[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
256 vistas14 páginas

Informe de Laboratorio 10

En este informe se estudia la medición indirecta de flujo interno utilizando un tubo de Venturi. Se comparará la variación de la cabeza de velocidades con la cabeza de presiones para demostrar que se cumple la ecuación de Bernoulli. Se obtendrán las cabezas de velocidades a partir de datos experimentales y los caudales teóricos a partir de datos de áreas y alturas manométricas. Se calculará el coeficiente de variación para el caudal manométrico comparando el valor teórico con el experimental. El objetivo es instalar el equip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
256 vistas14 páginas

Informe de Laboratorio 10

En este informe se estudia la medición indirecta de flujo interno utilizando un tubo de Venturi. Se comparará la variación de la cabeza de velocidades con la cabeza de presiones para demostrar que se cumple la ecuación de Bernoulli. Se obtendrán las cabezas de velocidades a partir de datos experimentales y los caudales teóricos a partir de datos de áreas y alturas manométricas. Se calculará el coeficiente de variación para el caudal manométrico comparando el valor teórico con el experimental. El objetivo es instalar el equip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ENERGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA

Curso: Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Tema: “Medición Indirecta de Flujo Interno”

Grupo: 01M – 02L

Integrantes: - Benavides Ortiz, Franco Gabriel

- Bernardo Pardo, Jaime André

- Cabrejos Romero, Bruno Gustavo

- Chuqui Andrade, Cristhian Marco

Docente: Mg. Roger Aníbal Luna Verde

2021
INDICE
RESUMEN.......................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
1. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................4
1.1. Ecuación de Continuidad:..............................................................................................4
1.2. Ecuación de Bernoulli:....................................................................................................4
1.3. Tubo de Venturi:...............................................................................................................5
1.4. Aplicaciones del efecto Venturi:...................................................................................6
2. DESARROLLO EXPERIMENTAL.......................................................................................7
2.1. Equipo experimental:.......................................................................................................7
2.2. Fluido de trabajo (Condiciones):..................................................................................7
2.3. Instrumentos de medición o accesorios:...................................................................7
2.4. Procedimiento Manual:...................................................................................................7
2.5. Procedimiento Virtual:.....................................................................................................7
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................................................................8
3.1. Tabla de Resultados:.......................................................................................................8
3.2. Discusión de Resultados:..............................................................................................8
4. CONCLUSIONES...................................................................................................................9
5. REFERENCIAS....................................................................................................................10
6. APENDICES..........................................................................................................................11
6.1. Ejemplo de Cálculos:.....................................................................................................11

1
RESUMEN
En el presente informe se estudiará la medición indirecta de Flujo Interno donde
compararemos la variación de la cabeza de velocidades con la cabeza de
presiones y demostraremos que se cumple la ecuación de Bernoulli.

Aplicando loa anterior obtendremos las cabezas de velocidades a partir de los


datos experimentales y los caudales teóricos a partir de los datos de áreas y
alturas manométricas, donde obtendremos el coeficiente de variación para el
Caudal manométrico comparando el valor teórico con. el valor experimental.

El objetivo de este experimento es instalar el equipo que consiste en un


dispositivo que es un tubo de Venturi instalado en una tubería donde se purgará el
sistema para expulsar cualquier perturbación que pueda generar vacío o
distorsiones en la lectura tomando como referencia un nivel uniforme como cero
para el sistema de piezómetros para así proceder a impulsar el fluido (agua) a un
caudal determinado, lo que generará una distribución de alturas de fluido en los
piezómetros.

Donde mediremos el flujo tomando medidas uniformes de volumen para tres


lecturas de tiempos con la finalidad de calcular el flujo volumétrico.

Y así, repetir el procedimiento para cuatro diferentes caudales tomando lecturas


de los niveles en los piezómetros respectivos.

Es muy importante estudiar la medición de flujos internos porque la medición de


flujo en los procesos industriales se hace necesaria por dos razones principales
como determinar las proporciones en masa o en volumen de los fluidos
introducidas en un proceso o para determinar la cantidad de fluido consumido por
el proceso con el fin de computar costos.

