Guias
Guias
Nacional
                          Curso 2019
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
    FACULTAD REGIONAL DELTA
ASIGNATURA:
INTEGRACION III
              CÁTEDRA:
Prof. Adjunto: Ing. Fernando P. Visintin
  Auxiliar: Ing. Damián Ayr Vergani
                 Página 2
Universidad Tecnológica
      Nacional
TP Nº 1: “Introducción”
1) Convierta:
   a) 0,04 g/(min)(in3) a lbm/(h)(ft3).
   b) 2 L/s a ft3/día.
   c) 6 in.cm2/(año)(s)(lbm)(ft2) totalmente a unidades del SI.
3) Una relación para una variable adimensional llamada compresibilidad (Z) es:
                                        Z  1  B  C 2  D 3
   donde  es la densidad en gmol/cm3. ¿Qué unidades tienen B, C y D? Convierta los coeficientes
   de la ecuación de Z de modo que la densidad pueda utilizarse en lbm/ft3, según la ecuación:
                                 Z  1  B *  * C * (  *)2  D * (  *)3
   Indique las unidades para B*, C* y D* y también las ecuaciones que relacionan B* con B, C* con
   C y D* con D.
5) En 1916 Nusselt dedujo una relación teórica para predecir el coeficiente de transferencia de calor
   entre un vapor saturado puro y una superficie más fría:
                                                                    14
                                                     k 3  2 g 
                                          h  0,943            
                                                     LT 
    donde     h = coeficiente de transferencia de calor, Btu/(h)(ft2)(ºF)
              k = conductividad térmica, Btu/(h)(ft)(ºF)
               = densidad, lb/ft3
               = calor latente de vaporización, Btu/lb
              L = longitud del tubo, ft
               = viscosidad, lb/(h)(ft)
              T = diferencia de temperatura, ºF
    ¿Qué unidades tiene la constante 0,943?
6) La ecuación para la velocidad de una corriente de un fluido medida con un tubo Pitot es:
                                                     2P
                                               v
                                                            
    donde       v = velocidad
                P = caída de presión
                 = densidad del líquido
                                                   Página 3
Universidad Tecnológica
      Nacional
                                1                 2                  3           4
            D                 2 in              20 ft               1 ft       2 mm
            v                10 ft/s          10 mi/h              1 m/s      3 cm/s
                         62,4 lb/ft3         1 lb/ft3         12,5 kg/m3   25 lb/ft3
                        0,3 lb/(h.ft)   1,4.10–5 lb/(s.ft)     2.10–6 cP   1.10–6 cP
9) Convierta lo siguiente:
    4 gmol de MgCl2 a g
    2 lbmol de C3H8 a g
    16 g de N2 a lbmol
    3 lb de C2H6O a gmol
10) Se determinó que un compuesto sólido contiene 42,11% C; 51,46% O y 6,43% H. Su masa molar
    es de aproximadamente 341 g/mol. ¿Cuál es la fórmula del compuesto?
11) La densidad relativa del ácido acético es 1,049. ¿Cuál es su densidad en lbm/ft3?
12) La densidad relativa de una disolución de KOH a 15ºC es 1,0824 y contiene 0,813 lb de KOH por
    galón de disolución. ¿Cuáles son las fracciones molares de KOH y H2O en la disolución?
                                                     Página 4
Universidad Tecnológica
      Nacional
13) Dada una disolución acuosa que contiene 1,704 kg de HNO3 / kg H2O y tiene una densidad
    relativa de 1,382 a 20ºC, exprese su composición de las siguientes formas:
    a) % m/m
    b) Libras de HNO3 por ft3 de disolución a 20ºC
    c) Molaridad a 20ºC
14) Cinco mil barriles de gasoil de 28ºAPI se mezclan con 20000 bbl de aceite combustible de 15ºAPI.
    ¿Cuál es la densidad de la mezcla en lb/gal y en lb/ft3? Suponga que los volúmenes son aditivos.
    1 bbl = 42 gal
15) Un gas tiene la siguiente composición (base molar): 80% CH4, 10% C2H4 y 10% C2H6. ¿Cuál es
    la masa molar media del gas?
16) Dos ingenieros están calculando la masa molar media de una mezcla que contiene oxígeno y otros
    gases. Uno de ellos usa la masa molar correcta de 32 para el oxígeno y determina que la masa
    molar media es de 39,2. El otro usa un valor incorrecto de 16 y determina que la masa molar
    media es 32,8. Si este es el único error en sus cálculos, ¿qué porcentaje de oxígeno tiene la
    mezcla?
17) Un manómetro emplea querosen (0,82 g/cm3) como fluido. ¿A cuántos milímetros de mercurio
    equivale una lectura de 5 in de este manómetro?
18) El manómetro del condensador de vapor de una turbina indica 26,2 in Hg de vacío. La lectura del
    barómetro es de 30,4 in Hg. ¿Qué presión hay en el condensador, en psia?
19) Un fabricante de tanques de gran tamaño calcula la masa de fluido dentro del tanque midiendo la
    presión en el fondo en psig y multiplicando ese valor por el área de la base del tanque en in 2. ¿Es
    correcto este procedimiento?
20) Un manómetro de Boudon se conecta a un tanque grande y marca 440 kPa cuando el barómetro
    indica 750 mmHg. ¿Qué lectura dará el manómetro si la presión atmosférica aumenta a 765
    mmHg?
                                               Página 5
Universidad Tecnológica
      Nacional
TP Nº 2: “Balances de materia”
1) Se desea mezclar tres flujos de LPG (gas licuado de petróleo) denotados por A, B y C en cierta
   proporción de modo que la mezcla final satisfaga ciertas especificaciones de presión de vapor, las
   cuales corresponden a un flujo con la composición D que se indica. Calcule las proporciones con
   que es necesario mezclar los flujos A, B y C para obtener un producto con la composición D. Los
   siguientes valores son porcentajes en volumen y puede suponerse que los volúmenes son aditivos.
      Componente            A                  B              C                D
            C2               5                                                1,4
            C3              90                 10                            31,2
           i-C4              5                 85              8             53,4
           n-C4                                 5             80             12,6
           i-C5                                               12              1,4
    ¿Este problema tiene una solución única?
2) Con el objeto de preparar una disolución de ácido sulfúrico al 50%, un ácido diluido de desecho
   que contiene 28% se mezcla con un ácido comprado que contiene 96%. ¿En qué proporción es
   necesario realizar la mezcla? ¿Qué masa de ácido al 96% será necesario adquirir por cada 100 kg
   de ácido diluido?
3) La solubilidad del sulfato manganoso a 20ºC es de 62,9 g / 100 g de H2O. ¿Cuánto sulfato
   manganoso pentahidratado se debe disolver en 100 kg de agua para obtener una solución saturada?
4) Se debe preparar una disolución acuosa que contenga 8,8% de KI que servirá para grabar oro en
   tarjetas de circuitos impresos. La disolución deseada debe prepararse mezclando una disolución
   concentrada (12% KI y 3% I2) con una diluida (2,5% KI y 0,625% I2).
   a. ¿En qué proporción se deben mezclar las disoluciones? ¿Cuál será la concentración de yodo en
       la disolución final?
   b. Cabe señalar que no es posible variar en forma independiente la concentración tanto de KI
       como de I2 en la mezcla final. Deduzca una relación entre la fracción en peso de KI y la
       fracción en peso de I2 en la mezcla con el fin de ilustrar este punto.
5) Una planta productora de lacas debe entregar 1000 lb de una disolución de nitrocelulosa al 8%.
   Tienen en existencia una disolución al 5,5%. ¿Qué cantidad de nitrocelulosa anhidra deben
   disolver en la disolución para surtir el pedido?
6) Una torre de destilación recibe una carga con la siguiente composición molar: 10% C 3, 15% iC4,
   25% nC4 y 50% nC5. El componente clave liviano es el nC4, cuya concentración en el destilado
   no debe exceder el 5%. El componente clave pesado es el iC4, cuya concentración en el fondo no
   debe superar el 0,8%. Determine las composiciones del destilado y del fondo.
7) En el proceso de fabricación del azúcar la caña de azúcar se alimenta a un molino donde se extrae
   jarabe por trituración; el “bagazo” resultante contiene 80% de pulpa. El jarabe que contiene
   fragmentos finamente divididos de pulpa se alimenta a una malla que separa toda la pulpa y
   produce un jarabe transparente (H) que contiene 15% de azúcar y 85% de agua. El evaporador
   produce un jarabe “pesado” y el cristalizador produce 1000 lb/h de cristales de azúcar. Determine:
                                               Página 6
Universidad Tecnológica
      Nacional
9) Encontrar cuántas reacciones son independientes para los siguientes sistemas de reacciones:
   a. Reformado del metano
      CH4 + H2O  CO + 3 H2
      CH4 + 2 H2O  CO2 + 4 H2
      CH4  C + 2 H2
      CO + H2O  CO2 + H2
      CO2 + C  2 CO
      CO2  C + O2
      2 CO  2 C + O2
   b. Pirólisis del etanol
      C2H5OH  C2H4 + H2O
      C2H5OH  CH3CHO + H2
      C2H4 + CH3CHO  C4H6 + H2O
      2 C2H5OH  C4H6 + 2 H2O + H2
11) Un alto horno puede verse como un proceso en el que la reacción principal es:
                                     Fe 2 O3  3C  2 Fe  3CO
   aunque ocurren varias reacciones secundarias (indeseadas), siendo la principal:
                                     Fe 2 O3  C  2 FeO  CO
   Después de mezclar 600 lb de carbón (coque) con 1 tonelada de óxido de hierro puro, el proceso
   produce 1200 lb de hierro puro, 183 lb de FeO y 85 lb de Fe2O3. Calcular:
   a. Porcentaje de carbono en exceso.
   b. Conversión de oxido de hierro a hierro.
   c. Masa (lb) de carbón consumido y masa (lb) de CO producido por tonelada de óxido de hierro
       cargado.
                                               Página 7
Universidad Tecnológica
      Nacional
12) En el proceso de la pulpa por el método del sulfato, el licor de cocción alcalino se produce por las
    reacciones:
                                      Na 2 SO4  4C  Na 2 S  4CO
                                  Na 2 S  Ca(OH ) 2  2NaOH  CaS
   Después de ocurrir la primera reacción, el sulfuro de sodio se extrae por lixiviación de la masa y la
   disolución se trata con una suspensión de lechada de cal. El precipitado de CaS y Ca(OH) 2 sin
   reaccionar se lava durante el filtrado y se retira. Se ha encontrado que se forman 12,7 lb de
   precipitado por cada 100 lb de licor de cocción preparadas. El análisis del precipitado es: 70,7%
   CaS, 23,4% Ca(OH)2, 5,9% CaCO3 (éste último presente como impureza en la cal empleada). El
   análisis del licor de cocción es: 10% NaOH, 2% Na2S y 88% H2O. Calcular:
    a. Porcentaje de exceso de cal usado.
    b. Porcentaje de conversión del Na2S.
    c. Composición de la cal utilizada.
13) En un proceso para fabricar cloro por oxidación directa de cloruro de hidrógeno con aire sobre un
    catalizador (para formar cloro y agua únicamente), el producto de salida se compone de: 4,4% de
    HCl, 19,8% de Cl2, 19,8% de H2O, 4,0% de O2 y 52,0% de N2. Calcular:
    a. Porcentaje de reactivo en exceso.
    b. Conversión de la reacción.
14) Una reacción muy conocida para generar hidrógeno a partir de vapor de agua es la llamada
    “reacción de desplazamiento gas-agua”: CO + H2O → CO2 + H2. Si la alimentación gaseosa al
    reactor consiste en 30 moles de CO, 12 moles de CO y 35 moles de vapor de agua por hora y se
    producen 18 moles de hidrógeno por hora, calcular:
    a. Conversión de vapor de agua a hidrógeno.
    b. Masa (kg) de hidrógeno producido por cada kg de vapor de agua alimentado.
15) Uno de los métodos comerciales más comunes para producir silicio puro que se usa para fabricar
    semiconductores es el proceso Siemens de deposición química de vapor. Una cámara contiene
    una barra de silicio caliente sobre la cual se hace pasar una mezcla de triclorosilano e hidrógeno de
    alta pureza. El silicio puro se deposita sobre la barra como un sólido policristalino. La reacción
    es:
                                    H 2 ( g )  SiHCl3 ( g )  Si( s)  3HCl ( g )
    En un principio la barra tiene una masa de 1460 g y la fracción molar de hidrógeno en el gas de
    salida es 0,223. La fracción molar de hidrógeno en la alimentación al reactor es 0,580 y la misma
    ingresa con una velocidad de 6,22 kmol/h. ¿Cuál será la masa de la barra después de transcurridos
    20 minutos?
