[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
492 vistas21 páginas

Trabajo de Investigacion

Este documento presenta un resumen de dos temas epistemológicos: 1) La Epistemología como parte de la Filosofía, analizando conceptos como episteme, techne, noesis, dianoia, entre otros. 2) La Epistemología como discurso racional, diferenciando conceptos como pathos, ethos, aletheia y el uso de la lógica y la verdad como herramientas analíticas. El documento explora estas ideas desde las perspectivas de filósofos como Platón, Aristóteles y Descartes, resumiendo sus a

Cargado por

karina torruco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
492 vistas21 páginas

Trabajo de Investigacion

Este documento presenta un resumen de dos temas epistemológicos: 1) La Epistemología como parte de la Filosofía, analizando conceptos como episteme, techne, noesis, dianoia, entre otros. 2) La Epistemología como discurso racional, diferenciando conceptos como pathos, ethos, aletheia y el uso de la lógica y la verdad como herramientas analíticas. El documento explora estas ideas desde las perspectivas de filósofos como Platón, Aristóteles y Descartes, resumiendo sus a

Cargado por

karina torruco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

Equipo # 4: -Saúl Bautista Espinoza


-Claudia Karina Torruco Sánchez
-Jesús Antonio Rodas Gómez
-Luis Ángel Landeros Ovando
-Diana Janet Carrera Pérez

Catedrático: Lic. Psic. Educativa. María De Jesús Hernández Cornelio

Materia: Epistemología

Temas: La Epistemología como parte de la Filosofía y La Epistemología como


discurso Racional

Licenciatura: Psicología Educativa

Turno: Sábado Vespertino

Índice

1
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….………..……...3

2 LA EPISTEMOLOGÍA COMO PARTE DE LA FILOSOFÍA………………………………....4

2.1 Episteme………………………………………………………………………………………..4

2. 2 Techne…………………………………………………………………………………........…5

2.3 Noesis (razón intuitiva)…………………………………………………………………….….6

2.4 Dianoia (razón discursiva)…………………………………………………………………….7

2.5 Eikasia……………………………………………………………………………..……………8

2.5 Pitis………………………………………………………………………………………………9

2.6 Doxa…………………………………………………………………………………………..…9

3. LA EPISTEMOLOGÍA COMO DISCURSO RACIONAL…………………………………...10

3.1 Diferencia entre Pathos y el Ethos……………………………………………...……….....10

3.2 Aletheia como elemento diferenciador…………………………………………………….12

3.3.- Logos, como instrumento racional……………………………………………………..…13

3.4.- La verdad como herramienta analítica…………………………………………….……..15

Conclusión…………………………………………………………………………………………16

Bibliografía…………………………………………………………………………………………17

Glosario…………………………………………………………………………………………….18

Introducción

2
Al investigar cada uno de los temas nos adentramos en las diferentes realidades
platónicas y sus filosofías, platón expresaba la teoría de las ideas de forma que se
explicaba las diferentes inmutables y universales realidades.
Enseñándonos que el conocimiento va más allá de preceptos humanos. Que el
conocimiento es más que nuestra razón, es nuestra alma frente a un cuerpo.

Platón que oponía el concepto de creencia u opinión al del conocimiento,


profundiza en la razón abordando en la visión de alma, estableciendo la primera
especificación y la diferencia entre la opinión y el conocimiento.

Posteriormente otros filósofos hacen aportaciones a su teoría, como el concepto


de Aristóteles ampliando el estudio del conocimiento.
Descartes posteriormente en el renacimiento establece los procedimientos para
obtener un conocimiento exacto.

Sócrates hizo aportaciones importante del saber teórico y el saber practico en la


sociedad.

Las características que los filósofos alcanzaban con nuevos conceptos como el
techné en el mudo clásico, ahora con el pensamiento positivo y abordando los
tipos de saberes nos hace pensar en la razón humana y en la herramienta para
alcázar conocimiento verdadero.

2 LA EPISTEMOLOGÍA COMO PARTE DE LA FILOSOFIA

3
2.1 Episteme.
Es un término que etimológicamente procede del griego episēmē que viene de '
conocimiento' o 'ciencia', clásicamente los pensadores griegos hacían una
discusión entre episteme o técnica. En la terminología de Platón, episteme
significa conocimiento en tanto “conocimiento justificado por la verdad” a diferencia
del término “doxa” que se refiere a la creencia común o mera opinión.
La palabra epistemología significa el estudio de la teoría del conocimiento y es
obtenida de episteme.

Concepto clásico de episteme

Para Platón y Aristóteles episteme es un concepto de conocimiento universal que


es verdad por necesidad. En este sentido, los objetos de la episteme no pueden
cambiar. Para Platón, estos objetos existen en el mundo de las (especies) o ideas.
Para Aristóteles, la episteme es el resultado de un razonamiento lógico a través
del silogismo. En contraste con el conocimiento cierto que es la episteme, la doxa
puede ser cierta en algunos casos, pero falsa en otros. Episteme en este sentido
clásico, a menudo se traduce al castellano como ciencia o conocimiento científico.

La episteme para Platón

La episteme para Platón representa la forma más cierta de conocimiento, la que


asegura un saber verdadero y universal. Esto puede ser obtenido de dos modos: a
través del razonamiento o, a través de la intuición, que son en cierto modo
complementarios entre ellos, sin embargo Platón considera a la intuición como
superior a la primera.
Se trata en efecto, de un saber interiorizado, no transmisible a las palabras que
tiene su fundamento, pero también su límite, en la esfera antológica e intuitiva de
las ideas.

