[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas20 páginas

PC - H 1 9no Egb Semana 3

Este documento presenta información sobre un proyecto científico y humanístico que promueve la responsabilidad, el cuidado y la prevención para facilitar el regreso seguro a la escuela. Incluye actividades sobre el uso de habilidades digitales y de vida para crear conciencia en la comunidad a través de la comunicación asertiva y hacer viral mensajes positivos. También contiene información sobre temas como el sistema inmunológico, virus, vacunas y medidas para prevenir la transmisión de enfermedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas20 páginas

PC - H 1 9no Egb Semana 3

Este documento presenta información sobre un proyecto científico y humanístico que promueve la responsabilidad, el cuidado y la prevención para facilitar el regreso seguro a la escuela. Incluye actividades sobre el uso de habilidades digitales y de vida para crear conciencia en la comunidad a través de la comunicación asertiva y hacer viral mensajes positivos. También contiene información sobre temas como el sistema inmunológico, virus, vacunas y medidas para prevenir la transmisión de enfermedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Proyecto científico y humanístico Nº1

Responsabilidad, cuidado y prevención, impulsando la armonía y empatía para el regreso a la


escuela. ¡Hagámoslo viral!

ACTIVIDADES SEMANA 3 9NO EGB

TEMA3. UTILICEMOS NUESTRAS HABILIDADES DIGITALES Y PARA LA VIDA, CREANDO CONCIENCIA EN LA


COMUNIDAD POR MEDIO DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Y HACER VIRAL NUESTROS PENSAMIENTOS.

FINALIZAMOS LA INFOGRAFÍA COMPARTIENDO LOS AMBITOS QUE SE QUIEREN TRANSMITIR.

Puedes escoger todos los campos o cuatro

de ellos que más te interesen o incentiven.

En el área de inglés desarrollaras un mensaje con


THE HEALTH AND WELL-BEING OF
las indicaciones de tu docente.
THE WORLD IS IN YOUR HANDS

Comparte tu trabajo en la familia, barrio o utilizando las redes sociales


como Facebook, WhatsApp, Instagram o realiza un tiktok.
LENGUA Y LITERATURA

MATEMATICA
CIENCIAS NATURALES SEMANA 3

¿SABÍAS QUÉ?

RESISTENCIAS A LOS ANTIBIÓTICOS.Los antibióticos son sustancias químicas que pueden venir de un ser vivo o
también pueden ser elaboradas por el ser humano; su función es matar a las bacterias que causan infecciones y son
efectivas frente a las bacterias. En el caso de enfermedades virales como gripe, hepatitis, sarampión y otras, los
antibióticos no tienen efecto.El uso de antibióticos cuando no es necesario causa resistencia a estos, pues las
bacterias sufren cambios que les permiten resistir los efectos de los antibióticos.
Actividad.

Imagina que te causas una herida profunda con un clavo que se encontraba en el suelo.

a. ¿Qué enfermedad podrías contraer?

b. ¿Qué condiciones se requieren para que puedas contraer esta enfermedad?

c. ¿De qué modo se puede prevenir el aparecimiento de esta enfermedad?

OBSERVE VIDEOS SOBRE EL TEMA. DE COVID- 19.

EL SISTEMA INMUNE
El sistema inmunológico es la defensa del cuerpo ante organismos infecciosos y otros invasores. Mediante
una serie de pasos llamados “respuesta inmune”, el sistema inmunológico ataca a los organismos y las
sustancias que invaden los sistemas del cuerpo y causan las enfermedades.

¿QUÉ PASARIA SI YO NO ME CUIDO Y MI FAMILIA NO QUIERE RECIBIR LA VACUNA?


¿QUÉ ES EL SISTEMA INMUNITARIO?
El sistema inmunitario protege el cuerpo de sus
invasores externos tales como bacterias. Virus,
hongos y toxinas (sustancias químicas producidas
por los microbios).
Está constituido por diferentes órganos, células y
proteínas que trabajan conjuntamente.
El sistema inmunitario consta de tres partes
principales:
a) El sistema inmunitario innato, que es el con el que
se nace,
b) sistema inmunitario adaptativo, el cual se
adquiere cuando el cuerpo está expuesto a
microbios o a las sustancias químicas que liberan
los microbios.
c) El sistema inmunitario pasivo.

EL SISTEMA INMUNITARIO INNATO


Es el sistema de respuesta rápida de su hijo, el
cual patrulla su cuerpo y produce la primera
respuesta cuando encuentra un invasor.
El sistema inmunitario innato es heredado y se
encuentra activo desde el momento que nace su
hijo. Cuando este sistema reconoce a un invasor,
entra en acción inmediatamente. Las células de
este sistema inmunitario rodean y encierran al
invasor. Luego el invasor es eliminado dentro de
la célula del sistema inmunitario. Estas células
se llaman fagocitos.