                                                Página 8
Universidad Tecnológica
      Nacional
17) Se quema metano con aire enriquecido en oxígeno (40% O2 y 60% N2). El análisis Orsat del gas
    es: 20,2% CO2, 4,1% O2 y 75,7% N2. ¿Es correcto el análisis?
18) Se usa una llamarada para convertir gases no quemados en productos inocuos como CO2 y H2O.
    Si un gas con la siguiente composición porcentual se quema en la llamarada (70% CH4, 5% C3H8,
    15% CO, 5% O2, 5% N2) y el gas de chimenea contiene 7,73% de CO2, 12,35% de H2O y el resto
    es O2 y N2, ¿qué porcentaje de aire en exceso se utilizó?
19) Se mezcla inicialmente etano con oxígeno para obtener un gas que contiene 80% de etano y 20%
    de oxígeno, que luego se quema en un motor con 200% de aire en exceso. El 80% del etano se
    convierte en CO2, el 10% se quema a CO y el resto no se quema. Calcule la composición del gas
    de salida sobre una base húmeda.
20) Una pirita que contiene 32% de azufre se mezcla con 10 lb de azufre puro por cada 100 lb de pirita
    con el objeto de que la mezcla final arda fácilmente, produciendo un gas de salida en el quemador
    con un análisis Orsat de 13,4% SO2, 2,7% O2 y 83,9% N2 (el análisis Orsat no detecta el SO3).
    Calcule el porcentaje de azufre que se convirtió en SO3 si no queda nada de azufre en las cenizas.
21) Un horno quema un gas combustible con la siguiente composición: 70% de metano, 10% de
    hidrógeno y 10% de etano con aire en exceso. Una sonda de oxígeno colocada a la salida del
    horno indica 2% en los gases de escape. Estos gases se pasan después por un ducto largo hasta un
    intercambiador de calor. A la entrada del intercambiador el análisis Orsat del gas da 6% de
    oxígeno. ¿La discrepancia se debe al hecho de que el primer análisis se calculó sobre una base
    húmeda y el segundo sobre una base seca o a una entrada de aire por el ducto? Si es lo primero,
    indique el análisis Orsat del gas que sale del horno. Si es lo segundo, calcule la cantidad de aire
    que se introduce en el ducto por cada 100 moles de gas combustible quemado.
22) Se mezclan lodos secos con aceite combustible y la mezcla resultante se quema en un horno con
    aire, obteniéndose los siguientes resultados:
23) Se puede alimentar tricloruro de boro gaseoso a una corriente de gas y usarlo para contaminar
    silicio con boro. La reacción más simple (pero no la única) es:
                                  4 BCl3 ( g )  3Si( s)  3SiCl4 ( g )  4 B( s)
                                               Página 9
Universidad Tecnológica
      Nacional
    Si todo el tricloruro de boro que no reaccionó se recicla, ¿cuál será la razón molar entre el reciclaje
    y el SiCl4 que sale del separador? La conversión en una pasada por el reactor es del 87% y se
    alimenta 1 mol/h de tricloruro de boro.
24) La d-glucosa y la d-fructosa tienen la misma fórmula molecular pero diferentes propiedades. La
    glucosa se convierte en fructosa como se muestra a continuación, pero sólo es posible convertir el
    60% en una pasada por el reactor, de modo que el material no convertido se recicla. Calcule el
    flujo de reciclaje por kg de glucosa alimentada.
25) En la siguiente figura se muestra un proceso para la síntesis de metanol. Las reacciones químicas
    pertinentes son:
                                      CH 4  2H 2O  CO2  4H 2 (a)
                                       CH 4  H 2O  CO  3H 2 (b)
                                          2CO  O2  2CO2 (c)
                                     CO2  H 2  CH 3OH  H 2O (d)
    Se alimenta 10% de exceso de vapor de agua (con base en la reacción “a”) al reformador, y la
    conversión del metano es del 100%, con un rendimiento del 90% de CO2. La conversión en el
    reactor de metanol es del 55% en una pasada. Se alimenta una cantidad estequiométrica de
    oxígeno al convertidor de CO, y el CO se convierte por completo en CO2. A continuación se
    introduce CO2 de reposición adicional a fin de establecer una proporción de 3 a 1 de H2 a CO2 en
    la corriente de alimentación al reactor de metanol.
    El efluente del reactor de metanol se enfría para condensar todo el metanol y el agua, y los gases
    no condensables se reciclan a la alimentación del reactor de metanol.
    Dado que la alimentación de metano contiene 1% de nitrógeno como impureza, una porción de la
    corriente de reciclaje debe purgarse, a fin de evitar la acumulación de nitrógeno en el sistema. El
    análisis de la corriente de purgado muestra que posee un 5% de nitrógeno.
    Con una base de 100 moles de alimentación de metano (que incluyen el N2), calcule:
    a. Las moles de H2 que se pierden en el purgado.
                                                Página 10
Universidad Tecnológica
      Nacional
26) En una planta de producción de amoníaco se alimenta una corriente de hidrógeno y nitrógeno en
    proporción estequiométrica, contaminada con 0,94% en volumen de argón. La alimentación se
    mezcla previamente con una corriente de reciclo y luego ingresa al reactor donde se alcanza una
    conversión por paso de 25%. El lecho catalítico se envenena cuando la concentración de argón
    que ingresa al reactor supera el 4,5%. Calcular la conversión global del proceso.
27) Una corriente de aire que fluye a 11,3 ft/s (velocidad media) por un conducto de sección circular
    tiene una densidad de 0,0796 lb/ft3. Si el radio interior del conducto es de 18 in, calcular:
    a) Caudal volumétrico (ft3/h) de aire que fluye por el conducto.
    b) Masa de aire (lb) que atraviesan el conducto en 24 horas.
28) Un gas ocupa un volumen de 1m3 bajo presión estándar y se expande a 1,2 m3 sin que varíe la
    temperatura. ¿Cuál es la presión ahora?
29) ¿Cuál es la densidad relativa del propano a 100ºF y 800 mmHg, tomando como referencia aire a
    60ºF y 760 mmHg?
30) Se quema metano por completo con 20% de aire en exceso, y 30% del mismo forma CO. ¿Cuál es
    la presión parcial del CO en el gas de chimenea si el barómetro indica 740 mmHg, la temperatura
    del gas es de 300ºF y el mismo sale por la chimenea a 250 ft por encima del nivel del suelo?
31) Se quema amoníaco en aire y el gas de chimenea resultante tiene el siguiente análisis de Orsat:
    4,1% oxígeno y 95,9% nitrógeno. Calcular:
    a) Volumen de aire (m3) gastado por m3 de amoníaco.
    b) Porcentaje de aire en exceso.
                                             Página 11
Universidad Tecnológica
      Nacional
    c) Caudal volumétrico (m3/min) de aire a 25ºC y 100 KPa si el caudal de amoníaco es de 20,7
       m3/min a 40ºC y 125,6 KPa.
32) Después de quemar una mezcla de hidrocarburos líquidos en un motor experimental, se determina
    que el gas de escape contiene 10% de CO2 sobre base seca. También se observa que el gas de
    escape no contiene oxígeno ni hidrógeno. Una medición cuidadosa muestra que 173 ft3 de aire a
    80ºF y 740 mmHg de presión absoluta ingresan en el motor por cada libra de combustible gastada.
    Calcule la relación de masa entre H y C en el combustible.
33) Se le pide diseñar un tanque de acero en el que se almacenará CO2 a 290 K. El tanque tiene un
    volumen de 10,4 m3 y se desea almacenar 460 kg de CO2 en él. ¿Qué presión ejercerá el CO2?
    Utilice las cartas de compresibilidad.
34) Un gas fluye con una velocidad de 100 ft3 std/h. ¿Cuál es el caudal volumétrico real del gas si la
    presión es de 50 atm y la temperatura es de 600ºR? La temperatura crítica es de 40ºF y la presión
    crítica es de 14,3 atm.
35) Un gas compuesto por 20% de etanol y 80% de dióxido de carbono está a 500 K. ¿A qué presión
    el volumen específico es 180 cm3/mol? Utilice las cartas de compresibilidad.
36) Replantear el problema 44 utilizando la ecuación de Redlich-Kwong. Las constantes del dióxido
    de carbono son a = 0,37 m6.Pa/mol2 y b = 2,97.10–5 m3/mol.
37) Una estudiante de posgrado desea utilizar la ecuación de Van der Waals para expresar las
    relaciones presión-volumen-temperatura de un gas. Su proyecto requería un grado razonable de
    precisión en los cálculos, así que realizó las siguientes mediciones experimentales con su sistema
    para determinar qué tan fácil sería el experimento:
    Determine los valores de las constantes a y b de la ecuación de Van der Waals que mejor se
    ajusten a los datos experimentales.
38) Un cilindro de acero contiene etileno a 104 KPa manométricos. El peso del cilindro y el gas es de
    70 Kg. Se extrae etileno del cilindro hasta que la presión manométrica medida baja a un tercio de
    la lectura original. El cilindro y el gas pesan ahora 52 Kg. La temperatura se mantiene constante
    en 25ºC. Calcule:
    a) Fracción de gas que queda en el cilindro.
    b) Volumen del cilindro en metros cúbicos.
39) La presión de vapor del ácido fórmico es de 20 mmHg abs a 10,3ºC, 60 mmHg abs a 32,4ºC y 100
    mmHg abs a 43,8ºC. Determinar las constantes de la ecuación de Antoine para predecir la presión
    de vapor a 100ºC.
40) Estimar la presión de vapor del éter etílico a 40ºC sabiendo que:
                                               Página 12
Universidad Tecnológica
      Nacional
    a) El punto de fusión del éter etílico es de –119,8ºC y a esa temperatura la presión de vapor es de
       0,0027 mmHg.
    b) El punto de ebullición normal del éter etílico es de 34,6ºC.
41) Una cámara grande contiene nitrógeno seco a 27ºC y 101,3 KPa. Se inyecta agua en la cámara.
    Una vez saturado con vapor de agua, la temperatura dentro de la cámara es de 27ºC.
    a) ¿Cuál es la presión final dentro de la cámara?
    b) ¿Qué cantidad de agua (moles) están presentes en la fase vapor por mol de nitrógeno?
42) Un gas de síntesis con la siguiente composición: 4,5% CO2, 26,0% CO, 13,0% H2, 0,5% CH4 y
    56,0% N2 se quema con 10% de aire en exceso. Si el barómetro indica 98 KPa, calcule el punto
    de rocío del gas de chimenea.
43) Calcule la composición del líquido que está en equilibrio con el siguiente vapor a 66ºC: etano
    (10%), propano (25%), isobutano (30%), n-butano (25%) e isopentano (10%).
44) Supongamos que cierta gasolina consiste en 11% isobutano, 10% isopentano, 12% n-hexano y 7%
    n-heptano. El resto incluye compuestos menos volátiles cuya presión de vapor se puede ignorar en
    este problema. Si se pone esta gasolina en una lata de seguridad sellada a temperatura ambiente
    (76ºF) y luego se deja al sol en un día de calor (100ºF), ¿se deformará la lata o tendrá fugas? La
    lata se ha probado hasta 5 psig. En caso contrario estime la temperatura máxima permisible para
    que no se produzcan fugas.
45) Si un gas a 140ºF y 30 inHg abs tiene una humedad de 0,03 moles de agua por mol de aire seco,
    calcular la humedad absoluta, la humedad relativa y el punto de rocío del gas.
46) Una recipiente de volumen constante contiene aire a 66ºF y 21,2 psia. Se introduce en el mismo 1
    lb de agua líquida y luego se calienta a 180ºF. Una vez que se alcanza el equilibrio, la presión es
    de 33,0 psia. La presión de vapor del agua a 180ºF es de 7,51 psia. ¿Se evaporó toda el agua?
    Calcular el volumen del recipiente (ft3) y la humedad absoluta del aire en las condiciones finales.
47) Un secador debe eliminar 200 Kg de agua por hora de cierto material. Ingresa en el secador aire a
    22ºC con una humedad relativa de 50% y sale a 72ºC con una humedad relativa del 80%. ¿Qué
    caudal de aire totalmente seco es necesario? El barómetro indica 103 KPa.
48) Un absorbedor recibe una mezcla de aire que contiene 12% de sulfuro de carbono. El líquido
    absorbedor es benceno y el gas sale del absorbedor con un contenido de sulfuro de carbono del 3%
    y de benceno del 3%. ¿Qué fracción del sulfuro de carbono se recuperó?
49) Un volumen de 1000 ft3 de aire saturado con agua a 30ºC y 740 mmHg se enfría a una temperatura
    inferior y la mitad del agua se separa por condensación. Calcular la masa de agua que condensa
    (lb) y el volumen de aire seco a 30ºC y 740 mmHg.