La episteme en Aristóteles

Cómo Platón, también Aristóteles la episteme representa la forma de conocimiento


más cierto y veraz, contrapuesta a la opinión o doxa. Sin embargo Aristóteles
distingue dos líneas cognoscitivas en el nivel más elevado se encuentra la
intuición intelectual, capaz de lo universal de las realidades empíricas, esto se da
cuando el intelecto humano, dejando de limitarse a solo recibir pasivamente las
impresiones sensoriales desde los objetos, desarrolla un papel activo que le
permite avanzar más allá de sus particularidades y así captar la esencia del acto.
El segundo procedimiento es aquel de la lógica formal, del cual Aristóteles ha sido
el primer teorizador en occidente, y por el enunciada en la forma deductiva del
silogismo. Sin embargo es menester precisar que Aristóteles colocaba al intelecto
por sobre la misma racionalidad silogistica: solo el intelecto, en efecto, está
capacitado de proveer los principios válidos y universales, de los cuales el
silogismo obtendrá conclusiones coherentes con las premisas. Según Aristóteles

4
la lógica por sí sola no puede dar la episteme, porque no da garantía de verdad,
en efecto, si las premisas son falsas también la conclusión será falsa.

2. 2 Techne

La primera persona en cuestionar el concepto teórico, tan profundamente


intrincado, del conocimiento fue el filósofo británico Gilbert Ryle. En su libro The
Concept of Mind, introduce el concepto de "saber cómo" y lo diferencia del
concepto de "saber eso". "Saber cómo" es práctico por naturaleza e implica
habilidad y la realización de ciertas acciones. Este concepto de conocimiento no
sólo implica la capacidad de hacer las cosas, sino también la de entender qué es
lo que se está haciendo. Para decir que una persona posee conocimiento práctico
no es suficiente que produzca cosas por mera rutina o hábito. Debe "saber" qué
está haciendo y ser capaz de discutir acerca del tema. La práctica debe estar
combinada con la reflexión.

Sin duda, quien sabe realizar cierta actividad también tiene generalmente algún
saber proposicional acerca de ella, sabe que esa actividad tiene tales o cuales
características. Quien sepa manejar automóviles suele saber que no conviene
frenar en el centro de una curva, que una carretera mojada puede hacer patinar el
coche y cosas por el estilo; y sería difícil admitir que un perito en manejar
computadoras no supiera cuáles son las características de los principales
modelos. “Saber arreglárselas con x” puede implicar cierto “saber que x es tal o
cual”. Pero la contraria es falsa; en muchos casos, “saber que x es tal o cual” no
implica “saber arreglárselas con x”. Puedo saber muchas cosas sobre el manejo
de un automóvil y no saber manejar, puedo saberlo todo sobre la natación y no
saber nadar. Porque si bien la pericia en la realización práctica de una actividad da
saberes sobre ella, estos saberes no implican la realización de la actividad
práctica. Por otra parte, un “saber hacer...” puede ser una forma de comprobar un
conocimiento, pero no se confunde con él. Si sé arreglármelas en las calles de
Buenos Aires, muestro que conozco esa ciudad, si sé resolver ecuaciones
compruebo mi conocimiento del álgebra, pero ni andar en las calles ni hacer
operaciones son conocimientos.
(Villoro, 129)

El origen del término techné está en el canon hipocrático (*) con Platón, Aristóteles
e Sócrates. En realidad, el término techné fue un asunto de controversia en el
pensamiento clásico. Platón, mayormente deseaba que techné describiera
situaciones de cierto conocimiento, donde la teoría condujera a un conocimiento
absoluto, o cierto o falso, una forma de pensamiento negro o blanco. La ortografía
y las matemáticas pudieran ser ejemplos paradigmáticos de áreas con las cuales
Platón coincidiría (aunque muchos matemáticos pudieran argumentarlo. (Schryer)

5
Otros pensadores como Aristóteles, Sócrates y los autores de los Tratados
hipocráticos (Corpus hippocraticum) difirieron de Platón. No podían entender cómo
unas fórmulas y reglas automáticamente se tradujeran en conocimiento verdadero.
Preferían regresar a significados anteriores de techné, un concepto aliado con
"metis" o inteligencia sagaz. Así que veían el conocimiento práctico como un juego
astuto de estrategias flexibles que podrían adaptarse a circunstancias diferentes.
Para ellos el ejemplo paradigmático podría ser la navegación. Los navegantes,
especialmente en la era anterior al compás y pronósticos meteorológicos, tenían
que adaptar su conocimiento práctico a las cambiantes circunstancias. En otras
palabras, se convertían en improvisadores experimentados.

Consecuentemente, a pesar de que techné fue traducida a la palabra latina arte,


como en el "arte de la medicina", esta traducción fracasó en capturar la riqueza del
término techne.
Techne significaba algo como una ciencia artística o prácticas artísticas científicas,
que intentaban producir improvisadores experimentados capaces de adaptar su
conocimiento práctico a circunstancias cambiantes [CITATION Ric15 \l 2058 ].

