[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas164 páginas

Machaca Sardon Cristian Miguel

Este documento presenta una tesis sobre la asociación de ambientes depositacionales y la proveniencia sedimentaria del Grupo Chicama en el norte peruano. El autor realiza un análisis de facies sedimentarias y de proveniencia para identificar los ambientes de sedimentación y la fuente de los sedimentos. El documento incluye una revisión de literatura sobre métodos de análisis de facies, estructuras sedimentarias, clasificación de rocas detríticas y ambientes tectónicos. El objetivo es determinar la paleogeografía y la evoluc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas164 páginas

Machaca Sardon Cristian Miguel

Este documento presenta una tesis sobre la asociación de ambientes depositacionales y la proveniencia sedimentaria del Grupo Chicama en el norte peruano. El autor realiza un análisis de facies sedimentarias y de proveniencia para identificar los ambientes de sedimentación y la fuente de los sedimentos. El documento incluye una revisión de literatura sobre métodos de análisis de facies, estructuras sedimentarias, clasificación de rocas detríticas y ambientes tectónicos. El objetivo es determinar la paleogeografía y la evoluc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 164

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y


METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ASOCIACIÓN DE LOS AMBIENTES DEPOSITACIONALES Y

PROVENIENCIA SEDIMENTARIA DEL GRUPO CHICAMA EN

EL NORTE PERUANO (7°30’ - 9°30’ S).

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. CRISTIAN MIGUEL MACHACA SARDON

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO GEÓLOGO
PUNO – PERÚ

2020
DEDICATORIA

A mis padres, tíos y abuelos, quienes con mucho cariño

y amor asumieron la labor de educarme, motivarme y

guiarme día a día.

Cristian Machaca
AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) por brindarme las

facilidades y recursos necesarios para realizar la presente tesis profesional. Al Dr. Ing.

Aldo Alván y al Msc. Ing. Daniel Torres, excelentes profesionales y personas, quienes

guiaron y educaron mi camino en las ciencias de la tierra. Al Dr. Ing. Miguel Calcina,

excelente docente, quien incondicionalmente me apoyo como asesor de tesis. Finalmente

agradecer a los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, quienes por

años compartieron desinteresadamente sus conocimientos.

Cristian Machaca
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
RESUMEN ................................................................................................................ 23
ABSTRACT .............................................................................................................. 26
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES ...................................................................................... 28
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 29
1.2.1. Pregunta general .................................................................................... 29
1.2.2. Preguntas específicas ............................................................................. 30
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ....................................................... 30
1.4. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 31
1.4.1. Objetivos específicos ............................................................................. 31
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. AMBIENTES SEDIMENTARIOS ............................................................ 32
2.1.1. Sistemas fluviales .................................................................................. 32
2.1.1.1. Sistema fluvial entrelazado (braided) .............................................. 33
2.1.1.2. Sistema fluvial meandriforme ......................................................... 35
2.1.2. Deltas .................................................................................................... 36
2.1.2.1. Ambientes deltaicos ........................................................................ 36
2.1.3. El dominio marino ................................................................................. 37
2.1.4. Estuarios ................................................................................................ 38
2.1.4.1. Estuarios dominados por tides......................................................... 38
2.2. ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS ....................................................... 39
2.2.1. Estructuras erosionales........................................................................... 40
2.2.1.1. Canales sedimentarios ..................................................................... 40
2.2.2. Estructuras depositacionales .................................................................. 41
2.2.2.1. Estratificación gradada.................................................................... 41
2.2.2.2. Estratificación masiva ..................................................................... 42
2.2.2.3. Estratificación horizontal ................................................................ 42
2.2.2.4. Estratificación cruzada .................................................................... 43
2.2.2.5. Rizaduras u ondulas ........................................................................ 44
2.2.2.6. Estratificación hummocky y herringbone ........................................ 45
2.2.2.7. Laminación lenticular y flasser ....................................................... 45
2.3. MÉTODO DE ANÁLISIS DE FACIES SEDIMENTARIAS ................... 46
2.3.1. Facies sedimentarias .............................................................................. 46
2.3.2. Clasificación de litofacies ...................................................................... 47
2.3.2.1. Litofacies Sp: Arenas con estratificación cruzada plana................... 48
2.3.2.2. Litofacies St: Arenas con estratificación cruzada oblicua ................ 48
2.3.2.3. Litofacies Sr: Arenas con laminación con rizaduras cruzadas .......... 48
2.3.2.4. Litofacies Sh: Arenas con estratificación horizontal ........................ 49
2.3.2.5. Litofacies Sl: Arenas con estratificación cruzada de bajo ángulo ..... 49
2.3.2.6. Litofacies Sm: Arenas con estratificación masiva ............................ 49
2.3.2.7. Litofacies Fl: Arcillas, limos y arenas laminadas ............................ 49
2.3.2.8. Litofacies Fm: Arcillas y limos masivos ......................................... 50
2.3.2.9. Litofacies C: Carbón ....................................................................... 51
2.3.3. Asociación de facies .............................................................................. 51
2.3.4. Elementos arquitecturales ...................................................................... 51
2.3.4.1. Elementos de relleno de Canal (CH) ............................................... 53
2.3.4.2. Elemento GB: estratos y barras de gravas........................................ 54
2.3.4.3. Elemento SG: Barras y estratos de arena ......................................... 54
2.3.4.4. Elemento SB: Barras y estratos de arena.......................................... 54
2.3.4.5. Elemento DA: Macroformas de acreción rio abajo .......................... 55
2.3.4.6. Elemento LA: Acreción Lateral ....................................................... 55
2.3.4.7. Elemento LS: Arenas laminadas en hojas ........................................ 56
2.3.4.8. Elemento HO: Hoyos...................................................................... 56
2.3.4.9. Elemento CS: Desborde (crevasse splay) ........................................ 57
2.3.4.10. Elemento FF: Llanura de inundación de finos ................................. 57
2.4. ANÁLISIS DE PROVENIENCIA SEDIMENTARIA .............................. 58
2.4.1. Clasificación petrográfica ...................................................................... 58
2.4.1.1. Cuarzo (Q)...................................................................................... 60
2.4.1.2. Feldespatos (F) ............................................................................... 61
2.4.1.3. Fragmentos Líticos (L).................................................................... 61
2.4.1.4. Micas .............................................................................................. 62
2.4.1.5. Minerales pesados........................................................................... 62
2.4.2. Arenas y Areniscas ................................................................................ 63
2.4.2.1. Cuarzo arenita................................................................................. 64
2.4.2.2. Arenisca Feldespática (Arcosa) ....................................................... 64
2.4.2.3. Arenisca lítica o litarenita ............................................................... 64
2.4.2.4. Cuarzo grauvaca ............................................................................. 65
2.4.3. Diagénesis de rocas detríticas................................................................. 65
2.4.3.1. Compactación ................................................................................. 66
2.4.3.2. Cementación ................................................................................... 67
2.4.4. Método de conteo de puntos Gazzi-Dickinson........................................ 68
2.4.5. Clasificación de ambientes tectónicos .................................................... 69
2.4.5.1. Proveniencia Cratón estable ............................................................ 70
2.4.5.2. Basamento elevado ......................................................................... 71
2.4.5.3. Proveniencia de Arco Magmático ................................................... 72
2.4.5.4. Proveniencia Orógeno reciclado...................................................... 73
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................... 75
3.1.1. Materiales y logística de pre-campo ....................................................... 75
3.1.2. Materiales y equipos en campo .............................................................. 75
3.1.3. Materiales y equipos en el post-campo: Gabinete ................................... 76
3.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO ............................................................. 77
3.2.1. Recopilación bibliográfica ..................................................................... 77
3.2.2. Trabajos de pre-campo ........................................................................... 78
3.2.3. Trabajos de campo ................................................................................. 79
3.2.3.1. Cartografiado geológico.................................................................. 79
3.2.3.2. Elaboración de columnas estratigráficas .......................................... 81
3.2.3.3. Colecta de muestras de campo ........................................................ 82
3.2.4. Trabajos de gabinete (post campo) ......................................................... 83
3.2.5. Interpretación de resultados ................................................................... 85
CAPÍTULO IV
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
4.1. GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................... 86
4.1.1. Ubicación .............................................................................................. 86
4.1.2. Accesibilidad ......................................................................................... 86
4.2. UNIDADES MORFOESTRUCTURALES ................................................ 87
4.2.1. La Cordillera Occidental ........................................................................ 87
4.2.2. La Depresión Interandina ....................................................................... 88
4.2.3. La Cordillera Oriental ............................................................................ 88
4.3. CONTEXTO GEOLÓGICO REGIONAL ................................................ 89
4.3.1. Relación del mar de Tethys y la evolución Andina (Jaillard et al., 1990,
1995) 90
4.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .................................................................. 91
4.4.1. Generalidades ........................................................................................ 91
4.4.2. La Faja Corrida y Plegada del Marañón ................................................. 91
4.4.3. Sección geológica del cerro Negro ......................................................... 92
4.4.3.1. Nivel de despegue (Detachment)..................................................... 92
4.4.3.2. Zona de pliegues por propagación de falla ...................................... 93
4.4.3.3. Zona de retrocorrimiento ................................................................ 93
4.5. PALEONTOLOGÍA ................................................................................... 94
4.5.1. Ammonites ............................................................................................ 94
4.5.2. Gasterópodos ......................................................................................... 94
4.5.3. Tafonomía ............................................................................................. 95
4.5.4. Paleobotánica......................................................................................... 95
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1. CARACTERIZACIÓN ESTRATIGRÁFICA DEL JURÁSICO
SUPERIOR Y CRETÁCICO INFERIOR............................................................ 96
5.1.1. Formación Simbal (Js-si) ....................................................................... 96
5.1.2. Grupo Chicama (JsKi-chi) ..................................................................... 97
5.1.2.1. Formación Punta Moreno (Js-pm) ................................................... 98
5.1.2.2. Formación Sapotal (Js-sa) ............................................................... 98
5.1.2.3. Formación Tinajones (Ki-ti)............................................................ 99
5.1.3. Grupo Goyllarisquizga ......................................................................... 101
5.1.3.1. Formación Chimú (Ki-chi)............................................................ 101
5.1.3.2. Formación Santa (Ki-sa) ............................................................... 102
5.1.3.3. Formación Carhuaz (Ki-ca)........................................................... 103
5.1.4. Geología de las secciones Puente Águila y Choropampa ...................... 103
5.1.5. Biozonación del Grupo Chicama.......................................................... 105
5.1.6. Tendencia composicional de la Formación Tinajones y Chimú ............ 107
5.2. ANÁLISIS DE FACIES SEDIMENTARIAS Y AMBIENTES
DEPOSITACIONALES DEL GRUPO CHICAMA Y FORMACIÓN CHIMÚ
109
5.2.1. Litofacies del Grupo Chicama y la Formación Chimú .......................... 109
5.2.1.1. Litofacies St .................................................................................. 113
5.2.1.2. Litofacies Sm ................................................................................ 114
5.2.1.3. Litofacies Sh ................................................................................. 114
5.2.1.4. Litofacies Sr ................................................................................. 115
5.2.1.5. Litofacies Fl+Sr ........................................................................... 116
5.2.1.6. Litofacies Fl ................................................................................. 117
5.2.1.7. Litofacies Fm................................................................................ 118
5.2.1.8. Litofacies Fr+Fp .......................................................................... 119
5.2.1.9. Litofacies C .................................................................................. 120
5.2.2. Elementos arquitecturales (asociación de litofacies) ............................. 121
5.2.2.1. Elemento de Canal (CH) ............................................................... 121
5.2.2.2. Elemento de Acreción Lateral (LA) ............................................... 121
5.2.2.3. Elemento Acreción río abajo (DA) ................................................ 122
5.2.2.4. Elemento Barras de arena (SB)...................................................... 122
5.2.2.5. Elemento de Depósitos de desborde (CS) ...................................... 122
5.2.2.6. Elemento llanura de inundación (FF) ............................................ 122
5.2.3. Ríos meandriformes de la Formación Tinajones y Sapotal ................... 124
5.2.4. Transgresiones marinas en depósitos continentales .............................. 126
5.2.5. Ríos entrelazados de la Formación Chimú............................................ 127
5.3. PROVENIENCIA SEDIMENTARIA DEL GRUPO CHICAMA Y DE LA
FORMACIÓN CHIMÚ. ...................................................................................... 128
5.3.1. Petrografía de la Formación Tinajones ................................................. 128
5.3.2. Proveniencia sedimentaria de la Formación Tinajones ......................... 134
5.3.3. Petrografía de la Formación Chimú ...................................................... 135
5.3.4. Proveniencia sedimentaria de la Formación Chimú .............................. 140
5.3.5. Paleogeografía en el Titoniano al Valanginiano. .................................. 142
5.3.6. Paleogeografía en el Valanginiano Inferior. ......................................... 147
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 149
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................. 151
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 152
ANEXOS ................................................................................................................. 162

Área: Ingeniería Geológica.