EL SISTEMA INMUNITARIO ADQUIRIDO.


Con la ayuda del sistema inmunitario innato, produce
células (anticuerpos) para proteger a su cuerpo de
invasores específicos. Estos anticuerpos son
desarrollados por las células llamadas linfocitos B
después de que el cuerpo ha estado expuesto al invasor. Estos anticuerpos permanecen en el cuerpo de su hijo. Pueden
tardarse varios días para que estos anticuerpos se desarrollen, pero después de la primera exposición, el sistema inmunitario
reconocerá al invasor y lo defenderá contra él. El sistema inmunitario adquirido va cambiando a lo largo de la vida de su hijo.
Las vacunas entrenan al sistema inmunitario de su hijo para que produzca anticuerpos que lo protejan de enfermedades
dañinas.

LA INMUNIDAD PASIVA.
La inmunidad pasiva es un tipo de protección "prestada" de una fuente externa y es de breve duración. Por
ejemplo, los anticuerpos que contiene la leche materna proporcionan al bebé una inmunidad temporal contra
las enfermedades a que se había expuesto su madre.
RECOMENDACIONES.
El sistema inmunitario necesita la ayuda de las vacunas. Si te pones todas las vacunas recomendadas
cuando te toque, ayudarás a mantenerlo lo más sano posible. También te ayudarán a mantenerte sano el
hecho de lavarte las manos bien y con frecuencia para evitar las infecciones, comer bien, hacer abundantes
horas de sueño y de ejercicio físico y acudir a todas tus revisiones médicas.

¿SABIAS QUÉ?
Es importante consumir alimentos de origen animal como pescado, carnes, huevos y lácteos, vegetales,
frutas, que contribuyen a alcanzar las recomendaciones de nutrientes esenciales para el buen
funcionamiento de tu cuerpo y mejore las defensas e inmunidad y también hacer ejercicios diariamente.

ACTIVIDAD A REALIZAR

1-Define ¿Qué es un sistema inmunitario?

2-¿Cómo se llama la célula que elimina el virus invasor en el cuerpo?

3- ¿Qué célula elabora anticuerpos en el ser humano para protegerlo de los invasores específicos?

4- ¿Qué recomienda usted para fortalecer el sistema inmune?

5- Elabora un cuadro comparativo del sistema inmunitario innato y adquirido y pasa en su cuaderno.
SEMANA 2

VIRUS.

Los virus son pequeños pedazos de ARN (ácido ribonucleico) o ADN (ácido desoxirribonucleico), muchos están
encapsulados en una envoltura hecha a base de proteínas conocida como cápside, otros protegen su
material genético con una membrana o envoltura derivada de la célula a la que infectan y algunos otros
además rodean su cápside con una membrana celular.
PREVENCION
Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
Mantén una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden.
Utiliza mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
No te toques los ojos, la nariz ni la boca.
Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.
Si no te encuentras bien, quédate en casa.
En caso de que tengas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica.
¿Cómo crees que beneficia el sistema de vacunación a la sociedad ecuatoriana?

LEEMOS E INTERPRETAMOS LA INFORMACIÓN SOBRE LOS


VIRUS.
Los virus son pequeños pedazos de ARN (ácido ribonucleico) o ADN (ácido
desoxirribonucleico), muchos están encapsulados en una envoltura hecha a base
de proteínas conocida como cápside, otros protegen su material genético con una
membrana o envoltura derivada de la célula a la que infectan y algunos otros
además rodean su cápside con una membrana celular.

ENTONCES, HAY TRES PROBLEMAS QUE UN VIRUS DEBE


RESOLVER PARA PODER HACER MÁS COPIAS DE ÉL MISMO:
1.- ¿cómo reproducirse dentro de la célula que infecta?
2.- ¿cómo esparcirse de un hospedero a otro?
3.- ¿cómo evitar ser eliminado por las defensas (sistema inmunológico) del hospedero?

REALIZA LA SIGUIENTE TAREA

RESPONDA EN SU CUADERNO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.- Responde con tus propias palabras. ¿Qué pasaría si yo me contagio y convivo en mi casa?

2.- ¿Qué solución propongo para que no exista un contagio masivo en la comunidad?

3.- En sí. ¿Qué es un virus para usted? Reflexione.