2.3 Noesis (razón intuitiva)

EL concepto de noesis (en griego vonois ‘`intuición, penetración ‘`) tiene su origen
en el pensamiento filosófico de platón. Este creo entre los campos de estudio de la
metafísica y la epistemología, basada en la división del mundo en lo sensible y lo
inteligible; al mundo sensible corresponde el criterio de la doxa (es decir la
opinión) lo inteligible corresponde la episteme (cuyo instrumento es la razón,
basada en la noesis).
La condición que otorga el carácter de intuitivo es que no halla elementos
intermediarios que se interpongan a tal “visión directa”. Al ser el tema de la
intuición parte de la problemática de la teoría del conocimiento, y por ello un
problema filosófico, su origen a de buscarse en la epistemología desarrollada por
los griegos. En nuestra búsqueda histórica, confirmamos que la pretensión del
saber intuitivo es tan antigua como la filosofía misma. La epistemología es una
rama de la filosofía desde los orígenes de esta, bien es cierto que la palabra, tal
como llega hoy a nosotros, proviene de latín: intu-ere, intuito, intuición, que
equivale a un ver directo o inmediato, una visión desde adentro.
La relación entre noesis y nous, de inmediato se dan las referencias a un tipo de
conocimientos “trascendente”, noesis será el grado el grado superior de
conocimientos: la visión contemplativa y directa de las ideas. Visión, claro está, no
sensible, sino espiritual. Podemos ver que, desde estas primeras formulaciones y
usos, lo referente a lo intuitivo inicia con estrechas y problemáticas conexiones
entre lo epistemológico y lo metafísico. El hombre en cierto sentido, esta
‘condenado a pensar el ser dialécticamente, por hallarse desprovisto de la
intuición de un origen del que esta ‘irremediablemente separado de una totalidad
de la que es un fragmento, según este punto de vista, Aristóteles negaría la
intuición intelectual totalizante, y solo admitiría en el hombre lo sensible y parcial,
“la intuición es todo lo contrario de una investigación, y si fuera posible, haría inútil
6
toda investigación”, neoplatonismo, plotino, en construcción declaradamente
teológica (aneadas, significa por intuición el conocimiento inmediato y total que el
intelecto divino tiene de sí mismo y de sus objetivos [ CITATION Bla \l 2058 ].

2.4 Dianoia (razón discursiva)

Dianoia en griego (olavoia) es un término que suele traducirse como “razón


discursiva” que remite a la capacidad de la razón para obtener conocimientos
mediante la progresión de las premisas a una conclusión que necesariamente
deriva de aquellas; el conocimiento obtenido mediante causas y principios. El
carácter integrador de la teología se aprecia especialmente en el capítulo
horizonte le posibilita destacar el papel de la razón discursiva (diánoia) que es la
encargada de unir en un juicio dos conceptos separados; de ahí que sea la
facultad encargada de establecer la verdad o incurrir en el error, Sin embargo,
Zucchi observa que para Aristóteles la diánoia no se limita a su labor de juzgar,
sino que también es caracterizada como la facultad que tiene por función principal
la organización, realización y estudio de las tres actividades supremas de la
filosofía, que son el conocer, el producir y el obrar, En otros términos, la razón
discursiva es la que determina el principio de estas tres actividades que
constituyen la totalidad de la vida racional del hombre. En efecto, a la labor
epistemológica en las ciencias teóricas el intérprete añade el papel de la diánoia
en la actividad práctica, en cuanto no sólo determina el principio de toda acción, la
proaíresis, sino también la distinción entre las virtudes éticas y dianoéticas, en la
última de las cuales tiene una función fundamental; por otra parte, la función
creativa e inventiva de la diánoia se muestra también en la Retórica, señala. Ahora
bien, a diferencia de las dos últimas, la actividad teórica no pone el acento en el
sujeto que obra o produce, sino en el estudio de las cosas; empero, cabe destacar
que esa actividad según Zucchi, consiste en la estructura «del saber acerca de las
cosas» y no en la estructura de las cosas mismas. La distinción entre las tres
ciencias teóricas, Matemática, Física y Filosofía Primera muestra que la primacía
de esta última reside en el tratamiento del ente en cuanto tal, su existencia y el
qué es, los cuales son supuestos por las dos primeras. Cabe aclarar que Zucchi
entiende que la esencia y la existencia de la cosa se hacen patentes o son
producidas por la razón discursiva, en cuanto ella está referida a la ontología de la
realidad. En otros términos, sólo se tiene acceso a la comprensión del ente a
través de la facultad racional. El intérprete nota que, a diferencia de Platón, que
opone la apariencia a la realidad, Aristóteles distingue la cosa del ente; la primera
es pre-lingüística, ya que no ha sido transformada por la diánoia y el logos y,
aunque no es oscura, es confusa: es la realidad que se presenta al sujeto como un
universal sin estructura. En cambio, el ente o lo que es sometido al logos ofrece
múltiples significados, referidos al fundamental, la ousía, mientras que los demás
son secundarios con respecto a ella. Esto significa que, a pesar de su carácter
dialógico o argumentativo y dialéctico, la razón discursiva carece del poder
comunicativo o de expresión; por eso debe recurrir al logos como lenguaje para
convertirse en lo que Zucchi denomina “súper-facultad” pero que nosotros
preferimos llamar “función superior o dominante”, en cuanto que se remonta a los
primeros principios, además de descender discursivamente de éstos hasta las
7
cosas. Los estudios sobre Aristóteles en la obra de Hernán Zucchi Dicho de otra
manera, la experiencia también nos muestra las cosas de un modo confuso, de
manera que es menester recurrir al lenguaje para clarificarlas y distinguirlas en
categorías; en este sentido, el pensador habla de “la función constitutiva de la
experiencia” que posee el lenguaje, y señala la dependencia que de él posee la
diánoia para establecer sus juicios a partir de aquellas distinciones categoriales de
las cosas exteriores expresadas con nombres tales como “ousía”, que la
significan. Desde allí, la función de la diánoia se convierte en ontológica-lingüística
Vemos, así como la razón discursiva estructura la realidad de modo flexible, con el
auxilio de la palabra. El logos, pues, interpreta, traduce, individualiza cada
potencial aspecto de lo real y lo dice; Zucchi insiste en que las categorías son
nombres o predicados que permiten que una cosa se distinga de otras; ellas
constituyen por lo tanto el nuevo orden instaurado por el lenguaje y dominado por
la razón discursiva a través de un “salto” que posibilita que lo real sea expresado y
comunicado a través del diálogo. Esto nos está indicando de qué manera
podremos determinar el objeto de la Filosofía Primera [ CITATION QUI04 \l 2058 ].

