[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas18 páginas

Anual Uni-Semana 12 Álgebra

Este documento describe las ecuaciones y su importancia en las matemáticas y la arquitectura. Explica que las ecuaciones se usan para calcular valores desconocidos y han permitido avances tecnológicos. Luego define las ecuaciones polinomiales de primer y segundo grado, y describe cómo resolverlas mediante factorización, la fórmula cuadrática o completando cuadrados.

Cargado por

Daniel Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas18 páginas

Anual Uni-Semana 12 Álgebra

Este documento describe las ecuaciones y su importancia en las matemáticas y la arquitectura. Explica que las ecuaciones se usan para calcular valores desconocidos y han permitido avances tecnológicos. Luego define las ecuaciones polinomiales de primer y segundo grado, y describe cómo resolverlas mediante factorización, la fórmula cuadrática o completando cuadrados.

Cargado por

Daniel Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

ÁLGEBRA

ECUACIONES I
OBJETIVOS
✓ Reconocer las ecuaciones y sus
LAS MATEMÁTICAS EN LA ARQUITECTURA
elementos.

✓ Resolver ecuaciones de primer


grado y segundo grado con sus
propiedades.

✓ Aplicar la teoría plantada para la


resolución de problemas.

Arco parabólico Tacna


𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
Las ecuaciones nos Gracias al desarrollo de las
sirven para calcular ecuaciones se ha logrado el
valores desconocidos, avance en la arquitectura,
de ahí la palabra escultura, mecánica y las
“incógnita” demás ciencias, siendo una
parte fundamental en el
Las ecuaciones son conocidas de
desarrollo tecnológico
hace mucho tiempo, ya aparecían
en el Papiro de Rhind del siglo XVI
a.n.e
"Un montón y un séptimo del
mismo es igual a 24".
ECUACIONES 𝑥=2 (2)2 +2 = 3(2)

Es una igualdad condicional entre dos 𝑥=3 (3)2 +2 = 3(3)


expresiones matemáticas donde al menos se
encuentra una incógnita. → 1 y 2 son soluciones de la ecuación.

Ejemplos: Conjunto solución (C.S)


0
I) 𝑥 2 = 25 II) 𝑥 − 1 =1 Es el conjunto conformado por todas las
soluciones de una ecuación
1
III) = 5𝑥 − 9 IV) 𝑥 2 − 3 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) Ejemplos:
𝑥−2
I) La ecuación 𝑥 2 +2 = 3𝑥 tiene como
Solución de una ecuación
conjunto solución 𝐶. 𝑆 = 2; 3
Es el valor de la incógnita que verifica la igualdad.
1
Ejemplos: II) La ecuación = 0 tiene como
𝑥−2
I)Sea a ecuacion 𝑥 2 + 2 = 3𝑥 conjunto solución 𝐶. 𝑆 = 𝜙
Si:
𝑥=1 (1)2 +2 = 3(1) Resolver una ecuación significa
hallar su CS
Ecuación polinomial I) Ecuación lineal
Es aquella ecuación que presenta la siguiente Llamadas ecuaciones polinomiales de primer grado.
forma general
Su forma general es: 𝐴𝑥 + 𝐵 = 0 ;𝐴 ≠ 0
𝑎0 𝑥 𝑛 + 𝑎1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ 𝑎𝑛−1 𝑥 + 𝑎𝑛 = 0
Resolución
donde: Despejamos las variables en un miembro y en el otro
𝑥 es la incógnita miembro las constantes; de ahí se encuentra el valor
𝑎0 ; 𝑎1 ; 𝑎2 ; … ; 𝑎𝑛 son los coeficientes (𝑎0 ≠ 0) de la incógnita.

