UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -TARAPOTO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
TRABAJO ENCARGADO
“LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE FRUTA EN ALMÍBAR”
ASIGNATURA:
DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES
ESTUDIANTES:
Shirley Janeth Delgado Catpo
Nuria Armantina Silva Del Aguila
Mary Marely Pérez Pérez
Johnny Aarón Jiménez Delgado
Francisco Lancha Chuquilin
Edinson Flores Tocto
Daniel Quispe Cabrera
SEMESTRE: 2021 – I
DOCENTE:
Ing. Mg. Merlín del Águila Hidalgo
FECHA:
29/06/2021
Tarapoto – Perú
I. INTRODUCCIÓN
La región de San Martín posee una gran cantidad de cultivos agrícolas, esto es
gracias a sus diferentes climas y la fertilidad de sus tierras, que permite a los
agricultores producirlas en sus campos de cultivo. Existen diferentes tipos de cultivos
en el marco regional, entre los principales productos tenemos al café, el maíz, el
arroz, el cacao; pero no solo existen esto cultivos, también existen cultivos de frutas
como por ejemplo la uva, la piña, el mango, maracuyá, papaya, naranja entre otras.
San Marín al ser una región con una buena cantidad de producción de frutas, pero
existe épocas en las que la producción es tanta que ocasiona que el precio de estas
sea muy bajo y que en ocasiones se opte por dejarlas sin cosechar, debido al bajo
precio de compra.
Implementar una planta de elaboración de fruta en almíbar en la región San Martín es
una buena forma de aprovechar al máximo la producción regional, también ayudando
a la contribución del desarrollo como región. Para poder implementar una planta de
este tipo, es necesario un análisis de una serie de factores propios de cada provincia,
factores como la materia prima, transporte, servicios, entre otros. Pero para poder
empezar con el análisis de localización, primero se debe realizar el estudio del
mercado, en este caso debemos conocer el mercado consumidor, y lo más
importante, el tipo de fruta que consumirían en almíbar.
OBJETIVOS:
Realizar una encuesta para determinar el mercado consumidor y la
preferencia del tipo de fruta.
Analizar los factores de localización de cada provincia seleccionada.
II. ESTUDIO DE MERCADO
2.1.PRODUCTO
2.1.1. Descripción de la materia prima
La Piña es una fruta tropical, su nombre científico es Ananas comosus, es una planta
que pertenece a la familia de las Bromeliáceas, genero Anna, especie Sativa presente
en los trópicos y subtrópicos, originaria de Suramérica.
Cuadro 01: Composición nutricional de la piña por cada 100
Piña en almíbar
La Piña en almíbar es una conservación de frutas por enlatado o envasado. Se
basa en el aislamiento de la fruta del contacto con el aire, al sumergirlas en un
líquido azucarado (almíbar) y el sellado hermético del envase. La ausencia de
oxígeno y la aplicación de calor, inhiben y destruyen la mayor parte de las
enzimas y de los microorganismos que pueden causar el deterioro del alimento.
La piña es una fruta que se presta para procesarla por este método y puede ir en
trozos o rodajas. El proceso consiste en seleccionar, lavar, pelar y extraer el
corazón de la piña. Luego, si el producto se pone en latas, la piña se corta en
tajadas o trozos, mientras que si se envasa en vidrio es mejor cortar en trozos
porque su apariencia es mejor. Por último, se agrega el almíbar caliente, se tapan
y se aplica un tratamiento de esterilización comercial.
A continuación, una ficha técnica a cerca de las frutas en almíbar.
Cuadro 02: Ficha técnica de frutas en almíbar.
2.2.DEMANDA
De acuerdo al cuadro Nº4, la población del distrito de Tarapoto está estimado en
144200 habitantes, en el cual se determinó un promedio de consumo de fruta en
almíbar de piña por mes de 0.47 Kg por persona, según una encuesta realizada a
52 personas del distrito de Tarapoto.
Cuadro Nº 03: Población de Tarapoto según censo de población y de vivienda
2015.
