[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas34 páginas

Guia de Trabajo Mes de Mayo Grado 4 Eliceth y Zulay

El documento define qué es un mito y explica que son narraciones fantásticas que explican fenómenos naturales o culturales. Los mitos forman parte de las creencias de un pueblo y conforman su cosmovisión. Explican el origen del mundo, los dioses, el hombre y otros elementos. Los mitos responden preguntas existenciales y se transmiten de generación en generación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas34 páginas

Guia de Trabajo Mes de Mayo Grado 4 Eliceth y Zulay

El documento define qué es un mito y explica que son narraciones fantásticas que explican fenómenos naturales o culturales. Los mitos forman parte de las creencias de un pueblo y conforman su cosmovisión. Explican el origen del mundo, los dioses, el hombre y otros elementos. Los mitos responden preguntas existenciales y se transmiten de generación en generación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

¿

QUE ES MITO?
Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o
personajes fantásticos, ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da sentido
a determinados hechos o fenómenos. La palabra, como tal, proviene del griego
μῦθος (mythos).

Los mitos, en este sentido, forman parte del sistema de creencias de un pueblo o
cultura. Considerados en conjunto, los mitos conforman una mitología. La
mitología, como tal, es la que sustenta la cosmovisión de una cultura, es decir, el
conjunto de relatos y creencias con los cuales un pueblo se ha explicado
tradicionalmente a sí mismo el origen y razón de ser de todo lo que lo rodea.

En este sentido, los mitos ofrecen explicaciones sobre el origen del mundo
(cosmogonía), de los dioses (teogonía), del hombre en la Tierra (antropológicos),
de la fundación de las culturas y las naciones (fundacionales), de los seres, las
cosas, las técnicas y las instituciones (etológicos), así como sobre el origen del
bien y el mal (morales) y relatos asociados con la idea del fin del mundo
(etológicos).

Los mitos responden preguntas existenciales (¿quiénes somos?, ¿de dónde


venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿por qué estamos aquí?) y ofrecen
explicaciones tradicionalmente aceptadas por el pueblo, que se han venido
trasmitiendo de generación en generación a lo largo de los siglos de manera oral o
escrita.

Como mito, por su parte, también se puede designar aquella historia ficticia de
elaboración literaria en la cual se condensa alguna realidad humana y que tiene
determinada significación universal, como el mito de Sísifo, que proviene de la
mitología griega y que Albert Camus recreó en un libro.

Por otro lado, un mito también puede referirse a una persona o cosa en torno a la
cual se ha creado un aura de admiración y estima como, por ejemplo, el mito de
Roberto Bolaño.

Asimismo, un mito puede ser una persona o cosa a la cual se le han atribuido
determinadas cualidades, características o excelencias que carecen de
fundamento o que son deliberadamente falsas. Por ejemplo, el mito de la pobreza
de la Iglesia católica.
El conejo de la luna
El Conejo de la luna es uno de los mitos cortos que envuelven esta enorme
estrella que brilla para dar luz natural a nuestro planeta tierra. Algunos dicen que al
ver fijamente a la luna, se alcanza a notar la silueta de un conejo, la cabeza, el rabo,
las patas, pero especialmente sus grandes ojos que destacan junto con la luz de la
estrella. Sin embargo, hay un mito en particular que parece ser el más cercano al
origen del conejo en la luna y es el que les vamos a relatar el día de hoy.
Cuenta la historia, que un dios de los que existía en tiempos muy remotos decidió
viajar por todo el mundo para apreciar las maravillas del planeta tierra, para ello,
encarno en el cuerpo de un hombre y comenzó con el largo trayecto. Todo iba
bien, hasta que día tras día los alimentos estaban escaseando, no había agua y el
lugar más cercano para encontrar provisiones estaba tan lejos que era imposible
llegar rápidamente.
El agotamiento y el hambre venció al pobre hombre, quien desesperado por
descansar reposo bajo un frondoso árbol. Espero en ese lugar hasta el anochecer,
acompañado de las estrellas y la resplandeciente luna, siguió su camino.
Mientras estaba bajando por una empinada colina, se encontró con un lindo
conejo que estaba disfrutando de una deliciosa cena de zanahorias y pasto verde.
El hombre en ese instante le pregunto al conejo que si le podría compartir algo de
su comida, pero se dio cuenta que sobraba un poco de pasto. El conejo
preocupado por el estado físico del hombre, se ofrece como alimento para que el
pueda sobrevivir.
El hombre al ver esa valiente acción, acepta comer al conejo, no sin antes darle
algo a cambio para que todos lo recuerden al levantar la mirada hacia la luna.
Tomó al conejo, lo levanto muy alto y plasmo su silueta en la luna. Desde ese
día, aquel pequeño animalito que le salvo la vida a un pobre hombre quedo
recordado para siempre en la luna, en donde se dice vive felizmente.
ESPAÑOL I
En el área de Lengua Castellana, estaremos avanzando en las temáticas relacionadas con los
géneros literarios y la oración. Cada tema tendrá tres fases:

1)      Exploración: Donde encontrarás información que te permite comprender la temática. Léela


detenidamente porque de esa comprensión depende el desarrollo de las actividades.
2)      Afianzamiento: Donde se proponen actividades para afianzar los conocimientos adquiridos.
3)      Aplicación: Donde tendrás la oportunidad de realizar actividades que pondrán a prueba lo que
aprendiste.

¡Ánimo!

ACTIVIDAD 1. Géneros literarios

Exploración
Mira el siguiente video en el que podrás recordar las generalidades de los géneros literarios.

Afianzamiento
Practica lo aprendido en la siguiente página Géneros literarios. Te recomiendo que inicies dando
click en “Los Géneros Literarios,” luego le das “Siguiente” y responde las preguntas de la 1 a la 3
(debes ir dando click a cada número) y cuando estés listo, le das corregir. Sigues dando “Siguiente”
hasta que aparezca que terminaste.
Esta actividad es solamente para que leas los textos y vayas identificando como lucen de acuerdo
al género al que pertenecen.

Aplicación
Lee con atención la información de tu libro en la página 6 y en el cuaderno, realiza un cuadro
donde expliques las características de cada uno de los géneros literarios, agregando un ejemplo
para cada uno (que lo puedes sacar de la página trabajada en el afianzamiento)

ATENCIÓN: Comenzaremos desarrollando los textos que pertenecen al género narrativo.

ACTIVIDAD 2. Mitos y leyendas


Para comenzar, lee la información respectiva al mito y la leyenda que encuentras en tu libro en las
páginas 3 y 4.
Luego mira el siguiente video que te permitirá comprender mejor cuáles son las diferencias entre
ambos tipos de textos: 

ACTIVIDAD 2.1.Los Mitos


Exploración
En tu cuaderno escribe como título “Características de los mitos” y escribe la siguiente información
que te servirá para el trabajo a realizar.
  
Los mitos

Afianzamiento
Durante mucho tiempo en Colombia habitaron pueblos ancestrales y cada uno de ellos tuvo un
desarrollo cultural importante que se manifestó principalmente a través de sus creencias.
Actualmente podemos saber de ellas por medio de los mitos, leyendas y demás relatos que
crearon, los cuales han sido transmitidos a través de las generaciones para que hoy los podamos
conocer y aprender acerca de que creían o cómo entendían el mundo dichos pueblos.

Contesta en tu cuaderno:
Responde las siguientes preguntas de Falso o Verdadero a partir del mito que acabas de leer
1.  Los Nasa buscaban a la Vieja Candela porque no sabían encender fuego: __________
2. La niña fue a buscar a la Vieja Candela a su casa para robarle todo el fuego: ___________
3. La niña ocasionó un incendio accidentalmente mientras huía asustada: ___________
4. Gracias al incendio, el pueblo Nasa tuvo fuego en sus casas y nunca más sintió frío:
___________
Contesta en tu cuaderno:
Responde las siguientes preguntas de Falso o Verdadero a partir del mito que acabas de leer:
1. Al comienzo, cuando cayeron del cielo, los Kuibas no sabían qué hacer, así que se dispersaron
por el mundo: ___________
2. Los Kuibas aprendieron qué era bueno para comer observando a las aves que comían frutas de
un árbol: ___________
3. El cacique de los Kuibas les enseñó a fabricar herramientas, cazar, cultivar y vivir en comunidad:
___________
4. Los Kuibas no sabían descansar, así que llamaron a la diosa del sueño para que les enseñara a
dormir: ___________

Aplicación
Revisa la información dando click en Mitos
Luego elije uno de los personajes de los mitos griegos, escribe sus características en el punto 1 de
la página 4 y por último, inventa un mito con el. Ten en cuenta que los mitos pueden ser del origen
del mundo, los dioses, el ser humano o las cosas.

