[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas16 páginas

Seguridad en Laboratorio e Identificacion de Materiales

Practica referente a la seguridad en los laboratorios de practicas químicas

Cargado por

Quique Mendes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas16 páginas

Seguridad en Laboratorio e Identificacion de Materiales

Practica referente a la seguridad en los laboratorios de practicas químicas

Cargado por

Quique Mendes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Práctica

Prevención, seguridad, higiene


y medidas a seguir en el laboratorio
1 Ten menos curiosidad por la gente y más curiosidad por las ideas.
Marie Curie
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Integrantes del equipo:


1. HENRY RICARDO MENDES ORTIZ
2.
3.
4.
5.
Grupo: Fecha: 10 de Mayo del 2020

Profesor: Ing. Freddy Lema

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 1
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
2 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

I. Competencia
El alumno es competente cuando aplica prevención, seguridad e higiene en el laborato-
rio para un mejor desempeño de las prácticas.

II. Material
• Reactivos químicos Q. P.
• Señalética de laboratorio
• Contenedores de residuos peligrosos
• Equipo de seguridad
• Terminales de suministros

III. Teoría
La correcta ejecución del trabajo en el laboratorio es posible solo si se conocen y aplican
las reglas de seguridad que se deben seguir para evitar accidentes.

Reglas de seguridad en el laboratorio


1. Todas las actividades que se realicen al interior del laboratorio deben estar super-
visadas por el maestro responsable. En caso de que algún profesor requiera que un
equipo trabaje de manera continua, debe indicarse el tipo de reacción o proceso en
desarrollo, las posibles fuentes del problema, la manera de controlar los eventuales
accidentes o incidentes y la forma de localizar al responsable del equipo.
2. Las salidas del laboratorio siempre deben estar libres de obstáculos, ser accesi-
bles y estar en posibilidad de ser utilizadas ante cualquier eventualidad.
3. Está prohibido jugar, fumar y consumir alimentos y/o bebidas al interior del la-
boratorio.
4. Es obligatorio el uso de bata y zapatos cerrados.
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

5. El responsable del laboratorio deberá indicar, en caso de que lo juzgue necesario,


el uso obligatorio de lentes de seguridad, guantes, mascarilla u otros equipos de
protección personal.
6. Es obligatorio mantener el área de trabajo limpia y sin artículos personales (mo-
chila, libros, suéter, etcétera).
7. Todas las sustancias, equipos y materiales deben ser manejados con extremo
cuidado, atendiendo las indicaciones de las etiquetas en el caso de reactivos y
solventes, así como las indicaciones de las hojas de seguridad y de los manuales
GHXVRRGHVHJXULGDGVHJ~QVHDHOFDVR1RVHGHEHQKDFHUPRGL¿FDFLRQHVVLQ
consultar al profesor.
8. Nunca se debe llevar a la boca ningún tipo de reactivo.
9. En caso de requerir oler alguna sustancia, hay que cuidar que no se haga de ma-
nera directa, sino abanicando los vapores con la mano.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
PRÁCTICA 1 PREVENCIÓN, SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIDAS A SEGUIR EN EL LABORATORIO I 3