50) Una cantidad de cloroformo líquido se coloca en un matraz de 3 litros y se hierve para purgar todo
    el aire. Después se sella y se deja equilibrar a 30°C, temperatura a la cual su presión de vapor es
    243 mmHg. Si en el matraz quedan 10 mL de cloroformo líquido, (a) ¿cuál es la presión? y (b)
    ¿cuál es la masa total de cloroformo y que fracción se encuentra en fase gaseosa?
                                              Página 13
Universidad Tecnológica
      Nacional
52) La presión de vapor de un solvente orgánico es 50 mmHg a 25°C y 200 mmHg a 45°C. Si el
    solvente se coloca en un matraz cerrado a 35°C y el volumen del vapor es 150 mL, estime la
    cantidad (mol) presente en dicha fase.
53) Un matraz que contiene clorobenceno posee un manómetro de extremo abierto. Cuando está a
    58,3°C la altura de mercurio es 747 mm del lado del matraz y 52 mm del lado abierto. A 110°C
    dichos niveles son 577 mm y 222 mm respectivamente. Si la presión atmosférica es 755 mmHg,
    hallar la presión de vapor del clorobenceno a 130°C.
    Aire saturado con clorobenceno a 130°C y 101,3 kPa se enfria hasta 58,3°C a presión constante.
    Estimar el % de clorobenceno presente al principio en el vapor que se condensa.
54) En un dispositivo para producir agua potable, el aire húmedo que está a 90°F y 29,7 inHg, y tiene
    95% de humedad relativa se enfría a 40°F a presión constante. ¿Qué caudal volumétrico de aire se
    necesita para obtener 10 gal/min de agua condensada?
55) Aire a 90°C y 1 atm contiene 10% molar de agua. Una corriente continua de este aire entra a un
    compresor-condensador, donde la temperatura se reduce a 15,6°C y la presión se incrementa a 3
    atm. El aire que sale del condensador se calienta de manera isobárica hasta 100°C. Calcular la
    fracción de agua que se condensa, la humedad relativa del aire a 100°C y la relación entre el
    volumen de gas de salida a 100°C y el volumen de aire alimentado a 90°C.
56) Un tanque de n-octano tiene 30 ft de diámetro. Durante 24 horas el nivel de líquido desciende de
    18 a 8 ft, después de lo cual se bombea octano fresco para que el nivel vuelva a su valor inicial. A
    medida que el nivel baja, se alimenta nitrógeno en la fase gaseosa para mantener la presión en 16
    psi. Cuando el tanque se llena, la presión se mantiene en 16 psi descargando parte de la fase vapor
    al exterior. ¿Cuánto octano se utiliza diariamente? ¿Cuánto se pierde hacia el entorno?
57) Una mezcla gaseosa que contiene 85% de nitrógeno y el resto de n-hexano fluye por una tubería a
    razón de 100 m3/h. Si la presión es de 2 atm y la temperatura de 100°C: (a) ¿cuál es su caudal
    molar (kmol/h)?, (b) ¿está saturado el nitrógeno de n-hexano? Si no es así, ¿a qué temperatura se
    satura? y (c) ¿a qué temperatura condensa el 80% del n-hexano?
58) Un acondicionador de aire está diseñado para traer 10000 ft3/min (90°F, 29,8 inHg y 88% HR) a
    40°F, condensar una porción del vapor de agua y recalentarlo para liberarlo a una habitación a
    65°F. Calcular la velocidad de condensación (gpm) y el caudal volumétrico de aire que sale a la
    habitación.
                                              Página 14
Universidad Tecnológica
      Nacional
59) Un cuero mojado con 61% de agua entra a un secador continuo de túnel y sale a una razón de 485
    lb/h, conteniendo 6% de agua. Se introduce al secador aire seco a 140°F y 1 atm, y el mismo sale
    a 130°F y 1 atm, con una humedad relativa del 50%. Calcular la velocidad a la cual entra el cuero
    húmedo al secador y el caudal volumétrico de aire de entrada (ft3/h)
60) Un gas combustible que contiene metano y etano se quema con aire en un horno, produciendo un
    gas de combustión a 300°C y 105 kPa. El mismo posee CO2 a una presión parcial de 80 mmHg y
    no contiene CO, O2, metano ni etano. Calcular la fracción molar de metano en el combustible y la
    temperatura de rocío del gas de combustión.
61) Un gas que contiene nitrógeno, benceno y tolueno está en equilibrio con una mezcla líquida que
    posee 40% molar de benceno y el resto de tolueno a 100°C y 10 atm. Estimar la composición de
    la fase gaseosa suponiendo solución ideal.
62) La presión de un recipiente que contiene metano y agua a 70°C es 10 atm. A la temperatura dada,
    la constante de la ley de Henry para el metano es 6,66.104 atm. Estimar la fracción molar del
    metano en el líquido.
63) Una corriente de vapor que contiene 65% de estireno y el resto de tolueno se encuentra en
    equilibrio con una mezcla líquida. La presión del sistema es 150 mmHg. Suponiendo solución
    ideal hallar la composición del líquido y la temperatura del sistema.
64) Una mezcla líquida que contiene 50% de propano, 30% de n-butano y el resto de isobutano se
    almacena a 77°F. Si la presión de trabajo máxima permitida del recipiente es 200 psig: (a)
    demostrar que el recipiente es seguro y (b) estimar la temperatura por encima de la cual se
    excedería la presión máxima permisible.
65) 3 mol de benceno y 7 de tolueno se colocan en un recipiente con pistón. El mismo se coloca en un
    baño a 100°C. Si la presión inicial es 1000 mmHg y se reduce en forma gradual a 600 mmHg
    hallar: (a) presión a la que se forma la primera burbuja de vapor y su composición, (b) presión a la
    que se evapora la última gota de líquido y su composición, (c) composición del líquido y del vapor
    cuando la presión es 750 mmHg y (c) volumen del cilindro para dicha presión.
66) Una mezcla líquida que posee 40% molar de metanol y el resto de i-propanol se coloca en un
    recipiente abierto y se calienta lentamente. Estime la temperatura a la cual dicha mezcla comienza
    a hervir. Si se suministra calor de manera continua, ¿cómo variará la temperatura del líquido y su
    composición con el tiempo?
67) La solubilidad del bicarbonato de sodio en agua es 11,1 g / 100 g H2O a 30°C y 16,4 g / 100 g H2O
    a 60°C. Si una solución saturada a 60°C se enfría y alcanza el equilibrio a 30°C, ¿qué porcentaje
    de la sal disuelta se cristaliza?
68) Una solución que contiene 100 lb KNO3 / 100 lb H2O a 80°C se alimenta a un cristalizador por
    enfriamiento que opera a 25°C. El lodo de cristalización se alimenta a un filtro, donde los cristales
    se separan de la solución. Utilice datos de solubilidad para determinar la velocidad de producción
    de cristales (lb / lb de alimentación) y la relación de masas sólido/líquido en el lodo que sale del
    cristalizador.
                                               Página 15
Universidad Tecnológica
      Nacional
                          Página 16
Universidad Tecnológica
      Nacional
TP Nº 3: “Balances de energía”
1) Diez libras mol de un gas ideal están originalmente en un tanque a 100 atm y 40ºF. El gas se
   calienta a 440ºF. La entalpía molar específica del gas está dada por la ecuación:
                                             H  300  8.T
2) La capacidad calorífica del monóxido de carbono (cal/gmol.ºC)         está dada por la siguiente
   ecuación:
                               CP  6,395  6,77.104.T  1,3.107.T 2
3) Calcular la energía eléctrica (kWh) necesaria para calentar un alambre de aluminio desde 25ºC
   hasta 660ºC (líquido) para usarse en un aparato de deposición de vapor. El punto de fusión del
   aluminio es de 660ºC. El alambre tiene 2,5 mm de diámetro y 5,5 cm de longitud.
6) Un recipiente cerrado con un volumen de 100 ft3 se llena con vapor de agua saturado a 265 psia.
   Cierto tiempo después, la presión ha bajado a 100 psia debido a pérdidas de calor del tanque.
   Suponiendo que el contenido del mismo a 100 psia está en estado de equilibrio, ¿cuánto calor se
   perdió del tanque?
7) Usted tiene 0,37 lb de CO2 a 1 atm abs y 100ºF contenidos en un cilindro cerrado por un pistón.
   El CO2 se comprime a 70ºF y 1000 psia. Durante el proceso, se extraen 40 BTU de calor. Calcule
   el calor requerido para la compresión.
                                             Página 17
Universidad Tecnológica
      Nacional
8) Calcule la salida de potencia de un generador aislado que gasta 700 kg/h de vapor de agua a 10
   atm y 500 K. El vapor sale a 1 atm y está saturado.
10) 300 kg/h de aire fluyen a través de un intercambiador de calor a contracorriente como se muestra
    en la figura, y este aire calienta 230 kg/h de disolución de carbonato de potasio. Suponiendo que
    las pérdidas de calor son insignificantes, calcule la temperatura (K) de la corriente de carbonato de
    potasio que sale.
11) Estime los valores caloríficos superior (HHV) e inferior (LHV) de los siguientes combustibles en
    BTU/lb:
    a. Carbón cuyo análisis indica 80% C, 0,3% H, 0,5% O, 0,6% S y 18,6% cenizas.
    b. Aceite combustible de 30ºAPI que contiene 12,05% de H y 0,5% de S.
12) ¿Cuál es el valor calorífico superior de 1 m3 de n-propilbenceno medido a 25ºC y 1 atm, con una
    humedad relativa del 40%?
13) Una corriente de 16000 lb/h de solución de cloruro de sodio al 7% másico se concentra hasta el
    40% en un evaporador en el que se introducen 15000 lb/h de vapor de agua a 230ºF, que condensa
    sin subenfriarse. La solución concentrada y el vapor residual salen a 180ºF. Calcular a que
    temperatura se alimenta la solución a concentrar.
    Datos: El calor de vaporización del agua a 180ºF y 230ºF vale 990 y 959 BTU/lb
    respectivamente. El calor específico de la solución al 7% vale 0,92 BTU/(lbºF).
14) Un recipiente contiene 100 g de una solución amoniacal a 25ºC y 1 atm con una concentración de
    15% en peso de amoníaco. Se agrega al recipiente apenas la suficiente cantidad de una solución
    acuosa de ácido sulfúrico a 25ºC y 1 atm (25% molar) para que la neutralización sea completa. Si
    se desea que la temperatura se mantenga en 25ºC, ¿cuánto calor (J) se absorbe o desprende en este
    proceso? Puede suponerse que los volúmenes son aditivos.
15) Se sopla continuamente vapor de agua saturado a 300ºF sobre un tanque de ácido sulfúrico al 30%
    a 70ºF. ¿Cuál es la máxima concentración de ácido sulfúrico que puede alcanzarse con este
    proceso?
16) Se desea concentrar 1000 lb de una solución acuosa de NaOH al 10% y 100ºF hasta el 30%
    agregando NaOH al 73% y 200ºF. ¿Cuánta disolución al 73% debe utilizarse? ¿Cuánto
    enfriamiento se necesita para que la temperatura final sea de 70ºF?
17) Se tienen 100 lb de una solución etanol-agua de 20% de etanol a 180ºF. Se le hace burbujear
    vapor de etanol puro saturado hasta obtener una solución de 60% de etanol. Calcular: entalpía de
    la mezcla final, cantidad de vapor agregado, cantidad de líquido y vapor en la mezcla final,
    composiciones de ambas fases y entalpías correspondientes.
                                               Página 18
Universidad Tecnológica
      Nacional
18) Los médicos miden la tasa de conversión metabólica de los alimentos en el cuerpo con la ayuda de
    tablas que dan los litros de oxígeno por gramo de alimento. En un caso sencillo, supongamos que
    la glucosa reacciona así:
                                C6 H12O6 ( s)  6O2 ( g )  6 H 2O(l )  6CO2 ( g )
    ¿Cuantos litros de oxígeno se medirían para la reacción de un gramo de glucosa si la conversión
    fuera del 90% en el cuerpo? ¿Cuántos kJ/g de glucosa se producirían en el cuerpo? El calor de
    formación estándar de la glucosa es de –1260 kJ/mol.
20) Un método para producir metanol es hacer reaccionar dióxido de carbono con hidrógeno.
    Suponga que los reactivos entran al reactor en cantidades estequiométricas requeridas para la
    reacción, y que también 0,5% de nitrógeno se introduce con el flujo de alimentación fresca. En
    una pasada por el reactor se logra una conversión del 57%. La concentración de nitrógeno en la
    corriente que ingresa al reactor no puede exceder el 2%. ¿Cuánto calor se debe agregar al sistema
    completo o eliminarse de él? La capacidad calorífica del metanol líquido es de 0,68 Cal/(g.ºC) (de
    0 a 98ºC).