Ejemplo
NOTA: El grado del polinomio determina el
2
grado de la ecuación 3𝑥 + 2 = 0 3𝑥 = −2 𝑥=−
3
Ejemplos 2
∴ 𝐶. 𝑆 = −
• 3𝑥 + 2 = 0 Ecuación lineal o de primer grado 3
• 5𝑥 2 − 8𝑥 − 3 = 0 Ecuación cuadrática
NOTA: Resolver una ecuación es encontrar su C.S
• 2𝑥 3 + 9𝑥 − 5 = 0 Ecuación cúbica
II) Ecuación cuadrática Resolución
Llamadas ecuaciones polinomiales de segundo grado.
Factorizando 3𝑥 2 +𝑥 − 10 = 0
Su forma general es: 3𝑥 −5

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ;𝑎 ≠ 0 𝑥 +2

Resolución 3𝑥 − 5 𝑥 + 2 = 0

1) Por factorización: 3𝑥 − 5 = 0 ∨ 𝑥+2 =0


Se puede factorizar por aspa simple , diferencia de
cuadrados o completando cuadrados para luego 5
𝑥= ∨ 𝑥 = −2
aplicar el siguiente teorema. 3

𝑎𝑏 = 0 ↔ 𝑎 = 0 ∨ 𝑏 = 0 5
∴ 𝐶. 𝑆 = ; −2
3
Ejemplo 1
Resolver : 3𝑥 2 + 𝑥 − 10 = 0
Completando cuadrados:
Ejemplo 2
Ejemplo
Resolver : 4𝑥 2 − 28𝑥 + 49 = 0 Resolver : 4𝑥 2 − 4𝑥 − 5 = 0
Resolución Resolución
Factorizando 4𝑥 2 − 28𝑥 + 49 = 0 Despejando : 4𝑥 2 − 4𝑥 +1 = 5 +1
2𝑥 −7
Se forma T.C.P 2𝑥 − 1 2
2𝑥 −7

Queda: 2𝑥 − 1 2 =6
2𝑥 − 7 2𝑥 − 7 = 0

2𝑥 − 7 = 0 ∨ 2𝑥 − 7 = 0 Teorema: 𝑥2 = 𝑎 → 𝑥 = 𝑎 ∨ 𝑥 = − 𝑎

7 7 ∨ 2𝑥 − 1 = − 6
𝑥= ∨ 𝑥= 2𝑥 − 1 = 6
2 2
1+ 6 1− 6
𝑥= ∨ 𝑥=
7 2 2
∴ 𝐶. 𝑆 =
2 1+ 6 1− 6
∴ 𝐶. 𝑆 = ;
2 2
2
2) Por formula general:
𝑏 𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑥+ =
2𝑎 4𝑎2
Tenemos: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ;𝑎 ≠ 0
Teorema: 𝑥 2 = 𝑎 → 𝑥 = ± 𝑎
÷𝑎 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
𝑎 𝑎 𝑎 𝑎
𝑏 𝑐 𝑏 𝑐 𝑏 𝑏2 − 4𝑎𝑐 𝑏2 − 4𝑎𝑐
2
𝑥 + 𝑥+ =0 𝑥2 + 𝑥 = − 𝑥+ = ± =±
𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 2𝑎 4𝑎2 2𝑎

2 2
𝑏 𝑏 𝑏 𝑐 𝑏 𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑥2 + 𝑥 + = − 𝑥+ =±
𝑎 2𝑎 2𝑎 𝑎 2𝑎 2𝑎

Se busca un T.C.P. −𝑏 ± 𝑏2 − 4𝑎𝑐


𝑥=
2𝑎
2
𝑏 𝑏2 𝑐 4𝑎
𝑥+ = − × Donde: ∆ = 𝑏2 − 4𝑎𝑐
2𝑎 4𝑎2 𝑎 4𝑎
∆ se le denomina discriminante
Luego:
→ ∆= (4)2 −4 2 −3 = 40
−𝑏 + ∆ −𝑏 − ∆
𝑥1 = ∨ 𝑥2 =
2𝑎 2𝑎 −𝑏 ± ∆ −4 ± 40 −4 ± 4 × 10
𝑥= = =
Entonces 2𝑎 4 4