ACTIVIDAD 2.2.La leyenda

Exploración
Lee la información que aparece en la página 3 de tu libro y escribe en tu cuaderno como título “La
leyenda”, luego con tus propias palabras contesta:
1)      ¿Qué es una leyenda?
2)      ¿Cuáles son los temas y los protagonistas de las leyendas?

Afianzamiento

LA MUELONA

Dicen que es una mujer bonita de largos cabellos, ojos electrizantes, una dentadura como de
fiera que destroza fácilmente lo mismo a un ser humano que a una vaca o un caballo. Como la
dentadura la exhibe siempre, parece que estuviera continuamente riéndose. Prorrumpe unas
carcajadas estridentes y destempladas, haciendo estremecer la zona donde se halle.Las horas
preferidas para salir a los caminos son: de las seis de la tarde a las nueve de la noche. A los
caminantes se les aparece a la orilla del sendero o contra los troncos de los árboles añosos, a
manera de una mujer muy atractiva y seductora, pero que al estar unidos en estrecho abrazo, los
tritura ferozmente.Casi siempre persigue a los jugadores empedernidos, a los infieles,
alcohólicos, perversos y adúlteros. Los campesinos dicen que los hogares que se libran de ella,
son los que tienen niños recién nacidos o mujeres que van a ser madres.
Lee con atención la siguiente leyenda y luego contesta en tu cuaderno
Preguntas a responder:
• ¿Quién era la Muelona?
• ¿Cómo era la Muelona?
• ¿Cuándo salía la Muelona?
• ¿A quiénes se les aparecía la Muelona?
• ¿A quién persigue la Muelona?
• ¿Qué pasa con quienes se libran de ella?

Aplicación
En la página 3 del libro, escribe una leyenda siguiendo las instrucciones que te plantean y teniendo
como modelo el ejemplo de la Muelona.

Para finalizar el tema del mito y la leyenda, en tu cuaderno: 

Escribe alguna historia o historias que hayas escuchado del colegio o de tu barrio (Por ejemplo:
acerca de fantasmas en los salones, historias sobre ruidos extraños en el barrio, sobre la "tumba"
del morro del colegio, historias de familiares o amigos sobre apariciones que te han contado, etc.).
Procura recoger todos los detalles y describe de forma amplia.

ACTIVIDAD 3.  Cuento

a. Exploración
Lee la información que aparece en la página 7 de tu libro y escribe en tu cuaderno como título “El
texto Narrativo”, luego con tus propias palabras contesta:
1)      ¿Qué relata la narración?
2)      ¿Cuáles son los elementos de la narración? (Ten en cuenta lo que está con negrilla)

Ten en cuenta la siguiente información y escribe en tu cuaderno aquello que consideres importante
o quieras tenerlo en cuenta sin olvidarlo más adelante.
b. Afianzamiento 
Ve al link Aprender sobre el cuento. Desarrolla las actividades dando click en el lápiz y luego,
avanzas con la flecha hacia la derecha, donde siguiendo las instrucciones podrás desarrollar los
retos que te propongan. Las siguientes instrucciones te servirán de mucha ayuda para la actividad
final:
1)      Observa las imágenes en el recurso de los personajes que podrían estar en tu cuento, escribe
quien es el héroe, el villano y otro personaje que quieras incorporar.
2)      Observa las imágenes de los lugares propuestos en el recurso, elige uno y a continuación realiza
tu propia versión del lugar, puedes incorporar objetos, otros lugares en donde ocurrirían los hechos
de tu cuento.
3)      Subraya cuáles situaciones te gustaría narrar en tu cuento.
a. Un pirata emprende un viaje en búsqueda de un grandioso tesoro.
b. La invasión de un dragón a un poderoso castillo.
c. La vida feliz en un bosque hasta que ocurre algo insólito.
d. La aventura de un pequeño pez con sus amigos.
e. Lo que ocurre cuando un patinador regresa a clases en la ciudad.
4)      Ahora que tienes algunos elementos trata de escribir un cuento corto, no olvides ponerle un título.