Sector Población
Tarapoto 144200
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2015.
Proyección de los habitantes del distrito de Tarapoto. - Según el Instituto
Nacional de Estadística: Perú Proyecciones de Población por Años Calendario
según Departamentos, Provincias y Distritos, afirma que el crecimiento de la
población sería igual que en el periodo 2012-2015 (2.27%/Año), Tarapoto la
población en 2021 sería: 164989.
Cuadro Nº 04: Proyección de la población de Tarapoto
Año Población
2015 144200
2016 147473
2017 150821
2018 154245
2019 157746
2020 161327
2021 164989
Fuente: Elaboración propia
Como se tiene la población proyectada para el año 2021 la cual es de 164989
habitantes y la demanda de piña en almíbar por persona al mes es de 0.47 kg,
entonces la demanda total en Tarapoto será de 77545 kg al mes.
Analizando estos datos podemos observar que se tiene una amplia demanda de este
producto (piña en almíbar) por el cual se podría implementar un mercado amplio
sin restricciones es decir una planta Procesadora de Almíbar de Piña en la Región
San Martín.
2.3.OFERTA
La región San Martín, el cultivo de piña abarca aproximadamente 1200 hectáreas,
ubicadas principalmente en las provincias de Rioja, Lamas y Moyobamba.
Cuadro Nº5: Oferta de almibar en la ciudad de Tarapoto
Añ Piña(TM)
o
2009 ………..
2010 ………..
Fuente: MINAG – 2010
2.3.1. Proyección de la oferta para la piña
Cuadro Nº6: Oferta proyectada de la piña en la ciudad de Tarapoto
Año Piña(T
M)
200 129.2
9 6
201 130.8
0 5
201 132.4
1 6
201 134.0
2 9
201 135.7
3 4
201 137.4
4 1
201 139.1
5 4
Fuente: Elaboración propia
Para la Proyección de la Oferta se utilizó el método de tasa media, con un porcentaje de
crecimiento de 1.23%.
III. LOCALIZACIÓN
Consiste en identificar el lugar cuyos servicios y condiciones de operaciones satisfagan
los requerimientos de una planta de procesamiento y en el que los beneficios que genere
el proyecto sean mayores que cualquier otra alternativa de localización.
Es importante la ubicación correcta de la planta por la trascendencia a largo plazo, este
factor influirá en el rendimiento, en los resultados económico financiero y hasta en las
decisiones empresariales.
Para hallar la localización adecuada, se utilizó el Método de Ranking de Factores en los
niveles de macro y micro localización. Encogiéndose 4 provincias de San Martín.
3.1.MACROLOCALIZACIÓN
Consiste en la selección del lugar para la ubicación de la planta.
3.1.1. Alternativas de macro localización.
Para la realización del presente trabajo se evaluarán cuatro provincias
pertenecientes a la región San Martín.
Las propuestas de las provincias en las cuales se pretende realizar el estudio de
macrolocalización para la instalación de la planta son:
L = Lamas
M = Moyobamba
R = Rioja
T = Tocache
Se puede conservar que todo el estudio se llevará a cabo en la región San
Martín, en las provincias de Lamas, Moyobamba, Rioja y Tocache.
3.1.2. Factores locacionales de macro localización.
Los criterios a considerar para el estudio de macro localización, y su posterior
diseño de la planta es mediante la identificación de factores locacionales, los cuales
son:
⮚ Disponibilidad de materia prima.
Se consideran zonas cuya producción de materia prima satisfaga los
requerimientos del proyecto y la cercanía de ésta a la planta, con el fin de contar
con un abastecimiento adecuado. La calidad de la materia prima estará
influenciada por el estrés que sufre el producto durante el transporte.
⮚ Cercanía de mercado.
Se busca ubicar la planta en el lugar más cercano o de mayor accesibilidad al
mercado al mercado objetivo, para así disminuir los costos de transporte y
distribución, constituye el factor más importante por ser un producto perecible.