2.5 Eikasia

Eikasia significa conjetura, analogía, comparación, conocimiento por semejanza y


analogía superficial. Se suele traducir como imaginación.
Eikasia viene del verbo eikadsein. La idea raíz es "tratar una cosa como semejante
a otra". De eikasia viene la palabra española icono.
(Eikasia) de las cosas, “sombras, y en segundo lugar figuras que se reflejan en el
agua, y en todo lo que es compacto, pulido y brillante, y en otras cosas parecidas”.
Es posible que Platón pensara en actividades que imitan la realidad, como la
poesía, la pintura o la retórica.
La doctrina central de la filosofía platónica es la teoría de las Ideas. Consiste en la
afirmación de que existen realidades inmateriales, inmutables y universales.
Las Ideas constituyen el Mundo Inteligible, que sólo puede ser captado por la
razón, y que se diferencia del Mundo Sensible (Mundo físico) captado por los
sentidos (GUTHRIE, 1988).
El Símil de la línea es una representación gráfica de los diversos estados en los
que puede hallarse la mente humana respecto al conocimiento, desde el modo
más imperfecto al más perfecto. Así, si trazamos una línea y la dividimos en dos
segmentos desiguales, denominaremos ciencia al segmento más grande y opinión
al más pequeño. Después volveremos a dividir cada uno de estos segmentos en
dos mitades también desiguales.
En la opinión pueden distinguirse dos grados de menor a mayor perfección: En el
nivel más bajo de conocimiento se encuentra la imaginación (eikasía), que
consiste en el conocimiento de sombras, copias o imágenes de las cosas del
mundo físico. El segundo nivel de la opinión es la creencia (pístis), que tiene por
objeto la percepción de las realidades del mundo físico, copias imperfectas de las
Ideas (GUTHRIE, 1988).

8
2.5 Pistis

Pistis, significa convicción o creencia.


En la mitología griega, Pistis era la personificación de la buena fe, la confianza y
fiabilidad.
Téngase en cuenta –añade Vernant– que la eikasia ocupa, en la jerarquía de las
cuatro formas de conocimiento que distingue Platón en República (noesis, diánoia,
pistis, eikasia) el último nivel de la escala (lynch, 2012).
eikasía y pístis han sido aplicados en el mismo sentido a la línea, para intentar
distinguir diversas perspectivas tanto en la concepción de la condición de eikasía y
pístis, como en los objetos a los que estarían orientadas, en cada caso, esas dos
pathémata en el alma.
Pistis es el conocimiento basado en la percepción directa de las cosas sensibles.
Creencia (pistis), es una actitud que, bien o mal fundada, está libre de titubeo.
La imaginación tiene un nivel epistemológico inferior a la creencia en la
comprensión de la realidad (Olleta, 1995).

2.6 Doxa

Doxa se traduce como opinión. Es un término usado por Platón para diferenciar el
pseudoconocimiento, basado en imágenes y copias propias del mundo físico, del
verdadero conocimiento científico que tiene por objeto a las Ideas y que Platón
denomina episteme.

Platón considera el mundo sensible que percibimos como el resultado de la


actividad ordenadora de una Inteligencia divina, el Demiurgo, que da forma o
estructura a la materia caótica conforme a unos modelos eternos y perfectos (las
Ideas).
Las Ideas son la causa de la existencia de las cosas sensibles que percibimos. La
Idea es la esencia común de la que participan las realidades individuales del
mundo físico. Esa relación de dependencia puede expresarse también diciendo
que la Idea es el modelo imitado imperfectamente por las cosas individuales.
El mundo inteligible o mundo de las Ideas es un mundo ordenado y jerárquico. Del
mismo modo que las cosas sensibles participan de las Ideas, también las ideas
participan del bien. La idea del bien representa la máxima realidad y perfección.
Todo lo que existe es real en tanto que participa del bien.
Platón distingue dos niveles de conocimiento: el saber (ciencia: episteme) y la
opinión (dóxa). Las opiniones son inestables, cambiantes. Para que la opinión
pueda convertirse en ciencia hará falta que encontremos el criterio que nos
permita distinguir las opiniones falsas de las verdaderas [CITATION GUT \l 2058 ].

9
La condena platónica del arte mimético se debe a que el arte (tejné), en lugar de
remontar el pensamiento hacia lo incondicionado, va hacia abajo, hacia lo
mediatizado y derivado, lo que acaba por dar pábulo a la subjetividad, la doxa y la
libertad; y hace que el artista aparezca como un sofista, puesto que también él se
complace con las apariencias[ CITATION ENR12 \l 2058 ].

3. LA EPISTEMOLOGÍA COMO DISCURSO RACIONAL

3.1 Diferencia entre Pathos y el Ethos

Argumentación por ethos: frónesis, areté y eunoía


Aristóteles (Retórica, I, 2. 1356a, 5-13) expresa que se persuade por ethos cuando
el discurso se pronuncia de tal manera que hace digno de crédito al que lo
declama y que compete al emisor de un discurso calibrar las opiniones que
respaldarán sus argumentaciones, “puesto que la retórica tiene como fin el juzgar”
(Retórica II, 1/ 1377b, 20).

Ethos se refiere a la credibilidad que tú puedas tener como orador o divulgador.