−𝑏 + ∆ −𝑏 − ∆ 2 1
𝐶. 𝑆 = ; −4 ± 2 10 −2 ± 10
2 2 = =
4 2
Ejemplo 1 2
Luego:
Resolver : 2𝑥 2 + 4𝑥 − 3 = 0
−2 + 10 −2 − 10
𝑥1 = ∨ 𝑥2 =
Resolución 2 2
Tenemos Entonces
2𝑥 2 + 4 𝑥 − 3 = 0 −2 + 10 −2 − 10
𝐶. 𝑆 = ;
2 2
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 +𝑐 = 0
Ejemplo 2
−1 ± 11
Resolver : 3𝑥 2 + 𝑥 − 10 = 0 𝑥=
6
Resolución
Luego:
Tenemos
−1 + 11 −1 − 11
3𝑥 2 + 1 𝑥 − 10 = 0 𝑥1 = ∨ 𝑥2 =
6 6
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 +𝑐 = 0
10 5 −12
𝑥1 = = ∨ 𝑥2 = = −2
→ ∆= (1)2 −4 3 −10 = 121 6 3 6

−𝑏 ± ∆ Entonces
𝑥=
2𝑎
5
𝐶. 𝑆 = ; −2
−1 ± 121 3
=
2(3)
Ejemplo 3
6 ± 4(−1) 6 ± 4 −1
𝑥= =
Resolver : 𝑥 2 − 6𝑥 + 10 = 0 2 2

Resolución 6 ± 2𝑖 −1 = 𝑖
Tenemos 𝑥= 2
1 𝑥 2 − 6 𝑥 + 10 = 0
Luego:
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
6 + 2𝑖 6 − 2𝑖
𝑥1 = ∨ 𝑥2 =
→ ∆= (−6)2 −4 1 −10 = −4 2 2

−𝑏 ± ∆ 𝑥1 = 3 + 𝑖 ∨ 𝑥2 = 3 − 𝑖
𝑥=
2𝑎
Entonces
6 ± −4
= 𝐶. 𝑆 = 3 + 𝑖; 3 − 𝑖
2(1)
NOTA: Relacione la ecuación según sus raíces
Si los coeficientes de la ecuación 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 1)3𝑥 2 + 2𝑥 + 5 = 0 a) Raices reales
∆<0 y diferentes
son números reales, entonces:

I) Si ∆ > 0: La ecuación presenta dos raíces reales 2)4𝑥 2 − 4𝑥 + 1 = 0 b) Raices NO reales


y diferentes (𝑥1 ≠ 𝑥2 ). ∆=0
𝐶. 𝑆 = 𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥1 ; 𝑥2 ⊂ ℝ 3) 𝑥 2 + 5𝑥 − 2 = 0 c) Solución única
∆>0
II) Si ∆= 0: La ecuación presenta dos raíces reales
Ejemplo:
e iguales (la cuadrática es un TCP).
Si la ecuación cuadrática 𝑥 2 − 2𝑥 + 𝑛 = 0; posee
𝑥1 = 𝑥2 = 𝛼 𝐶. 𝑆 = 𝛼 Sol. única única solución, halle el mayor valor de 𝑛.
Resolución
III) Si ∆ < 0: La ecuación presenta dos raíces no Como la ec. tiene solución única: Δ = 0
reales (complejas imaginarias
2
conjugadas). Δ = −2 −4 1 𝑛 =0
𝑥1 = 𝑚 + 𝑛𝑖 ; 𝑥2 = 𝑚 − 𝑛𝑖 𝑛=1
Ejemplo:
Teorema de Cardano
Si 𝛼; 𝛽 son las raíces de la ecuación 𝑥 2 + 𝑝𝑥 + 36 = 0
Si 𝑥1 ; 𝑥2 son las raíces de la ecuación:
1 1 5
tal que: + = . Halle el valor de 𝑝.
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ;𝑎 ≠ 0 𝛼 𝛽 12
Se cumple: Resolución:

𝑏 Por el teorema de Cardano tenemos:


𝑥1 + 𝑥2 = − Suma de raíces
𝑎 𝑝
𝑏
𝛼+𝛽 =− = − 𝛼 + 𝛽 = −p
𝑎 1
𝑐
𝑥1 . 𝑥2 = Producto de raíces 𝑐 36
𝑎 𝛼. 𝛽 = = 𝛼. 𝛽 = 36
𝑎 1
Como:
NOTA: Para calcular la diferencia de raíces.
1 1 𝛼+𝛽 5 −𝑝
2 2 + = = 𝑝 = −15
𝑥1 + 𝑥2 − 𝑥1 − 𝑥2 = 4𝑥1 . 𝑥2 𝛼 𝛽 𝛼. 𝛽 12 36
Raíces simétricas: Decimos que 𝑥1 ; 𝑥2 son raíces Raíces recíprocas: Decimos que 𝑥1 ; 𝑥2 son raíces
simétricas si recíprocas si
𝑥1 + 𝑥2 = 0 𝑥1 . 𝑥2 = 1

Teorema: Si una ecuación cuadrática Teorema: Si una ecuación cuadrática

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ; 𝑎 ≠ 0 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ; 𝑎 ≠ 0

tiene raíces simétricas, entonces 𝑏 = 0 tiene raíces recíprocas, entonces 𝑎 = 𝑐

Ejemplo: Ejemplo:

Si la ecuación 2𝑥 2 + (𝑎 − 2)𝑥 + (𝑎 + 4) = 0 Si la ecuación (2𝑛 + 3)𝑥 2 + (3𝑛 − 4)𝑥 + (𝑛 + 8) = 0


tiene raíces simétricas, calcule𝑎 tiene raíces recíprocas, calcule 𝑛

Como la ecuación tiene raíces simétricas, por Como la ecuación tiene raíces recíprocas, por
teorema: teorema:
𝑎−2=0 𝑎=2 2𝑛 + 3 = 𝑛 + 8 𝑛=5
Reconstrucción de ecuación cuadrática Ejemplo:
La ecuación cuadrática cuyas raíces son 𝑥1 ; 𝑥2 es: Encuentre la ecuación cuadrática cuyas raíces
𝑥 − 𝑥1 𝑥 − 𝑥2 = 0 son
𝑥1 = 1 + 5 ; 𝑥2 = 1 − 5

𝑥 2 − 𝑥1 + 𝑥2 𝑥 + 𝑥1 𝑥2 = 0 Resolución:

S P Tenemos:
Nos queda:
𝑆 = 𝑥1 + 𝑥2 = 1 + 5 + 1 − 5 = 2
𝑥 2 − 𝑆𝑥 + 𝑃 = 0 2
𝑃 = 𝑥1 . 𝑥2 = 1 + 5 1 − 5 = 12 − 5 = −4
Donde:
La ecuación cuadrática pedida
𝑆 = 𝑥1 + 𝑥2 Suma de raíces
es:
𝑥 2 − 𝑆𝑥 + 𝑃 = 0
𝑃 = 𝑥1 . 𝑥2 Producto de raíces
𝑥 2 − 2𝑥 + (−4) = 0

𝑥 2 − 2𝑥 − 4 = 0
Ecuaciones equivalentes Teorema: Si las ecuaciones
Se llaman ecuaciones equivalentes, si sus
conjuntos soluciones son iguales. 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 ; 𝑎. 𝑏. 𝑐 ≠ 0

Ejemplo: 𝑚𝑥 2 + 𝑛𝑥 + 𝑝 = 0 ; 𝑚. 𝑛. 𝑝 ≠ 0

Dadas las ecuaciones: Son equivalentes, entonces


2𝑥 − 10 = 0 𝑎 𝑏 𝑐
= =
𝑚 𝑛 𝑝
𝑥 2 − 10𝑥 + 25 = 0
Tienen el
mismo C.S Ejemplo:
Tenemos que:
Si las ecuaciones:
2𝑥 − 10 = 0 𝐶. 𝑆 = 5
𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 3 = 0 ∧ 2𝑥 2 + 8𝑥 + 𝑐 = 0
𝑥 2 − 10𝑥 + 25 = 0 𝑥−5 2 =0 Son equivalentes, calcule 𝑏. 𝑐
𝑥−5=0 𝐶. 𝑆 = 5 Por teorema:
1 𝑏 3 𝑏=4
La ecuaciones son equivalentes = = 𝑏. 𝑐 = 24
2 8 𝑐 𝑐=6
w w w.academiacesar vallejo.edu.pe

También podría gustarte