[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas16 páginas

Prog. de Inclusion Digital Aprende 2.0

Todo lo relacionado con la tecnología de la Información y Comunicación, contiene una breve historia, en que consiste, sus dificultades y propuestas de solución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas16 páginas

Prog. de Inclusion Digital Aprende 2.0

Todo lo relacionado con la tecnología de la Información y Comunicación, contiene una breve historia, en que consiste, sus dificultades y propuestas de solución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Por: Maestra Rox Ramírez

´
Programa de
inclusion
digital

@prende 2.0
Contexto
Internacional
Ante un mundo cada vez más rápido, complejo,
conectado y globalizado, la mayoría de las agendas
de los países están centrando su atención en la
adopción de las TIC.

La incorporación de las TIC en la


educación sigue enfrentando grandes retos por la
infraestructura y conectividad disponibles.

Las características tecnológicas asociadas al aprendizaje


móvil o m-learning son:
adaptabilidad de servicios, aplicaciones e interfaces:
Se asocian con las necesidades de quien las usa (por
ejemplo, accesorios como teclados para facilitar su uso).
Inmediatez y conectividad: Por medio de redes
inalámbricas.
Portabilidad: Por el tamaño de los dispositivos.
ubicuidad: No hay barreras de espacio o tiempo para lograr
el aprendizaje.
Recomendaciones que se derivan del análisis de las
experiencias internacionales:

• Contar con un organismo que tenga •Promover la autonomía en la creación


autonomía de ejecución para
implementar y orquestar el trabajo de contenidos. Existen estudios que
de cada una de las dependencias revelan que los alumnos y las alumnas
gubernamentales, instituciones y aprenden más cuando utilizan
empresas vinculadas con el
programa. contenidos para aprender por sí
mismos, promueve también en ellos
• Favorecer una conectividad autoeficacia, mejores actitudes hacia la
sistémica y multinivel, así como las escuela y un mejor desarrollo de
alianzas estratégicas. competencias.

• Definir la perspectiva, enfoque y tipo • Adoptar una estrategia de


de proyecto a implementar, implementación en fases que considere
procurando que no sea únicamente
de índole social, económico y/o la introducción de dispositivos con un
educativo. criterio geográfico único y de acuerdo
con el grado de preparación o demanda
de cada escuela.
• Tener objetivos claros del programa
•Acelerar y dirigir la atención al
• Establecer un sistema que desarrollo profesional docente con una
contemple los elementos clave para aproximación gradual e incrementalista.
una implementación exitosa del Establecer un mecanismo de monitoreo
programa (desarrollo profesional
docente en TIC y acompañamiento, y una metodología de evaluación
recursos educativos digitales, continua para medir la eficacia de la
infraestructura, conectividad, así capacitación docente, el uso de los
como mecanismos de monitoreo y recursos educativos, el uso y
evaluación).
aprovechamiento de la tecnología, los
niveles de conectividad, identificar las
fallas técnicas, entre otros.
Contexto
Nacional
Las TIC han presentado un crecimiento vertiginoso, al punto que han configurado “la Sociedad de la
Información y el Conocimiento”.
De 2013 a 2015, el número de usuarias y usuarios de Internet en el país se incrementó más de 34%
Las más utilizadas por la población usuaria para conectarse a Internet son:

• teléfonos inteligentes (smartphones) con 77%;


• laptops con 69%;
• computadoras con 50%,
• tabletas con 45%.

El empleo de la Red es superior entre la población juvenil, ya que una gran proporción del total de este
grupo de edad lo utiliza. Además, los datos indican que más de la mitad de las niñas y niños en México
utilizan esta tecnología con regularidad (54%), mientras que entre la población adolescente se emplea de
forma predominante (86%).

