[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
369 vistas13 páginas

Estructura FInanciera y Apalancamiento

Este documento discute la estructura financiera y el uso del apalancamiento en las empresas. Define la estructura financiera como la composición de los recursos propios y ajenos de una empresa. Examina las teorías financieras sobre la estructura financiera, incluidas la teoría del óptimo financiero y la teoría del orden de preferencia. Esta última sugiere que las empresas prefieren financiarse primero con recursos propios, luego con deuda y finalmente con capital accionario debido a los costos de selección adversa asociados con la inform

Cargado por

Eudes Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
369 vistas13 páginas

Estructura FInanciera y Apalancamiento

Este documento discute la estructura financiera y el uso del apalancamiento en las empresas. Define la estructura financiera como la composición de los recursos propios y ajenos de una empresa. Examina las teorías financieras sobre la estructura financiera, incluidas la teoría del óptimo financiero y la teoría del orden de preferencia. Esta última sugiere que las empresas prefieren financiarse primero con recursos propios, luego con deuda y finalmente con capital accionario debido a los costos de selección adversa asociados con la inform

Cargado por

Eudes Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
UNELLEZ

Estructura Financiera y uso de Apalancamiento

Maestrantes:
Prof. (a). Adria Odriozola
Eudes Ramírez CI. 17.205.258
Maestría en Administración
Mención Gerencia General
Subproyecto Administración Financiera

Barinas, Junio de 2021


INTRODUCCION

Toda empresa requiere de recursos para realizar sus actividades o para


ampliarlas. El inicio de nuevos proyectos implica una inversión para la empresa
por lo que también requieren de recursos financieros para que se puedan llevar
a cabo. En este sentido la estructura financiera de las PYME presenta una
composición en la que predominan los recursos propios, el crédito bancario a
corto plazo y el crédito de provisión. Los factores que la condicionan se justifican
en las asimetrías informativas respecto de las entidades financieras, que limitan
el endeudamiento de las PYME y elevan su prima de riesgo. Tales factores
financieros influyen sobre las decisiones de inversión de las PYME y condicionan
su crecimiento, lo que, a su vez, realimenta las carencias de su estructura
financiera. Esto quiere decir que la estructura financiera de la empresa es algo
inherente al concepto mismo de ella, no solo es impensable una empresa sin
función comercial, sino también lo es sin el manejo de sus finanzas.
ESTRUCTURA FINANCIERA

Definición.

La estructura financiera de una empresa es la composición de las fuentes


de financiación o pasivo formadas por los recursos ajenos, representados por las
deudas a corto y largo plazo, y los recursos propios o también llamados
patrimonio neto. Por tanto, podemos decir que dicha estructura se representa en
el pasivo del balance de una empresa y sería el que representa la financiación.
Como contrapartida, el activo se relaciona con la inversión. El primero es el que
informa sobre la forma de financiarse, por tanto, analiza el aspecto financiero. El
segundo, dónde se invierte, es decir, el aspecto económico.

Teorías Financieras sobre la Estructura Financiera.