21) Un convertidor catalítico para la producción de SO3 a partir de SO2 funciona como se ilustra en la
    figura, donde también se muestra el balance de materia para una hora de funcionamiento. La
    unidad está aislada y las pérdidas de calor son insignificantes. Se ha visto que es posible reducir
    considerablemente la corrosión si se mantiene la temperatura de descarga a unos 400ºC.
    Determine el requerimiento de calor de un enfriador para el convertidor que se encargue de
    mantener la temperatura mencionada.
22) Calcule la temperatura de llama adiabática del C3H6 (g) a 1 atm cuando se quema con 20% de aire
    en exceso y los reactivos entran a 25ºC.
23) Se quema sulfuro ferroso con 100% exceso de aire con respecto al requerido para oxidar todo el
    Fe a Fe2O3 y todo el azufre a SO2. Se puede asumir conversión 100% y que no se forma SO3. Los
    gases salen del horno a 400ºC y se introducen en un convertidor catalítico adiabático en el cual el
    SO2 se oxida a SO3 con un 80% de conversión. Calcular la temperatura a la que salen los gases
    del convertidor.
24) En la fabricación de benzaldehído se hace pasar una mezcla de tolueno y aire seco a 350ºF y 1 atm
    a través de un lecho catalítico. El aire está en 100% en exceso, sin embargo se alcanza una
    conversión del 13%. Además, debido a la alta temperatura, el 0,5% del tolueno alimentado se
    quema para formar CO2 y H2O. El reactor catalítico está refrigerado con agua a 80ºF, la cual sale
    a 105ºF. Si durante 4 horas se producen 29,3 lb de agua en forma de vapor a 379ºF, calcular el
    caudal de agua de enfriamiento que se utilizó. (Se pueden considerar calores específicos
    constantes).
                                              Página 19
Universidad Tecnológica
      Nacional
25) Aire húmedo a 100 KPa, temperatura de bulbo seco de 90ºC y temperatura de bulbo húmedo de
    46ºC se encierra en un recipiente rígido. El recipiente y su contenido se enfrían a 43ºC.
    a. ¿Cuál es la humedad molar del aire húmedo enfriado?
    b. ¿Cuál es la presión total final en atm dentro del recipiente?
    c. ¿Cuál es el punto de rocío en ºC del aire húmedo enfriado?
26) Un secador rotatorio que trabaja a presión atmosférica seca 10 ton/día de grano húmedo a 70ºF,
    desde un contenido de humedad del 10% hasta el 1%. El aire fluye a contracorriente sobre el
    grano, entra a una temperatura de bulbo seco de 225ºF y una temperatura de bulbo húmedo de
    110ºF y sale a 125ºF bulbo seco. Calcule:
    a. La humedad del aire que entra y del que sale.
    b. La eliminación de agua en libras por hora.
    c. La salida de producto en libras por día.
27) Las siguientes son temperaturas tomadas en una torre de enfriamiento de corriente de aire forzada:
    Aire: entra a 85ºF y sale a 90ºF.
    Agua: entra a 102ºF y sale a 89ºF.
    La temperatura de bulbo húmedo del aire que entra es de 77ºF. Suponiendo que el aire que sale de
    la torre está saturado, calcule:
    a. La humedad del aire que entra.
    b. La masa de aire seco que atraviesa la torre por cada libra de agua que entra.
    c. El porcentaje de agua vaporizada al pasar por la torre.
                                              Página 20
Universidad Tecnológica
      Nacional
1) Un tanque perfectamente agitado de 5000 kg de capacidad está inicialmente cargado con 2000 kg
   de una disolución acuosa que posee 10% de sal. En un determinado instante comienza a ingresar
   al mismo otra disolución que posee 40% de sal, con un caudal de 1700 kg/h. Si se extrae la
   salmuera del tanque a razón de 1200 kg/h determinar:
   a. Modelo matemático de la situación.
   b. Tiempo necesario para llenar el tanque.
   c. Concentración final de sal en el tanque.
   d. Gráfico de concentración en función del tiempo (hasta el momento de llenado).
                                             Página 21
Universidad Tecnológica
      Nacional
Para los siguientes casos armar una hoja de cálculo para su resolución y realice las actividades
propuestas. Tenga en cuenta que dicha hoja deberá poseer celdas para colocar todas las
propiedades fisicoquímicas de los componentes involucrados que se necesiten.
5) Una mezcla binaria de composición conocida que se encuentra a una dada temperatura (líquido
   subenfriado) se alimenta a un evaporador flash de donde se obtienen dos corrientes, una líquida y
   otra vapor, en equilibrio de fases. Suponga que la mezcla se comporta idealmente (cumple con la
   ley de Raoult en todo ámbito de composición) y que las capacidades caloríficas son constantes. Si
   el objetivo es lograr una determinada composición de la fase líquida operando a una dada
   temperatura hallar:
   a. Presión a la que debe operar el evaporador (mmHg)
   b. Composición de la fase gaseosa (fracciones molares)
   c. Caudales de líquido y vapor para una base de cálculo elegida (kmol/h)
   d. Carga térmica requerida (kW)
   Una vez definido el caso a estudiar realice una tabla para un análisis de sensibilidad que
   relacione la composición del vapor, la carga térmica y la presión (variables dependientes) con la
   composición del líquido (variable independiente).
6) Se quema un hidrocarburo (CnH2n+2) con un determinado porcentaje de exceso de aire. Si tanto el
   combustible como el aire se alimentan a 25°C al quemador y la combustión es completa hallar:
   a. Composición del gas de combustión en base húmeda (fracciones molares)
   b. Composición del gas de combustión en base seca (fracciones molares)
   c. Caudal volumétrico de gas de combutión en CNTP (m3/h)
   c. Calor intercambiado si el gas de combustión sale a una dada temperatura (kW) para una base de
   cálculo elegida
   Una vez definido el caso a estudiar utilice la función que permita, por iteración, hallar la
   temperatura del gas de chimenea para el cual el calor intercambiado sea cero (es la temperatura
   de llama adiabática).
                                             Página 22
Universidad Tecnológica
      Nacional
TP Nº 5: “Introducción al Hysys”
Se resolverán problemas selectos de los trabajos prácticos anteriores en hojas de cálculo y además los
siguientes dos casos con el simulador comercial “Hysys”:
PROBLEMA “A”
Dado el siguiente ciclo frigorífico:
Siendo:
     Temperatura en el evaporador: -10°F
     Carga calórica en el evaporador: 106 Btu/h
y suponiendo una temperatura de 110°F a la salida del condensador y una perdida de carga de 0,3 atm
en los equipos de intercambio calórico determinar:
    a) Niveles de presión y velocidad de flujo de refrigerante para una mezcla de 5% de etano y 95%
        de propano en base molar. Utilizar Peng Robinson.
    b) Si se dispone de dos mezclas refrigerantes alternativas: mezcla de 20% de etano y 80%
        propano en base másica y amoníaco puro, ¿cuál es la económicamente más rentable?
¿Qué sucederá si:
    c) Se reespecifica la temperatura del condensador en 30 °C?
    d) Se fija la presión en el condensador en 10 atm?
PROBLEMA “B”
El etilenglicol (EGlycol) se obtiene por reacción del Oxido de Etileno (C2Oxide) y agua, y posterior
separación en una columna de destilación. En la siguiente figura se presenta el flowsheet del proceso:
El reactor tiene un volumen de 8 m3, se supone caída de presión nula y mantiene un nivel de líquido
de 85 %. En la siguiente tabla se indican los datos cinéticos.
                                               Página 24
Universidad Tecnológica
      Nacional
Tareas propuestas:
    a) Resuelva el balance de materia y energía asociado al proceso para determinar como varían la
        carga de enfriamiento del reactor y la velocidad de producción del etilenglicol con la
        temperatura del reactor, cuando se asume que ésta toma el valor de 98ºC, 180ºC y 271ºC.
    b) ¿Cómo varían los resultados si se considera que el régimen térmico del reactor es adiabático?
    c) ¿Cómo varían los resultados si se considera que el régimen térmico del reactor es isotérmico?
                                             Página 25
                          TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
Este trabajo práctico integrador está especialmente diseñado para que sea representativo de la
actividad profesional, por un lado y pedagógicamente significativo, por el otro. El mismo podrá ser
desarrollado por los alumnos durante los cinco años de la carrera e implica la puesta en juego de
los conocimientos que irán adquiriendo en las distintas asignaturas para estudiar el problema en orden
creciente de complejidad. A través del mismo se espera que el alumno logre:
    1) Analizar una situación problemática compleja a distintos niveles de profundidad a medida que
        avanza en la carrera.
    2) Aplicar los conocimientos brindados por todas las asignaturas del mismo nivel y de niveles
        anteriores a un caso muy cercano a la realidad profesional del ingeniero químico.
    3) Utilizar distintas estrategias de solución de problemas dada cierta cantidad de información
        parcial acerca del mismo.
    4) Desarrollar estrategias de búsqueda de información y evaluación de la confiabilidad de la
        misma.
    5) Evaluar cualitativa y cuantitativamente los resultados obtenidos para determinar si se ha
        “resuelto” la situación problemática.
    6) Trabajar en equipo y con la participación de todos sus integrantes.
    7) Estar preparado para defender sus ideas con argumento sólidos.
    8) Reflexionar sobre lo aprendido, tanto acerca del caso de estudio, como de la experiencia del
        trabajo en equipo, determinando en qué otras situaciones podría aplicarse lo estudiado y
        cómo podrían realizarse mejor las actividades en futuras ocasiones.
Asimismo, a través del desarrollo de este trabajo práctico se tenderá no solo a enseñarle al alumno a
expresarse correctamente, a desarrollar informes ordenados y precisos, adecuados a cada situación;
sino que también se tratará paralelamente de reforzar el espíritu de camaradería, enfatizar la
importancia de la interdisciplina y el valor de todas las contribuciones, la necesidad del respeto mutuo,
la debida consideración de las jerarquías, y al mismo tiempo, lograr la necesaria flexibilidad para
enfrentar los problemas eficientemente, independientemente de las funciones que se tengan en la
organización. Esto es, lograr una libertad reponsable.
                                               Página 26
                                       Situación a estudiar
Se recupera calor de la corriente de salida del reactor en intercambios de calor con los reactivos y
posteriormente esta corriente se condensa y enfría a 38ºC con agua de enfriamiento.
Datos Técnicos
Se han obtenido los siguientes datos para estudiar el funcionamiento del reactor en régimen
adiabático:
En la obtención de estos datos se utilizó alimentación estequiométrica al reactor. Por esta razón su
diseño deberá basarse en este tipo de alimentación.
Datos de Diseño
    La capacidad propuesta para la planta es de 100.000 toneladas métricas por año de estireno
       crudo con sólo 300 ppm de etilbenceno. Se tomarán 8320 horas de operación por año.
    El agua, etilbenceno y estireno recirculados al reactor están en concentraciones tan pequeñas
       que su influencia en la reacción puede ser ignorada.
    La corriente de salida del reactor una vez condensada forma tres fases: orgánica, acuosa y
       vapor. Las fases acuosa y vapor no entrarán en el análisis económico.
    En las columnas de destilación, la temperatura no debe exceder 145ºC en las corrientes con
       más de 50% másico de estireno, con el objeto de evitar la polimerización del mismo.
    Las columnas de destilación serán de platos perforados con un espaciamiento entre platos de
       24 pulgadas.
                                               Página 27
 Especificaciones de las columnas:
  Reactivos reciclados:        4% másico de etilbenceno como máximo
                               1% másico de estireno como máximo
  Producto etilbenceno:        0,8% de tolueno como máximo
                               3% de estireno como máximo
  Producto estireno crudo:     300 ppm de etilbenceno como máximo
 Se considerará que el agua de enfriamiento ingresa a los intercambiadores a 30ºC y sale a 45ºC
  (valor máximo permitido).
 Caídas de presión permitidas:
  Horno a fuego directo        66 kPa
  Reactor                      70 kPa
  Intercambiadores de calor (lados de tubo y de coraza): 13 kPa
  Otros equipos principales 13 kPa
  Platos en las columnas       1 kPa por etapa teórica
                               0,6 kPa por etapa teórica para columnas a vacío
                                         Página 28
Flowsheet detallado del proceso
           Página 29
                                       Actividades
1) Plantear los balances de masa suponiendo que la corriente de metanol y agua puede
    recircularse al reactor. ¿Se requerirá alguna corriente de purga?
2) Utilizando el diagrama de bloques simplificado, realice los balances de energía del proyecto
    considerando que la temperatura de alimentación al reactor es de 510ºC. En las torres de
    destilación calcule el intercambio total de calor (suma de las cargas térmicas del condensador
    y del rehervidor).