¿Por qué tu audiencia debería creer lo que dices?
Para poder persuadir a tu público lo primero que necesitas es envolverte en un
aura de credibilidad. Si ellos no te ven como alguien en quien confiar, poco
importa lo bien estructurados que tengas tus argumentos o lo rico que sea tu
lenguaje no verbal ya que será muy difícil que consigas convencerlos.
Tres maneras de construir Ethos
La primera manera de conseguirlo es tener un ethos construido de antemano por
tu reputación. Puede que seas un experto en el tema del que hablas, que tengas
algún título académico que te legitime o algún trofeo que demuestre que dominas
la disciplina que explicas.
Imagina que el último premio Nobel de economía te viene a dar una charla sobre
el futuro de las inversiones en este país. ¿Harás caso de lo que pueda decir?
Muy probablemente.
La segunda manera es tomarlo prestado. Puede que tú no seas el premio Nobel
pero si te sirves de sus argumentos o sus ideas envuelves lo que dices en papel
de credibilidad.
Imagina que te hablo de unos resultados médicos y te digo:
“Según el doctor Smith, jefe de la planta de cirugía avanzada del hospital de
Boston, Massachusets, el 82% de las operaciones de pecho son…”
Sí, estoy hablando yo pero son las palabras de un experto en mi boca.
Gracias al Doctor Smith estoy ganando credibilidad.
La tercera técnica nace de tu coherencia como orador. Tu retórica, tus
movimientos y la capacidad de conectar con el público son factores que ayudan a
reforzar tu Ethos.
¿Te imaginas a un orador que tartamudea, se queda en blanco y se mueve con
nerviosismo por el escenario? No pinta bien.
El ethos refiere al modo de comportamiento o rasgos de la conducta humana que
forman su personalidad y su carácter.

10
Desde la antigüedad los griegos se interesaron por la filosofía y el estudio del ser
humano como persona, entendiendo la ética como un modelo de conducta.
Aristóteles, filósofo griego, entendió al ethos como un hábito derivado de la
costumbre, un modo de ser que construye la identidad de la persona a lo largo de
su existencia. Es decir que el ethos es la conducta adquirida por la costumbre, la
cual conforma la personalidad.
El ethos es una creación del hombre desde el comienzo de la vida en sociedad,
que responde a una necesidad genuina de organización.
En el arte, el ethos es sinónimo de estatismo emocional, en oposición al pathos o
dinamismo emocional, que tuvo su mayor expresión en la época clásica griega.
En Oratoria y en Retórica, según la filosofía de Aristóteles, el ethos es
indispensable junto con el logos y el pathos. Se trata de la imagen que brinda de sí
mismo el orador a través del discurso por intermedio de sus cualidades morales,
gracias a las cuales se establece un merecimiento de confianza. El ethos del
orador persuade con su figura, su conducta y su apariencia.
EJEMPLO DE SU USO
«El ethos del primer disertante de la conferencia irradiaba simpatía y franqueza».
«El ethos del orador persuadía con su postura y su buena imagen.»
Pathos
Pathos se refiere a la capacidad que tienen tus palabras de generar emociones en
la audiencia.
¿Se te ha puesto la piel de gallina alguna vez al oír el discurso de alguna película?
Muchos actores, desde Russell Crowe hasta Chaplin lo han conseguido conmigo.
Y no es sólo por su fantástica interpretación sino por el estudiado texto que es
capaz de tocar las fibras más sensibles. Y si añades visuales prepara los
pañuelos.
Apelar a las emociones es uno de los recursos más potentes que tiene un orador.
Y de los más difíciles de dominar.
Tres maneras de construir pathos
1.- La primera y más potente es mostrar vulnerabilidad.
Cuando alguien sale a hablar delante de docenas o cientos de personas y es
capaz de abrirse y contar algo que le haga vulnerable está circulando por la
autopista que lleva al corazón de los demás.

2.- La segunda estrategia es contar historias. Las historias o anécdotas personales


nos hacen parecer más humanos y ayudan a conectar con el público.
3.- La tercera estrategia es usar metáforas. Las metáforas son analogías que
explican conceptos complicados a través de historias más simples.
La biblia está llena de metáforas así como nuestra cultura popular. Cuentos como
el patito feo o la hormiga y la cigarra son maneras distintas de explicar un
concepto. Y es que como dice Jorge Bucay: “Los cuentos sirven para dormir a los
niños y despertar a los adultos.”
Con las metáforas sucede lo mismo.

Pathos es un vocablo griego (πάθος) que puede tomar varias acepciones.


Es uno de los tres modos de persuasión en la retórica (junto con el ethos y el
logos), según la filosofía de Aristóteles.
11
Se puede utilizar este término para referirnos al sufrimiento humano normal de una
persona; el sufrimiento existencial, propio del ser persona en el mundo y contrario
al sufrimiento patológico o mórbido. Significa también pasión, desenfreno pasional
no patológico pero inducido.
En la crítica artística la palabra pathos se utiliza para referirse a la íntima emoción
presente en una obra de arte que despierta otra similar en quien la contempla.
Representa una apelación a la emoción del público, a su empatía, provocando
sentimientos que ya residen en él. Pathos es en realidad la técnica de
comunicación que se utiliza con mayor frecuencia en la retórica (donde se lo
considera uno de los tres modos de la expresión, junto con el ethos y el logos,
términos griegos asimismo) y en la literatura, el cine y otras artes narrativas. Es
también el "gancho" principal, la anécdota, el misterio o el hecho maravilloso que
atrapa al lector o espectador de una obra. El pathos igualmente se potencia en
gran medida cuando la narración adopta la forma de la confesión íntima o
personal.
Se puede definir asimismo como: «todo lo que se siente o experimenta: estado del
alma, tristeza, pasión, padecimiento».