Línea: Geología Regional.

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 05 de octubre de 2020.


ÍNDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO II

FIGURA N° 2.1. CUENCA SEDIMENTARIA TEÓRICA, SE OBSERVAN LOS CAMBIO LATERALES Y VERTICALES DE

LAS FACIES SEDIMENTARIAS A LO LARGO DE LA CUENTA SEDIMENTARIA Y EN FUNCIÓN A LA DISTANCIA ,

TIEMPO Y ESPACIO. IMAGEN TOMADA DE ARCHE (2010). ................................................................ 32

FIGURA N° 2.2. ZONAS GEOMORFOLÓGICAS EN UN SISTEMA FLUVIAL-ALUVIAL. LA MAYOR ACUMULACIÓN

DE SEDIMENTOS SE DA RÍO ABAJO. IMAGEN MODIFICADA DE NICHOLS (2009). ................................. 33

FIGURA N° 2.3. RÍO MONTECRISTO, SE UBICA AL NOROESTE DE LA CIUDAD DE TOCACHE. PODEMOS

OBSERVAR NOTORIAMENTE LA MORFOLOGÍA DE UN RIO ENTRELAZADO . I MAGEN TOMADA DE GOOGLE

EARTH. ........................................................................................................................................ 34

FIGURA N° 2.4. MORFOLOGÍA DE UN SISTEMA FLUVIAL ENTRELAZADO , ESTÁ COMPUESTO POR CANALES,

BARRAS, LLANURAS DE INUNDACIÓN Y CONSECUENTEMENTE DEPÓSITOS DE DESBORDE. IMAGEN

TOMADA DE NICHOLS (2009). ........................................................................................................ 34

FIGURA N° 2.5. RÍO HUALLAGA, EJEMPLO ACTUAL DE RÍO MEANDRIFORME, UBICADO AL SUR DE LA CIUDAD

DE TOCACHE. IMAGEN TOMADA DE GOOGLE EARTH. ..................................................................... 35

FIGURA N° 2.6. MORFOLOGÍA DE UN SISTEMA FLUVIAL MEANDRIFORME. ESTÁ COMPUESTO POR UN CANAL

PRINCIPAL, DEPÓSITOS DE ACRECIÓN LATERAL, DE CANAL, DE LEVEE Y DE DESBORDE, LLANURA DE

INUNDACIÓN Y BANCOS DE EROSIÓN . I MAGEN TOMADA DE NICHOLS (2009). ................................... 36

FIGURA N° 2.7. SUB AMBIENTES DELTAICOS DE BAJA GRADIENTE, DIVIDIDOS EN DOS: FRENTE DELTAICO Y

EL DELTA SUPERIOR, PODEMOS OBSERVAR CADA UNA DE LAS PARTES DE DELTA . IMAGEN TOMADA DE

(NICHOLS, 2009)........................................................................................................................... 37

FIGURA N° 2.8. DIVISIÓN EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LOS DOMINIOS MARINOS . SUB-DIVISIÓN DEL

AMBIENTE NERÍTICO DESARROLLADO A LO LARGO DE LA PLATAFORMA . I MAGEN MODIFICADA DE

NICHOLS (2009)............................................................................................................................ 38

FIGURA N° 2.9. EN A, ESQUEMA DE LA DISTRIBUCIÓN TÍPICA DE LOS SUB AMBIENTES DE ESTUARIOS. EN B,

DISTRIBUCIÓN LONGITUDINAL DE LA ENERGÍA DE LAS OLAS, TIDES Y RÍOS. NÓTESE LA RELACIÓN ENTRE

LA BAJA GRADIENTE, LAS SINUOSIDADES Y LAS INVASIONES MARINAS. I MAGEN MODIFICADA DE DAVIS

& DALRYMPLE (2010). ................................................................................................................. 39


FIGURA N° 2.10. EN A, CANALES CON ALTA SINUOSIDAD CON DESARROLLO DE ESTRUCTURAS DE ACRECIÓN

LATERAL. EN B, CANALES DE BAJA SINUOSIDAD DE AMBIENTES PROFUNDOS. IMÁGENES TOMADAS DE

PONCE ET AL. (2018)..................................................................................................................... 40

FIGURA N° 2.11. ESTRATIFICACIÓN GRADADA, TIPOS DE ESTRATIFICACIÓN GRADADA: NORMAL, INVERSA Y

MIXTA (INVERSA-NORMAL). NO NOS INDICA POLARIDAD EN EL ESTRATO . IMAGEN TOMADA DE PONCE

ET AL. (2018). ............................................................................................................................... 41

FIGURA N° 2.12. EJEMPLOS DE ESTRATIFICACIÓN MASIVA. EN A, PELITAS MASIVAS (MM) CON UN DELGADO

NIVEL EVENTO DE TORMENTA (SR). EN B, VISTA EN AFLORAMIENTO DE ARENISCAS MASIVAS (SM) Y

CON LAMINACIÓN HORIZONTAL (SL). IMAGEN TOMADA DE PONCE ET AL. (2018). ............................ 42

FIGURA N° 2.13. ESTRATIFICACIÓN HORIZONTAL. EN A, LAMINACIONES HORIZONTALES TÍPICAS. EN B,

CORRIENTE DE LINEACIÓN PRIMARIA (PARTING LINEATION ) INDICANDO EL SENTIDO. IMÁGENES

MODIFICADAS DE TUCKER (2003). ................................................................................................. 43

FIGURA N° 2.14. MODELOS DE ESTRATIFICACIÓN CRUZADA. GENÉTICAMENTE, SE TRATAN DE DUNAS DEBIDO

A SU NATURALEZA ACRECIONARIA (ALLEN, 1982). EN LA IZQUIERDA PODEMOS OBSERVAR DUNAS

CONFORMADAS POR LAMINACIONES CRUZADAS RECTAS Y TABULARES . EN LA DERECHA SE OBSERVAN

LAMINACIONES CRUZADAS OBLICUAS, EXPONEN GEOMETRÍAS CANALIZADAS E IRREGULARES (DUNAS

3D). IMÁGENES MODIFICADAS DE NICHOLS (2009). ........................................................................ 44

FIGURA N° 2.15. ESTRATIFICACIÓN INTERNA EN RIZADURAS DE OLEAJE MOSTRANDO LAMINACIÓN

CRUZADA, LA LAMINACIÓN PRESENTA CORRIENTES BIDIRECCIONALES ATRIBUIDAS A LAS OLAS .

IMAGEN MODIFICADA DE NICHOLS (2009). .................................................................................... 44

FIGURA N° 2.16. EN LA IZQUIERDA DEPÓSITOS DE TORMENTA CON ESTRATIFICACIÓN CRUZADA TIPO

HUMMOCKY. A LA DERECHA OBSERVAMOS ESTRATIFICACIÓN BIMODAL CARACTERÍSTICA DE

DEPÓSITOS DE ARENAS TIDALES FORMANDO ESTRATIFICACIÓN CRUZADA TIPO HERRINGBONE .

IMÁGENES MODIFICADAS DE TUCKER (2003). ................................................................................ 45

FIGURA N° 2.17. A LA IZQUIERDA ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS COMUNES EN AMBIENTES TIDALES

(REINECK & WUNDERLICH, 1968), LAMINACIÓN FLASSER (FLASSER BEDDING), LAMINACIÓN

ONDULADA Y LENTICULAR. IMAGEN TOMADA DE NICHOLS (2009). LA IMAGEN DE LA DERECHA NOS

MUESTRA UNOS EJEMPLOS MODERNOS DE FLASSER EN FRANCIA. IMAGEN TOMADA DE DAVIS &

DALRYMPLE (2010). ..................................................................................................................... 46


FIGURA N° 2.18. CÓDIGOS DE LITOFACIES PARA SEDIMENTOS SILICICLÁSTICOS FINOS Y GRUESOS , ESTA

NOTACIÓN ES USADA PARA SEDIMENTOS FLUVIALES, ALUVIAL GLACIARES Y ENTRE OTROS AMBIENTES

SEDIMENTARIOS. I MAGEN MODIFICADA DE TUCKER (2003). ........................................................... 47

FIGURA N° 2.19. ONCE ELEMENTOS ARQUITECTURALES DISTRIBUIDOS EN UN TÍPICO (E IDEAL) DEPOSITO

FLUVIAL DE ALTA Y BAJA GRADIENTE. CH (CANAL), LA (DEPÓSITOS DE ACRECIÓN LATERAL), SG

(FLUJO GRAVITACIONAL DE SEDIMENTOS), SB (BARRAS DE ARENA), GM (BARRAS Y ESTRATOS DE

GRAVA), DA (ELEMENTOS DE ACRECIÓN RIO ABAJO), LS (CAPAS LAMINADAS DE ARENISCAS), HO

(HOYO DE EROSIÓN), FF (FINOS DE LLANURA DE INUNDACIÓN ). IMAGEN MODIFICADA POR A. MIALL

(2014). ......................................................................................................................................... 52

FIGURA N° 2.20. DIAGRAMA DE CANALES, MUESTRA LA USENCIA DE RELACIÓN ENTRE LA GEOMETRÍA DE UN

CANAL INDIVIDUAL ACTIVO Y EL RELLENO DE UN CANAL RESULTANTE, LOS NÚMEROS SOBRE LOS

CANALES SON EL RATIO PROFUNDIDAD /LONGITUD DE CANAL. IMAGEN MODIFICADA DE MIALL (2006).

.................................................................................................................................................... 53

FIGURA N° 2.21. MODELO DE ARQUITECTURA DEPOSITACIONAL LA Y DA, LA GEOMETRÍA INTERNA VARÍA

DEPENDIENDO DE LA PROFUNDIDAD DEL CANAL , TAMAÑO DE GRANO Y DESCARGA . IMAGEN

MODIFICADA DE A. MIALL (2006).................................................................................................. 56

FIGURA N° 2.22. SECUENCIA TÍPICA DE DEPÓSITOS DE DESBORDE O CREVASSE SPLAY . IMAGEN MODIFICADA

DE A. MIALL (2014). ..................................................................................................................... 57

FIGURA N° 2.23. DIAGRAMA DE CLASIFICACIÓN PETROGRÁFICA DE ARENISCAS (EARLE F. MCBRIDE, 1963).

.................................................................................................................................................... 59

FIGURA N° 2.24. ESTRUCTURA DE UNA ROCA DETRÍTICA, GRANOS O ESQUELETO, MATRIZ DE ORIGEN

DETRÍTICO, CEMENTO DE ORIGEN QUÍMICO Y LA POROSIDAD DE LA ROCA . TOMADO DE ARCHE (2010).

.................................................................................................................................................... 59

FIGURA N° 2.25. TIPOS DE GRANOS DE CUARZO EN FUNCIÓN AL ÁREA FUENTE . QMR: CUARZO

MONOCRISTALINO CON EXTINCIÓN RECTA, QMO: CUARZO MONOCRISTALINO ONDULANTE, QP2-3:

CUARZO POLICRISTALINO DE 2 O 3 UNIDADES CRISTALINAS Y QP3: CUARZO POLICRISTALINO DE MÁS

DE 3 UNIDADES CRISTALINAS. IMAGEN TOMADA DE ARCHE (2010). ................................................ 61

FIGURA N° 2.26. ESCALA DE TAMAÑO DE GRANO DE WENTWORTH PARA SEDIMENTOS CLÁSTICOS. ESTA

CLASIFICACIÓN ESTA DEFINE LAS TRES CATEGORÍAS DE ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS

PRINCIPALES (LUTITAS, ARENISCAS Y CONGLOMERADOS). ARCILLAS POR DEBAJO DE 0.0039 MM,


LIMOS EN EL RANGO DE 0.0039 MM A 0.063 MM, ARENAS EN EL RANGO DE 0.063 MM A 2 MM, Y

CONGLOMERADOS DE 2 MM A 256 MM DE DIÁMETRO. MODIFICADO DE NICHOLS (2009). ................. 63

FIGURA N° 2.27. DIAGRAMA DE PRESIÓN TEMPERATURA EN RELACIÓN DE DIAGÉNESIS A REGÍMENES

METAMÓRFICOS Y GRADIENTES DE PRESIÓN TEMPERATURA EN LA CORTEZA TERRESTRE . MODIFICADO

DE WORDEN & BURLEY (2009). .................................................................................................... 66

FIGURA N° 2.28. COMPACTACIÓN MECÁNICA. EN LA IZQUIERDA DEPÓSITO SEDIMENTARIO NO COMPACTADO

(PRE-COMPACTACIÓN), EN LA DERECHA DEPOSITO SEDIMENTARIO COMPACTADO (POST-

COMPACTACIÓN). ES EVIDENTE LA PERDIDA EL REACOMODO DE LOS GRANOS DE CUARZO Y LA PERDIDA

DE POROSIDAD. TOMADO DE NICHOLS (2009). ............................................................................... 66

FIGURA N° 2.29. SOBRECRECIMIENTO DE CUARZO. PODEMOS OBSERVAR LA SUPERFICIE INICIAL DE LOS

GRANOS DE CUARZO EN LÍNEAS DISCONTINUAS, SOBRE EL GRANO DE CUARZO PODEMOS OBSERVAR EL

SOBRE CRECIMIENTO DE SÍLICE (QUARTZ OVERGROWTH) QUE ADEMÁS ACTÚA COMO CEMENTO .