3) Utilizando bibliografía ó a través de Internet busque las propiedades fisicoquímicas de los
    compuestos puros y estime las propiedades de cada corriente del proceso en las condiciones
    termodinámicas en que se encuentran.
4) Calcule rG°, rH°, rS° y la constante de equilibrio de las dos reacciones a 25ºC.
5) Utilizando ecuaciones de capacidad calorífica encuentre una expresión para rH0 y para la
    constante de equilibrio de las dos reacciones en función de la temperatura.
6) Calcular el consumo de gas natural del horno y su costo.
7) Calcule al aire necesario para la combustión del gas natural en el horno suponiendo que se
    alimenta con un 20% de exceso.
8) Estime la temperatura de llama adiabática del horno en las condiciones dadas.
9) Suponiendo que el agua de enfriamiento se vuelve a su temperatura inicial en una torre de
    enfriamiento, calcular el caudal de aire necesario. Tomar como condiciones atmosféricas las
    promedio del mes de enero para la ciudad de Campana.
10) Realice un análisis de los principales impactos ambientales del proyecto, indicando posibles
    medidas de mitigación.
11) Realice la simulación del proceso utilizando una hoja de cálculo y un simulador de procesos
    comercial.
                                          Página 30
Página 31
             Algunas constantes físicas fundamentales
                                    Página 32
                    Alfabeto griego
    Alfa
    Beta
    Gamma
    Delta
    Epsilon
    Zeta
    Eta
    Thita
    Iota
    Kappa
    Lambda
     Mu
    Nu
    Xi
    Omicron
    Pi
    Rho
    Sigma
    Tau
    Upsilon
    Phi
    Chi
     Psi
    Omega
                        Página 33
                              Estudiar Ingeniería Química en la UTN
                                   Por Ing. Fernando P. Visintin
La mayoría de los jóvenes, al terminar sus estudios de nivel medio, se enfrentan a la necesidad de
tomar una decisión trascendental en sus vidas: “que camino seguir”… La adolescencia es un momento
de la vida en que es necesario hacer varias elecciones importantes y eso se hace complicado.
Complicado porque elegir implica renunciar a lo que no se elige y el adolescente no quiere renunciar a
nada, es una contradicción propia de la edad. Dentro del mapa de posibles caminos a seguir el
adolescente debe recortar y elegir, es un momento de transformación que supone pasar del mundo de
las certezas a la aceptación de la incertidumbre. Cuando la identidad y la personalidad están en pleno
desarrollo la elección vocacional tomada como un camino a seguir “para toda la vida” puede aparecer
como una fuente de malestar.
Sin embargo, la vocación no se resuelve en una elección, sino que se descubre y se construye a lo
largo de la vida. Es una construcción constante, difícil, contradictoria y conflictiva. Es un camino
con muchas idas y vueltas, con dudas y oscilaciones, con entusiasmos y repliegues, con
gratificaciones y frustraciones. Los seres humanos intentamos proyectarnos y elegir. Al elegir una
profesión elegimos que fragmento de nosotros mismos desarrollaremos y cuales dejaremos
desvanecer. Por ello, la vida y la vocación no se juegan en un instante.
Si la vocación está ligada a las aptitudes habrá que medirlas, si está ligada a los intereses habrá que
conocerlos, pero si entendemos que es la construcción de un proyecto de vida, este se irá formulando
y reformulando en las diferentes etapas. Por ello el adolescente debe profundizar en el conocimiento
de si mismo: sus valores, expectativas, ideales, historia familiar, personalidad para luego buscar afuera
lo que es pertinente para él.
Una vez que se instalaron en la búsqueda, el eje es comenzar a despejar dudas. Por ejemplo, decidir
entre centrarse en la carrera a seguir o pensar que viene después de la carrera, en la actividad
posterior habilitada por la carrera. Lo estructural de la carrera tiene que interesar, tiene que
motivar, pero el ejercicio del trabajo es lo que cada uno hará el resto de su vida, será su “ser en el
hacer”. Cada uno debe conectarse con su pasión…
El famoso Steve Jobs, quien convirtió a Apple en una de las empresas más exitosas del mundo,
construyó las claves que conducen al éxito. Aquí los pasos:
     Hacer lo que a cada uno le gusta hacer
     Ser diferente
     Esforzarse
     Ser consciente de cuales son los puntos personales fuertes y débiles
     Ser emprendedor
     Comenzar con lo pequeño pero pensar en grande
     Aspirar al liderazgo
     Buscar resultados
     Escuchar
     Innovar
     Aprender del fracaso
     Centrarse en el aprendizaje continuo
Hablemos ahora de ingeniería… Dentro de la UTN se define como perfil del ingeniero tecnológico a:
   Un profesional capacitado para desarrollar sistemas de ingeniería y paralelamente aplicar la
    tecnología existente, comprometido con el medio, siendo factor de cambio, con capacidad de
innovación, al servicio del crecimiento productivo, generando empleos y posibilitando el desarrollo
                                               social.
Resulta evidente que la innovación tecnológica en un mundo con creciente aceleración del proceso
descubrimiento científico – aplicaciones tecnológicas – nuevos descubrimientos básicos, exige una
preparación sólida en todos los campos. Resulta entonces fundamental el dominio de los fundamentos
                                             Página 34
de la ingeniería química y de las herramientas informáticas pero no solo como un mero operador, sino
también como un profesional capaz de programarlas, modificarlas, y/o dirigir un equipo
multidisciplinario que las desarrolle a la medida del problema tecnológico a resolver.
Por otra parte, es claro que la formación no debe descuidar el aspecto del compromiso social. Es por
ello que se tenderá a desarrollar paralelamente una formación humanística del futuro profesional, que
facilite el compromiso con el país, la recuperación de la “MISTICA” y el sentido de pertenencia a un
equipo, a una facultad, a una universidad, en definitiva a una nación.
Dentro de este contexto, se debe enfatizar el valor económico y político que tiene el desarrollo
tecnológico, y el gran esfuerzo de investigación y desarrollo que se necesita para llegar al mismo, el
valor social de las tecnologías, su valor económico, y la imperiosa necesidad de lograr como
profesionales en el futuro un espíritu crítico, estratégico, de compromiso con la comunidad que
contribuyó a formarnos. Asimismo, la formación integral de un ingeniero requiere no solo a enseñarle
al futuro profesional a expresarse correctamente, a desarrollar informes precisos y adecuados a cada
situación, sino también reforzar el espíritu de camaradería, enfatizar la importancia de la
interdisciplina y el valor de todas las contribuciones, la necesidad del respeto mutuo, la debida
consideración de las jerarquías, y al mismo tiempo, lograr la necesaria flexibilidad para enfrentar los
problemas eficientemente, independientemente de las funciones que se tengan en la organización. Esto
es, lograr una libertad responsable.
La ingeniería es un campo profesional demasiado extenso, de tal modo que para su abordaje se
establecen diferentes “especialidades”, cada una de las cuales se define a través de sus “incumbencias
profesionales” en primer lugar y el “perfil profesional” que cada institución desea desarrollar en
segundo lugar. Por perfil debe entenderse el conjunto de conocimientos y capacidades que cada título
acredita y por alcances aquellas actividades para las que resulta competente un profesional en función
del perfil del título respectivo. El término incumbencias debe reservarse exclusivamente para aquellas
actividades profesionales cuyo ejercicio pudieran comprometer al interés público.
Cualquiera sea la especialidad, los ingenieros encuentran su campo de acción en las industrias, es
decir, en el ámbito de actividades relacionadas con procesos productivos a gran escala. Dentro del
concepto general de industria, entendemos como tal a un conjunto de transformaciones realizadas para
obtener determinados productos a partir de otros llamados materias primas. Según el tipo de
transformaciones realizadas y los productos finales se caracterizan y clasifican los distintos tipos de
industrias.
 La industria en la cual intervienen procesos que transforman a las materias primas en productos
   intermedios o finales con una composición diferente, es la que se conoce como “industria de
                                             procesos”
Si bien las transformaciones químicas son su principal razón, existen industrias de procesos donde si
bien no existen tales transformaciones, se obtienen productos caracterizados por una especificación
donde la composición “química” es fundamental. En este tipo de industrias se parte generalmente de
una mezcla compleja de la cual se separa uno de los productos que permanece inalterado durante las
distintas operaciones para su elaboración. En estas industrias cuando se utilizan reacciones químicas
es para la eliminación de impurezas y poder lograr un producto final con una determinada
especificación.
La experiencia indica que la mayoría de las personas, incluyendo los aspirantes a ingresar a esta
carrera, tiene una idea limitada y muchas veces errónea de lo que es la ingeniería química o de lo que
hacen los ingenieros químicos para vivir. Por desgracia, no hay una definición universalmente
aceptada de lo que es la ingeniería química y casi cualquier trabajo especializado que pueda imaginar
es realizado en alguna parte del mundo por un ingeniero químico. El Instituto Americano de
Ingenieros Químicos (A.I.Ch.E) define a la Ingeniería Química como "la profesión en la cual los
conocimientos de matemática, química y otras ciencias naturales, adquiridos por el estudio, son
aplicados con criterio para desarrollar vías económicas para el uso de materiales y energía en
beneficio de la humanidad".
El término “ingeniero químico” se mantiene por razones históricas aunque debería sustituirse por el
más correcto de “ingeniero de procesos”. Es probable que usted imagine a un ingeniero químico
como una persona con guardapolvo blanco con anteojos de seguridad y tubos de ensayo en la mano,
mezclando soluciones para producir efervescencia o explosiones. No debemos prometer algo que la
carrera nunca le va a dar, por lo tanto es nuestra obligación decir que no hay representación más
errónea de un ingeniero químico que esa. Si bien no hemos dado una descripción exacta y definitiva
de lo que hace un ingeniero químico podríamos decir que es lo que no hace (o lo que el título no
prepara para hacer). Un ingeniero químico no es un ingeniero que trabaja con productos químicos ni
un químico que trabaja en una industria. Aunque en algún momento de su carrera un estudiante
podría desempeñarse en un laboratorio de investigación y desarrollo o de control de calidad, esa tarea
no corresponde a un ingeniero ya que no es una carrera científica. El título tampoco prepara ni
habilita al graduado para la docencia en nivel medio ya que la currícula no abarca temáticas
                                              Página 36
relacionadas con la educación y porque no es la intención entrar en competencia desleal con los
profesorados.
Como ejemplo ilustrativo veamos que camino tomó un grupo de egresados de una universidad muy
prestigiosa de EEUU hace un par de años:
     45% de los graduados entraron a trabajar en importantes empresas de productos químicos y
        petroquímicos
     35% entró a trabajar en organismos estatales y en empresas de ingeniería y consultoras
     10% de los graduados entró directamente a estudiar algún posgrado de ingeniería química.
        La mayoría se graduó y obtuvo empleo en diseño de procesos y desarrollo de productos.
        Algunos comenzaron a trabajar en importantes proyectos de investigación y desarrollo
        industrial y otros se unieron al personal académico de alguna universidad.
     El 10% restante optó por realizar estudios de posgrado en áreas ajenas a la ingeniería
        química como medicina, leyes y negocios.
Analice y decida si alguno de ellos presenta el tipo de carrera que le gustaría seguir y podría
disfrutar…
Como disciplina, en sus orígenes, la Ingeniería Química era básicamente una extensión de la
Ingeniería Mecánica aplicada a resolver los problemas de fabricación de “productos químicos”, que
era la tarea tradicional de la química industrial. En contraste, la ingeniería química moderna está
estructurada alrededor de un sistema de conocimientos propio acerca de fenómenos vinculados con la
fabricación de productos mediante transformaciones fisicoquímicas de la materia.
Debe tenerse en cuenta que en el campo de la Ingeniería Química se pueden reconocer tendencias y
momentos cruciales que pueden considerarse paradigmáticos. El primero de ellos data de 1915,
cuando en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) los profesores Walker, Lewis y McAdams
le dieron forma al concepto de Operaciones Unitarias como una serie de etapas comunes a muchos
procesos industriales, tales como la transferencia de energía, destilación, flujo de fluidos, filtración,
trituración, molienda y cristalización; y que permitió unificar -a la vez que dar sustento científico y
leyes generales- a las diversas operaciones y procesos de la naciente Ingeniería Química. Este modelo,
que implicaba el estudio de estas operaciones separadas de los procesos industriales específicos como
una forma de abordar y solucionar los problemas de escala industrial fundamentalmente empírico,
quebró el enfoque sectorizado de la llamada Química Industrial y creó al Ingeniero Químico.
En 1960 nace el segundo gran paradigma de la Ingeniería Química con la publicación del libro
"Fenómenos de Transporte" de R. B. Bird, W. E. Stewart y E. N. Lightfoot, que establece un método
distinto para el análisis y estudio de las transformaciones físicoquímicas, y que busca explicaciones
moleculares para los fenómenos macroscópicos. El estudio de los fenómenos de transporte comprende
aquellos procesos en los que hay una transferencia o transporte de materia, energía y/o momentum
lineal en cantidades macroscópicas, visto desde el punto de vista microscópico y molecular.