3.2 Aletheia como elemento diferenciador

Alétheia (en griego aλήθεια "Verdad"), es el concepto filosófico que se refiere a la


sinceridad de los hechos y la realidad. Literalmente la palabra significa 'aquello
que no está oculto, aquello que es evidente', lo que 'es verdadero'. También hace
referencia al "desocultamiento del ser".
Veritas (verdad)
Se trata de un concepto significativo en los estudios filosóficos y epistemológicos,
porque al definir la verdad como alétheia se la distingue de otras teorías sobre la
misma como son la de la correspondencia o la de la coherencia.
Historia
El término fue usado por el filósofo presocrático griego Parménides en su poema
Sobre la naturaleza. Según él, se puede oponer el dominio de la verdad (alétheia)
al de la opinión o (doxa). Después se lee en las Definiciones del pseudo-Platón
que la alétheia es la «disposición que permite la afirmación y la negación».
Durante la primera mitad del siglo XX, Martin Heidegger recuperó la alétheia y
desarrolló la noción a la forma en que se conoce en la contemporaneidad como un
intento de entender la "Verdad". Heidegger le dio un análisis etimológico al término
y le dio el sentido a esta como "hacer evidente".
Por lo tanto, la alétheia es distinta de otras bien conocidas conceptualizaciones
acerca de la verdad, las cuales la describen como un estado de cosas (teoría de la
correspondencia), mientras que Heidegger se centra en la elucidación de un
significado de verdad que es presocrático.
En principio, alétheia significa verdad, pero mientras que la verdad o veritas se
obliga a la correspondencia entre nociones reconciliables, alétheia en cambio des-
oculta. Es decir, aquello oculto se hace evidente a sí mismo, de manera que a-
parece (ad + parere) y por lo tanto se dona como algo inteligible. Por ejemplo, un
martillo contiene en su desocultamiento su propio uso con el cual el carpintero
articula su trabajo de manera transparente o tácita. En otras palabras, articula con
12
el martillo sin que él mismo se note haciéndolo. No obstante, para aquél que
desconozca la forma de operar del martillo, éste no se dona y no se des oculta
como una herramienta de trabajo, sino como una "cosa" con la cual no puede
articularse.

ALETHEIA
Conocida es la etimología de verdad. Aληθεια. Compuesta por α (a = sin) y ληθεια
(letheia = ocultar), por lo cual unidos forman el concepto de "des-ocultamiento". En
latín da "lateo": "estar oculto", de donde viene la palabra española "latente". De
ahí que la verdad sea más bien una tarea, una acción. Hacer patente lo latente.
Para un griego la frase “la verdad desnuda” es pues una redundancia. La verdad
siempre está desnuda. Es lo desnudado, lo desvestido, lo desvelado. Ahora bien,
¿qué es lo que está oculto? ληθεια (lethia = ocultar), está emparentado con (lethe
= olvido) que da nombre a un río del Hades, el Leteo. Beber de sus aguas
provocaba un olvido completo. De tal modo que la verdad es lo olvidado. Y como
nos dice Platón, conocer la verdad no es más que recordar.

3.3.- Logos, como instrumento racional

Logos en griego significa (“lógica”,” razón”,” conocimiento”, “ley”), se persuade a


través del conocimiento y hace referencia a cualquier intento de apelar al intelecto
y es el sentido general de un “argumento lógico”. Las conexiones lógicas de
razonamiento son necesarias para apoyar todas las posiciones. Toda explicación
de unos hechos es una secuencia hipotético-deductiva que contiene
generalización(es) e información
Platón (427-347 a.C)

Platón creía que la razón era la parte central del conocimiento, creía en la
existencia de un mundo superior al nuestro, un mundo de esencias o ideas.
Aristóteles:
(Alumno más sobresaliente de Platón) (384-322 a.C)
No creía en la existencia de un mundo más allá del nuestro en el que se
encontraran las esencias de los objetos mundanos.
Guillermo Ockham(1280-1349)

Para Ockham, Dios es el único ser necesario, mientras que todo lo demás, al ser
creado libremente obedece únicamente el orden divino y que es imposible para la
razón humana analizar el vínculo entre nosotros y Dios. En cambio, la razón si
puede analizar y conocer ese mundo compuesto con un sinfín de objetos
individuales, pero solo a través de la experiencia
Gastón Bachelard dice, si la(s) generalización(es) y la información son científicas y
la argumentación es correcta (lógicamente válido), hablamos de explicación
científica y también de explicación nomológica (relativo), con objeto de subrayar el
papel de la ley científica en ella, o de explicación teórica, para aludir a la situación
de la argumentación en un cuerpo de teoría. Si las generalizaciones y los datos
son tecnológicos, llamamos a la explicación tecnológica y, a veces
13
nomopragmáticos (en vez de nomológicas). Toda otra explicación, aunque sea
racional, se llamará no científica.

Recogeremos dos variedades de explicación racional que son científicas: (i) la


explicación ordinaria, argumentación que utiliza conocimiento común en vez de
conocimiento científico y (ii) la explicación científica, que contiene premisas
manifiestamente falsas. Ambas son racionales en el sentido que satisfacen el
esquema lógico “Explicans-Explicandum”. Otro rasgo más de la explicación
ordinaria que la distingue de la explicación científica es que puede proceder sin
criticar previamente lo que se pretende explicar. Toda otra explicación, aunque
sea racional a tener de nuestra definición de la secc. 9.1, se llamará no científica.

Explicación Racional

Ordinaria
Sin restricción sobre las cuestiones de pro-qué.
Sin restricciones sobre la fiabilidad del explicandum ni de las circunstancias.
El explicandum refiere a un hecho integro.
Las premisas del explicans son imprecisas.
Las generalizaciones supuestas son extrasistemáticas: generalizaciones
empíricas, hipótesis ad hoc o meros mitos.
Precisión y profundidad difícilmente mejorables sin salir de sus medios.
Científica
Restringida a cuestiones bien formuladas.

Los datos sobre el explicandum y las circunstancias han de ser contrastables.


El explicandum refiere a aspectos seleccionados de un hecho.
Las premisas del explicans son precisas.
Las generalizaciones supuestas son sistemáticas, leyes.
Precisión y profundidad mejorables.