4.- ¿Cuáles son los problemas que el virus debe resolver para alojarse en la célula?
SEMANA 3
TRANSMISION DIRECTA E INDIRECTA DE ENFERMEDADES

CONTACTO DIRECTO
FÍSICO PERSONA

INFECTADA NO INFECTADA

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

1. Utiliza la mascarilla
Uso recomendaciones:
Debe cubrir nariz, boca y barbilla.
Ha de ajustarse perfectamente a nuestra cara y no dejar huecos por los que pueda pasar el aire. Pellizca la pinza nasal para
ajustarla bien a la nariz.
Mientras la estés usando, no la toques, puede estar contaminada. Si lo haces, haz higiene de manos inmediatamente después.
Quítatela por las gomas, sin tocar la parte frontal, deséchala en un cubo cerrado y haz higiene de manos después.
Si se humedece o deteriora debe sustituirse por otra.
No la retires para toser, estornudar, hablar por teléfono… mantenla siempre puesta.

2. Mantén la distancia física interpersonal de seguridad y evita aglomeraciones


Cuanto mayor es el número de personas en un determinado espacio, mayor es la probabilidad de que haya una persona
infectada.
Mantener una distancia física interpersonal de al menos 2 metros.

3. Disminuye los contactos sociales


Cuanto mayor es el número de personas con las que socializamos, mayor es la probabilidad de que alguna de ellas esté infectada
y nos contagie.
Aprovecha las nuevas tecnologías para comunicarte con tus familiares y amigos y evita las reuniones, celebraciones, etc.
En caso de reunirte con personas que no viven en tu domicilio, trata de hacerlo en espacios abiertos y reduce al máximo el
tiempo de estas reuniones
4. Ventila los espacios cerrados
Realizar al aire libre el mayor número de actividades posible. No obstante, aunque estemos al aire libre, también debemos
llevar mascarilla y mantener la distancia física interpersonal de seguridad.
Evitar en lo posible los ambientes interiores, especialmente si están concurridos y mal ventilados. En caso de que resulte
inevitable permanecer en estos espacios, reducir el tiempo de permanencia al mínimo indispensable.
Ventilar de forma frecuente los espacios cerrados.

5. Realiza higiene de manos con frecuencia


La higiene de manos, es la forma más sencilla y eficaz que todos tenemos para evitar la propagación de las infecciones que se
transmiten a través del contacto. Las manos deben lavarse con agua y jabón, aunque, si no se dispone de agua y jabón, es
posible su reemplazo eventual con soluciones hidro alcohólicas. Para que el lavado sea realmente efectivo, debe realizarse
empleando el tiempo suficiente (40-60 segundos) y utilizando la técnica adecuada.
2.- Elabora un mapa conceptual de las medidas de prevención del virus y pasa al cuaderno.

3 -Observe videos e imágenes sobre el tema de prevención.

4.- Grava un video, donde explique


los métodos de bioseguridad para
evitar la trasmisión del virus.

5.- Dibuja. Los instrumentos de


bioseguridad, como mascarillas,
alcohol, jabón, etc.

6. RESPONDA EN SU CUADERNO
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Cómo capacitaría a tu
familia sobre el riesgo de
contagio del covid-19?
¿Qué otros métodos puedes optar
para evitar el contagio?
7. Crea una infografía sobre los
métodos para prevenir el
coronavirus. Publícalo en tus
redes.

¿SABIAS QUE?
DATOS CURIOSOS
Gracias a los microorganismos tenemos cerveza, quesos, vinos, etc. A través de los procesos de fermentación. Estos crecen
sobre un producto y lo alteran dando lugar a uno de nuevo con propiedades interesantes desde el punto de vista gastronómico.

ESTUDIOS SOCIALES (NO HAY ACTIVIDAD)

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Es una herramienta de la comunicación es la capacidad de expresar sentimientos ideas y opiniones de manera eficaz
entre interlocutores al ponerla en práctica estamos fomentando el respeto por uno mismo y respetamos a los
demás.

ENFOQUE DE LA
INFOGRAFÍA, TRANSMITE TUS
IDEAS
¿SABÍAS QUÉ?

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

Es aquella mediante la cual logramos manifestar a los otros de forma simple, clara y oportuna, lo que sentimos,
queremos o pensamos.

La comunicación asertiva es una habilidad social de gran valor, que está asociada a la inteligencia emocional y a la
capacidad para comunicarse de manera armoniosa.
Actividad

Con los conocimientos adquiridos en las explicaciones anteriores para establecer una convivencia armónica y
asertiva elabore una infografía.

Al finalizar tu infografía comparte con tu familia en redes sociales para difundir y crear conciencia ¡tú aporte es muy
importante! Conviértase en un guardián de su futuro.

De clic en el enlace mira el video para que elabore su infografía

Como hacer una INFOGRAFIA / Aprendo en casa

¿QUÉ ES UNA INFOGRAFÍA?

https://www.youtube.com/watch?v=7uRlDkvkMiQ

PROYECTO ESCOLAR
COMUNICATIVAS

Las habilidades comunicativas son todas las capacidades que permiten la comunicación entre las personas. En el
ámbito empresarial, se trata de un elemento de suma relevancia, pues de éste depende la eficacia y el éxito de los
acuerdos o negociaciones que se quieran alcanzar con los demás.