NÓTESE QUE ADEMÁS DEL SOBRECRECIMIENTO, SE PUEDE DIFERENCIAR LOS LÍMITES DE LA POROSIDAD.

ELABORACIÓN PROPIA. ................................................................................................................. 67

FIGURA N° 2.30. ÁBACO NOS MUESTRA EL GRADO DE ERROR EN EL QUE INCURRIMOS CUANDO CONTAMOS

DETERMINADO NÚMERO DE GRANOS, A MAYOR CANTIDAD DE GRANOS CONTADOS MENOR EL ERROR

SERÁ. ESTADÍSTICAMENTE UN 5% (400 GRANOS) DE SIGNIFICANCIA ES UN RESULTADO CONFIABLE .

TOMADO DE VAN DER PLAS & TOBI (1965). .................................................................................. 68

FIGURA N° 2.31. DIAGRAMAS TRIANGULARES QTFL Y QMFL T. EN LOS GRÁFICOS PODEMOS OBSERVAR QUE

CADA CAMPO CORRESPONDE A DIFERENTES ÁREAS FUENTE EN FUNCIÓN A LA COMPOSICIÓN DE LA

ARENISCA, EL PRIMER DIAGRAMA HACE REFERENCIA A LA MADUREZ Y EL SEGUNDO A LA

PROVENIENCIA DEL ÁREA FUENTE. MODIFICADO DE W. R. DICKINSON (1985). ................................ 69

FIGURA N° 2.32. PRINCIPALES TIPOS DE PROVENIENCIA Y ASPECTOS COMPOSICIONALES CLAVES DE LA

PROVENIENCIA DE ARENAS. MODIFICADO DE W. R. DICKINSON (1985). .......................................... 70

FIGURA N° 2.33. MARGEN PASIVO, SE CARACTERIZA POR UN ÁREA MUY EXTENSO CON MORFOLOGÍAS

SUAVES, LOS SEDIMENTOS SON PRINCIPALMENTE DE CUARZO . TOMADO DE ARCHE (2010). ESTA

IMAGEN NO REPRESENTA LA ZONA DE ESTUDIOS ; SIN EMBARGO, ALGUNOS ELEMENTOS DE SU

PALEOGRAFÍA SON SIMILARES. ...................................................................................................... 71

FIGURA N° 2.34. LOS BASAMENTOS ALZADOS ESTÁN RELACIONADOS A PROCESO DE RIFT Y FALLAS

TRANSFORMANTES, LA MINERALOGÍA NO VARÍA MUCHO DEBIDO A LA CORTA DISTANCIA DE


TRANSPORTE (TRANSPORTADO DESDE EL HOMBRO DEL GRABEN A LA CUENCA ). MODIFICADO DE WANG

ET AL. (2018). ............................................................................................................................... 72

FIGURA N° 2.35. MODELO AMPLIADO DEL AMBIENTE TECTÓNICO DE BASAMENTO ELEVADO , CUENCA

KANGDIAN TIPO RIFT AL SUR DE CHINA. LA FUENTE DE LOS SEDIMENTOS DERIVA DE LOS HOMBROS DEL

RIFT, EL ESPESOR DE LOS ESTRATOS NO ES CONSTANTE Y ESTÁ CONTROLADO POR EL FALLAMIENTO

ACTIVO. MODIFICADO DE ZHUO ET AL. (2013). .............................................................................. 72

FIGURA N° 2.36. MODELO DE CUENCA DE ANTEARCO ASOCIADO A COMPLEJOS DE SUBDUCCIÓN . LOS

SEDIMENTOS RICOS EN LÍTICOS VOLCÁNICOS DERIVAN DE LA EROSIÓN DEL ARCO . MODIFICADO DE

TAKANO ET AL. (2013).................................................................................................................. 73

FIGURA N° 2.37. MODELO SEDIMENTARIO DE CUENCA TIPO DE ANTEPAÍS. ESTE TIPO DE CUENCAS SE

CARACTERIZA POR LA EROSIÓN DE UNA CADENA MONTAÑOSA FORMADA POR UN SISTEMA DE FAJAS

CORRIDAS Y PLEGADAS, LOS SEDIMENTOS DERIVAN DE LA EROSIÓN DE LA CADENA MONTAÑOSA .

MODIFICADO DE CHAPMAN ET AL. (2019). ..................................................................................... 74

CAPÍTULO III

FIGURA N° 3.1. MATERIALES Y EQUIPOS GEOLÓGICOS PARA TRABAJOS DE CAMPO . .................................. 76

FIGURA N° 3.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRESENTE TESIS PROFESIONAL ,

CONSISTE EN LA RECOPILACIÓN BIBLIOGRAFÍA, TRABAJOS DE PRE-CAMPO, CAMPO, GABINETE E

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. ................................................................................................ 78

FIGURA N° 3.3. CARTOGRAFIADO GEOLÓGICO EN CAMPO. EN A, REGISTRO DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO

EN LA LIBRETA. EN B, MAPAS GEOLÓGICOS DE CAMPO A ESCALA 1:50 000 (ESCALA REGIONAL). EN C,

TOMA DE DATOS ESTRUCTURALES EN EL AFLORAMIENTO . EN D, COLECTA DE FÓSILES (AMMONITES).

.................................................................................................................................................... 80

FIGURA N° 3.4. MODELO DE COLUMNA ESTRATIGRÁFICA, PARA SIMPLIFICAR LA INFORMACIÓN SE RECURRE

AL USO DE SIMBOLOGÍA GEOLÓGICA . TOMADO DE TUCKER (2003). ................................................. 81

FIGURA N° 3.5. EN A, COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE CAMPO, EL REGISTRO GRAFICO DE INFORMACIÓN SE

REALIZA EN LA LIBRETA DE CAMPO . EN B, LA INFORMACIÓN DE LA COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEBE

TENER FOTOS DEL AFLORAMIENTO PARA MEJORAR A INTERPRETACIÓN . .......................................... 82

FIGURA N° 3.6. EN A, COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DIGITALIZADA, PODEMOS OBSERVAR EL DETALLE EN QUE

SE ELABORÓ Y CON SUS RESPECTIVOS SÍMBOLOS GEOLÓGICOS. EN B, MAPA GEOLÓGICO DIGITALIZADO.

.................................................................................................................................................... 83
FIGURA N° 3.7. EN A, MUESTRA DE ROCA CORTADA PARA PREPARAR LOS SLIDES. EN B, SLIDES ARENISCAS

DEL GRUPO CHICAMA DEBIDAMENTE CODIFICADAS. EN C, ESTUDIO PETROGRÁFICO, DE MICROFACIES

Y CONTEO DE GRANOS “MÉTODO GAZZI-DICKINSON”. EN D, VISTA DEL SOFTWARE LAS EZ DE LEICA

CON LAS ARENISCAS YA ESTUDIADAS. ............................................................................................ 84

CAPÍTULO IV

FIGURA N° 4.1. MAPA DE UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN LOS CUADRÁNGULOS DE PALLASCA 17(H)3,

PALLASCA 17(H)2, CORONGO 18H4 Y CORONGO 18H1. UBICADOS EN EL DEPARTAMENTO DE ÁNCASH

Y LA LIBERTAD. ........................................................................................................................... 86

FIGURA N° 4.2. CORDILLERA OCCIDENTAL. SE OBSERVA LA CORDILLERA NEGRA Y BLANCA DIVIDIDA POR

EL VALLE DEL SANTA. I MAGEN MODIFICADA DE MARGIRIER ET AL. (2015). .................................... 88

FIGURA N° 4.3. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA DE LAS UNIDADES SEDIMENTARIAS EN LA

CUENCA SEDIMENTARIA PERUANA NOROCCIDENTAL....................................................................... 89

FIGURA N° 4.4. EN A, ESBOZO DE LA PALEOGEOGRAFÍA EN EL PERIODO TRIÁSICO (~200 MA), LA

SEPARACIÓN DE PANGEA PROVOCARÁ EXTENSIÓN EN EL MARGEN OESTE DE SUDAMÉRICA. EN B, EN EL

JURÁSICO SUPERIOR SE PUDE OBSERVAR LA FORMACIÓN DEL MAR DE TETHYS. IMAGEN MODIFICADA

DE JAILLARD ET AL. (1990). .......................................................................................................... 91

FIGURA N° 4.5. MAPA GEOLÓGICO DE LA SECCIÓN DEL CERRO NEGRO, ESTÁ UBICADA AL SUR DEL PUEBLO

DE CONCHUCOS. SE CONSTITUYE DE UNIDADES SEDIMENTARIAS JURÁSICAS Y CRETÁCICAS. IMAGEN

TOMADA DE MACHACA (2018). ..................................................................................................... 92

FIGURA N° 4.6. SECCIÓN GEOLÓGICA INTERPRETADA DEL CERRO NEGRO. EL GRUPO CHICAMA ACTÚA COMO

UN BUEN NIVEL DE DESPEGUE EN LA FORMACIÓN DE LA FAJA CORRIDA Y PLEGADA DEL MARAÑÓN.

IMAGEN TOMADA DE MACHACA (2018). ........................................................................................ 93

Capítulo V

FIGURA N° 5.1. FORMACIÓN SIMBAL. EN A, CALIZAS ESPARITICAS COLOR GRIS OSCURO, SE OBSERVAN

GRANOS DE CARBONATO DE CALCIO . EN B, MICROFOTOGRAFÍA DE CALIZAS TIPO GRAINSTONE DE

OOLITOS CEMENTADOS. VISTA EN NICOLES CRUZADOS. .................................................................. 97

FIGURA N° 5.2. EN A, AFLORAMIENTO DE ARENISCAS GRIS OSCURAS EN LA LAGUNA RACAINACA. EN B,

EXTRACCIÓN DE AMMONITE EN LA BASE DE LA FORMACIÓN PUNTA MORENO. ................................ 98

FIGURA N° 5.3. FORMACIÓN SAPOTAL. EN A, SECUENCIAS DE LUTITAS GRISES CON DELGADOS Y

ESPORÁDICOS NIVELES DE ARENISCAS. EN B, NÓDULO CON FÓSIL DE AMMONITE. ............................ 99


FIGURA N° 5.4. FORMACIÓN TINAJONES, EN A, ARENISCAS GRIS OSCURAS CON DELGADOS NIVELES DE

LIMOARCILLITAS, EN ESTRATOS DE 20CM. EN B, VISTA EN AFLORAMIENTO DE LAS SECUENCIAS

SILICICLÁSTICAS. .......................................................................................................................... 99

FIGURA N° 5.5. PRINCIPALES ESPECÍMENES FÓSILES DE AMMONITES DE GRUPO CHICAMA, FUERON

COLECTADOS EN LAS CAMPAÑAS DE CAMPO DEL PROYECTO GR40C - GEOLOGÍA REGIONAL.

