Demarcaciones: acción de evadir o despojarse de la marcación de un adversario
cuando u jugador de nuestro equipo se encuentra en posesión del balón. Es la
acción previa de todo jugador al ocupar espacios libres. Los tipos de demarcación
son los siguientes:
De apoyo: como su nombre lo indica, se realiza para apoyar al compañero en
posesión del balón, el jugador que se desmarca se desplaza en dirección a su
compañero con balón, se puede realizar en dirección lateral, diagonal, posterior o
frontal hacia el jugador en posesión del balón.
De ruptura: acción que se realiza cuando el jugador que se desmarca trata de
buscar progresión en el ataque por medio de la ocupación de espacios libres, la
idea de este tipo de demarcación es quebrar o quebrantar la línea defensiva del
rival.
Apoyos: acción que deben realizar todos los componentes de un equipo en torno
al poseedor del balón estando en disposición de respaldarlo y brindándole la
posibilidad de progresar en el ataque.
Los apoyos pueden ser:
Laterales.
Diagonales.
En profundidad.
Desde atrás.
Desde adelante.
Los Cambios de ritmo: es una acción de tipo individual y se caracteriza por la
diversidad de movimientos en cuanto a la velocidad (lento–rápido).
Cambios de dirección: dinámica de tipo individual la cual se caracteriza por los
cambios en los movimientos de desplazamiento que realizan los jugadores
(derecha- izquierda atrás- adelante- diagonal y lateral).
3. Grupo de penetración
Dentro de este grupo encontramos todas aquellas acciones que promuevan la
dinámica ofensiva en dirección vertical o hacia el arco rival, teniendo como base el
objetivo de obtener superioridad numérica en la zona de seguridad del rival con lo
cual lograremos ingresar y quebrar la acción defensiva del adversario obteniendo
una acción de riesgo a favor con posibilidad de gol. Dichas acciones se
caracterizan por su alta velocidad y excelente movilidad.
Paredes: se conoce como la entrega y devolución rápida del balón entre dos o
más jugadores de un equipo. Las paredes son jugadas de acción rápida en donde
el jugador que recibe el balón tiene como necesidad relevante devolverlo mediante
un solo contacto.
Espacios libres: son aquellos lugares del campo que se encuentran desolados
por previo abandona de un compañero del poseedor del balón y el adversario el
cual le marca (creación), la acción consecuente de un jugador que se desplaza a
un espacio libre nos demuestra se ocupación, por lo anterior es evidente que se
creó y ocupo un espacio libre pero para que este sea bien aprovechado es
obligatorio que el balón llegue en debidas condiciones al jugador que lo ocupo.
Entonces debemos aclarar que los pasos de un espacio libre son:
Crearlo (arrastrar marca)
. Ocuparlo (por un jugador).
Aprovecharlo (el arribo del balón).
Desdoblamientos: como la palabra lo indica son una serie de desplazamientos
que permiten ante todo no perder la ocupación racional del terreno de juego, cubrir
y ocupar la espalda del compañero ofensivo cuando se está produciendo un
ataque por posiciones o un contraataque. Se pueden diferenciar dos tipos de
desdoblamientos:
Individuales: se produce cuando un jugador se suma al ataque que iniciaron sus
compañeros.
Colectivos: los jugadores que no están influyendo directamente en el ataque se
desdoblan con el objetivo de reducir los espacios entre cada una de las líneas y
entre los jugadores de cada línea (idea de bloque).
Progresión: la progresión en el juego son todas aquellas acciones tanto
individuales como colectivas las cuales permiten llevar o enviar el balón en sentido
a la portería contraria.
4. Grupo de la Improvisación
La palabra improvisación significa de cierto modo sin preparación pero dentro del
deporte del fútbol tiene un significado algo diferente, su significado radica en saber
adaptarse a las situaciones, sean negativas o positivas, que se presentan durante
el transcurso del partido, dicha adaptación tiene como base principal la inteligencia
y memoria táctica o de juego de cada jugador, su experiencia y conocimiento son
los aspectos más importantes que le ayudaran a saber elegir la respuesta correcta
a los distintos problemas que se le presenten durante el partido. Un jugador con
experiencia sabe qué hacer en determinada situación porque ya la ha vivido
previamente. Ataques: es intentar llegar a la portería adversaria con el balón una
vez puesto este en juego o una vez se ha recuperado, requiere la acción de todo
el equipo. Podemos distinguir dos clases de ataques:
Ataque por posiciones. Es una acción organizada y compleja, caracterizada
por acciones combinadas en función de vulnerar la defensa y el arco rival en
donde actúan la gran mayoría de los jugadores de un equipo.
Contraataque. Opción estratégica de ataque que implica salida rápida desde el
lugar donde se recupere el balón de forma que el rival no pueda replegarse ni
organizarse defensivamente explotando los espacios libres que dejo en su acción
ofensiva. Requiere la acción de pocos elementos.
Ritmo de juego. Es una acción o dinámica colectiva la cual se manifiesta por
alternar lentitud o velocidad, juego corto o juego largo todo ello en pro de obtener
alguna ventaja sobre el rival (Gallego, 2004).