La EDN cuenta con cinco objetivos primarios y cinco habilitadores para cumplir dichos objetivos:
Dimensiones Por: Maestra Rox Ramírez

prioridades estratégicas:
• Fortalecimiento de la escuela
• Infraestructura, equipamiento y En conclusión, la Reforma Constitucional en
materiales. materia de Telecomunicaciones, la EDN y la
• Desarrollo profesional docente Reforma Educativa convergen para promover
• Planes y programas de estudio la educación pública de calidad para que
• Equidad e inclusión todas las niñas, los niños y jóvenes en México,
• Reforma administrativa independientemente de su origen, contexto o
• Educación y mercado laboral género, adquieran una formación integral que
les prepare para realizar plenamente sus
potencialidades en la sociedad del siglo XXI,
mediante el uso y aprovechamiento de las TIC.
Por: Maestra Rox Ramírez

Ejes clave del Nuevo Modelo Educativo


2016
Por: Maestra Rox Ramírez

Antecedentes

Elementos clave para la incorporación de las TIC en


la educación:
Por: Maestra Rox Ramírez

Aportaciones que se integran al


Programa @prende 2.0
Por: Maestra Rox Ramírez

Programa
@prende 2.0

Objetivo Justificación
Promover el desarrollo de habilidades Toma en cuenta los aprendizajes de
digitales y el pensamiento computacional experiencias internacionales e integra
de manera transversal al currículum de buenas prácticas de experiencias pasadas
acuerdo al contexto y nivel de desempeño en México.el Programa @prende 2.0 da
que permitan la inserción efectiva de las cumplimiento a las cinco dimensiones
niñas y los niños en México en la sociedad definidas por la UNESCO para lograr una
productiva y democrática del siglo XXI. educación de calidad

Las habilidades digitales establecidas son las siguientes:

@ Pensamiento critico
@ Pensamiento creativo
@ Manejo de la información
@ Comunicación
@ Colaboración
@ Uso de la tecnología
@ Ciudadanía digital
@ Automonitoreo
@ Pensamiento computacional
Estrategia y componentes
del Programa
Por: Maestra Rox Ramírez

1. Desarrollo profesional docente en TIC

El desarrollo profesional docente en TIC es un indicador


que marca una diferencia significativa, debido a que
es el principal componente a través del cual se puede
asegurar la incorporación de las tecnologías en las Aulas

El Programa @prende 2.0 impulsa con


las entidades federativas la implementación de una
serie de acciones encaminadas a desarrollar las
habilidades digitales y el pensamiento computacional
en el personal docente.
Estrategia y componentes
del Programa
Por: Maestra Rox Ramírez

2. Recursos educativos digitales


 Uno de los principales canales para acercar la tecnología
al alumnado es a través del acceso a recursos educativos
digitales.

 El objetivo de este componente es poner a disposición


del alumnado, el personal docente, los padres de familia
y tutores, y público en general, recursos educativos
seleccionados, validados y clasificados que apoyen el
proceso de enseñanzaaprendizaje.

 Para el ciclo 2016-2017, la Coordinación General


@prende.mx produjo 100 recursos educativos (tabla IV.6)
para 5º y 6º de primaria y seleccionó 60 recursos más del
ciclo escolar anterior. Además, se realizó una
convocatoria a instituciones públicas para donación de
recursos educativos digitales pertinentes para cualquier
grado de educación básica. Los materiales recopilados
se han puesto a disposición en el módulo de recursos
educativos digitales de la Plataforma @prende 2.0.

Criterios para la selección, validación y


clasificación de
recursos educativos digitales:
Contenido, técnicos, interfaz y diseño.
Estrategia y componentes
del Programa
Por: Maestra Rox Ramírez

El objetivo de este componente es convocar a diversos organismos del sector público,


privado y organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional e internacional a
compartir con la comunidad escolar: Proyectos desarrollados que fomenten la inclusión
tecnológica y social de diversos grupos sociales Vulnerables Programas que promuevan el
desarrollo de habilidades digitales y el pensamiento computacional y que puedan
Integrarse como parte de los temas a trabajar en la propuesta de autonomía curricular de
las escuelas.