No podemos comenzar esta revisión de las teorías sobre la estructura


financiera sin citar el trabajo seminal de Modigliani y Miller (1958), en el que
demostraban que suponiendo que los mercados financieros eran perfectos, el
cómo la empresa se financiase no afectaba al valor de mercado de la
corporación, porque lo que de verdad determinaba dicho valor eran las
inversiones, es decir el tamaño y el riesgo de los flujos de caja que generaban
los activos de la empresa. Aunque a dicha tesis de la irrelevancia de la estructura
financiera y en las condiciones que ellos la definieron, no se le puedan poner
reparos, no es menos cierto que dicha teoría resulta absolutamente insuficiente
para explicar la elección de la estructura financiera de las empresas actuales en
los modernos, pero imperfectos, mercados financieros. Una de las corrientes que
más fuerza ha tenido para explicar la estructura financiera, en realidad en esa
línea se movieron ya Modigliani y Miller, es la llamada Teoría del Óptimo
Financiero (Trade-off Theory). Esta teoría sugiere la existencia de una estructura
de capital óptima para cada empresa, es decir, existe una combinación de
recursos propios y deuda que maximiza el valor de mercado de la empresa y
minimiza el coste medio de los recursos. Ese óptimo de deuda se alcanza donde
se equilibren los beneficios y costes asociados a una unidad adicional de deuda.
Entre las ventajas asociadas al endeudamiento se encuentran: la desgravación
fiscal vinculada a la deuda, debido a la consideración de los intereses como un
gasto fiscalmente deducible (Modigliani y Miller, 1963; DeAngelo y Masulis,
1980) y una reducción de los problemas de agencia que surgen entre los
accionistas y los directivos con relación al flujo de caja libre (Jensen,1986). Y
entre los inconvenientes ligados a la deuda destacan los costes de insolvencia
(Myers, 1977) y los costes de agencia que surgen entre los propietarios y
prestamistas (Jensen y Meckling, 1976; y Myers, 1977) conforme aumenta el
nivel de endeudamiento. Otra de las corrientes, más reciente que la anterior,
para explicar la estructura financiera es la llamada Teoría del Orden de
Preferencia o de la Jerarquía entre las fuentes financieras (Pecking order theory),
cuyo desarrollo originario se debió a las aportaciones de Myers (1984) y Myers
y Majulf (1984).

La estructura financiera desde la teoría de Pecking Order

La estructura financiera de una empresa se refiere a la combinación de


deuda y capital utilizada para financiarse (Besley y Brigham; 2009). Una de las
teorías más recientes que estudia la estructura financiera es la del Orden de
Preferencias (Pecking Order Theory), cuyos exponentes principales son Myers
(1984) y Myers y Majluf (1984). Esta teoría surgió en el contexto de mercados
imperfectos, caracterizados en gran medida por la asimetría de información que
genera costos de agencia, costos de transacción, costos de selección adversa,
y en consecuencia, infravaloración y sobrevaloración de los títulos de la empresa
en el mercado de capitales. Myers y Majluf (1984) señalan que la asimetría de
información entre los directivos de una empresa y los acreedores de capital,
genera costos de selección adversa, dado que si la empresa decide:

1. Financiación con recursos propios, la cual envía un mensaje negativo


a los inversionistas al considerar que no tienen la capacidad para asumir
la deuda que es un compromiso ineludible, mientras la financiación con
recursos propios brinda mayor capacidad de maniobra al tener la
posibilidad de no distribuir dividendos, todo esto genera una percepción
de sobrevaloración de las acciones de la empresa.
2. Financiación con deuda, desestimula la realización de nuevos proyectos
ya que los acreedores de capital al no disponer de información completa
perciben mayor riesgo en la financiación de nuevos proyectos lo que
incrementa el costo de los recursos, esta situación genera transferencia
de riqueza de los accionistas hacia los financiadores de capital,
generando la infravaloración de las acciones de la empresa y todo esto
desestimula la realización de proyectos rentables cuando los recursos
internos se han agotado (Tenjo et. al., 2007).

De acuerdo con lo anterior, Myers (1984) y Myers y Majluf (1984) en su


postulado básico plantean que no existe una estructura financiera óptima, sino
que los directivos establecen una jerarquía en sus decisiones de financiación,
así: en primer lugar acuden a las fuentes internas, seguidas por los fondos
externos provenientes de deuda y en última instancia de la emisión de capital.

Teóricamente y a nivel de la evidencia empírica se han identificado


factores que son considerados como determinantes de las decisiones de
financiación. Desde la perspectiva de la Teoría del Orden de Preferencias se
encuentran los siguientes:

Rentabilidad del Activo: este factor se encuentra asociado de forma


directa con la capacidad de generar fondos internos. Siguiendo los lineamientos
de la Teoría del Orden de Preferencias, a mayor rentabilidad del activo mayor
generación de fondos internos y por consiguiente menor requerimiento de deuda,
resultando una relación negativa entre este factor y el endeudamiento (Shyam-
Sunder y Myers, 1999).