10. Nunca se debe verter agua sobre un ácido concentrado; lo correcto es agregar
muy despacio el ácido al agua.
11. Nunca debe regresarse el reactivo al envase original.
12. Para calentar un líquido en un tubo de ensayo, éste siempre debe inclinarse en un
ángulo de 45°, cuidando de nunca apuntarlo hacia uno mismo o hacia un compañero.
13. Reportar el material y equipo dañado (vidrio, mangueras de hule, conexiones
eléctricas, etcétera).
14. En caso de accidente, avisar al encargado de laboratorio y/o al profesor responsable.
15. Los extintores contra incendio deben ser de bióxido de carbono o de otros tipos,
según lo determine la comisión de higiene y seguridad de la institución, mismos
que deben ser revisados al menos una vez al semestre.
16. Está prohibido desechar sustancias al drenaje; en el laboratorio siempre existen
UHFLSLHQWHV HVSHFLDOHV SDUD VX GLVSRVLFLRQ ¿QDO$Vt HQ FDGD H[SHULPHQWR ORV
residuos peligrosos deben ser colocados en contenedores etiquetados de acuerdo
FRQOD1RUPD2¿FLDO0H[LFDQD120
17. Nunca se debe usar la boca para succionar líquidos con la pipeta ni soplar al
interior de los tubos de ensayo o cualquier otro recipiente.
18. Luego de terminar los experimentos hay que lavar y secar todo el material utili-
zado, así como limpiar los equipos y el área de trabajo usados, para colocarlos
en sus charolas respectivas, las cuales deben ser entregadas al responsable del
laboratorio.
19. $O¿QDOL]DUODVDFWLYLGDGHVHQHOODERUDWRULRHOUHVSRQVDEOHGHODSUiFWLFDGHEH
YHUL¿FDUTXHORVFRQWUROHVGHVXPLQLVWURGHJDVDJXD\HQHUJtDHOpFWULFDVHKD\DQ
apagado.
NIVEL DE RIESGO INFLAMABILIDAD
20. Las personas a quienes se sorprenda haciendo
4- MORTAL 4- DEBAJO DE 25 ºC
mal uso de equipos, materiales, instalaciones y 3- MUY PELIGROSO 3- DEBAJO DE 37 ºC
sustancias propias del laboratorio o dañando la se- 2- PELIGROSO 2- DEBAJO DE 93 ºC
ñalética instalada por protección civil serán san- 1- POCO PELIGROSO 1- SOBRE 93 ºC
cionadas conforme a las disposiciones dictadas 0- SIN RIESGO 0- NO SE
INFLAMABILIDAD
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

INFLAMA
para cada caso, por la administración del instituto
y en la forma en que las autoridades consideren RIESGOS A
REACTIVIDAD
pertinente. RIESGO LA SALUD
21. El personal académico que haga uso del laborato- ESPECÍFICO RIESGO REACTIVIDAD
OX- OXIDANTE 4- PUEDE EXPLOTAR
rio podrá emitir las normas complementarias que ESPECÍFICO SÚBITAMENTE
COR- CORROSIVO 3- PUEDE EXPLOTAR EN
estime necesarias, siempre que no contravengan - RADIOACTIVO CASO DE CHOQUE O
CALENTAMIENTO
lo estipulado en el presente reglamento. - NO USAR AGUA 2- INESTABLE EN CASO DE CAMBIO
QUÍMICO VIOLENTO
- RIESGO BIOLÓGICO 1- INESTABLE EN CASO DE
CALENTAMIENTO
Rombo de seguridad 0- ESTABLE

El diagrama conocido como “rombo o diamante de se-


Figura 1.1 Rombo o diamante de seguridad. Sistema de
guridad” es un sencillo, fácil de comprender y útil sis- LGHQWL¿FDFLyQUHFRPHQGDGRSDUDSURGXFWRVTXtPLFRV
WHPD GH LGHQWL¿FDFLyQ GH SURGXFWRV TXtPLFRV SHOLJUR- peligrosos, por la NFPA (National Fire Protection
VRV FX\R ¿Q HV DOHUWDU HQ IRUPD DSURSLDGD DFHUFD GHO Association USA).

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
Práctica
Conocimiento y manejo de material

2 La ciencia será siempre una búsqueda, jamás un descubrimiento real.


Es un viaje, nunca una llegada.
Karl R. Popper
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Integrantes del equipo:


1. HENRY RICARDO MENDES ORTIZ
2.
3.
4.
5.
Grupo: Fecha: 10 de Mayo del 2020
Profesor: Ing. Freddy Lema

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 7
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
8 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

I. Competencia
(ODOXPQRHVFRPSHWHQWHVLLGHQWL¿FDFODVL¿FD\RSHUDHOPDWHULDO\HTXLSRGHOODERUD-
torio de química de manera correcta.