DETERMINACIONES PALEONTOLÓGICAS REALIZADAS EN EL ÁREA DE PALEONTOLOGÍA DEL

INGEMMET.............................................................................................................................. 100

FIGURA N° 5.6. EN A, AFLORAMIENTO ARENISCAS DE LA FORMACIÓN CHIMÚ. EN B, SE OBSERVA

CLARAMENTE EL CONTACTO ENTRE LA FORMACIÓN CHIMÚ Y LA FORMACIÓN TINAJONES, SE

VISUALIZA UN CONTACTO CONCORDANTE. ................................................................................... 102

FIGURA N° 5.7. FORMACIÓN SANTA, EN A, SECUENCIAS TÍPICAS DE LA FORMACIÓN SANTA EN LA HOJA DE

PALLASCA 17(H)3. EN B, MICROFÓSIL DE FORAMINÍFERO: RUMANOLOCULINA PSEUDOMINIMA

(BARTENSTEIN & KOVATCHEVA), BARREMIANO – APTIANO, FÓSIL DE AMBIENTE MARINO. ........... 102

FIGURA N° 5.8. SECUENCIAS DE ARENISCAS TÍPICAS DE LA FORMACIÓN CARHUAZ EN PALLASCA. EN A,

LAMINACIÓN OBLICUA EN ARENISCAS DE 20 A 30 CM DE ESPESOR. EN B, LAMINACIONES OBLICUAS Y

NIVELES DE CANALES. ................................................................................................................. 103

FIGURA N° 5.9. MAPAS DE UBICACIÓN DE LAS COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS PUENTE ÁGUILA Y

CHOROPAMPA (VER ANEXO A, PARA MAPA GEOLÓGICO REGIONAL). MAPA MODIFICADO DEL

PROYECTO GR40C-INGEMMET................................................................................................ 104

FIGURA N° 5.10. BIOZONACIÓN DEL GRUPO CHICAMA, LOS AMMONITES SUGIEREN UNA EDAD RESTRINGIDA

AL TITONIANO MEDIO-SUPERIOR. ............................................................................................... 106

FIGURA N° 5.11. TENDENCIA COMPOSICIONAL DE LOS GRANOS MINERALES DE LAS ARENISCAS DE LA

FORMACIÓN TINAJONES Y CHIMÚ, NÓTESE EL CAMBIO MINERALÓGICO ENTRE AMBAS UNIDADES. . 108

FIGURA N° 5.12. CONTACTO ENTRE LA FORMACIÓN SAPOTAL Y LA FORMACIÓN TINAJONES, POSIBLE

DISCORDANCIA ENTRE AMBAS UNIDADES. .................................................................................... 109

FIGURA N° 5.13. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES LITOFACIES IDENTIFICADAS EN EL GRUPO CHICAMA Y

FORMACIÓN CHIMÚ: ST, SM, SH, SR, FL+SR, FL, FM, FR+FP Y C. ................................................. 110

FIGURA N° 5.14. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA PUENTE EL ÁGUILA, UBICADO AL SUR DEL PUEBLO DE SIHUAS.

EN EL CUADRÁNGULO DE CORONGO 18(H). COORDENADA NORTE: 9049117, ESTE: 220643. .......... 111
FIGURA N° 5.15. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA CHOROPAMAPA , UBICADO AL NORTE DEL PUEBLO DE SIHUAS,

EN EL CUADRÁNGULO DE PALLASCA 17(H). COORDENADA NORTE: 9066570, ESTE: 204593........... 112

FIGURA N° 5.16. LITOFACIE ST. AFLORAMIENTOS DE LAS COLUMNAS PUENTE ÁGUILA Y CHOROPAMPA. EN

A Y B, LITOFACIES COMUNES EN LA FORMACIÓN CHIMÚ Y CHICAMA, LAMINACIÓN EN LA BASE DE LOS

ESTRATOS Y NO PARALELOS A LA ESTRATIFICACIÓN . EN C, BASE EROSIVA DE CANAL, SE OBSERVA

ACUÑAMIENTO. EN D, DUNAS 3-D, SE CARACTERIZAN POR PRESENTAR UNA GEOMETRÍA LENTICULAR .

.................................................................................................................................................. 113

FIGURA N° 5.17. LITOFACIE SM. AFLORAMIENTOS DE LA COLUMNA PUENTE ÁGUILA. EN A, PODEMOS

OBSERVAR ESTRATOS DE ARENA MASIVOS CORRESPONDIENTES A LA FORMACIÓN CHIMÚ. EN B,

MUESTRA DE MANO DE ARENISCAS CUARZOSAS DE GRANO MEDIO A GRUESO DE UN ESTRATO MASIVO

(SM). .......................................................................................................................................... 114

FIGURA N° 5.18. LITOFACIE SH. EN A, CAPAS DE ARENAS CON FACIES SH, EN ESTRATOS DE 10, 15 O 20 CM

DE ESPESOR. EN B, SE OBSERVA LAMINACIONES HORIZONTALES TENUES EN ARENISCAS DE GRANO

MEDIO, AFLORAMIENTOS DE LA COLUMNA CHOROPAMPA. ............................................................ 115

FIGURA N° 5.19. LITOFACIE SR. EN A, NOTAMOS ESTRATOS DE ARENA DE 10 A 15 CM DE ESPESOR CON

ABUNDANTES RIZADURAS. EN B, RIZADURAS DE CORRIENTE DE LA FORMACIÓN TINAJONES, NÓTESE LA

GEOMETRÍA ONDULADA. AFLORAMIENTOS EN LAS COLUMNAS PUENTE ÁGUILA Y CHOROPAMPA. . 115

FIGURA N° 5.20. LITOFACIE FL+SR. SE OBSERVA UNA INTERCALACIÓN DE LUTITAS CON DELGADOS NIVELES

DE ARENAS, ALGUNOS CUERPOS DE ARENAS PRESENTAS GEOMETRÍAS LENTICULARES O CANALIZADAS

(B). ESTA ASOCIACIÓN ES BASTANTE FRECUENTE EN CONDICIONES DE ENERGÍA BAJA .

AFLORAMIENTOS EN LA COLUMNA CHOROPAMPA. ....................................................................... 116

FIGURA N° 5.21. FACIES FL. EN A, B Y C, PODEMOS OBSERVAR LAS FACIES DE LUTITAS Y LIMOS CON

LAMINACIÓN HORIZONTAL, ESTOS SON PERPENDICULARES AL PLANO DE ESTRATIFICACIÓN . EN D,

NÓDULO DE AMMONITE. AFLORAMIENTOS EN LA COLUMNA C HOROPAMPA. .................................. 117

FIGURA N° 5.22. LITOFACIES FM. AFLORAMIENTOS EN LA COLUMNA CHOROPAMPA. EN A, LUTITAS GRIS

VIOLÁCEAS MUY ALTERADOS POR ALTERACIÓN SUPERFICIAL CON NÓDULOS DE AMMONITES . EN B,

LUTITAS GRIS OSCURAS CON ÓXIDOS DE FIERRO , SE OBSERVA ABUNDANTE FOLIACIÓN (S1). ........... 118

FIGURA N° 5.23. LITOFACIES FR+FP. EN A, SE OBSERVA UNA SUCESIÓN HETEROLÍTICA DE LAMINACIONES

CRUZADAS PLANAS CON LAMINACIONES LENTICULARES, ONDULADAS Y FLASERS, AFLORAMIENTO EN


LA LAGUNA RACAINACA. EN B. LITOFACIES FR COMPUESTO PREDOMINANTEMENTE POR LAMINACIÓN

ONDULADA, AFLORAMIENTO EN LA COLUMNA PUENTE ÁGUILA. ................................................... 119

FIGURA N° 5.24. LITOFACIE C. EN A Y C, PODEMOS OBSERVAR UN LENTE DE CARBÓN QUE FUE EXPLORADO

DE MANERA ARTESANAL POR LOS POBLADORES. EN B, REGISTRO FÓSIL DE DICROIDIUM SP. EN C,

MUESTRA DE MANO DE CARBÓN VEGETAL, ASOCIADO A FACIES FL+SR. AFLORAMIENTOS OBSERVADOS

EN LA COLUMNA PUENTE ÁGUILA. .............................................................................................. 120

FIGURA N° 5.25. PRINCIPALES ELEMENTOS ARQUITECTURALES OBSERVADOS EN CAMPO . EN A, IMAGEN DEL

CERRO AGUSHA EN DONDE PODEMOS EL CONTACTO DE LA FORMACIÓN CHIMÚ Y TINAJONES. EN B,

BARRAS DE ACRECIÓN LATERAL EN EL CERRO CHAMANA. EN C, ABUNDANTES SECUENCIAS ARENÁCEAS

EN LA FORMACIÓN PUNTA MORENO – LAGUNA PARICHOCHA. ...................................................... 123

FIGURA N° 5.26. PRESENCIA DE ELEMENTOS ARQUITECTURALES SEGÚN EL ESTILO DE SEDIMENTACIÓN

FLUVIAL. IMAGEN MODIFICADA DE A. MIALL (2014). ................................................................... 124

FIGURA N° 5.27. RÍO MEANDRIFORME DE ALTA SINUOSIDAD DE LA FORMACIÓN SAPOTAL. COMPUESTO POR

ABUNDANTES DEPÓSITOS DE LLANURA DE INUNDACIÓN , LA TASA DE SUBSIDENCIA ES ELEVADA Y

FAVORECE A LA ACUMULACIÓN DE MATERIAL LIMO ARCILLOSO. .................................................. 125

FIGURA N° 5.28. RÍO MEANDRIFORME DE MODERADA SINUOSIDAD EN LA FORMACIÓN TINAJONES. SE

OBSERVA ABUNDANTES MACROFORMAS DE ACRECIÓN LATERAL (LA) Y DEPÓSITOS DE LLANURA DE

INUNDACIÓN (FF). LAS FACIES TIDALES NOS INDICAN TRANSGRESIONES MARINAS , ESTAS

RETRABAJARON LOS SEDIMENTOS PRE-EXISTENTES. ..................................................................... 126

FIGURA N° 5.29. MODELO DE RÍO ENTRELAZADO PARA LA FORMACIÓN CHIMÚ. ABUNDANTES DEPÓSITOS

ARENOSOS FORMADO ELEMENTOS COMO CH, LA Y DA PRINCIPALMENTE. ................................... 127

FIGURA N° 5.30. EN EL DIAGRAMA TERNARIO SE MUESTRAN LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS

PETROGRÁFICOS DE LA FORMACIÓN TINAJONES EN AMBAS SECCIONES ESTRATIGRÁFICAS. NÓTESE EL

ABUNDANTE CONTENIDO DE CUARZO . .......................................................................................... 128

FIGURA N° 5.31. PETROGRAFÍA DE ROCAS SILICICLÁSTICAS EN LA COLUMNA PUENTE ÁGUILA (FORMACIÓN

TINAJONES). EN A Y B, MICROFOTOGRAFÍAS DE CUARZO ARENITAS DE GRANO FINO CON MICAS DE

MUSCOVITA POCO DEFORMADAS. EN C, MICROFOTOGRAFÍA EN DONDE SE OBSERVA

“OVERTHGROWTH”. EN D, CUARZO ARENITA DE GRANO FINO CON MICAS DE MUSCOVITA MUY

DEFORMADAS. ............................................................................................................................ 130


FIGURA N° 5.32. PETROGRAFÍA DE ROCAS SILICICLÁSTICAS EN LA COLUMNA PUENTE ÁGUILA (FORMACIÓN

TINAJONES). EN A, B Y C, CUARZO ARENITAS DE GRANO FINO A MEDIO GRANOS MODERNAMENTE

SELECCIONADOS CON PRESENCIA DE MICAS DE MUSCOVITA , MINERALES PESADOS, MATRIZ SERICÍTICA.

EN D, CUARZO GRAUVACA DE GRANO MUY FINO , ABUNDANTE MATRIZ ARCILLOSA Y GRANOS MAL

SELECCIONADOS. ........................................................................................................................ 131

FIGURA N° 5.33. PETROGRAFÍA DE ROCAS SILICICLÁSTICAS DE LA FORMACIÓN TINAJONES EN LA COLUMNA

CHOROPAMPA. EN A Y D, CUARZO ARENITA Y META CUARZO ARENITA RESPECTIVAMENTE, AMBOS DE

GRANO FINO. EN B Y C, CUARZO ARENITAS DE GRANO FINO MAL SELECCIONADAS CON ABUNDANTES

CIRCONES DETRÍTICOS. ................................................................................................................ 132

FIGURA N° 5.34. PETROGRAFÍA DE ROCAS SILICICLÁSTICAS DE LA FORMACIÓN TINAJONES EN LA COLUMNA

CHOROPAMPA. EN A, CUARZO GRAUVACA CON NOTABLE PRESENCIA DE CIRCONES DETRÍTICOS . EN B,

CUARZO ARENITA EN MATRIZ ARCILLOSA - SERICITICA. EN C, CUARZO ARENITA CON MICAS DE

MUSCOVITA. EN D, CUARZO ARENITA SIN PRESENCIA DE MATRIZ ARCILLOSA , CON ABUNDANTES

MINERALES PESADOS. ................................................................................................................. 133

FIGURA N° 5.35. DIAGRAMA DE PROVENIENCIA SEDIMENTARIA DE LA FORMACIÓN TINAJONES. A LA

IZQUIERDA, DIAGRAMA QMFLT, EN DONDE PODEMOS OBSERVAR QUE LA PROVENIENCIA DERIVA DE UN

CRATÓN INTERIOR CON LEVE TENDENCIA A RECICLADO DE CUARZO. A LA DERECHA, DIAGRAMA QTFL

EN DONDE SE RESALTA MADUREZ EN LA PROVENIENCIA SEDIMENTARIA . ....................................... 135

FIGURA N° 5.36. EN EL DIAGRAMA TERNARIO SE MUESTRAN LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS

PETROGRÁFICOS DE LA FORMACIÓN CHIMÚ EN AMBAS SECCIONES ESTRATIGRÁFICAS. NÓTESE EL CASI

EXCLUSIVO CONTENIDO DE CUARZO. ........................................................................................... 136

FIGURA N° 5.37. PETROGRAFÍA DE ROCAS SILICICLÁSTICAS DE LA FORMACIÓN CHIMÚ EN LA COLUMNA

PUENTE ÁGUILA. PREDOMINANTEMENTE COMPUESTO POR CUARZO ARENITAS Y META CUARZO

ARENITAS. EN A, OVERGROWTH DE CUARZO. EN A, B, C Y D, CUARZO ARENITAS. EN C, PEQUEÑOS

MINERALES PESADOS (CIRCONES Y TURMALINAS). EN E, GRANO DE CUARZO POLICRISTALINO. EN F,

CUARZO ARENITA CON CIRCONES Y TURMALINAS. ........................................................................ 138

FIGURA N° 5.38. PETROGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CHIMÚ EN LA COLUMNA CHOROPAMPA. EN A, SUTURAS

DE CUARZO PRODUCTO DE LA COMPACTACIÓN MECÁNICA . EN B, CRISTAL DE CUARZO POLICRISTALINO

EN META-CUARZO ARENITA. EN C, META- CUARZO ARENITA BIEN SELECCIONADA DE GRANO MEDIO . EN


D, META-CUARZO ARENITA CON GRANOS MAL SELECCIONADOS Y CON PRESENCIA RELATIVA DE

CIRCONES DETRÍTICOS. ................................................................................................................ 139

FIGURA N° 5.39. DIAGRAMA DE PROVENIENCIA SEDIMENTARIA DE LA FORMACIÓN CHIMÚ. A LA IZQUIERDA,

DIAGRAMA QMFLT, EN DONDE PODEMOS OBSERVAR QUE LA PROVENIENCIA DERIVA DE UN CRATÓN. A

LA DERECHA, DIAGRAMA QTFL EN DONDE SE RESALTA LA NOTABLE MADUREZ DE LOS SEDIMENTOS.