⮚ Disponibilidad de mano de obra.
Teniendo en cuenta el tipo de procesos productivo y la tecnología empleada la
actividad de capacitación no requiere mucho tiempo, por lo que no se requiere
mano de obra muy especializada, pero sí con cierta experiencia en la industria
alimentaria y de preferencia en el procesamiento de almíbar de piña.
⮚ Vías de transporte.
Es importante que se cuente con vías de transporte que faciliten el
movimiento de vehículos para el ingreso y salida de insumos y productos.
⮚ Disponibilidad de agua.
Es un factor fundamental la utilización de este recurso para la limpieza de las
instalaciones, maquinaria y equipos.
⮚ Disponibilidad de energía eléctrica.
La disponibilidad de energía eléctrica es necesaria para el funcionamiento de
las máquinas y equipos de la planta de proceso.
⮚ Disponibilidad de terreno.
Se refiere al costo del terreno en cada área de estudio.
⮚ Costos de transporte.
El costo de transporte de la materia prima e insumos es un factor importante
ya que afectará en el aspecto financiero.
⮚ Posibilidad de desprenderse de desechos.
Facilidad con que se puede deshacerse de los desechos que producirá la planta.
⮚ Suministro de insumos y envases.
Facilidad de adquisición y compra de insumos y envases.
⮚ Disponibilidad de servicios.
Se refiere a que cuenta con hospital, serenazgo (vigilancia), internet, teléfono
fijo o celular, fax, correos, etc.
F1 = Disponibilidad de materia prima
F2 = Cercanía de mercado
F3 = Disponibilidad de mano de obra
F4 = Vías de transporte
F5 = Disponibilidad de agua
F6 = Disponibilidad de energía eléctrica
F7 = Disponibilidad de terreno
F8 = Costos de transporte
F9 = Posibilidad de desprenderse de desechos
F10 = Suministro de insumos y envases
F11 = Disponibilidad de servicios
3.1.3. Ponderación de cada uno de los factores locacionales.
Utilizando el método DELPHY se determinó una ponderación para cada factor de
macro localización.
MATRIZ DE PONDERACIÓN.
Se realiza de acuerdo al grado de importancia de cada factor de localización.
Criterio de ponderación:
• Si F1 es más importante que F2 entonces se le califica con 1.
• Si F1 es menos importante que F2 entonces se le califica con 0.
• Si F1 es de igual importancia que F2entonces se le califica con 1.
Tabla Nº1. Matriz de ponderación
F F F F F F F F F F1 F1 Total Ponderación
(%)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
F1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1.64
F2 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 6 9.84
F3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1.64
F4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 16.39
F5 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 9 14.75
F6 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 8 13.10
F7 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 4 6.56
F8 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 7 11.48
F9 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 4 6.56
F1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 7 11.48
0
F1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 4 6.56
1
Total 61 100.00
MATRIZ DELPHY
Se crea la matriz donde se relaciona la información recopilada y la
ponderación de cada factor utilizando el siguiente criterio:
Excelente = 5
Bueno =4
Regular =3
Malo =2
Deficiente = 1
3.1.4. Análisis de los factores locacionales
⮚ F1 Disponibilidad de materia prima
Cuadro Nº 7: Producción de Piña
Distrito TN/Año Puntaje
Moyobamba = M 9450 5
Lamas = L 2938 4
Tocache = T 927 2
Rioja = R 718 1
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI-2020)
La producción de Piña en Moyobamba es mayor, seguido de Lamas, después
Tocache y finalmente Rioja; por lo que se les da mayor puntaje.
⮚ F2 Cercanía de mercado
Cuadro Nº 8: Distancia del centro de producción al mercado
Provincia km Puntaje
Lamas = L 20.1 km, 5
Moyobamba = M 111.4 km 4
Rioja = R 135.1 km 3
Tocache = T 307.6 km 2
Fuente:Google maps
El puntaje se consideró de acuerdo a la cercanía de los lugares de producción
hacia el mercado objetivo (Tarapoto); por lo cual Lamas obtuvo el mayor
puntaje seguido de Moyobamba.