II. Material
• Vidrio
• Porcelana
• Plástico
• Metal

III. Teoría
El laboratorio es el lugar donde se realizan experimentos para poder comprobar, me-
GLDQWHXQPpWRGRFLHQWt¿FRORVFRQRFLPLHQWRVDGTXLULGRVHQODFODVHWHyULFD
Es importante que el alumno sepa reconocer cada uno de los materiales y sustancias
químicas empleadas.
El material utilizado en el laboratorio de química posee diferentes características y fun-
ciones, según el material del que esté hecho:

• Metálico: SLQ]DVVRSRUWHXQLYHUVDODQLOORGH¿HUURWHODGHDODPEUHFRQDVEHVWR
baño María, tripié, mechero, espátula, cucharilla de combustión, entre otros.
• Vidrio: tubos de ensayo, vaso de precipitados, matraces, pipetas, embudos, pro-
betas, buretas, vidrio de reloj, tubo de seguridad, frasco reactivo, embudo de
separación, cristalizador, refrigerantes, lámpara de alcohol, tubería de vidrio,
termómetro, agitador, frasco gotero, por citar algunos.
• Porcelana, hule, plástico o madera: cápsulas, placa de porcelana, crisoles,
mortero, triángulo de porcelana, manguera de hule, tapones, pizeta y gradillas.
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Material de vidrio
El material de vidrio es apropiado para contener y trasvasar, ya que así es posible obser-
var de manera correcta las sustancias y sus reacciones (véase tabla 2.1).
Las probetas, tubos de ensayo, vasos, pipetas y agitadores son resistentes al calor, siem-
pre y cuando sean calentados poco a poco y enfriados de la misma manera.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
PRÁCTICA 2 CONOCIMIENTO Y MANEJO DE MATERIAL I 9

Descripción
Tabla 2.1 Material de vidrio
Gráfica Nombre Uso

Probeta graduada Para medir volúmenes.

Tubos de ensayo Para realizar reacciones y calentar pequeñas cantidades de sustancias.

Vaso de
Permite disolver sustancias, calentar líquidos y recuperar residuos.
precipitados

Pipeta graduada Mide pequeños volúmenes de líquidos.

Agitadores de vidrio Facilitan la disolución de una sustancia y favorecen la reacción.

Material de porcelana
Se emplea en los procesos en los que se requiere alta
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

temperatura. Según su uso, pueden ser: cápsulas de


porcelana, placas de porcelana, crisoles, triángulos,
PRUWHURV\HPEXGRV YpDVH¿JXUD 

Material de plástico
En la tabla 2.2 se muestran algunos materiales de
plástico de uso común en el laboratorio; éstos son
elaborados con polímeros que resultan más resisten-
tes a ácidos, solventes orgánicos e hidróxidos.

Figura 2.1 Material de porcelana.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.
10 I QUÍMICA EXPERIMENTAL

Descripción
Tabla 2.2 Materiales de plástico
Gráfica Nombre Uso

Envases de plástico Para guardar soluciones preparadas.

Goteros Para guardar y suministrar pequeñas cantidades de soluciones.

Pizetas Para contener agua destilada y solventes.

Vasos de
Para contener y transportar sustancias líquidas.
precipitados

Probetas Para medir volúmenes.

Materiales metálicos
Suelen usarse como medio de soporte para manipular con facilidad otros objetos, los
FXDOHVQRGHEHQHVWDUHQFRQWDFWRFRQVXVWDQFLDVFRUURVLYDV YpDVH¿JXUD 
Copyright © 2017. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

En esta práctica se dan algunas directrices generales para el uso correcto del
material.

Figura 2.3 Material metálico.

Sánchez, A. J., & Alvarado, A. M. (2017). Química experimental. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from utasp on 2020-02-04 12:32:48.

También podría gustarte