Tamaño: este factor se relaciona con la asimetría de la información de tal


forma que empresas de tamaño grande tienen menor nivel de asimetría al
generar y publicar información a diferentes grupos de interés (Rajan y Zingales,
1995) y adicionalmente, se caracterizan por tener mayor presencia en los
mercados de factores y financieros, características que contribuyen a disminuir
la incertidumbre en los acreedores financieros y en consecuencia, a mayor
tamaño empresarial se espera mayor acceso a financiamiento externo con
menores costos de transacción. Situación contraria ocurre en las empresas de
tamaño pequeño, encontrándose así una relación directa entre tamaño y deuda.
Tangibilidad de los activos: a mayor proporción de propiedad, planta y
equipo dentro de la estructura de los activos, mayor probabilidad de obtener
financiamiento dado que éstos representan una garantía para los acreedores
financieros disminuyendo su riesgo de crédito y otorgando menores costos
financieros. Esperándose así una relación directa entre la tangibilidad de los
activos y la deuda.

Opciones de crecimiento: este factor está muy relacionado con el


tamaño de la empresa y con la participación de los intangibles dentro de la
estructura de los activos. A menor tamaño de la empresa se espera mayor
potencial de crecimiento (relación inversa) y así mismo, mayor proporción de
activos intangibles, los cuales se caracterizan por representar mayor
incertidumbre y no constituir una garantía real para respaldar la deuda. Myers
(1984) plantea que el aumento en las opciones de crecimiento, conlleva a un
incremento en las necesidades de financiación externa cuando los recursos
internos disponibles ya se han agotado. En este sentido, se encuentra una
relación directa entre las opciones de crecimiento y el endeudamiento (Azofra y
Fernández, 1999).

Efecto temporal: este factor se encuentra relacionado con los ciclos


económicos, según la teoría del Orden de Preferencias en etapas de expansión
económica y/o políticas monetarias más flexibles, las empresas acuden a mayor
nivel de endeudamiento; y viceversa.

Factores que influyen en la estructura financiera.

Los siguientes factores producen un impacto en la estructura financiera


de la empresa:

El Riesgo financiero. A medida que la entidad dependa de financiamiento


por medio de deuda, el rendimiento requerido del capital accionario aumentará,
debido a que el financiamiento por medio de deuda incrementa el riesgo que
corren los accionistas.
Fiscalidad. El interés pagado por las deudas es deducible, lo cual
disminuye el costo efectivo de las deudas. Si la tasa fiscal es baja, la deuda no
será ventajosa.

Flexibilidad financiera o capacidad de obtener capital en términos


razonables.

Actitudes conservadoras o agresivas de los gestores y administradores de


la empresa.

La composición de la estructura financiera de la empresa tiene en cuenta


el coste de los recursos financieros, el riesgo que la empresa está dispuesta a
asumir, y el destino de los recursos, es decir, las inversiones en que se van a
materializar.

La estructura de capital (óptima o no) se concreta a menudo mediante el


ratio de endeudamiento, es decir, por el cociente entre el valor de mercado de la
deuda y el del capital propio, o bien, por el cociente entre el valor de mercado de
la deuda y el valor total de La Empresa Y está estructurada en un 48,33% por
deuda (29.000.000)/60.000.000 y en un mercado de la empresa.

Situaciones de la estructura financiera, basadas en el concepto de fondo


de maniobra.

Equilibrio total: Activo = Neto. Se trata de la situación más clásica. Todo


el activo está financiado con capitales propios. En esta situación, la empresa no
tiene fuentes de financiación ajenas, financiando todo el activo (fijo y circulante)
con recursos propios. En principio esta situación aparentemente refleja máxima
estabilidad o solvencia, sin embargo, no puede ser el objetivo de una empresa.

Estabilidad financiera: Fondo de Maniobra (FM) > 0; Activo circulante


(Ac)> Pasivo circulante (Pc). El equilibrio financiero se logra en general, cuando
los recursos financieros permanentes (capitales propios y capitales ajenos a
largo plazo), cubren la totalidad de la inversión permanente o a largo plazo,
entendiendo por tal la suma de activos fijos más un nivel mínimo de activos
circulantes, que también deben considerarse como fijos o a largo plazo. Se
considera que la empresa está en equilibrio o estabilidad normal, porque
mientras los pasivos a largo plazo financien la totalidad de las inversiones
permanentes, no deberían presentarse problemas en cuanto a la capacidad de
la empresa para reembolsar sus pasivos.