Generalmente, las habilidades comunicativas se miden por el nivel de competencias y destrezas de una persona en
referencia a un asunto en concreto.
CRECIMIENTO PERSONAL

Emprendimiento de mi proyecto N·1

La receta de palomitas de colores nos permitirá crear un pequeño cine en casa. Ir a una gran sala a hacernos con
uno el bol más grande de palomitas que existe, para poder disfrutar de una película comiendo este imprescindible,
no nos costará casi nada. Preparando nuestras propias palomitas de colores podremos tenerlas siempre a punto
pata cualquier ocasión y disfrutarlas cuando tengamos ganas de ese plato tan característico. Preparar este picoteo
universalmente conocido y asociado a una buena película no será un problema, solo tendrás que ponerte manos a
la obra con esta receta. Atrévete a preparar tus propias palomitas de colores y disfrútalas en la mejor de las
compañías posibles.

Ingredientes:

1 cucharada de mantequilla

1 cucharada de aceite de canola

¼ taza de jarabe de maíz

¼ cucharada de sal

¼ cucharada de colorante vegetal líquido

½ taza de granos de maíz para palomitas

Cómo preparar palomitas de colores:

1.-Empezaremos a preparar nuestras palomitas de colores mezclando los ingredientes que nos aportarán ese color
y alegría tan característico. Es importante que dispongamos de las herramientas necesarias para cocinarlas bien.

2.-En una olla grande añadiremos la mantequilla, el aceite, el jarabe y la sal juntos. Dejaremos que estos ingredientes
se mezclen muy bien porque serán determinantes para conseguir la textura principal de la receta.

3.-Iremos removiendo todo bien hasta que estén totalmente integrados. Será entonces cuando podemos poner el
colorante alimenticio. Si no has usado nunca este ingrediente debes saber que cuanto más intensas quieres que
salgan, más colorante hay que añadir. La tonalidad dependerá un poco del gusto de cada persona. Este elemento
es puramente estético, no añadirá nada de sabor al plato.

4.-Es el punto justo en el que se deben empezar a preparar las palomitas. Las pondremos directamente en la olla.
Las mezclaremos perfectamente para que tengan el sabor y el color de los ingredientes que hemos añadido
previamente.

5.-Nos aseguraremos de que la olla cierre perfectamente y empezaremos a moverla con fuerza. Mientras iremos
notando como los granos empiezan a estallar al calentarse y van formando las palomitas.

6.-Cuando lo granos se empiecen a abrir dejaremos de sacudir la olla y la retiraremos del fuego. Nos interesa que
queden bien integradas. También puedes hacer lo mismo, pero en el microondas con un recipiente de vidrio con
tapa. Con el jarabe caliente es mejor utilizar este ingrediente, en unos tres minutos estarán listas.

7.-Solo te quedará verterlas en tu bol favorito y empezar a disfrutarlas, veras como hacer palomitas de colores
caseras no es tan difícil, a medida que perfecciones la técnica podrás casi que montar tu cine en casa.

ACTIVIDAD

Previo a los conocimientos adquiridos con todo lo relacionado a la convivencia armónica y asertiva se debe
determinar las diferentes necesidades que tiene tu comunidad.

Observa el video para desarrollar tu emprendimiento.

https://www.youtube.com/watch?v=8EoSZ68AOKo

https://www.youtube.com/watch?v=huOojO_9zT4
CON EL ENUNCIADO ANTERIOR RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Ø ¿¿Disfrutas de ti mismo y de lo que haces?

Ø ¿Qué te está costando más en estos tiempos de coronavirus de cuarentena y coronavirus?

Ø ¿Qué medidas de precaución se deben tomar para no contagiarse del covid-19?

Ø ¿Qué productos de limpieza debería usar para protegerme del covid-19?

EDUCACIÓN FÍSICA ( NO HAY ACTIVIDAD)

INGLÉS

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ( NO HAY ACTIVIDAD)

Compromisos: se establecerán compromisos para reforzar los aprendizajes conceptuales y actitudinales


desarrollados a través del proyecto.

Autoevaluación:
Reflexión del proceso de
aprendizaje
interdisciplinar.

(señala y expresa tus


emociones, sentimiento y
necesidades en los
siguientes ámbitos del
proyecto.)

Responsabilidad, cuidado
y prevención, impulsando
la armonía y empatía en la
comunidad.

Estrategias y procesos del


trabajo para el desarrollo
del proyecto.

¿Qué crees que muestras


este trabajo de ti?

También podría gustarte