2
INTRODUCCIÓN
Al estudiar los flujos internos podemos entender que la mecánica de fluidos puede
dividirse en dos partes diferenciadas. La primera de ellas es la que estudia,
básicamente, el movimiento de fluidos que circula por una trayectoria concreta, en
el que el fenómeno característico es su transporte. En este tipo de circulación de
fluidos, éstos circulan canalizados por el interior de conducciones o cauces, y por
ello se denomina flujo interno. Es una ciencia básica en todas las ingenierías.
Cuando el fluido objeto de estudio es el agua, la parte de la mecánica de fluidos
que estudia su movimiento es la Hidráulica. La segunda parte en que se divide la
mecánica de fluidos es cuando estos circulan, en vez de por el interior de
conducciones, a través en un conjunto de partículas sólidas, denominándose flujo
externo, ya que en vez de circular el fluido por el interior de un sólido (una
conducción), es el fluido el que envuelve toda la superficie exterior de los sólidos.
En tecnología química, el conocimiento del flujo externo de fluidos es necesario
pensando en que se aplica en multitud de operaciones básicas características de
la industria química, como sedimentación, filtración, etc.
El presente trabajo aplicaremos los primeros temas al flujo interno de fluidos.
Como apuntes de Mecánica de Fluidos orientado a estudiantes de Ingeniería
Mecánica de la Universidad del callao, se parte de la base de que el estudiante
tiene conocimiento de Física Newtoniana y la ecuación de Bernoulli.

Objetivo General: Comparar la variación de la cabeza de velocidades vs. la


cabeza de presiones y demostrar que se cumple la ecuación de Bernoulli.
Objetivo específico 1: Obtener las cabezas de velocidades a partir de los datos
experimentales.
Objetivo específico 2: Obtener los caudales teóricos a partir de los datos de
áreas y alturas manométricas.
Objetivo específico 3: Obtener el coeficiente de variación para el Caudal
manométrico comparando el valor teórico vs. el valor experimental.

3
1. MARCO TEÓRICO
1.1. Ecuación de Continuidad:

Cuando un fluido fluye por un conducto de diámetro variable, su velocidad cambia


debido a que la sección transversal varía de una sección del conducto a otra. En
todo fluido incompresible, con flujo estacionario (en régimen laminar), la velocidad
de un punto cualquiera de un conducto es inversamente proporcional a la
superficie, en ese punto, de la sección transversal de la misma.

La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio de


conservación de la masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de
permanecer constante a lo largo de toda la conducción. Dado que el caudal es el
producto de la superficie de una sección del conducto por la velocidad con que
fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una misma tubería se debe
cumplir que [ CITATION DEM21 \l 2058 ]:

Q 1=Q 2

Figura 1: Representación de la Ecuación de la Continuidad S1 ×v 1=S 2 × v 2

…………… (Ecuación 1)

Fuente: Recuperado de http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/20022013/ca/es-an_2013022013_


9163854/ODE-56aa9b02-9b10-362f-918d-71a8d4025a81/51_principios_y_parmetros_bsicos.html

1.2. Ecuación de Bernoulli:

La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de expresar


el principio de Bernoulli de forma más general, tomando en cuenta cambios en la
energía potencial debida a la gravedad.

4
La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura de dos
puntos cualesquiera (1 y 2) en un fluido con flujo laminar constante de densidad ρ.
Usualmente escribimos la ecuación de Bernoulli de la siguiente manera [ CITATION
Kha211 \l 2058 ]:

1 1
P1 + ρ v 21 + ρg h1=P2 + ρ v 22 + ρg h2 …………… (Ecuación 2)
2 2

Dónde:

P1 , P2: Presión del fluido en los puntos 1 y 2

h1 , h2: altura del fluido en los puntos 1 y 2

h1 , h2: velocidad del fluido en los puntos 1 y 2

Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos [ CITATION


Wik042 \l 2058 ]:

 Viscosidad (fricción interna) = 0. Es decir, se considera que la línea de


corriente sobre la cual se aplica se encuentra en una zona 'no viscosa' del
fluido.
 Caudal constante.
 Flujo incompresible, donde ρ es constante.
 La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o en un flujo
laminar.

Un ejemplo de aplicación del principio se da en el flujo de agua en tubería:

Figura 2: Representación de la Ecuación de Bernoulli

5
Fuente: Recuperado de https://prezi.com/apz0ohzc-n7h/principio-de-bernoulli/

1.3. Tubo de Venturi:

Cuando un fluido que circula por el interior de un conducto cerrado pasa por un
estrechamiento de dicho conducto, su velocidad aumenta y su presión disminuye.
El fenómeno es conocido como efecto Venturi, por ser este el nombre del físico
italiano que verificó su existencia. A partir del conocimiento del efecto descrito por
Venturi se desarrolló el tubo del mismo nombre, que es un aparato que permite
medir la velocidad y el caudal de un fluido partiendo de la diferencia de presiones
entre dos puntos del conducto. Básicamente, el tubo de Venturi es un conducto
con un estrechamiento corto entre dos tramos de forma cónica. Disponiendo de
dos medidores de presión, uno en la sección ancha y otro en la estrecha, se
obtendrá la disminución exacta de dicha presión y se podrán calcular el caudal y
la velocidad del fluido [ CITATION Hel21 \l 2058 ].