Si bien los dos paradigmas citados han permitido resolver muchos problemas en Ingeniería Química,
hoy comienzan a configurarse desde las ciencias básicas (química, física, biología) fundamentos
científicos para estructurar un nuevo enfoque que podría ampliar el horizonte de la ingeniería química
y abordar problemas a los que hasta ahora se les han dado soluciones incompletas con métodos
empíricos. Así, la Biología Molecular, la Ingeniería Genética y la Nanotecnología aportan
conocimientos que pueden ser la base para construir un tercer paradigma de la Ingeniería Química, el
paradigma del “diseño de productos”.
Una pregunta recurrente es: ¿qué es ser un buen profesional? La cultura empresarial que incentiva a
pasar más horas en la fábrica no hace a la excelencia profesional. Muchos ingenieros sacrifican sus
horas de sueño para poder conciliar su vida laboral con la familiar. Que trabajes más tiempo no quiere
decir que hagas las cosas mejor o que seas más productivo.
El buen profesional no solo lo es por su currículum sino que también tiene actitud, personalidad, es
flexible y creativo y suele ser muy oportuno. Asimismo, quienes son ambiciosos salen de la
universidad creyendo que podrán “comerse el mundo” para luego descubrir que el mundo real no es
como uno imaginaba y que precisamente los golpes los fortalecen y los preparan para enfrentar la
realidad.
Los buenos profesionales jamás abandonan la educación, siempre quieren saber más, actualizan sus
estudios, toman cursos, aprenden idiomas. Y esta motivación constante viene del amor a lo que hacen
y para evitar convertirte en “obsoletos”.
Para terminar recuerda que: “profesional no es quien tiene un diploma, sino quien sabe lo que está
haciendo”…
                                              Página 38
                                 Historia de la Ingeniería Química
                                      Ing. Fernando P. Visintin
La historia de la Ingeniería Química es corta y reciente. El proceso histórico por el cual se fue
diferenciando de otras disciplinas afines hasta alcanzar su propia identidad fue relativamente sencillo
y bastante definido.
Como siempre ocurre, esto sucedió para satisfacer una necesidad impuesta por el medio y también,
como siempre ocurre, el cumplimiento de la tarea precedió a las definiciones y a los nombres. En otras
palabras, el nacimiento de la Ingeniería Química no fue más que una puesta en orden de algo que, de
alguna manera, ya venía surgiendo por la propia fuerza de los hechos.
Parece ser que la primera referencia a la ingeniería se encuentra en Tertuliano (200 AC) quien utilizó
la palabra "ingenium" para referirse a cierta máquina bélica, obviamente rudimentaria. Y si se acepta
esto como su origen, parecería que la ingeniería militar fue la primera manifestación de este arte y
que así siguió durante mucho tiempo, por lo menos hasta que llegó el esclarecedor siglo diecinueve.
Fue en la primera mitad de ese siglo que ocurrieron dos hechos a señalar. El primero fue que un
ingeniero británico llamado John Smeaton adoptó el título de "ingeniero civil" para distinguirse de sus
colegas militares, dado que sus servicios eran muy particulares y diferentes. El segundo se refiere a
que, en 1828, la "Institution of Civil Engineers" de Londres presentó en sus estatutos una definición
precisa de la ingeniería civil que, de esta manera, consolidó su "status" profesional.
Mientras tanto, ya estaba en plena vigencia el proceso de la Primera Revolución Industrial, surgida
por múltiples causas en el siglo anterior y caracterizada por un hecho de singular importancia: la
aplicación de la máquina a la industria en una escala formidable. Se suelen citar como referencias la
aparición del primer torno para hilar algodón en 1767 y el primer telar mecánico en 1785. Fueron
características casi definitorias de esta Primera Revolución Industrial el perfeccionamiento de la
máquina a vapor (Watt, 1769) y la expansión de la industria del hierro (Wilkinson, 1774 y Cort,
1784).
Estos acontecimientos también tuvieron sus efectos en otros sentidos. Por ejemplo, el hecho de que en
Gran Bretaña se produjo la institucionalización de la ingeniería mecánica que surgió, más que nada,
como una consecuencia del desarrollo de la termodinámica. El uso del vapor como el vector
energético más importante y la obra de científicos tales como Carnot, Rankine, Helmholtz, Gibbs y
otros, fueron esenciales para el afianzamiento de esta profesión. Para aportar una referencia en el
tiempo, digamos que fue en 1851 cuando Clausius enunció su concepto de entropía. De una manera
bastante parecida, la ingeniería eléctrica alcanzó su identidad profesional casi simultáneamente. Las
bases científicas fueron dadas por Faraday, Volta, Ohm, Ampere y otros. En la práctica, el
perfeccionamiento y difusión de la dínamo dio impulso y motivación para una rápida expansión de la
electricidad y de la ingeniería que tenía que ver con ella.
                                              Página 39
En el marco de ese rápido desarrollo industrial, la industria química no fue una excepción. Algo
que resulta bastante lógico si se tienen en cuenta los siguientes factores:
    a) el desarrollo industrial general originó una gran demanda de materias primas,
    b) la influencia de la ciencia sobre la industria se notó fuertemente en aquella actividad
        industrial que es más dependiente del descubrimiento científico,
    c) el crecimiento de la población y la creciente necesidad de alimentos,
los cuales fueron un poderoso estímulo para la aparición de nuevas industrias.
La siguiente síntesis cronológica exhibe algunas de las señales que pautaron la evolución de la
industria química en esa época:
    1791: carbonato de sodio, proceso Leblanc
    1856: primer colorante sintético, Perkin
    1866: carbonato de sodio, proceso Solvay
    1891: extracción de azufre subterráneo, Frasch
    1891: primera fibra artificial de nitrocelulosa, Chardonnet
    1896: liquefacción del aire en escala industrial, Linde
    1900: ácido sulfúrico por el método de contacto
    1905: cianamida cálcica
    1910: soda y cloro por electrólisis del cloruro de sodio
    1910: fibra artificial, rayón viscosa
    1913: síntesis del amoniaco a partir de sus elementos, B.A.S.F., Oppau, Alemania
De este modo nació y creció la industria química pesada, fabricante de productos relativamente
simples en cantidades nunca imaginadas hasta el momento. Se resolvieron problemas tan importantes
como la fijación del nitrógeno atmosférico y se produjeron materias primas abundantes y baratas que
contribuyeron al desarrollo de una variada gama de otras actividades industriales.
Los técnicos que dirigían estas plantas eran llamados "químicos industriales". Poseían una
formación que combinaba elementos de la química y de la ingeniería mecánica siendo verdaderos
especialistas en su tarea aunque sin la condición generalizadora que les permitiera proyectarse
mucho más allá de lo que era su materia específica.
Se llegó así a la Primera Guerra Mundial; los contendientes se vieron forzados a autoabastecerse y
esto ejerció una profunda influencia en el desarrollo industrial de la época. Rápidamente se
multiplicaron los problemas de cantidad y calidad al mismo tiempo que el factor económico se hizo
cada vez más crítico. La necesidad de trabajar, en todo sentido, con una mayor eficiencia generó la
necesidad de racionalizar las distintas operaciones de fabricación y con ello creó un campo
propicio para el nacimiento de una nueva expresión de la ciencia y la tecnología: la Ingeniería
Química.
Arthur D. Little, actor fundamental de este proceso, explicó así su punto de vista:
"Con el creciente número y complejidad de los problemas surgidos de la rápida expansión de las
industrias químicas, se empezó a reconocer gradualmente que había necesidad y sitio para una rama
distinta dentro de la ingeniería, a la cual estos problemas le fueran asignados. En respuesta a esta
necesidad tenemos la Ingeniería Química, no como una mezcla de química con ingeniería mecánica y
civil sino como una rama separada de la ingeniería”.
El primer evento en esta materia del que se tiene noticia fue el fracasado intento de George E. Davis
de fundar una "Society of Chemical Engineers"en 1880, en Londres. El mismo G. E. Davis, en 1887,
comenzó a dictar un curso de Ingeniería Química en su cátedra de la Manchester Technical School.
Persistiendo en su esfuerzo, reunió el material de sus cursos y en 1901 publicó un libro en dos tomos
titulado "A Handbook of Chemical Engineering". Mientras tanto, también aparecían en Estados
                                               Página 40
Unidos las primeras manifestaciones de la Ingeniería Química. Fue en 1888 que se empezó a enseñar
bajo forma de un curso que dictó Lewis M. Norton en el Massachusetts Institute of Technology
(MIT). Poco después, ese curso fue modificado y expandido por William H. Walker y
simultáneamente, cursos parecidos empezaron a ser dictados en otras universidades de los Estados
Unidos, tales como Columbia, Michigan, Pennsylvania y otras.
La evolución continuó y en 1908 se produjeron dos hechos interesantes que muestran la envergadura
que ya empezaba a alcanzar la profesión: 1) la American Chemical Society organizó una división de
químicos industriales e ingenieros químicos y autorizó la publicación del "Journal of Industrial and
Engineering Chemistry", 2) casi simultáneamente, un grupo de ingenieros químicos se reunió en
Filadelfia para fundar el "American Institute of Chemical Engineers". A esta altura, parecería que la
aparición de una revista especializada y la fundación de dos entidades profesionales estaban
certificando, de alguna manera, el nacimiento de la Ingeniería Química. Pero todavía iban a ser
necesarios algunos cambios y un poco más de tiempo para que la profesión alcanzara su verdadera
identidad.
Un primer y fundamental intento reformista fue llevado a cabo por Arthur D. Little en 1915 cuando
presentó al M.I.T. su concepto de “operación unitaria”, el cual en su parte medular decía lo
siguiente:
“Cualquier proceso químico, cualquiera sea su escala, puede ser resuelto en una serie coordinada de
lo que podría ser denominado acciones unitarias, tales como pulverización, mezclado, calentamiento,
absorción, precipitación, cristalización, filtración, disolución y así sucesivamente. La capacidad de
satisfacer amplia y adecuadamente las demandas de la profesión puede ser alcanzada solamente a
través del análisis de los procesos en acciones unitarias tal como ellas son realizadas en escala
comercial bajo las condiciones impuestas por la práctica”.
Este concepto que, de alguna manera, estaba creando la epistemología de la ingeniería química,
formaba parte de un informe que A. D. Little presentó en 1915 pero que recién fue aprobado en 1922.
Se estaba planteando allí toda una definición de identidad, se decía que la Ingeniería Química era en sí
misma una rama de la ingeniería con una base distintiva propia: el concepto de operación unitaria.
La filosofía promulgada por Little fue predominante en la profesión por mucho tiempo y,
básicamente, se mantiene hasta ahora como una condición prácticamente definitoria tanto de la ciencia
como de su metodología. El propio Little habría de repetir mucho más tarde, en 1930, que las
operaciones unitarias eran, en esencia, de naturaleza física antes que química pero que estaban
dirigidas, en última instancia, a un resultado químico. Agregaba que ellas eran, comparativamente,
pocas en número pero las condiciones bajo las cuales podían ser conducidas eran de lo más variadas y
estaban determinadas por la naturaleza de los materiales en tratamiento, el tamaño de la operación y
las variables operativas.
                                               Página 41
perfil propio y se diferenciaba cada vez más de la química y de las otras ingenierías. Su expansión
se percibe con claridad en la definición de Ingeniería Química que, en 1954, publicó el American
Institute of Chemical Engineers la cual dice que consiste en
“la aplicación de los principios de las ciencias físicas junto con los principios de economía y
relaciones humanas a los campos que se relacionan directamente con los procesos y los equipos de
los procesos en los cuales la materia es tratada a los efectos de un cambio en su estado, contenido
energético o composición”.
Los años subsiguientes mostraron que la aceptación de la propuesta se iba generalizando al mismo
tiempo que los métodos de estudio y de trabajo de la Ingeniería Química se iban enriqueciendo con
nuevas herramientas, las que abrían interesantes campos de acción tanto en un sentido horizontal
como vertical. La intención unificadora que concibió la operación unitaria se extendió a otra unidad
operativa vinculada a la reacción química que se llamó “proceso unitario”. Ejemplos clásicos de
estos procesos fueron: hidrogenación, nitración, oxidación, halogenación, neutralización, sulfonación,
etc.. Los años que habrían de transcurrir mostraron que esta expansión era más ingeniosa que práctica
y que la generalización de la reacción química era más compleja y, seguramente, tenía que transitar
por otros caminos. El concepto, en definitiva, tuvo y tiene su vigencia, pero su contribución al cuerpo
de doctrina de la Ingeniería Química no tuvo la condición definitoria que ostenta la operación unitaria.