Tras haber estudiado la explicación ordinaria y sus deficiencias atendamos ahora


a la explicación científica, o sea, la explicación a base de premisas falsas, éste se
presenta no solo en el contexto de doctrinas seudocientíficas y anticientíficas, sino
incluso en textos científicos. Para conseguir una explicación científica de un hecho
es necesario, pero insuficiente, poder reducir las propiedades que expresan ese
hecho de datos y generalizaciones que pertenezcan a un sistema científico. En
este tema aparecen varios filósofos como Platón, (427-347 a.C), en el cual creía
que la razón era parte central del conocimiento. Platón creía en la existencia de un
mundo superior al nuestro un mundo de esencias o ideas, en el que habitaban
almas antes de encarnar en este mundo material y finito, por eso dice que el
conocimiento consiste en recordar (Anamnsis) aquello que el alma ya sabía, es
decir, la idea de Bien y entonces será cuando el alma volverá al Mundo Inteligible.
Guillermo de Ockham, (1280-1349), en el cual decía que la razón si puede
analizar y conocer ese mundo compuesto por un sinfín de objetos individuales,

14
pero solo a través de la experiencia. René Descartes (1596-1650), en el cual creó
el método cartesiano: método que consiste en dudar de todo y preguntarse todo.

3.4.- La verdad como herramienta analítica

Platón:
Que, para alcanzar la sabiduría, era preciso ascender de un grado de
conocimiento a otro, en el cual dice que existen dos tipos de conocimiento. El
conocimiento sensible, que se perciben a través de los sentidos y por lo tanto es
relativo. El conocimiento inteligible que se percibe a través de la razón y es el
verdadero a nivel de ciencia o episteme.

Guillermo de Ockham
Según Ocakham existen dos tipos de conocimiento:
1.- El conocimiento abstracto, que piensa y relaciona las ideas, aunque no siempre
tiene la garantía sean realidad.
Ejemplo: Idea1: Los pájaros vuelan. Idea 2: El cielo tiene aire Relación: Los
pájaros necesitan aire para volar
2.-El conocimiento intuitivo, que solo tiene certeza que lo que decimos está
respaldado por la verdad. Ejemplo: José es hombre
Jean Piaget dice que, si planteamos ahora el problema de la novedad científica en
el plano más propiamente psicológico, no podemos dejar de ver que el aspecto
revolucionario de la ciencia contemporánea debe reaccionar profundamente en la
estructura del espíritu. El espíritu tiene una estructura variable a partir del
momento en que el conocimiento tiene una historia. En efecto, la historia humana
puede, con sus pasiones, sus prejuicios, con todo lo que revela impulsos
inmediatos, ser un eterno recomienzo.
Pero hay pensamientos que no vuelven a empezar; son los pensamientos que han
sido rectificados, ampliados, completados. Ahora bien, el espíritu científico es
esencialmente una rectificación del saber, una ampliación del marco del
conocimiento. Científicamente, se piensa en lo verdadero como rectificación
histórica de un largo error, se piensa en la experiencia como rectificación de la
ilusión común y primera. Toda la vida intelectual de la ciencia juega
dialécticamente sobre esta diferencial del conocimiento, en la frontera de lo
desconocido.

En definitiva, la ciencia instruye la razón. La razón debe obedecer a la ciencia, a la


ciencia más evolucionada, a la ciencia que evoluciona. La razón no puede
recargar una experiencia inmediata; por el contrario, debe equilibrarse con la
experiencia mejor estructurada. En cualquier circunstancia, lo inmediato debe
ceder el paso a lo construido.
El científico cree partir de un espíritu sin estructura, sin conocimientos; el filósofo
planea normalmente un espíritu constituido, provisto de todas las categorías
indispensables para comprender la realidad. Para el científico, el conocimiento
sale de la ignorancia como la luz sale de las tinieblas. El científico no ve que la
ignorancia es un tejido de errores positivos, tenaces, solidarios. No se da cuenta
que las tinieblas espirituales tienen una estructura y que, en estas condiciones
15
cualquier experiencia correcta debe determinar siempre la corrección de un error
subjetivo.
Desde Marx hasta los trabajos más recientes de Jean Piaget, gran número de
investigaciones epistemológicas e históricas han establecido la estrecha
vinculación existente entre la estructura categorial de todo pensamiento humano y
la praxis, relación válida tanto para el pensamiento cotidiano y las ciencias físico-
químicas como para las ciencias humanas. Aparecen Filósofo alemán Emmanuel
Kant (1724-1804), en el cual negaba que mediante la razón se pudiera llegar a
entender o tratar de entender los conceptos infinitos como “universo”,” Dios”
y”alma”. Karl Popper (1902), decía que el conocimiento científico estaba basado
en la corriente epistemológica del empirismo debido a que para adquirir el
conocimiento científico se hacen premisas que son comparadas con la realidad
que perciben los sentidos para ver si las premisas son verdaderas o falsas y
debido a que estas premisas fueron comprobadas a través de las impresiones de
los sentidos son universalmente aceptadas[ CITATION EMM04 \l 2058 ].

El negaba que mediante la razón se pudiera llegar a entender o tratar de entender


los conceptos infinitos como “universo” Dios” y “alma”. El postulaba que la
conciencia era una especie de conducta que se manifestaban según los
fenómenos internos y externos del yo.

16
Conclusión

Por último, podemos que decir que el tema concierne un panorama muy amplio
que fue necesario delimitar para centrarnos en la epistemología, siendo esta la
rama de la filosofía que se encarga del estudio del conocimiento, la naturaleza del
conocimiento, su posibilidad, alcance y base general.
Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los
cuales se lo justifica o invalida, así como la definición de objetividad, verdad,
realidad o justificación.
Como menciono en líneas anteriores es un tema amplio del cual se desglosan los
siguientes conceptos: episteme, techne, noesis, dianoia, eikasia, pistis y doxa. De
esta manera concluimos que, Episteme viene de conocimiento o ciencia según
platón “conocimiento justificado como verdad. Techne habla de una acción, a partir
del cual el hombre produce una realidad que antes no existía. Noesis es la razón
de intuir de forma inmediata el conocimiento. Dianoia es un término griego que se
refiere a la capacidad de obtener conocimientos mediante la progresión de las
premisas de causas y principios. Eikasia significa conjetura, analogía,
comparación, conocimientos por semejanza y analogía superficial. Pistis es un
término griego lo utiliza platón para referirse al conocimiento imperfecto basado en
los sentidos y referido al mundo sensible. Doxa esto nos dice cómo distinguir la vía
de la verdad de la vía de la opinión como un conocimiento fenoménico y
engañoso.