c. Aplicación: Lee el siguiente cuento: 

PELUSO 
Anónimo 

Peluso era un pájaro pequeñito con plumón gris y sin brillo, como el de todos los pájaros pequeños. A Peluso
no le gustaba su plumón; quería tener unas bonitas alas, llenas de color, para poder volar y se sentía lleno de
envidia cada vez que veía una mariposa. Un día decidió hacerse unas alas con papeles de colores, pero el
primer soplo de viento le arrastró como si fuera una brizna de paja, ya que no tenía fuerzas suficientes para
manejar las grandes alas de papel. Por suerte, Marcos ha visto la caída y recoge al desafortunado pajarillo.
Marcos pasó noches y días enteros cuidando a Peluso. Cuando Peluso, ya recuperado, pudo por fin
levantarse, Marcos lo llevó a jugar con él. Pero la cometa de Marcos era mucho más hermosa que el pobre
plumaje gris de Peluso y la envidia invadió de nuevo el corazón de Peluso. Entonces llamó a sus primos los
cuervos y les pidió que le destrozaran la cometa con sus fuertes picos. Marcos, lleno de tristeza, contempla su
bonita cometa destrozada y se hecha a llorar sobre los restos de su juguete. Peluso, de repente, sintió una
gran vergüenza por lo que le había hecho y, junto con sus primos los cuervos, construyó para Marcos la
cometa.

A continuación, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas seleccionando la opción correcta:

1. El personaje principal de la historia es:


A. Peluso                     B. Marcos       
C. La cometa               D. Los cuervos

2. Los cuervos eran:


A. Primos de Marcos
B. Amigos de Peluso
C. Primos de Peluso
D. Amigos de Marcos

3. La cometa de Marcos le produjo a Peluso:


A. Vergüenza
B. Admiración
C. Envidia
D. Asombro

4. Finalmente Peluso:
A. Se arrepiente por la acción cometida
B. Cambia su forma de ser
C. Vive feliz
D. Se hace unas alas con papel

5. Del texto se deduce que Marcos era:


A. Envidioso
B. Poco amistoso
C. Solidario
D. Experto en cometas

6. El cuento Peluso, a qué clase de género literario pertenece:


A .Lirico
B. Dramático
C. Narrativo
D. Épico

7. El texto es:
A. Descriptivo
B. Narrativo
C. Expositivo
D. Argumentativo

8. La historia es narrada por:


A. Un conocedor de ella
B. Marcos
C. Peluso
D. Los cuervos

9. El texto personifica a:
A. La solidaridad
B. El arrepentimiento
C. La envidia
D. Todas las anteriores

10. En la expresión en negrilla del primer párrafo Peluso demuestra que:


A. Se acepta como es
B. Es conformista
C. Valora lo que tiene
D. No tiene autoestima

11. El texto anterior es una fábula porque:


A. Tiene enseñanza o moraleja
B. Cuenta una historia
C. Expone un tema
D. Da razones

12. Nos inculcan la práctica de los valores principalmente en:


A. Matemáticas
B. lenguaje
C. Ética
D. Sociales

13. Los pájaros y los cuervos pertenecen al reino:


A. Vegetal
B. Mineral
C. Mónera
D. Animal

14. Un cuervo es:


A. Un pájaro carnívoro
B. Un animal venenoso
C. Un ave de mal agüero
D. Un amuleto

15. El texto se refiere a la solidaridad de algunos y a la:


A. Gratitud de otros
B. Ingratitud de otros
C. Envidia de otros
D. Benevolencia de otro

ACTIVIDAD 4. Fábulas

Exploración
Lee la información que aparece en la página 11 de tu libro y escribe en tu cuaderno como título “La
fábula y la personificación”, luego escribe en tu cuaderno 4 características de la fábula y qué es la
personificación.

Afianzamiento
Resuelve las dos preguntas de la página 11, teniendo en cuenta las indicaciones que se te dan en
el libro.

Aplicación
Ve al link Fábula, elije 2 fábulas y de cada una completa la siguiente información
1)      ¿Cuáles son los personajes?
2)      ¿Cuál es conflicto o problema?
3)      ¿Cuál es la moraleja?
4)      ¿Qué significa esa moraleja?

Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir


en Pinterest
No hay comentarios.:
Publicar un comentario

También podría gustarte