Desequilibrio financiero: Fondo de Maniobra < 0, Pc > Ac. Se presenta


cuando el activo circulante y parte de la inversión en fijo se financia con pasivos
circulantes, es decir con deudas a corto plazo. La empresa, al no poder hacer
frente a sus deudas a corto con recursos financieros a corto, puede verse
abocada a una situación de inestabilidad. Puede producirse una situación de
máxima inestabilidad si las deudas contraídas por la empresa superan el valor
de su activo real, o cuando los recursos propios se hayan reducido a causa de
pérdidas, pasando los fondos propios a tener signo negativo.

APALANCAMIENTO FINANCIERO

Definición.
El apalancamiento financiero consiste en utilizar algún mecanismo (como
deuda) para aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una
inversión. Es la relación entre capital propio y el realmente utilizado en una
operación financiera. El término «apalancamiento» viene de apalancar. Una
definición rigurosa de apalancar es: «levantar, mover algo con la ayuda de una
palanca». Como vamos a ver, este concepto no está muy lejos de lo que significa
el apalancamiento financiero, que utiliza mecanismos financieros a modo de
palanca para aumentar las posibilidades de inversión.

El principal mecanismo para apalancarse es la deuda. La deuda permite


que invirtamos más dinero del que tenemos gracias a lo que hemos pedido
prestado. A cambio, como es lógico, debemos pagar unos intereses. Pero no
solo mediante deuda se puede conseguir apalancamiento financiero.

Objetivo:

Gracias al apalancamiento financiero logramos invertir más dinero del que


realmente tenemos. De este modo, podemos obtener más beneficios (o más
pérdidas) que si hubiéramos invertido solo nuestro capital disponible. Una
operación apalancada (con deuda) tiene una mayor rentabilidad con respecto al
capital que hemos invertido. Esto se puede hacer por medio de deuda o a través
de derivados financieros. Cuanta más deuda se utilice, mayor será el
apalancamiento financiero. Un alto grado de apalancamiento financiero conlleva
altos pagos de interés sobre esa deuda, lo que afecta negativamente a las
ganancias.

Clasificación Apalancamientos Financieros

Dentro del concepto de apalancamiento, podemos hallar diferentes tipos de


apalancamientos en la economía:

El positivo: Este tipo de apalancamiento surge cuando la rentabilidad


derivada de la operación, resulta ser mayor al importe de los intereses y las
comisiones que se pagan por el crédito.

Neutral: El apalancamiento neutral se obtiene cuando el rendimiento que


se consigue es igual o parecido al interés del capital dejado.

Negativo: Esta clasificación aparece cuando la rentabilidad es inferior al


interés que se paga por el líquido prestado.

Estos apalancamientos dependen del buen o mal uso que la empresa le


dé a su deuda, en un caso de un apalancamiento positivo quiere decir que la
empresa está generando valor para ella y para sus accionistas, ya que la
empresa ha crecido gracias a lo que se invirtió en activos nuevos. En caso de
que sea un apalancamiento negativo es muy peligroso para la empresa pues si
no responden con los intereses o la deuda adquirida puede llegar a la quiebra
hasta el punto que los acreedores le quiten la empresa en pago de la deuda. El
último caso es un apalancamiento nulo que es cuando la rentabilidad de la
empresa es igual al costo de los intereses de la deuda lo que quiere decir que la
deuda no está beneficiando ni afectando la empresa, ya que no está generando
valor para la empresa y los accionistas, pero tampoco está destruyendo.