Usando los conceptos de Ecuación de continuidad, ecuación de Bernoulli y Efecto


Venturi podemos llegar a lo siguiente:

2 g (h1−h 2)


Q= A 2 × …………… (Ecuación 3)
A2 2
1− ( )A1
Figura 3: Tubo de Venturi

6
Fuente: Recuperado de https://juanfernandorodriguezhernandez.wordpress.
com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica/segundo-corte/tubo-de-venturi/

1.4.
Aplicaciones del efecto Venturi:

Tenemos los siguientes [ CITATION Wik043 \l 2058 ]:

 Hidráulica: La depresión generada en un estrechamiento al aumentar la


velocidad del fluido, se utiliza frecuentemente para la fabricación de máquinas
que proporcionan aditivos en una conducción hidráulica.
 Motores: El carburador aspira el carburante por efecto Venturi, mezclándolo
con el aire (fluido del conducto principal), al pasar por un estrangulamiento.
 Petróleo: La succión o depresión que ocasiona el cambio de área generada
por el efecto Venturi, se usa para extraer artificialmente fluidos de pozos
petroleros.
 Neumática: En la aplicación de ventosas y eyectores.

7
2. DESARROLLO EXPERIMENTAL
2.1. Equipo experimental:

Equipo que consiste en un dispositivo que es un tubo de Venturi instalado en una


tubería.

Fig. N° 1: Esquema del equipo para Medición Indirecta del Flujo Interno.

Fuente: Elaboración propia.

2.2. Fluido de trabajo (Condiciones):

Agua pura a condiciones de 16° C y 1 atm.

2.3. Instrumentos de medición o accesorios:

 Manómetro
 Piezómetro
 Tuberías

2.4. Procedimiento Manual:

 Se instala el equipo experimental.


 Se purga el sistema para expulsar cualquier perturbación que pueda
generar vacío o distorsiones en la lectura tomando como referencia un
nivel uniforme como cero para el sistema de piezómetros.

8
 Se procede a impulsar el fluido (agua) a un caudal determinado, lo que
generará una distribución de alturas de fluido en los piezómetros.
 Se mide el flujo tomando medidas uniformes de volumen para 3 lecturas de
tiempos con la finalidad de calcular el flujo volumétrico.
 Se repite el procedimiento para 4 diferentes caudales tomando lecturas de
los niveles en los piezómetros respectivos.

2.5. Procedimiento Virtual:

 Haciendo uso del software Excel, verificamos que el valor de la corrida y


caudal esté libre (vacío).
 Luego, haciendo click sobre la flecha al lado, le damos el valor para la
primera corrida y nos dará la altura del agua en los piezómetros.
 Tomamos nota al valor que nos dé la lectura del piezómetro por cada
corrida que le demos.
 Para finalizar realizamos tablas donde colocamos los datos obtenidos para
el cálculo de lo que se nos pide.

9
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Tabla de Resultados:

3.2. Discusión de Resultados:

Los Resultados y Discusión tienen que estar alineados con los


Objetivos.
(A lo más 2 páginas en Arial 12 y 1.5 espacios)

(Si utiliza Tablas, colocar la Leyenda y el número de Tabla)

Tabla N° 1: …………………………………………………………

Fuente: Elaboración Propia o Recuperado de: http://....

10
4. CONCLUSIONES

Recomendaciones: Qué estén alineados con los Objetivos.


(A lo más 1 página en Arial 12 y 1.5 espacios)

11
5. REFERENCIAS
1. DEMO E-DUCATIVA CATEDU. e-ducativa.catedu. e-ducativa.catedu. [En línea]
[Citado el: 04 de Julio de 2021.]
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4918/html/22_
ecuacin_de_continuidad.html.

2. Khan Academy. Khan Academy. Khan Academy. [En línea] [Citado el: 04 de
Julio de 2021.] https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/fluid-
dynamics/a/what-is-bernoullis-equation.

3. Wikipedia. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 12 de Octubre de 2004. [Citado el:


04 de Julio de 2021.] https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Bernoulli.

4. Helloauto. Helloauto. Helloauto. [En línea] [Citado el: 04 de Julio de 2021.]


https://helloauto.com/glosario/tubo-de-venturi.

5. Wikipedia. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 16 de Diciembre de 2004. [Citado el:


04 de Julio de 2021.] https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Venturi.

12
6. APENDICES
6.1. Ejemplo de Cálculos:

13

También podría gustarte