.................................................................................................................................................. 141

FIGURA N° 5.40. PALEO-LÍMITE DE COSTA PARA TIEMPOS DE TITONIANO A BERRIASIANO, EN AZUL CLARO

OBSERVAMOS UN ÁREA POTENCIA DE SEDIMENTACIÓN DEL GRUPO CHICAMA. EL LIMITE SE INFIERE A

PARTIR DE LAS SECCIONES ESTRUCTURALES RESTAURADAS POR PFIFFNER & GONZALEZ (2013) Y EUDE

ET AL. (2015). ............................................................................................................................. 142

FIGURA N° 5.41. PRIMERA EVIDENCIA DE PLANTAS FÓSILES DE LOS GÉNEROS PTEROPHYLLUM (A), ZAMITES

(B) Y THUITES (C) EN SEDIMENTOS DE LA FORMACIÓN TINAJONES. SUGIEREN UN CLIMA CÁLIDO Y

TROPICAL PARA EL JURÁSICO SUPERIOR Y EL CRETÁCICO INFERIOR. IMÁGENES TOMADAS DE VALDIVIA

ET AL. (2016). ............................................................................................................................. 143

FIGURA N° 5.42. DIAGRAMA BI-VARIANTE LOGARÍTMICO PARA LAS ARENISCAS DE LA FORMACIÓN CHIMÚ Y

TINAJONES, DE ACUERDO CON SUTTNER & DUTTA, 1986.............................................................. 144

FIGURA N° 5.43. GEOCRONOLOGÍA DE CIRCONES DETRÍTICOS U-PB DE LA FORMACIÓN SARAYAQUILLO,

MUESTRAS TOMADAS EN LA CUENCA SANTIAGO, NOS INDICAN LA PROVENIENCIA DE LOS SEDIMENTOS

PARA LA FORMACIÓN SARAYAQUILLO. IMAGEN TOMADA DE GEORGE ET AL. (2019). ..................... 144

FIGURA N° 5.44. MODELO PALEOGEOGRÁFICO DEL TITONIANO. EXTENSOS RÍOS MEANDRIFORMES DE ALTA

SINUOSIDAD CUYA PROVENIENCIA SEDIMENTARIA DERIVA DE COMPLEJO DEL METAMÓRFICO DEL

MARAÑÓN. ................................................................................................................................. 145

FIGURA N° 5.45. MODELO PALEOGEOGRÁFICO DEL BERRIASIANO. EXTENSOS RÍOS MEANDRIFORMES DE

MODERADA SINUOSIDAD CUYA PROVENIENCIA SEDIMENTARIA DERIVA DEL COMPLEJO DEL

METAMÓRFICO DEL MARAÑÓN Y POSIBLEMENTE DE LA PROVINCIA DE SUNSÁS. ........................... 146

FIGURA N° 5.46. GEOCRONOLOGÍA DE CIRCONES DETRÍTICOS U-PB DE LA GRUPO GOYLLARISQUIZGA,

MUESTRAS TOMADAS EN LA CUENCA SANTIAGO. IMAGEN TOMADA DE GEORGE ET AL. (2019). ...... 148

FIGURA N° 5.47. MODELO PALEOGEOGRÁFICO DEL VALANGINIANO. SE FORMARON EXTENSOS RÍOS

ENTRELAZADOS DE ARENA, LA PROVENIENCIA SEDIMENTARIA TIENE ORIGEN EN LA PROVINCIA DE

SUNSÁS, UBICADA AL ESTE DEL COMPLEJO DEL METAMÓRFICO DEL MARAÑÓN. ........................... 148
ÍNDICE DE TABLAS

CAPÍTULO II

TABLA N° 2.1. CLASIFICACIÓN DE FACIES SEDIMENTARIAS. CADA CAMPO DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS

A CONSIDERAR EN LA CLASIFICACIÓN DE FACIES SEDIMENTARIAS . TABLA TOMADA DE MIALL (2006).

.................................................................................................................................................... 50

TABLA N° 2.2. ELEMENTOS ARQUITECTURALES EN DEPÓSITOS FLUVIALES, SE DETALLA LAS

CARACTERÍSTICAS Y RELACIONES CON LAS FACIES DE CADA ELEMENTO . TABLA TOMADA DE MIALL

(2006). ......................................................................................................................................... 58

Capítulo IV

TABLA N° 4.1. DISTANCIAS, TIEMPO DE LLEGADA Y TIPO DE VÍA DE LIMA A SIHUAS Y CONCHUCOS. ......... 87

CAPÍTULO V

TABLA N° 5.1. SÍNTESIS ESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA ESTUDIADA EN LOS CUADRÁNGULOS DE PALLASCA

17(H) Y CORONGO 18(H), COMPUESTO PREDOMÍNATEME POR UNIDADES MESOZOICAS .................... 96

TABLA N° 5.2. DETALLE DE LAS COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS LEVANTADAS EN CAMPO . ...................... 109

TABLA N° 5.3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE LOS GRANOS SEDIMENTARIOS DE LA

FORMACIÓN TINAJONES (MÉTODO DICKINSON). SE PUEDE OBSERVAR CÓDIGO DE MUESTRA, LITOLOGÍA

Y CONTENIDO PORCENTUAL DE LOS MINERALES. .......................................................................... 134

TABLA N° 5.4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE LOS GRANOS SEDIMENTARIOS DE LA

FORMACIÓN CHIMÚ (MÉTODO DICKINSON). SE PUEDE OBSERVAR CÓDIGO DE MUESTRA, LITOLOGÍA Y

CONTENIDO PORCENTUAL DE LOS MINERALES. ............................................................................. 140


ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

°C: Grados Celsius.

CH: Canal sedimentario.

cm: Centímetros.

CS: Depósitos de desborde (crevasse splay).

DA: Macroformas de acreción rio abajo.

F: Feldespatos.

FF: Llanura de inundación de finos.

Fl: Arcillas, limos y arenas laminadas.

Fm: Arcillas y limos masivos.

Fp: Laminaciones oblicuas rectas en limoarcillas.

Fr: Laminación lenticular, ondulada y flasser.

GB: Estratos y barras de gravas.

HO: Depresiones (Scour hollows).

Ji-si: Formación Simbal.

JsKi-chi: Grupo Chicama.

JsKi-ti: Formación Tinajones.

Js-pm: Formación Punta Moreno.

Js-sa: Formación Sapotal.

Ki-ca: Formación Carhuaz.

Ki-chi: Formación Chimú.

Ki-chu: Formación Chúlec.

Ki-f: Formación Farrat.

Ki-i: Formación Inca.

Ki-p: Formación Pariatambo.

Ki-sa: Formación Santa.

Km: Kilómetros.
Ks-ju: Formación Jumasha.

L: Fragmentos líticos.

LA: Acreción lateral.

Lm: Líticos metamórficos.

LS: Arenas laminadas en hojas.

Ls: Líticos sedimentarios.

Lv: Líticos volcánicos.

m: Metros.

Ma: Millones de años.

mm: Milímetros.

mus: Muscovita.

NO: Noroeste.

Q: Cuarzo.

Qmo: Cuarzo monocristalino con extinción ondulante.

Qmr: El cuarzo monocristalino con extinción recta.

Qp: Cuarzo policristalino.

SB: Barras y estratos de arena.

SE: Sureste.

SG: Barras y estratos de arena.

Sh: Areniscas con estratificación horizontal.

Sl: Areniscas con estratificación cruzada de bajo ángulo.

Sm: Areniscas con estratificación masiva.

Sp: Areniscas con estratificación cruzada plana.

Sr: Areniscas con laminación con rizaduras cruzadas.

St: Areniscas con estratificación cruzada oblicua.


RESUMEN

El área de trabajo de esta tesis profesional abarca parte de los cuadrángulos de

Pallasca 17(h) y Corongo 18(h), ubicado en la Cordillera Occidental, departamento de

Ancash, en el norte de Perú. Este estudio tiene como objetivo identificar la proveniencia

sedimentaria y realizar una reorganización crono-estratigráfica de sedimentos del

Jurásico Superior al Cretácico Inferior (Grupo Chicama y sus formaciones Punta Moreno,

Tinajones y Sapotal, y la Formación Chimú), donde se utilizó un análisis de facies

sedimentarias, caracterización de la composición mineralógica de las areniscas y

paleontología de ammonites. Se empleó la metodología de análisis de litofacies

desarrollada por Miall (2006) y en cuanto a la proveniencia sedimentaria se aplicó la

metodología de los diagramas QtFl y QmFLt propuesta por Dickinson (1985). En las

formaciones del Grupo Chicama y la Formación Chimú se identificaron nueve litofacies

características y seis elementos arquitecturales. Los resultados de la asociación de las

formaciones Sapotal y Tinajones corresponde a una evolución sedimentaria de ríos

meandriformes de alta y moderada sinuosidad con eventuales transgresiones marinas,

causantes del hábitat de ammonites y demás fauna marina i.e. ichnofacies infratidales.

Las facies de la Formación Chimú se interpretan como ríos entrelazados que forman

barras canalizadas que sobreyacen concordantemente a la Formación Tinajones, donde

localmente se puede apreciar discordancias de bajo ángulo. La petrología de la Formación

Tinajones se caracteriza por la dominancia de cuarzograuvacas y cuarzoarenitas, mientras

que la abundancia de meta-cuarzoarenitas es característica de la Formación Chimú.

Respecto a la proveniencia de los sedimentos, se identificó un notorio cambio en la

composición de la Formación Tinajones frente a la de la Formación Chimú, lo cual

respalda el cambio de ambientes depositacionales y la discordancia observada. Los

24
sedimentos del Grupo Chicama derivaron principalmente del Complejo Metamórfico del

Marañón (Proterozoico) el cual se hallaba exhumado en el Titoniano. La Formación

Tinajones se depositó durante el Berriasiano, este basamento fue disectado, permitiendo

el posible ingreso de sedimentos de la región de Sunsás, de esta manera fue posible la

acumulación de sedimentos provenientes de Complejo Metamórfico del Marañón y

posiblemente de la región de Sunsás para la Formación Tinajones. Por otro lado, la

proveniencia sedimentaria de la Formación Chimú contiene sedimentos que derivan de

un Cratón interior, decir la región de Sunsás y el cratón brasileño, ambas áreas ubicados

al este de la cuenca Mesozoica. De los resultados obtenidos e integrados en este trabajo,

se propone separar a la Formación Tinajones del Grupo Chicama, asignándole una edad

de Berriasiano Inferior en base a notorios contactos discordantes y diferentes modas

petrográficas. La población de ammonites y fósiles asociados colectados en este trabajo

permitieron confirmar una edad de Titoniano Medio a Titoniano Superior en las rocas del

Grupo Chicama.

Palabras clave: Grupo Chicama, análisis de facies, proveniencia sedimentaria,

litofacies, arenisca.