Grado de Apalancamiento financiero

El grado de apalancamiento financiero –GAF– es una medida de cómo el


nivel de endeudamiento de una entidad le permite aumentar la rentabilidad que
obtiene de su operación. Por tanto, el Grado de Apalancamiento nos medirá la
relación existente entre el pasivo de una empresa y sus recursos propios, de
manera que cuanto más alto sea este Grado de Apalancamiento, conllevará un
mayor riesgo.

también existen dos formas de encontrar el grado de apalancamiento


financiero: La primera de ellas sería la de dividir la utilidad operacional entre la
utilidad antes de impuestos. La segunda cosiste en calcular, ante un posible
cambio de la UAII, la variación porcentual de la utilidad por acción dividida entre
la variación porcentual de las utilidades operacionales.

Grado de Apalancamiento Financiero (GAF) = (Formula 1)

GAF = (formula 2)

Ejemplo: La compañía Opera & Cobra Ltda. trabaja con las siguientes cifras
financieras:
Utilidad operativa actual = 25.000.000 $/mes
Intereses previstos = 15.000.000 $/mes
Tasa de impuestos = 40%
Calcular el grado de apalancamiento financiero para la compañía, estimando
una nueva utilidad operativa de 62.500.000 $/mes.
UTactual = 25.000.000 $/mes
UT nueva = 62.500.000 $/mes
∆UT = 62.500.000 - 25.000.000 = 37.500.000 $/mes
UNactual = (25.000.000 - 15.000.000) (1 - 0,40) = 6.000.000 $/mes
UNnueva = (62.500.000 - 15.000.000) (1 - 0,40) = 28.500.000$/mes
∆UN = 28.500.000 - 6.000.000 = 22.500.000 $/mes
GAF = (22.500.000/6.000.000) / (37.500.000/25.000.000) =2,5
Interpretación del GAF
La variación relativa en la utilidad neta causada por un cambio relativo de
la utilidad operativa se interpreta como “el número de veces que cambia
relativamente la utilidad neta, propiciado por un cambio relativo en la utilidad
operativa”.
Para el cálculo de GAF en el ejemplo anterior se tiene que la compañía
Opera & Cobra puede incrementar en 2,5% su utilidad neta por cada 1% que sea
capaz de incrementar su utilidad operativa. Esto quiere decir, entre otras cosas,
que, si la empresa se propusiera doblar su utilidad neta, sólo tendría que
incrementar en 40% la utilidad operativa, a partir del punto donde se encuentra
actualmente.

Riesgo Financiero.
Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al riesgo de
no poder cubrir los costos financieros, ya que a medida que aumentas los cargos
fijos, también aumenta el nivel de utilidad antes de impuestos e intereses para
cubrir los costos financieros.

El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo creciente,


ya que los pagos financieros mayores obligan a la empresa a mantener un nivel
alto de utilidades para continuar con la actividad productiva y si la empresa no
puede cubrir estos pagos, puede verse obligada a cerrar por aquellos acreedores
cuyas reclamaciones estén pendientes de pago

El administrador financiero tendrá que decir cuál es el nivel aceptable de


riesgo financiero, tomando en cuenta que el incremento de los intereses
financieros, está justificado cuando aumenten las utilidades de operación y
utilidades por acción, como resultado de un aumento en las ventas netas.
CONCLUSION

En efecto, la vida de las organizaciones es algo muy complejo y difícil de


acotar las normas y procedimientos formales y escritos, como para pensar en
hacer un estudio o diagnostico serio y profundo de su estructura operativa,
patrimonial o financiera y ajustar a tiempo los errores que desvían los resultados
esperados. Es por ello que es importante tener en cuenta que una empresa bien
posicionada operativamente (buena capacidad de generar resultados
operativos) puede quebrar por no administrar adecuadamente las condiciones
de pago de sus compromisos financieros y cobro de sus créditos. Claramente se
demuestra la importancia del análisis de la estructura financiera de la empresa
en cualquier tipo de contexto, sea este de estabilidad o inestabilidad monetaria.
REFERENCIAS

BREALEY, R. y MYERS, S. (2003): Fundamentos de financiación


empresarial, 7 ª ed. McGraw Hill, Madrid.

MAROTO ACÍN, J.A. (1996): “Estructura financiera y crecimiento de las


PYMES”, Economía Industrial

También podría gustarte