17
Bibliografía

Dr. Ricardo Rivas Muñoz, (2000) “UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO” (FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA)
Quiñónez, B. A. (s.f.). Los estudios sobre Aristóteles en la obra de Hernán Zucchi.
Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), 1-11.
Quiñónez, L. A. (2004). “SOBRE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
INTUITIVO UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICO - EPISTEMOLÓGICA”.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE FILOSOFÍA, 1-122.
Gastón Bachelard. Epistemología (textos escogidos por Dominique Lecourt)
Editorial ANAGRAMA. Barcelona pp. 141, 142,143, 144, 567, 568, 570, 571, 573 y
574.
Jean Piaget. (Pierre Greco, Lucien Goldmann, Gilles – Gastón Granger, Leo
Apostel, Benoit Mandelbrot). Epistemología de las Ciencias Humanas, Lógica y
conocimiento científico. Editorial PROTEO, Buenos Aires. P.68 y 69.
GUTHRIE, W.K.C. (1988) “HISTORIA DE LA FILOSOFIA GRIEGA” EDITORIAL
GREDOS
Immanuel Kant, (1804) “FILOSOFIA” la razón y la rutina.
Enrique Lynch (2012) “El espectro de la medusa” LAS NUBES.
https://nachotellez.com/es/ethos-pathos-logos-aristoteles-persuasion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pathos
http://etimologiaspalomar.blogspot.com/2011/04/aletheia.html
Blog spot
Estudioteca.net

18
Glosario
Episteme: procede del griego episēmē que viene de ' conocimiento' o 'ciencia',
clásicamente los pensadores griegos.
Doxa: se refiere a la creencia común o mera opinión.
Silogismo: Razonamiento que está formado por dos premisas y una conclusión
que es el resultado lógico que se deduce de las dos premisas.
Intuición: Habilidad para conocer, comprender o percibir algo de manera clara e
inmediata, sin la intervención de la razón.
Antológica: De la antología o relacionado con ella. Que recoge obras o fragmentos
representativos de las diversas etapas de creación de uno o varios autores.
Techné: designa la «producción» o «fabricación material», la acción eficaz, en la
Antigua Grecia.
Hipocrático: De Hipócrates o relacionado con este médico de la antigua Grecia o
con su doctrina.
Metis: significa "astucia" o "sabiduría, habilidad, destreza" en griego antiguo.
Noesis: intuición, penetración, tiene su origen en el pensamiento filosófico de
Platón.
Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus
propiedades y de sus causas primeras.
Neoplatonismo: Escuela filosófica que floreció en Alejandría durante los siglos II y
III, y que trató de conciliar la doctrina de Platón con todo el pensamiento antiguo.
Dianoia: “razón discursiva” que remite a la capacidad de la razón para obtener
conocimientos.

19
Retórica: Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir
de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir.
pre-lingüística: es la que se da antes de la primera palabra. Consiste de
expresiones vocales como el llanto o balbuceo en el primer año de vida.
Ousía: Lo que solemos entender por esencia. Asimismo, la noción filosófica
incluye tradicionalmente una directa referencia al término "identidad".
Eikasia: El término eikasía, que significa imaginación en griego, fue usado por
Platón para referirse a una forma humana de tratar las apariencias.
Inmutables: La inmutabilidad es la cualidad de aquello que no cambia. "Así pues la
Eternidad está en Dios, el cosmos está en la Eternidad.
Pistis: significa convicción o creencia.
Doxa: se traduce como opinión. Es un término usado por Platón para diferenciar el
pseudoconocimiento, basado en imágenes y copias propias del mundo físico.
Pábulo: Materia o asunto que mantiene una idea.
Frónesis: es la virtud del pensamiento moral, normalmente traducida como
'sabiduría práctica', a veces también como 'prudencia'.
Areté: es uno de los conceptos cruciales de la Antigua Grecia. En su forma más
general, para algunos sofistas la areté es la «excelencia» o prominencia en el
cultivo de la elocuencia; la raíz etimológica del término es la misma que la de
αριστος, que designa el cumplimiento acabado del propósito o función.
Eunoía: es la buena voluntad que un hablante cultiva entre sí y su audiencia, una
condición de receptividad.
Ethos: Ethos es una palabra griega que significa mi "costumbre y conducta" y, a
partir de ahí, "conducta, carácter, personalidad". Es la raíz de términos como ética
y etología.
Pathos: es un vocablo griego que puede tomar varias acepciones. Es uno de los
tres modos de persuasión en la retórica, según la filosofía de Aristóteles. En la
Retórica de Aristóteles, el pathos es el uso de los sentimientos humanos para
afectar el juicio de un jurado.
Mórbido: Morboso (que es indicio o causa de enfermedad).
Alétheia: es el concepto filosófico que se refiere a la sinceridad de los hechos y la
realidad.
Veritas: ("verdad" en latín) era el nombre propio de la diosa de la verdad en la
mitología romana, hija de Saturno (el dios del tiempo) y madre de Virtus (la
"virtud"). Se oculta en el fondo de un pozo sagrado por su naturaleza elusiva.

20
Logos: significa (“lógica”,” razón”,” conocimiento”, “ley”).

21

También podría gustarte