La mentalidad fundamentalizadora inherente al ingeniero químico pronto iba a llevarlo a advertir que
entre ciertas operaciones unitarias había importantes similitudes y que el estudio de las mismas podría
resumirse en tres procesos de cambio o, dicho de otra manera, que la fenomenología de la Ingeniería
Química estaba gobernada por los llamados “fenómenos de transporte” y que la masa, el calor y la
cantidad de movimiento se transfieren impulsados por un potencial, venciendo una resistencia y
determinando así un cierto flujo de transferencia. Este concepto ya conocido para el flujo de
electricidad resultaba singularmente generalizable a las operaciones unitarias. Tales ideas comenzaron
a tomar cuerpo a fines de la década del cincuenta y se concretaron formalmente con la aparición de un
libro de especial importancia: "Transport Phenomena"(1960) de A. B. Bird, W. E. Stewart y E. N.
Lighfloot. La perspectiva de los años transcurridos y la aceptación lograda por la propuesta, nos
permiten formular algunos comentarios al respecto. En primer lugar, cabe decir que, más allá del mero
reduccionismo especulativo que pudo atribuirse en un principio al concepto de fenómenos de
transporte, el objetivo de lograr conocimientos que fueran cada vez más básicos, fue alcanzado
plenamente. En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, la concepción de los fenómenos
de transporte y su inserción en la enseñanza de la Ingeniería Química, contribuyeron a ensanchar y
consolidar su cuerpo de doctrina al tiempo que generaron elementos suficientes como para pensar ya
en una ciencia de la Ingeniería Química definitivamente consolidada.
                                              Página 42
                                     Procesos batch y continuos
                                      Ing. Fernando P. Visintin
De acuerdo a la manera de introducir las materias primas a un proceso y de extraer los productos los
mismos pueden clasificarse en…
Procesos continuos:
En este tipo de procesos hay un flujo permanente e ininterrumpido de materia que ingresa por las
fronteras del sistema y otro que egresa por ellas mientras se lleva a cabo la transformación. Es el
caso de una refinería de petróleo que es operada en forma continua por controles automáticos: por una
cañería entran miles de litros de petróleo por hora, y por otras salen los productos (diferentes tipos de
naftas, fuel oil, asfalto, etc.), con muy poca gente que supervisa que todo marche bien.
De acuerdo a la variación del proceso con el tiempo, los mismos pueden ser clasificados en
estacionarios o transitorios. Si en un proceso dado, los valores de las variables no cambian en el
tiempo, entonces el proceso está operando en un estado estacionario. Por el contrario, si las variables
del proceso cambian en el tiempo, el proceso es operado en estado transitorio o no estacionario. Por
lo tanto, los procesos por lotes o semicontinuos por su propia naturaleza, siempre operan en estado
transitorio mientras que los continuos pueden hacerlo en estado estacionario o no.
Los procesos batch generalmente se usan cuando se procesan pequeñas cantidades de reactivos o
cuando son operaciones ocasionales mientras que si se desean obtener grandes cantidades de producto,
se opera de modo continuo. En condiciones normales los procesos continuos se llevan a cabo en
estado estacionario (pueden existir fluctuaciones menores alrededor de un valor medio que es
corregido por los sistemas de control) excepto en la puesta en marcha ó parada de un proceso.
El procesamiento discontinuo o batch es el modo de operación más antiguo que conoce la industria de
procesos. Analizando el desarrollo de la ingeniería química de los últimos 30 años se puede concluir
que el mayor esfuerzo se ha centrado en la transformación de los “viejos” procesos batch en modernos
procesos continuos. Con esta perspectiva parece sorprendente encontrar hoy que una alta proporción
del volumen de producción de sustancias químicas (y una proporción aún mayor si se analiza la
                                               Página 43
participación económica) se realiza en plantas batch. Además, no hay evidencias de que esta
tendencia decline.
Existen productos para los cuales no es posible desarrollar procesos continuos confiables. En otros
casos este desarrollo exige una demanda de tiempo y recursos prohibitiva. Sin embargo, muchos más
productos que podrían ser manufacturados en plantas continuas se procesan de hecho en plantas batch
por motivos económicos.
La producción batch se lleva a cabo usualmente en equipos relativamente estandarizados que pueden
ser adaptados fácilmente y si es necesario reconfigurados para producir otros productos diferentes.
Esto es particularmente útil para productos que se fabrican en pequeñas cantidades como los
farmacéuticos, agroquímicos y otros químicos finos para los cuales la demanda anual puede ser
satisfecha en unos pocos días o unas pocas bachadas en una planta existente.
Debido a la flexibilidad de los arreglos de producción, éstos procesos pueden absorber las
fluctuaciones o cambios rápidos en la demanda que son características de estos productos. De esta
manera se evitan las dificultades asociadas con el dimensionamiento de una planta dedicada
innecesariamente pequeña.
Una de las tendencias más claras de la industria química es el creciente interés por los productos
químicos finos, de alto valor agregado y alto contenido tecnológico. A este mercado se han agregado
en los últimos años productos de origen bioquímico que se destacan por su corto ciclo de vida.
Otra característica de este sector es su estrecha relación con la innovación tecnológica y la habilidad
para producir rápidamente cantidades comercializables de productos muy novedosos. Los procesos
batch ofrecen una facilidad relativa para pasar de datos experimentales de escalas piloto a diseños
industriales de manera más rápida y confiable.
Los procesos continuos se diseñan de manera de operar 24 h/día, 7 días/semana durante casi todo el
año, en condiciones constantes antes de detener la planta para realizar el mantenimiento anual. Por el
contrario, los procesos batch contienen varias o todas sus unidades diseñadas para puestas en marcha y
paradas frecuentes.
Muchos procesos batch incluyen también unidades que operan continuamente y viceversa. En
general, si hay una o dos operaciones batch en una planta industrial de gran producción y que posee la
mayoría de su equipamiento importante operando en forma continua, se dice que es un proceso
continuo.
Existen algunos lineamientos que ayudan a decidir entre procesos batch y continuos…
Velocidad de producción
Las plantas con capacidad de producción superior a 10 millones de lb/año son usualmente continuas,
por el contrario aquellas con producción inferior se instrumentan, generalmente, como procesos batch.
Las plantas de capacidad elevada generalmente requieren programas rigurosos de desarrollo y
mayores costos de diseño ingenieril. Por el contrario, las plantas batch son más flexibles y simples,
pudiéndose generar productos satisfactorios, aún con grandes incertidumbres en el diseño. Debido a
su gran flexibilidad, las plantas batch son comunes cuando un gran número de productos se obtiene
con el mismo equipamiento (por ejemplo, pinturas).
                                              Página 44
orgánicos, tienen un periodo de vida en el mercado de unos dos años. La gran flexibilidad de las
plantas batch las hace preferibles para productos de periodos de vida cortos.
Problemas operativos
Algunas reacciones son tan lentas que sólo es razonable la adopción de reactores batch. También es
muy difícil bombear barros a bajas velocidades sin que se sedimenten o tapen tuberías, por lo que los
procesos continuos se hacen inviables. Del mismo modo, algunos materiales producen incrustaciones
o ensuciamiento del equipamiento, por lo que se requieren paradas y limpiezas frecuentes y en
consecuencia, los procesos batch son la alternativa más adecuada.
Un rasgo único de los procesos batch es la posibilidad de utilizar un mismo equipo para llevar a cabo
diferentes operaciones, mientras que en un proceso continuo sería necesario usar recipientes separados
para cada una de ellas. Por ejemplo, en una planta continua se calienta un reactante, se envía a un
reactor en donde se agrega un catalizador y luego la mezcla se introduce en una unidad de separación.
En un proceso batch, se podría usar el calderín de una columna de destilación batch para llevar a cabo
las tres operaciones.
Cuando se realizan operaciones múltiples en un recipiente único, el tamaño de éste es generalmente
mayor que el de las piezas individuales. Por ejemplo, si usáramos un recipiente para cada paso y
tomase 1 hora cada paso, produciríamos “P” lb/hora de producto pasando las bachadas de una unidad
a la siguiente. Sin embargo, si se usa un solo recipiente, tomaría tres horas producir ese producto y
para obtener la misma velocidad de producción se necesitaría procesar una cantidad triple de material.
Al utilizar recipientes grandes aparece la economía de escala, que incentiva a juntar diversas
operaciones de procesamiento en una sola unidad.
Para un proceso batch debemos tomar exactamente las mismas decisiones y agregar las siguientes:
7. ¿Qué unidades del flowsheet deberían ser batch y cuáles continuas?
8. ¿Qué pasos del proceso se deberían llevar a cabo en una unidad simple en lugar de recipientes
separados para cada operación individual?
9. ¿Cuándo sería ventajoso utilizar unidades batch en paralelo para aumentar la producción?
10. ¿Cuánto almacenaje intermedio se necesita y dónde estará localizado?
Como puede observarse, se necesita tomar más decisiones para diseñar un proceso batch que
para uno continuo. Por ello, algunos autores sugieren que el mejor enfoque para abordar el
problema de diseño de procesos batch es diseñar primero un proceso continuo.
                                               Página 45
                                   “LA INDUSTRIA QUIMICA”
1) Definición
        Dentro del concepto genérico de industria, entendemos como tal a un conjunto de operaciones
realizadas para obtener determinados productos a partir de otros llamados materias primas. El tipo de
las operaciones o procesos realizados y los productos finales caracterizan y clasifican los distintos
tipos de industria.
        La industria en la cual intervienen procesos químicos que transforman las materias primas en
productos intermedios o finales con una composición química diferente, es la que se conoce como
industria química.
        Existen también industrias de procesos donde si bien no existen transformaciones químicas, se
obtienen productos caracterizados por una especificación donde la composición química es
fundamental. Como en estas industrias se aplican operaciones características de la industria química
llamadas "operaciones unitarias", como por ejemplo son: la destilación, la cristalización, la filtración,
el secado, etc., su estudio se incluye dentro del estudio de la industria de procesos químicos. Como
ejemplo de este tipo de industrias tenemos la obtención de nitrógeno y oxígeno a partir de aire, la
industria alimenticia y la obtención de celulosa.
        En este tipo de industrias se parte generalmente de una mezcla compleja de la cual se separa
uno de los productos que permanece inalterado durante las distintas operaciones para su elaboración.
En estas industrias cuando se utilizan reacciones químicas es para la eliminación de impurezas y poder
lograr un producto final con una determinada especificación. Como ejemplo tenemos la refinación de
aceites comestibles, donde la acidez dada por los ácidos grasos libres es eliminada por neutralización
con soda cáustica.
        Los conceptos enunciados donde la participación de las llamadas "operaciones unitarias"
define a la industria de procesos químicos, responden a los principios de la ingeniería química. Según
ésta los siguientes productos y actividades corresponden a las industrias consideradas como industrias
de proceso químicos:
                                               Página 46
2) Características de la Industria de Procesos Químicos
Dada la gran cantidad diferente de productos que se incluyen en este vasto sector industrial, se
describen a continuación las características que le son comunes y que. lo diferencian de otras
industrias.
                                              Página 47
porque aparecen nuevos procesos o importantes modificaciones o porque otros productos que hasta
entonces no existían comienzan a aparecer para sustituir el primero.
        Los investigadores de la industria química están en la búsqueda permanente de un nuevo
proceso para obtener un producto mejor y más económico. La vida de un producto a través de sus
distintas etapas, se ilustra en la siguiente figura:
        Se dice que la industria química es la más dinámica del sector industrial moderno, con un
crecimiento siempre superior al que tiene globalmente la economía. Su expansión es más rápida que la
de otros sectores industriales, esto se debe en gran parte a la misma naturaleza de la química que
brinda variadas y numerosas posibilidades para la obtención de un mismo producto final y la
obtención de nuevos productos. Para ello basta recordar simplemente la cantidad de productos que
hoy disponemos, como son los plásticos, productos farmacéuticos, textiles, pesticidas, etc. que hace
muy poco tiempo no existían.
        La permanente búsqueda de nuevos productos o mejorar los existentes, ha determinado que la
industria química sea la más orientada hacia la investigación, invirtiendo grandes sumas de dinero en
investigación y desarrollo, la cuál es muy superior al que invierten otros sectores industriales.
        La aparición de nuevos productos como los plásticos es un ejemplo del dinamismo de la
industria química. Estos materiales de aparición reciente, basta recordar que la baque lita aparece
disponible comercialmente en 1925, el PVC en 1936 y el polietileno en 1942, han tenido una tasa de
crecimiento superior al del Producto Bruto Nacional.