25
ABSTRACT

The work area of this professional thesis include part of Pallasca 17(h) and

Corongo 18(h) quadrangles, located in the Western Cordillera, Ancash, in the north of

Peru. This study has the objective identify the sediment provenance and a chrono-

stratigraphy reorganization of Upper Jurassic to Lower Cretaceous sediments (Chicama

Group: Punta Moreno, Sapotal and Tinajones formations, and Chimu Formation), then it

was used sedimentary facies arguments, mineral composition characterization of

sandstones petrology and ammonite paleontology. The methodology was used is the

facies analysis developed by Miall (2006), and to study the sediment provenance was

used QtFl and QmFLt diagrams developed by Dickinson (1985). In the formations of

Chicama Group and Chimu Formation was identified nine characteristic litofacies and six

architectural elements. The results of the association of Sapotal and Tinajones formations

correspond to a sedimentary evolution of meandering rivers with high and moderate

sinuosity, associated to marine transgressions, it is the cause of ammonite habitat and

other marine fauna i.e. undertidal ichnofacies. The facies of Chimu Formation is

interpreted as braided rivers with channeled bars concordantly over Tinajones Formation,

locally you can see low angle discordances. The petrology of Tinajones Formation is

characterized by predominance of quartz wacke and quartz arenite, while the abundance

of meta-quartz arenite is diagnostic in Chimu Formation. About of the sediment

provenance, there is a notorious change in the composition of Tinajones Formation in

comparison to Chimu Formation, which support the change of the depositacional

environment and the discordance observed. The sediments of Chicama Group sourced

mainly of Marañón Metamorphic Complex (Proterozoic), it was exhumed in the

Tithonian. Tinajones Formation was deposited during the Berrasian, the Marañón

Complex was dissected, allowing the possible entry of sediments of Sunsás region, so

26
was possible the stacking of sediments from Marañón Metamorphic Complex and maybe

of the Súnsas region for Tinajones Formation. In the other hand, the sedimentary

provenance of Chimu Formation is composed of sediments from interior Craton, that is

to say Sunsás region and Brazilian Craton, both areas located to east of the Mesozoic

basin. From the obtained result and integrated in this work, we proposed to separate the

Tinajones Formation from Chicama Group, assigning a Lower Berriasian age based on

notorious discordant contacts and different petrographic modes. The population of

ammonites and associated fossils collected in this work allowing confirm a Middle

Tithonian to Upper Tithonian age in rocks of Chicama Group.

Keywords: Chicama Group, facies analysis, sediment provenance, litofacies,

sandstone.

27
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

La Cuenca Mesozoica Occidental del norte peruano es acreedora de una compleja geología,

la cual ha experimentado una serie de eventos geológicos que forzaron a modificar el terreno

hasta lo que es hoy en la actualidad. En los años 1920, Stappenbeck (1929) en su estudio

“Geologie des Chicamatales in Nordperu und seiner Anthracitlagerstätten”, describió e identificó

por primera vez unas secuencias sedimentarias compuestas por lutitas de color gris oscuro a las

que denomino “Capas Chicama”. Le atribuyó una edad correspondiente al Titoniano en base a la

descripción de la fauna fósil de ammonites. Años después Cossío & Jaén (1967) en el estudio

“Geología de los cuadrángulos Puémape, Chocope, Otuzco, Trujillo, Salaverry y Santa”,

describieron una potente y repetitiva serie de lutitas muy laminadas de aspecto pizarroso, de color

gris oscuro a negro, con ocasionales intercalaciones de areniscas y cuarcitas claras, a las cuáles

denominaron inicialmente como la Formación Chicama.

Jacay (1992) en su tesis titulada “Estratigrafía y sedimentología del Jurásico curso medio del

valle de Chicama y esbozo paleogeográfico del Jurásico-Cretáceo del nor Perú (6° 30' - 8° latitud

sur)”, realizó estudios en el valle del Chicama, Trujillo, en donde elevó a la Formación Chicama

a la categoría de “Grupo”, subdividiendo la unidad en tres formaciones i.e. Punta Moreno, Sapotal

y Tinajones. La Formación Punta Moreno representa la unidad basal, compuesto por facies de

abanicos submarinos con predominantes secuencias de areniscas y delgados niveles de

limoarcillitas. La Formación Sapotal está compuesta por una secuencia repetitiva de lutitas gris

oscuras de pro-delta. Por último, las facies deltaicas de la Formación Tinajones, compuesto por

secuencias de areniscas con delgados nieles de limos y arcillas. Esta jerarquía estratigráfica es la

que se usa hasta la actualidad.

28
En un contexto regional, las secuencias sedimentarias de la Cordillera Occidental del norte

y centro fueron muy bien estudiadas por Benavides (1956) y Wilson (1963), en sus trabajos

“Cretaceous System in Northern Peru” y “Cretaceous Stratigraphy of Central Andes of Perú”

respectivamente, estos autores aportan valiosos conocimientos en cuanto a la cuenca sedimentaria

Mesozoica occidental del norte peruano, concentran una especial atención en unidades Cretácicas.

Wilson, Reyes, & Garayar (1967) en el trabajo “Geología de los cuadrángulos de Pallasca,

Tayabamba, Corongo, Pomabamba, Carhuaz y Huari ”, describen muy bien la geología y las

litofacies de las unidades sedimentarias. Desde entonces no se realizaron nuevos trabajos de

investigación geológica en las rocas sedimentarias del Jurásico Superior al Cretácico Inferior en

los Cuadrángulos de Pallasca 17(h) y Corongo 18(h) en el departamento de Ancash.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Grupo Chicama es una unidad sedimentológica y estratigráficamente compleja, no se

realizaron estudios geológicos desde los años 1960 en los cuadrángulos de Pallasca 17(h) y

Corongo 18(h). No se reportó estudios paleontológicos ni petrográficos, que contribuyan a una

mejor caracterización estratigráfica, poca conservación de sus litofacies y biofacies. Además, al

presente no se realizaron estudios acerca de los ambientes depositacionales ni las facies

sedimentarias características de Grupo Chicama. Por otro lado, no hay estudios de relacionados

al origen de la proveniencia de los sedimentos en esta unidad. Estudiar al Grupo Chicama conlleva

a estudiar de manera análoga a la Formación Chimú, debido a que este ofrece un punto de

referencia para la evolución sedimentaria de las unidades del Jurásico Superior y Cretácico

Inferior.

1.2.1. Pregunta general

- ¿Cuáles son las asociaciones de ambientes depositacionales y la proveniencia

sedimentaria del Grupo Chicama en el norte peruano (7°30’ -9°30’ S)?

29
1.2.2. Preguntas específicas

- ¿Cuáles son las variaciones estratigráficas de la Grupo Chicama y la Formación Chimú

en la Cordillera Occidental?

- ¿Cuáles son las asociaciones de facies y que ambientes depositacionales podrían resultar

del análisis del Grupo Chicama y la Formación Chimú?

- ¿Cuál es el área fuente de la proveniencia sedimentaria del Grupo Chicama y Formación

Chimú?

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Este trabajo de tesis se justifica en la necesidad de tener argumentos sólidos respecto a la

sedimentología y la estratigrafía, los cuales conformarían herramientas fundamentales para la

elaboración del cartografiado geológico llevado a cabo por la Comisión de la Actualización Carta

Geológica Nacional del INGEMMET (Lima). Para llevar a cabo este compromiso, es necesario

hacer un análisis integrado del Grupo Chicama y la Formación Chimú en materia de

sedimentología, estratigrafía, mineralogía sedimentaria y paleontología de ammonites, estas

unidades Jurásicas y Cretácicas precisamente afloran en la Cordillera Occidental.

Los estudios más recientes de los sedimentos del Grupo Chicama datan de los años 90 en la

localidad del Valle del Chicama ubicado en Trujillo, mientras que en los cuadrángulos de Pallasca

17(h) y Corongo 18(h) no se realizaron estudios desde los años 60. Es por ello que surge una

necesidad intrínseca de realizar nuevos estudios geológicos con la finalidad de contribuir al mejor

entendimiento de los sedimentos del Jurásico Superior y Cretácico Inferior.

Es inherente estudiar de manera análoga a los sedimentos de la Formación Chimú

(Benavides, 1956), debido a que estos sedimentos marcan un cambio concreto con respecto a las

litofacies de la Formación Tinajones, estudiar esta unidad nos proporcionará un panorama

regional de la evolución sedimentos Jurásicos y su paso al Cretácico.

El estudio de la estratigrafía de Grupo Chicama y la Formación Chimú en la Cordillera

Occidental colaborara al mejor entendimiento de las características petrográficas y las líneas de

tiempo en las se depositaron los sedimentos mencionadas unidades. La identificación de los

30
ambientes depositacional y el estudio de facies sedimentarias nos brinda información acerca del

estilo de sedimentación, elementos arquitecturales y litofacies características del Grupo Chicama

y la Formación Chimú. La identificación de la proveniencia sedimentaria develara el origen del

área fuente de los sedimentos, por ende, aspectos relacionados con las condiciones

paleogeográficas del Jurásico Superior y Cretácico Inferior.

La nueva información sedimentología y estratigráfica del Grupo Chicama y la Formación

Chimú también será de utilidad en el cartografiado geológico regional: Actualización de la Carta

Geológica Nacional en el Norte Peruano, en la exploración de yacimientos minerales metálicos y

no metálicos relacionados a rocas hospedantes siliciclásticas (e.g. yacimiento alto Chicama).

Además, la elaboración de mapas paleogeográficos que contribuyen al conocimiento de la

geología durante el Titoniano-Valanginiano, herramienta muy usada en la prospección de

hidrocarburos.

1.4. OBJETIVO GENERAL

Determinar la asociación de ambientes depositacionales e identificar la proveniencia

sedimentaria del Grupo Chicama en el norte peruano (7°30’ -9°30’ S).

1.4.1. Objetivos específicos

- Caracterizar la estratigrafía del Grupo Chicama y la Formación Chimú en la Cordillera

Occidental.

- Analizar e identificar las facies sedimentarias y los ambientes depositacionales del Grupo

Chicama y la Formación Chimú.

- Identificar el área fuente de la proveniencia sedimentaria del Grupo Chicama y la

Formación Chimú.

31
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. AMBIENTES SEDIMENTARIOS

Se entiende por cuenca sedimentaria como una extensa región de cientos de kilómetros con

pendiente negativa en donde los sedimentos se acumulan en estratos de cientos a miles de metros

de espesor (Nichols, 2009)(Figura N° 2.1). Los controles para la formación de una cuenca

sedimentaria están ligadas a la tectónica de placas (Arche, 2010; Nichols, 2009), esfuerzos

extensionales y de compresión provocan un adelgazamiento cortical necesario para generar un

área en forma de cubeta en donde los sedimentos irán a depositar, dependiendo de la posición

geográfica en las cuencas se desarrollan diferentes ambientes sedimentarios. Un ejemplo claro es

cuenca extensiva Triásica (Noble et al., 1978; Spikings et al., 2016). Estos procesos dieron origen

a la sedimentación del Grupo Mitu como unidad basal y posteriormente a las secuencias

sedimentarias marinas del Jurásico y Cretácico.

Figura N° 2.1. Cuenca sedimentaria teórica, se observan los cambio laterales y verticales de las facies
sedimentarias a lo largo de la cuenta sedimentaria y en función a la distancia, tiempo y espacio. Imagen
tomada de Arche (2010).

2.1.1. Sistemas fluviales

Los ríos son uno de los más importantes ambientes de sedimentación, debido a que son los

principales generadores de sedimentos en la Tierra. El agua de las precipitaciones el principal

mecanismo de transporte. Nichols (2009) explica que la geomorfología de los sistemas fluviales

está compuesta por la zona de erosión de los ríos que es de donde origina el sedimento, la zona

32
de transferencia en donde la pendiente es baja pero no es un área de depositación y la zona de

depositación que se caracteriza por acumular sedimentos en canales y llanuras de inundación

(Figura N° 2.2).

El flujo de agua en los ríos esta normalmente controlado por canales (Nichols, 2009),

cuando el agua supera el confinamiento de los canales se forman depósitos de desborde

(overbank) (Miall, 2006). Los ríos se clasifican en tres tipos: ríos entrelazados, anastomosados y

meandriformes (Miall, 1985, 1988).

Figura N° 2.2. Zonas geomorfológicas en un sistema fluvial-aluvial. La mayor acumulación de sedimentos


se da río abajo. Imagen modificada de Nichols (2009).

2.1.1.1. Sistema fluvial entrelazado (braided)

Los ríos entrelazados o trenzados (braided) se consideran como sistemas fluviales de baja

sinuosidad (Arche, 2010), abarcan grandes extensiones de hasta decenas de kilómetros (Figura

N° 2.3). Este sistema fluvial se forma en el continente, tienen la característica de formar múltiples

canales que pueden transportar gravas, arenas o cargas mixtas (Arche, 2010), la carga de fondo

(bedload) se transporta mediante rotación y saltación, y se depositada a modo de barras de arena

o grava (Nichols, 2009).