⮚ F3 Disponibilidad de mano de obra
Cuadro Nº 9: Disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada
Provincia Calificada No calificada Puntaje
Moyobamba = M Si 3
Lamas = L Si 3
Tocache = T Si 3
Rioja = R Si 3
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego( MIDAGRI-2020)
Moyobamba y Lamas cuentan con mayor producción de piña, por lo que ahí se cuenta
con la mayor cantidad de mano de obra calificada, por esta razón tiene el mayor puntaje.
⮚ F4 Vías de transporte
Cuadro Nº 10: Características de las vías de transporte hacia el mercado
Provincia Asfaltado No asfaltado Trocha Puntaje
Lamas = L X 5
Moyobamba = M X 5
Rioja = R X 5
Tocache = T X 5
Fuente: Elaboración propia.
Las provincias de Tocache, Moyobamba y Rioja cuentan con vías de transporte
adecuadas, pero Lamas cuenta con mayor cercanía al mercado, por lo cual se le
considera con mayor puntaje.
⮚ F5 Disponibilidad de agua
Cuadro Nº 11: Disponibilidad de agua.
Provincia Potable Puntaje
Moyobamba = M SI 4
Lamas = L SI 4
Rioja = R SI 4
Tocache = T SI 4
Fuente: MINAM-2018
Todas las provincias cuentan con este servicio, quiere decir que hay suficiente agua
para satisfacer la demanda de agua para consumo humano, agrícola, industrial, etc.;
pero en Moyobamba y Rioja el agua es de mejor calidad (la sanitización del agua es
con mayor frecuencia que en las demás provincias, por esta razón el puntaje es
mayor.
⮚ F6 Disponibilidad de energía eléctrica
Cuadro Nº 12: Disponibilidad de energía eléctrica
Provincia monofásica trifásica red costo Puntaje
Lamas = L X X Electro oriente 0.72 5
Moyobamba = X X Electro oriente 0.75 5
M
Rioja = R X X SERSA 0.88 2
Tocache =T X X Electro 0.80 3
Tocache
Fuente: ELECTRO ORIENTE S.A. 2021
Todos los distritos cuentan con estos servicios, pero en Lamas y Moyobamba la
calidad del servicio es constante, sin presentar interrupciones, por esta razón el
puntaje es mayor.
⮚ F7 Disponibilidad de terreno
Cuadro Nº 13: Costo del terreno por m2
Distrito Costo/ m2($) Puntaje
Lamas = L 150 2
Moyobamba = M 120 3
Rioja = R 28 4
Tocache = T 28 4
Fuente: Municipalidad de Abancay – 2010 En los distritos de Lambrama y
Chacoche el costo por m2 de terreno es más barata, por tal razón se le considera
con mayor puntaje.
⮚ F8 Costos de transporte
Cuadro Nº 14: Costo de transporte hacia el mercado (S/.)
Distrito Transporte s/. Puntaje
Lamas = L s/. 8.00 5
Moyobamba = M s/. 26.00 4
Rioja = R s/.33.00 3
Tocache = T s/.80.00 2
Fuente: investigación propia
El costo de transporte hacia el mercado es más barato de Lamas a Tarapoto,
seguido de Moyobamba, debido a que estos distritos cuentan con vías
adecuadas y también por la cercanía al mercado; por lo cual se les considera
con mayores puntajes.
⮚ F9 Posibilidad de desprenderse de desechos
Cuadro Nº 15: Facilidad con que se puede deshacerse de desechos
Distrito Área de depósito Puntaje
Moyobamba = M Si 5
Lamas = L Si 4
Rioja = R No 2
Tocache = T No 2
Fuente: Investigación propia
Como los desechos de la planta serán orgánicos, la mayor cantidad de desechos
serán llevadas a las áreas de terrenos como abono. Por lo tanto, Moyobamba
por su alta producción se demanda de más residuos, seguida de Lamas.