        En Estados Unidos su crecimiento global es cuatro veces el del PBN de ese país,
aproximadamente 15% por año. El consumo mundial de plásticos excedió en la década del 80, al
volúmen de consumo de los metales, por lo cual estamos en la era de los plásticos o de los polímeros.
En la Fig. 1.2.2.2. puede observarse la previsión que se realizó sobre el momento en que el volúmen
de los plásticos supera a nivel mundial el volúmen que se consume de metales.
        El rápido reemplazo de materiales tradicionales, como los metales, el vidrio, el papel, la
madera, las fibras naturales y el cuero, determina una demanda de productos plásticos que a su vez
impulsó la búsqueda de nuevas tecnologías que permitieron reducir los costos de su producción.
        El desarrollo de los plásticos constituye sin lugar a dudas el mejor ejemplo de la dinámica de la
industria química, aunque existen muchos otros como los fertilizantes, los pesticidas, los productos
farmacéuticos, etc. que también muestran un desarrollo permanente.
                                               Página 48
2.3. La economía de escala
        La economía de escala es una caracterísitica de la industria química que suele referirse a dos
situaciones: la primera está relacionada con el tamaño de la capacidad de la planta y la segunda con su
grado de utilización. En ambos casos el concepto de economía de escala se aplica a analizar la
economía de la producción.
        Como regla general podemos decir que a medida que aumenta la escala de producción se
reduce el costo por tonelada de producto, reducción que se produce por tener los costos fijos un
divisor mayor. Como sabemos el costo fijo está formado por aquellos costos que son independientes
de la cantidad producida, como por ejemplo el costo de inversión.
        La relación entre la capacidad de producción y el costo de inversión de una planta no es una
función lineal y viene dada por la siguiente ecuación:
                                                                       n
                                      InversiónI  CapacidadI 
                                                                 
                                      InversiónII  CapacidadI I 
        Conceptos parecidos resultan cuando se analiza el grado de utilización de una planta química.
En este caso la economía de utilización de una determinada capacidad resulta de considerar el costo
total de producción a diferentes niveles de operación.
        A los efectos de una mejor interpretación de este concepto, en la siguiente figura se ilustra la
estructura de costo y la variación del costo de producción en función de la escala de producción
utilizada. Este valor se obtiene para cada capacidad, como el cociente entre el costo total anual y la
respectiva producción.
       En la siguiente figura se ilustra la variación del costo total anual y el costo unitario por
tonelada según el grado de utilización de la planta con dos valores del costo fijo.
                                              Página 50
        Como se observa en el gráfico que nos da el costo total por tonelada de producto, el valor más
bajo se obtiene operando la planta al 100% de su capacidad.
        La influencia del concepto de economía de escala también resulta importante cuando se
consideran dos tecnologías con diferente costo de inversión. En este caso la que tiene menor inversión
y por ende el menor costo fijo tiene un costo total por tonelada también menor.
        En este ejemplo se asumió en ambos casos el mismo costo variable.
        Si se trata de dos plantas existentes vemos que la planta B tiene un costo de producción ($/t)
para 25.000 t/a de producción que es el mismo que tiene la planta A cuando esta trabaja a 50.000 t/a,
esto implica para B una mejor posición competitiva en el mercado.
        Puede observarse que con un costo fijo menor se requiere un menor grado de utilización de la
planta para obtener el mismo costo total por tonelada.
        Si bien hemos hecho referencia como factor determinante de las economías de escala el costo
de inversión, que luego pasa a formar parte del costo fijo como amortización del capital, existen otros
componentes del costo fijo como son los gastos en sueldos y jornales, que están sujetas al mismo
efecto de economías comentadas para la inversión.
        El concepto de economía de escala debe tenerse siempre presente cuando se analiza la
factibilidad del proyecto de una planta química, dada la relación que existe entre mercados y
capacidades de planta.
        Esta interrelación con las actividades de las principales industrias se hace cada vez más
importante, hasta tal punto que el volúmen físico y económico de la producción de productos
químicos constituye un indicador del grado de desarrollo de un país.
        Como ejemplo de integración y de interrelación con otras industrias, en la siguiente figura se
ilustran las diferentes vinculaciones que surgen de la transformación electroquímica del cloruro de
sodio.
                                              Página 51
        Dentro de la característica de integración que tiene la industria química, cabe mencionar
además que por ser sus productos de producción masiva, y presentándose en algunos de los tres
estados, gaseosos, líquidos o sólidos, los mismos pueden moverse a granel o por cañerías sobre todo
cuando son gaseosos o líquidos. Esta circunstancia ha determinado que se agrupen formando "polos"
donde una central de materias primas y otra de servicios provee todo lo necesario a través de cañerías
a las industrias satélites, las cuales algunas veces también se proveen entre sí.
        En nuestro país tenemos el polo de Bahía Blanca donde la central de materia prima sería el
productor de etileno (Petroquímica Bahía Blanca) y los satélites, los consumidores de etileno para
producir polietileno de baja y alta densidad, y cloruro de vinilo.
                                              Página 52
        Como este ejemplo pueden citarse muchos otros y podemos decir que no ha habido proceso en
la industria química que haya escapado a esta evolución tecnológica.
        Es precisamente esta evolución permanente la que introduce un factor de riesgo para los
inversores, ya que la aparición de nuevas tecnologías más competitivas determina que las inversiones
deban tener una rápida recuperación para disminuir el riesgo que pueda resultar de una menor
competitividad.
        Es importante destacar que una planta de procesos químicos se diseña y construye para operar
con cierta tecnología y no es posible producir otro producto, salvo pocas excepciones, para la que ha
sido diseñada.
2.7. Rentabilidad
         Las inversiones en la industria química tienen casi siempre una buena rentabilidad con un
período corto de devolución del capital entre 2 y 4 años a partir de la puesta en marcha. Esta es una
condición para la viabilidad de los proyectos, que resulta de los riesgos que existen debido a los
cambios de tecnología que hacen envejecer rápidamente los procesos, a las variaciones del mercado, a
la sustitución de productos, etc.
         Esta característica hace de la industria de procesos químicos diferente a otras industrias y
constituye a su vez un gran desafío y la principal atracción para los inversores.
                                              Página 53
fundamentalmente una actividad especulativa la cual si no es bien concebida puede ser un desastre
financiero.
        En el otro extremo del espectro de la investigación industrial, está la investigación que debe ser
hecha para mantener una posición competitiva. Este tipo de investigación apunta a mejorar productos
y procesos, u obtener procesos más económicos.
        La distribución de los gastos para investigación no puede hacerse mediante una fórmula y
depende del tipo y tamaño de la empresa.
        Una compañía joven que recién comienza, en sus primeros años invertirá en investigación para
mejorar productos y procesos. A medida que la empresa crece y con cierto nivel de beneficios
garantizados podrá invertir entre un 10 Y el 50% de su presupuesto en nuevos productos" La última en
llegar al programa de investigación es la investigación básica y sólo entra una vez que toda la cantidad
invertida en ese tipo de investigación pueda ser perdida sin afectar seriamente el presupuesto o la
solidez financiera de la empresa.
        La investigación y el desarrollo crecieron dentro de la organización industrial de las empresas
químicas hasta llegar a tener la misma importancia de un departamento de producción, de finanzas o
comercial.
        Mientras la organización general de las empresas se ocupa de optimizar los resultados de la
operación en el presente, la Gerencia de Investigación y Desarrollo se ocupa del futuro, es decir, de
como hacer crecer a la empresa.
        Es también la dinámica del sector que hace difícil al empresario químico y petroquímico
planificar su desarrollo, ya que muchas de las herramientas de trabajo bien conocidas como puede ser
la de extrapolación de datos para determinar consumos o mercados futuros, sufren hoy dia la
influencia de otros factores que no son precisamente los relativos a la evolución económica del país,
sino que por ejemplo son determinados por circunstancias difíciles de prever, tales como:
- La evolución de la tecnología
- Los cambios geopolíticos
- La interacción entre la sociedad y la industria.
las cuales afectan la situación de los mercados internacionales. Precisamente en esta década de los
años 90 se presume que estos tres factores influenciarán fuertemente al sector químico y
petroquímico.
        Cuando hablamos de la evolución de la tecnología nos referimos al conjunto de cambios
tecnológicos que interactuando con los procesos químicos determinarán una serie de innovaciones que
son difíciles de anticipar.
        Así por ejemplo las conquistas de la química en la obtención de materiales portadores de gran
pureza y de sustancias foto sensibles especiales, hizo posible los circuitos miniaturizados que
determinó la era de la microelectrónica. A su vez, gracias a la microelectrónica, la planificación de la
síntesis química por medio de computadoras se hizo posible, ampliando tremendamente las
posibilidades creativas del químico.
        Otro avance importantísimo se dio en los nuevos métodos de la química analítica que permiten
conocer composiciones que hace sólo diez años parecía imposible. La detección de cantidades
minúsculas facilita el acceso a lo que estaba oculto, permitiendo conocer concentraciones en una
dilución de 1 a 10-15 y hasta la presencia de átomos aislados. El contenido "cero" de hace algunos años
ha perdido actualidad.
        Los avances en otros campos como el de comunicaciones, la presencia de la microelectrónica,
las fibras ópticas de gran capacidad, la robótica, la necesidad de nuevos materiales y la biotecnología,
determinará una trama tecnológica que influirá en el desarrollo de los procesos y tecnologías de la
química y de la petroquímica, presionando su estructura actual. Estos nuevos sistemas tecnológicos
serán los nuevos protagonistas que ocuparán la escena y una nueva onda tecnológica aparecerá como
motor del crecimiento (Ciclos de Kondratiev).
        La innovación en el campo de la química facilitará el crecimiento de estos sistemas y de la
trama tecnológica. El advenimiento de este nuevo motor tecnológico reemplazará a los tradicionales
hoy existentes, haciendo más accesibles todas estas innovaciones al alcance del hombre.
                                               Página 54
         Los cambios geopolíticos, son a veces realmente difíciles de prever, tales como la apertura del
Este, con la unificación de Alemania y la apertura económica de los países comunistas que
determinará un nuevo perfil de mercado en Europa y también una nueva corriente inversora, o los que
pueden derivarse de una guerra en el Golfo Pérsico.
         Por otro lado se demora y se duda sobre la creación de un bloque Sud Americano equivalente
al europeo. Los avances para los acuerdos entre Argentina y Brasil han permitido la creación del
MERCOSUR, con grandes expectativas sobre su resultado.
         Finalmente, la interacción entre la sociedad y la industria, donde por ejemplo tomando solo la
acción de los ecologistas, debemos mencionar la defensa de la sociedad, del medio ambiente y las
críticas al consumo exagerado que han recibido soporte político tanto en Washington, Sonn como en
otras importantes capitales europeas.
         Es así que se presiona constantemente con reglamentaciones a la industria para cortar la
contaminación del aire, para evitar la lluvia ácida o la contaminación con fluorocarbonados, CO,
aromáticos, etc. Muchos de estos conceptos están bien fundados, otros no.
         Hasta el calentamiento global de la tierra ha sido hecho realidad por los ecologistas, no
obstante que su evidencia es difícil de demostrar.
         El derrame de combustibles y la contaminación del aire con hidrocarburos, determinará nuevas
estructuras en la refinación, donde prevalecerán las plantas de alquilación, sobre las de reformación
catalítica y esto puede determinar un excedente de aromáticos, en especial benceno, y un déficit de
olefinas provenientes de las refinerías, lo que seguramente influirá en la economía de los productos
petroquímicos.
         Como debemos ubicar nuestra empresa química en un mundo tan cambiante, donde factores de
tan diversa índole presionan constantemente.
         En nuestro caso, y en materia tecnológica, se hace necesario intensificar la acción en
investigación y desarrollo, que permita, si bien por ahora no crear tal vez nuevas tecnologías, si en
cambio reunir el conocimiento necesario para ver hacia donde va el desarrollo de la industria química
a nivel mundial, de manera de tener interlocutores válidos. Esto requiere estar al día en materia de
información referente a sus mercados, tendencias, precios y avances tecnológicos.
         La búsqueda de nuevas oportunidades requiere que las empresas inviertan en mantener equipos
profesionales que solo con el estudio, la investigación de lo que pasa en el resto del mundo, la
acumulación de información y su análisis, el conocimiento de los mercados, determina finalmente la
definición de nuevas oportunidades.
         La aparición de nuevas ideas-proyectos, no puede improvisarse de un día para otro, es
precisamente la sistematización a través del tiempo de las acciones mencionadas lo que determina una
carga de conocimientos que presiona la creatividad en los grupos de profesionales dedicados a estas
tareas.
         El crecimiento actual de la industria química en el mundo, con su gran complejidad y
diversificación así lo requiere.
FUENTE:
Evaluación de Inversiones en la Industria Química – Ing. René A. Dubois – Editorial Asociación
Química Argentina – Buenos Aires, 1993.
Página 55