33
Figura N° 2.3. Río Montecristo, se ubica al noroeste de la ciudad de Tocache. Podemos observar
notoriamente la morfología de un rio entrelazado. Imagen tomada de Google Earth.

Las barras son unidades detríticas de geometría y composición variable, tienen la

capacidad de migrar en mayor caudal, cuando se localizan dentro del canal son llamados braid

bar, cuando se ubican en el margen se denominan point bar (Figura N° 2.4). Los canales tienen

la capacidad de ser móviles, tiene la geometría de un segmento curvo, las longitudes pueden ser

altamente variables (Arche, 2010). Cuando el agua del río se colmata ocasiona los depósitos de

desborde (overbank).

Figura N° 2.4. Morfología de un sistema fluvial entrelazado, está compuesto por canales, barras, llanuras
de inundación y consecuentemente depósitos de desborde. Imagen tomada de Nichols (2009).

34
2.1.1.2. Sistema fluvial meandriforme

Los ríos meadriformes son sistemas de canal único y de forma sinuosa, se desarrollan

favorablemente en pendientes bajas (Figura N° 2.5), la cantidad de carga suspendida es elevada

(Arche, 2010). La migración lateral del canal dos procesos unos de erosión y otro de depositación,

la acreción lateral produce de sedimentación dentro del canal (Point bar) y opuesto a este se

genera erosión en el talud del banco (Figura N° 2.6), los meandros se caracterizan por presentar

una gradación de sedimentos de grueso a fino (Nichols, 2009).

Figura N° 2.5. Río Huallaga, ejemplo actual de río meandriforme, ubicado al sur de la ciudad de Tocache.
Imagen tomada de Google Earth.

El cauce de cualquier río siempre es pendiente abajo, cualquier variación pendiente de los

ríos meandriformes significara una migración lateral del canal principal (Arche, 2010). Además,

Nichols (2009) mencionan que la avulsión en un río indica el cambio de la posición del canal

fluvial migración lateral controlada por la erosión y acreción. La depositación en la llanura de

inundación está controlada por levees, estos se originan por el desborde del cauce fluvial

depositando sedimentos gruesos cerca de la superficie de erosión fluvial, y los depósitos de

derrame (crevasse splay, Figura N° 2.6), que se originan producto de la ruptura del canal principal

depositando sedimentos de provenientes del canal (Arche, 2010; Nichols, 2009).

35
Figura N° 2.6. Morfología de un sistema fluvial meandriforme. Está compuesto por un canal principal,
depósitos de acreción lateral, de canal, de levee y de desborde, llanura de inundación y bancos de erosión.
Imagen tomada de Nichols (2009).

2.1.2. Deltas

Son sistemas sedimentarios clásticos constructivos producidos por la desembocadura de un

río a un océano o lago. Es un área donde se produce una interacción entre la corriente fluvial y el

océano (Zavala, 2002). Esta interacción dará origen a un nuevo sistema de depositación de

sedimentos formando deltas. Un delta puede ser definido como una acumulación de sedimentos

en un punto de la línea de costa, de morfología muy variable, puede alcanzar áreas superiores a

miles de kilómetros cuadrados (Nichols, 2009). Un punto importante a resaltar es que los sistemas

deltaicos están altamente influenciados por la gradiente topográfica que hayan podido tener, en

relación a su paleogeografía.

2.1.2.1. Ambientes deltaicos

Naturalmente los deltas poseen partes bien diferenciadas, se dividen en dos ambientes:

Delta superior (delta top) y frente deltaico (delta front)(Nichols, 2009). El delta superior es

considerado la región transicional entre dominada por procesos fluviales, se caracteriza por

formar una llanura deltaica (donde comúnmente ocurren las sinuosidades) y canales distribuidores

(Figura N° 2.7), en medio de los canales distribuidores se forma un compartimiento

36
interdistribuitario que está protegido de tormentas (Arche, 2010; Nichols, 2009). El frente deltaico

la velocidad del flujo es reducida abruptamente, en el lóbulo deltaico se produce una gradación

en el tamaño de los granos, en la parte superior dominada por arenas y hacia la parte inferior

dominada por sedimentos finos de que constituyen los depósitos de prodelta (Arche, 2010). El

cambio de curso fluvial provocara una sobreimposición de nuevos lóbulos (Nichols, 2009).

Figura N° 2.7. Sub ambientes deltaicos de baja gradiente, divididos en dos: frente deltaico y el delta
superior, podemos observar cada una de las partes de delta. Imagen tomada de (Nichols, 2009).

2.1.3. El dominio marino

La forma y profundidad del fondo marino esta defino por procesos tectónicos que crean las

cuencas oceánicas (Figura N° 2.8), estos se dividen e: La zona nerítica es el área entre la línea de

costa y 200 m de columna de agua, la zona batial es el área limitada entre 200 m a 2000 m de

profundidad, mientras que la zona abisal está limitada entre 2000 m y 5000 m mar adentro y la

zona hadal para profundidades mayores a 5000 m (Nichols, 2009). El ambiente nerítico puede

ser perfectamente dividido en base a procesos y varía en función a las condiciones del entorno.

Nichols (2009) nos dice que el foreshore es la región entre el nivel más alto y más bajo de las

marcas tidales, el shoreface está limitado por nivel más bajo de las marcas tidales y área fuera del

alcance del oleaje, por último el offshore es el área fuera del alcance de las olas y tormentas

(Figura N° 2.8).

37
2.1.4. Estuarios

Es un ambiente costero transgresivo hacia la desembocadura del río, este recibe sedimentos

fluviales y marinos, contiene facies influenciadas por tides, oleaje y procesos fluviales (Davis &

Dalrymple, 2010). Podemos dividir este ambiente en estuarios dominados por olas y estuarios

dominados por tides (Arche, 2010; Nichols, 2009). Enfatizaremos en los estuarios dominados por

tides.

Figura N° 2.8. División en función de la profundidad de los dominios marinos. Sub-división del ambiente
nerítico desarrollado a lo largo de la plataforma. Imagen modificada de Nichols (2009).

2.1.4.1. Estuarios dominados por tides

Los procesos tidales pueden ser dominantes en regímenes macrotidales y mesotidales

donde la energía tidal supera a la energía de las olas sobre la desembocadura de los ríos (Nichols,

2009). Las geoformas que podemos identificar en este ambiente son los canales tidales,

plataforma tidal y barras tidales (Figura N° 2.9). Los canales tidales áreas donde los canales

fluviales son influenciados por procesos fluviales, las plataformas tidales o llanuras de inundación

son áreas de depositación de sedimento fino y típicamente vegetados (marismas), las barras tidales

son la parte de un estuario en donde existen fuertes corrientes tidales, podemos observar

estructuras como estratificación cruzada herringbone. En la llanura de inundación es normal la

acumulación de sedimentos finos depositados en procesos macrotidales y mesotidales, la

38
sedimentación de arena se da próximo a los canales alimentadores (tidal chanels) (Arche, 2010;

Davis & Dalrymple, 2010; Nichols, 2009).

Figura N° 2.9. En A, esquema de la distribución típica de los sub ambientes de estuarios. En B, distribución
longitudinal de la energía de las olas, tides y ríos. Nótese la relación entre la baja gradiente, las
sinuosidades y las invasiones marinas. Imagen modificada de Davis & Dalrymple (2010).

2.2. ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS

Las estructuras sedimentarias describen la composición interna de los sedientos (Selley,

2000). Son atributos importantes de las rocas sedimentarias, se usan para deducir condiciones de

depositación, dirección de la corriente, polaridad en la roca sedimentaria (Tucker, 2003). Brindan

importante información sobre los procesos mecánicos, químicos y biológicos que actuaron

durante la depositación (Ponce et al., 2018).

Las estructuras sedimentarias son ampliamente usadas para interpretar el ambiente

depositacional, la interpretación tiene origen en estructuras sedimentarias de estudios modernos

39
(Selley, 2000). Podemos dividir las estructuras sedimentarias arbitrariamente según su origen en

estructuras erosiónales, depositacionales y postdepositacionales (Tucker, 2003).

2.2.1. Estructuras erosionales

En este grupo se caracteriza por presentar estructuras sedimentarias de origen erosivo y

se dan entre los estratos de sedimentos inconsolidados (Selley, 2000). En este grupo tenemos a

los canales y las marcas de corriente (flute, tool, groove marks) (Tucker, 2003).

2.2.1.1. Canales sedimentarios

Los canales son estructuras predepositacionales que pueden variar desde metros a

kilómetros de longitud y cientos de metros de profundidad (Selley, 2000), son áreas de transporte

sedimentario de periodos relativamente largos (Tucker, 2003). Un criterio para reconocer

estructuras canalizadas dentro de una sucesión sedimentaria es la identificación de una superficie

de erosión con una geometría lenticular (Ponce et al., 2018), en un canal se puede observar una o

más estructuras sedimentarias depositacionales (Figura N° 2.10). Los canales mejor estudiados

son los pertenecientes a los sistemas fluviales, con una particular atención en los canales

meandriformes (Miall, 2014; Selley, 2000).

Figura N° 2.10. En A, canales con alta sinuosidad con desarrollo de estructuras de acreción lateral. En B,
canales de baja sinuosidad de ambientes profundos. Imágenes tomadas de Ponce et al. (2018).

40
Los canales tienen una significante importancia economía. Estos pueden ser reservorios

de petróleo y acuíferos, asimismo, pueden contener depósitos de placer y ser áreas de

reemplazamiento mineral (Selley, 2000). El depósito de canal sedimentario de fierro de Pilbara

(Australia) es un yacimiento cuya génesis está asociada a la formación de billones de toneladas

de peloides ferruginosos (pellets) (Morris & Ramanaidou, 2007).

2.2.2. Estructuras depositacionales

Son esencialmente estructuras esencialmente construccionales o sin-sedimentarias que se

originan dentro de los estratos (Selley, 2000; Tucker, 2003). Definir la terminología de lámina y

capa es fundamental a la hora de clasificar estructuras sedimentarias. La laminación es una

característica de las rocas sedimentarias en dividirse por láminas de espesor menor a 1 cm,

mientras que las capas cuerpos sedimentarios mayores a 1 cm, ambos elementos definen la

estratificación (Tucker, 2003).

2.2.2.1. Estratificación gradada

Se caracteriza por presentar cambios verticales en el tamaño de grano (Arche, 2010;

Nichols, 2009; Selley, 2000). Se pueden distinguir tres tipos, estratificación gradada normal,

inversa y mixta (Figura N° 2.11).

Figura N° 2.11. Estratificación gradada, tipos de estratificación gradada: normal, inversa y mixta
(inversa-normal). No nos indica polaridad en el estrato. Imagen tomada de Ponce et al. (2018).

La estratificación gradada normal presenta sedimentos de granulometría gruesa en la base

que va progradando a material más fino hacia el tope, la estratificación gradada inversa sedimento

41
fino en la base y hacia el tope sedimento grueso, la estratificación mixta (inversa-normal) puede

presentar combinaciones de gradación normal e inversa (Ponce et al., 2018; Selley, 2000). La

estratificación gradada sola no es un indicador de polaridad estratigrafía (Arche, 2010), pero solo

si está dentro de una estructura de canal la gradación normal indicaría polaridad y el estrato se

encontraría en posición normal (Miall, 1999).

2.2.2.2. Estratificación masiva

Muchos depósitos exponen ausencia de estructuras sedimentaria y se presentan como

capas masivas (Ponce et al., 2018; Selley, 2000; Tucker, 2003)(Figura N° 2.12). Este efecto puede

tener su origen en la diagénesis, otro causal son los organismos que pueden destruir

completamente la estructura interna del estrato (Selley, 2000). Los estratos masivos comúnmente

se depositan en condiciones de rápida sedimentación (Tucker, 2003).

Figura N° 2.12. Ejemplos de estratificación masiva. En A, pelitas masivas (Mm) con un delgado nivel
evento de tormenta (Sr). En B, vista en afloramiento de areniscas masivas (Sm) y con laminación horizontal
(Sl). Imagen tomada de Ponce et al. (2018).

2.2.2.3. Estratificación horizontal

Es una de las más simples estructuras sedimentarias, generalmente se deposita horizontal

o subhorizontal (Figura N° 2.13), ocurre sedimentos de granulometría muy variada y en

condiciones subacuosas con alta velocidad de flujo (Boggs, 2006; Ponce et al., 2018; Selley, 2000;

Tucker, 2003). La estratificación ocurre en diferentes ambientes sedimentarios desde canales

fluviales a playas y frentes de delta (Selley, 2000). Un concepto muy importante es la corriente

42
de lineación primaria (parting lineation; Figura N° 2.13) nos indica el sentido del flujo pero no

la dirección (Tucker, 2003).