⮚ F10 Suministro de insumos y envases
Cuadro Nº 16: Accesibilidad para obtener los insumos y envases.
Distrito Puntaje
Tocache = T 5
Lamas = L 4
Moyobamba = M 3
Rioja = R 2
Fuente: Elaboración propia
Los proveedores se encuentran ubicados en Lima y contando con aptas vías de
acceso como pistas asfaltadas, la disponibilidad de insumos se ve facilitada por
tal razón Tocache por su nueva carretera hacia la capital tiene el mayor puntaje,
y la que sigue es Lamas.
⮚ F11 Disponibilidad de servicios
Cuadro Nº 17: Servicios con los que cuenta cada distrito.
Distrito Internet Teléfono/celular Hospital Puntaje
Moyobamba = X X X 5
M
Tocache = M X X X 4
Rioja = R X X X 2
Lamas = L X X X 2
Fuente: Investigación propia
Moyobamba y Tocache cuentan con las mejores facilidades de disponibilidad
de servicios, por su tecnología marcan diferencia con respecto a las otras
provincias.
CREACIÓN DE LA MATRIZ PONDERADA
Con los datos obtenidos en el cuadro Nº7 de matriz de ponderación y de acuerdo
con los análisis individuales de cada factor locacional y la puntuación
correspondiente, se desarrolla la siguiente matriz, mediante la cual identificamos
la opción más adecuada y la cual nos convenga a nivel de macro localización para
la instalación de la planta.
Tabla Nº 2: Matriz de ponderación
Ponderaci
ón
Criteri
Localización (%) Ponderado
os L M R T L M R T
F1 4 5 1 2 1.64 0.066 0.082 0.01 0.03
6 2
F2 5 4 3 2 9.84 0.532 0.425 0.319 0.212
F3 3 3 3 3 1.64 0.049 0.049 0.049 0.049
F4 5 5 5 5 16.39 0.820 0.820 0.820 0.820
F5 4 4 4 4 14.75 0.590 0.590 0.590 0.590
F6 5 5 2 3 13.10 0.655 0.655 0.262 0.131
F7 2 3 4 4 6.56 0.131 0.197 0.262 0.262
F8 5 4 3 2 11.48 0.574 0.459 0.344 0.23
0
F9 5 4 2 2 6.56 0.328 0.26 0.131 0.131
2
F10 5 4 3 2 11.48 0.574 0.459 0.344 0.23
0
F11 5 4 2 2 6.56 0.328 0.26 0.131 0.131
2
TOTA 48 45 32 31 100.00 4.647 4.260 3.268 2.818
CONCLUSIÓN:
Con los estudios realizados, y una vez analizado cada factor de localización, se
concluye que la localización de la planta para la elaboración de piña en almíbar en
la región San Martín, deberá ser situada en la provincia de Lamas. Esta provincia
es la seleccionada debido a que es la que obtuvo un mayor puntaje del análisis de
los factores localización.
La segunda provincia con mayor puntaje obtenido del análisis de factores de
localización es Moyobamba.
Para la ubicación exacta de la planta de elaboración de piña en almíbar, se es
necesario un estudio de micro localización, estudiando así factores propios de la
provincia de Lamas, para poder así elegir la mejor ubicación de la planta
procesadora.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Piñero E. 2009. La bromelina de la piña, nuevo complemento dietético. (En línea). Disponible
en http:// w w w . c o n s u m e r . e s / w e b / e s / a l i m e n t a c i o n /
tendencias/2009/07/16/186554.php
Nutra Salud. 2008. La Bromelina: Enzima prodigiosa de la Piña. (En línea). Disponible en
http:// naturasaludplus.blogspot.com/2008/05/la-bromelinaenzima-prodigiosa-de-la.html
AuVe. 2009. Beneficios y propiedades de la Piña: Una fruta que ayuda a la digestión. (En
línea). Disponible en http://www.venelogia.com/archivos/3225