¿Qué se ha hecho?
Iniciativas colaborativas
Iniciativas de inclusión
Proyectos de Inclusión en educación Indígena
Dispositivos Periféricos y educación especial: Durante el ciclo escolar 2014-
2015, se entregaron más de 700 mil dispositivos electrónicos (tabletas) a
niñas y niños de 5º de primaria de escuelas públicas.
Estrategia y componentes
del Programa
Por: Maestra Rox Ramírez

4. Estrategias
El objetivo es que las alumnas y alumnos puedan tener
acceso a los recursos y al equipo con un enfoque
didáctico, basado en la producción y no solamente en el
consumo de información y el uso y aprovechamiento de
los recursos educativos que complementan al equipo
tecnológico.

Entre los principales usos, se encuentra:


 Crear contenidos, y no sólo consumirlos.
 Consultar información para analizarla, seleccionarla,
organizarla y producir conocimiento.
 Ejercitar contenidos de acuerdo con el nivel de desempeño de
las alumnas y los alumnos.
 Experimentar haciendo uso de simulaciones.
 Aprender con recursos educativos digitales en diversos
formatos (video, interactivos, etc).
 Comunicar respetando las normas de la educación digital y la
seguridad.
 Colaborar con otros sin importar el lugar, el tiempo y el
espacio para realizar proyectos de impacto social.
 Desarrollar el pensamiento crítico y creativo para resolver
problemas de la comunidad a través de la tecnología.
 Promover la productividad a través de herramientas de
gestión y evaluación.
 Apoyar el desarrollo profesional docente en TIC.
 Promover el desarrollo de habilidades digitales.
Estrategia y componentes
del Programa
Por: Maestra Rox Ramírez

5. Conectividad
El Programa @prende 2.0 considera la conectividadcomo uno de
los elementos esenciales para fomentar el uso y
aprovechamiento de los dispositivos electrónicos dentro de las
escuelas a fin de promover el desarrollo de las habilidades
digitales y pensamiento
computacional.

Se considera el tipo de conectividad, ya sea satelital, par de cobre


y/o fibra óptica, y la cantidad de Megabytes por segundo (Mbps)
que cualquiera de estos elementos se requieren por usuario o
usuaria y del tipo de recurso.

Modelos de uso de recursos educativos digitales de acuerdo a


la conectividad disponible en las escuelas:
 Acceso a Internet limitado para un solo equipo que deberá ser
del o de la docente.
 Acceso a Internet para máximo diez equipos de manera
concurrente o simultánea.
 Acceso a Internet para30 equipos de manera concurrente o
simultánea
Estrategia y componentes
del Programa
Por: Maestra Rox Ramírez

6. Monitoreo y evaluación
El objetivo de este componente es monitorear el Programa @prende 2.0 en su operación
diaria y ofrecer indicadores que permitan su correcta evaluación para medir su impacto.
Beneficios
Por: Maestra Rox Ramírez
Más niñas y niños de educación básica serán beneficiados con
el nuevo modelo del Aula @prende 2.0, pues el uso de los
dispositivos no se limita a un solo grado escolar, sino que se
hace uso de los equipos en todos los niveles educativos y en las
asignaturas que el docente considere oportunas.
Desarrollo de habilidades digitales y
pensamiento computacional en las alumnas y
los alumnos de educación primaria
Fortalecimiento del desarrollo profesional
docente a través del uso y aprovechamiento
de las TIC para promover las habilidades
digitales y el pensamiento computacional.
Autonomía de las entidades federativas en el
diagnóstico, selección, diseño e
implementación de estrategias de desarrollo
profesional docente en el uso de TIC.
Más recursos educativos digitales
disponibles, dentro y fuera del aula, que
apoyen los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Impulso de iniciativas estratégicas que
fomenten la colaboración y promuevan la
inclusión.

Equipamiento y mayor dotación de


conectividad dentro de las Aulas @prende
2.0.
Incorporación de mecanismos de
monitoreo, evaluación y análisis de
información para una mejor planeación y
toma de decisiones.

También podría gustarte