Figura N° 2.13. Estratificación horizontal. En A, laminaciones horizontales típicas. En B, corriente de


lineación primaria (parting lineation) indicando el sentido. Imágenes modificadas de Tucker (2003).

2.2.2.4. Estratificación cruzada

La estratificación cruzada es una de las más comunes e importantes estructuras

sedimentarias (Selley, 2000). Se forman a partir de sedimentos de ríos, estuarios, playas y

ambientes marinos que construyen estratoformas llamadas dunas o barras (Nichols, 2009).

La génesis de la estratificación cruzada se da a partir de la migración de dunas o barras

de arena, este proceso es denominado avulsión (Nichols, 2009; Selley, 2000). La formación de

las dunas está controlada por la profundidad del agua y la turbulencia del flujo, a mayor flujo

mayor mejor desarrollo de las dunas (Ponce et al., 2018). Entonces, la estratificación cruzada se

caracteriza por presentar laminaciones inclinadas con respecto al plano de estratificación y

comúnmente ocurre formando sets (Boggs, 2006)(Figura N° 2.14).

Se pueden distinguir dos tipos de estratificación en base a su morfología, la estratificación

cruzada plana que se caracteriza por presentar laminaciones rectas que se truncan entre los límites

de los estratos (Selley, 2000) y la estratificación cruzada oblicua cuya característica está definida

por la presencia de laminaciones oblicuas que tienden a ser sub horizontales hacia la base del

estrato (Nichols, 2009; Selley, 2000)(Figura N° 2.14).

43
Figura N° 2.14. Modelos de estratificación cruzada. Genéticamente, se tratan de dunas debido a su
naturaleza acrecionaria (Allen, 1982). En la izquierda podemos observar dunas conformadas por
laminaciones cruzadas rectas y tabulares. En la derecha se observan laminaciones cruzadas oblicuas,
exponen geometrías canalizadas e irregulares (dunas 3D). Imágenes modificadas de Nichols (2009).

2.2.2.5. Rizaduras u ondulas

Las rizaduras son estructuras sedimentarias muy comunes en ambientes recientes de

aguas someras, pueden manifestarse en sedimentos siliciclásticos y carbonatados (Boggs, 2006).

Las rizaduras en la práctica pueden dividirse en asimétricas (de corriente) y simétricas (de oleaje)

(Ponce et al., 2018; Selley, 2000).

Las rizaduras asimétricas internamente presentan laminación cruzada, son formadas por

corrientes unidireccionales, es decir en un solo sentido (e.g. la corriente de un rio). Por otro lado

las rizaduras simétricas son también llamadas rizaduras por oscilación (Figura N° 2.15),

comúnmente formadas en aguas someras sometidas a la influencia del oleaje (Boggs, 2006;

Selley, 2000).

Figura N° 2.15. Estratificación interna en rizaduras de oleaje mostrando laminación cruzada, la


laminación presenta corrientes bidireccionales atribuidas a las olas. Imagen modificada de Nichols
(2009).

44
2.2.2.6. Estratificación hummocky y herringbone

El termino estratificación cruzada hummocky se aplica en sets con laminaciones irregulares

de bajo ángulo (Figura N° 2.16), estos sedimentos se forman en depósitos de tormenta

(tempestitas) en la plataforma marina (Selley, 2000; Tucker, 2003), las tormentas modifican la

sedimentación produciendo una estructura sedimentaria nueva.

En ambientes marinos someros es común encontrar estratificación cruzada herringbone, que

se caracteriza por presentar laminación bimodal (Selley, 2000)(Figura N° 2.16). Se originan por

el cambio en la dirección de la corriente, típica característica de depósitos de arenas tidales,

existen casos en que puede ser solo unidireccional (Tucker, 2003).

Figura N° 2.16. En la izquierda depósitos de tormenta con estratificación cruzada tipo hummocky. A la
derecha observamos estratificación bimodal característica de depósitos de arenas tidales formando
estratificación cruzada tipo herringbone. Imágenes modificadas de Tucker (2003).

2.2.2.7. Laminación lenticular y flasser

Reineck & Wunderlich (1968) fueron los pioneros en estudiar estas estructuras

sedimentarias. Son un tipo de rizaduras desarrolladas comúnmente en condiciones tidales,

específicamente en plataformas tidales y subtidales en estuarios y deltas (Davis & Dalrymple,

2010).

La combinación de condiciones de alta energía inundan las plataformas tidales y

transportan sedimentos de grano grueso, si las condiciones cambian a energía baja entonces se

depositan sedimentos finos en forma de diminutos lentes de arcillas, las estructuras desarrolladas

bajo estas condiciones se llaman flasser bedding o laminacion flasser (Reineck & Wunderlich,

45
1968). Dependiendo de la cantidad relativa de arcillas versus arenas se pueden formar

laminaciones lenticulares y onduladas (Figura N° 2.17), la laminación lenticular se caracteriza

por tener rizaduras de arena aisladas, mientras que la laminación ondulada presenta rizaduras de

arenas y arcillas continuas lateralmente (Davis & Dalrymple, 2010; Nichols, 2009; Selley, 2000;

Tucker, 2003).

Figura N° 2.17. A la izquierda estructuras sedimentarias comunes en ambientes tidales (Reineck &
Wunderlich, 1968), laminación flasser (flasser bedding), laminación ondulada y lenticular. Imagen tomada
de Nichols (2009). La imagen de la derecha nos muestra unos ejemplos modernos de flasser en Francia.
Imagen tomada de Davis & Dalrymple (2010).

2.3. MÉTODO DE ANÁLISIS DE FACIES SEDIMENTARIAS

El análisis de facies sedimentarias es un procedimiento que consiste de dos etapas. La

primera etapa, identificar las facies en términos de procesos y la segunda etapa, agrupar las facies

dentro de la asociación de facies que refleje una combinación de procesos y por tanto un medio

de depositación (Nichols, 2009). Entonces, el objetivo del análisis de facies es deducir los

ambientes y procesos depositacionales (Tucker, 2003).

2.3.1. Facies sedimentarias

En sedimentología es bastante habitual el uso de este término, fue insertado por Gressly en

el año 1838, hace referencia a un conjunto de características litológicas y paleontológicas de una

46
unidad estratigráfica que permite diferenciarlo de las unidades contiguas. Además, Tucker (2003)

indica que las facies están definidas por la litología, textura, estructura y características

paleontológicas, comúnmente sujeto a cambios laterales y verticales en la sucesión sedimentaria.

Entonces, para el fin de este trabajo y de acuerdo con Arche (2010) y Tucker (2003), las

facies sedimentarias son un conjunto de características particulares de las rocas sedimentarias que

diferencian estratos contiguos u adyacentes como unidades sedimentarias diferentes, estas

características son: geometría de los estratos en el afloramiento, litología, estructuras

sedimentarias, color, fauna y flora fósil. Las facies están restringidas a un espacio (cuenca

sedimentaria), proceso y tiempo (e.g.1 ambiente fluvial en el Titoniano – Berriasiano).

Tucker (2003) diseña una nomenclatura para campo con la finalidad de simplificar la

descripción de rocas sedimentarias en función a códigos de litofacies, basada en tres campos:

Litología, estructura sedimentaria y tamaño de grano (Figura N° 2.18).

Figura N° 2.18. Códigos de litofacies para sedimentos siliciclásticos finos y gruesos, esta notación es usada
para sedimentos fluviales, aluvial glaciares y entre otros ambientes sedimentarios. Imagen modificada de
Tucker (2003).

2.3.2. Clasificación de litofacies

El término litofacies es usado para referir a características observables en rocas

sedimentarias que pueden ser interpretados en términos depositacionales, se clasifican en base a

la estructuras sedimentaria dominante (Miall, 2006). Las litofacies son unidades de roca definidas

1
e.g. exampli gratia, del latín que significa: por ejemplo

47
por un conjunto de características físicas tales como tamaño de grano, composición mineralógica,

estructura sedimentaria, tipo de estratificación (Arche, 2010; Tucker, 2003).

De acuerdo Miall (2006), las litofacies definen una unidad sedimentaria en base de

características litológicas distintivas de cada estrato, se debe precisar que cada litofacie representa

un evento depositacional individual controlado por procesos sedimentarios, tiempo geológico y

la geometría de la cuenca. Se propone una clasificación muy sencilla que consta de dos letras

(Tabla N° 2.1)(Miall & Gibling, 1978). La definición de las litofacies está basada en el libro “The

Geology of Fluvial Deposits” de A. Miall (2006).

2.3.2.1. Litofacies Sp: Arenas con estratificación cruzada plana

Formadas por la migración de dunas 2-D, la arena es transportada por tracción y

suspensión hacia la duna, típicamente se observan ángulos entre 15° y 35° (Figura N° 2.14).

Pueden darse en diferentes condiciones de flujo con variaciones en el tamaño de grano desde muy

finos a gruesos. Típicamente se observan set de 50 cm a 1.5 m en depósitos fluviales.

2.3.2.2. Litofacies St: Arenas con estratificación cruzada oblicua

Se forman por la migración de dunas 3-D, pueden tener granulometría de fina a muy

gruesa, la estratificación cruzada consiste en sets curvos u oblicuos (Figura N° 2.14). Se puede

formar de manera individual o grupal, en la base se observa superficies erosivas rellenadas por

sedimentos con geometría oblicua, difícilmente superarán tamaños mayores a 1 m.

2.3.2.3. Litofacies Sr: Arenas con laminación con rizaduras cruzadas

Una variedad de rizadura asimétrica, con una granulometría típicamente fina a media.

Formadas por la migración de rizaduras y dependen de la velocidad de flujo (Figura N° 2.15).

Por definición tienen una altura menor a 5 cm, muchos de estos están por debajo de 2 cm. Muchas

veces forman parte superior de los cosets.

48
2.3.2.4. Litofacies Sh: Arenas con estratificación horizontal

Esta litofacie se forma en dos diferentes condiciones. Una característica importante es

que representa la parte superior del estrato. Texturalmente de grano fino a medio, ocurre en bajas

velocidades y en depósitos someros, se distingue por depositarse en una plataforma, con

laminación paralela a la base, con lineación primeria o “parting lineation”(Figura N° 2.13). Es

un excelente indicador de la paleocorriente.

2.3.2.5. Litofacies Sl: Arenas con estratificación cruzada de bajo ángulo

Muy similar a las características de la litofacie Sh, con la que es comúnmente asociado.

La característica distintiva es la presencia de estratificación cruzada de bajo ángulo (<15°),

normalmente está por debajo de 10°. Son estructuras unidireccionales en comparación de la

estratificación cruzada hummocky (Tabla N° 2.1).

2.3.2.6. Litofacies Sm: Arenas con estratificación masiva

Areniscas en donde no se observa laminación alguna, son sedimentos formados por flujos

gravitacionales. Se pueden originar en pequeños canales. La estructura masiva puede originarse

por modificación postdepositacional, donde la bioturbación es un ejemplo (Tabla N° 2.1).

2.3.2.7. Litofacies Fl: Arcillas, limos y arenas laminadas

La interlaminación de arcillas, limos y arenas muy finas de forma grano-decreciente, es

muy común en depósitos de desborde, son sedimentos en suspensión que se depositan por

ausencia de movimiento. Se pueden observar rizaduras de muy pequeña escala (Figura N° 2.15).

Pueden estar presentes grietas de desecación, raíces de plantas, niveles de carbón. La escala puede

variar de algunos centímetros a muchos metros, dependiendo del estilo de sedimentación, ratios

de subsidencia y el aporte sedimentario (Tabla N° 2.1).

49
2.3.2.8. Litofacies Fm: Arcillas y limos masivos

Son depósitos originados a partir del abandono de canal, pueden variar de algunos

milímetros a algunos centímetros típicamente. Niveles carbonosos, restos de plantas y grietas de

desecación son comunes. Se sugiere que estos depósitos son la parte más distal de llanura de

inundación, incluidos los estancamientos (Tabla N° 2.1).

Tabla N° 2.1. Clasificación de facies sedimentarias. Cada campo describe las características a considerar
en la clasificación de facies sedimentarias. Tabla tomada de Miall (2006).
Código de Estructura
Facies Interpretación
Facies sedimentaria
Matriz soportada, grava
Gmm Débilmente gradada Flujo de detritos plásticos (Alta energía, viscoso)
masiva
Gradación inversa a Flujo detrítico pseudoplástico (baja energía,
Gmg Grava matriz soportada
normal viscoso)
Flujo detrítico rico en clastos (alta energía), o
Gci Gravas clasto soportada Gradación inversa
flujos detríticos pseudoplástico (baja energía)
Gravas masivas clasto Flujo detrítico pseudoplástico (carga de fondo
Gcm -
soportadas inercial, flujo turbulento)
Clasto soportado, grava Estratificación Estratoformas longitudinales, depósitos de
Gh
bruscamente estratificada horizontal, imbricación relleno, depósitos seleccionados
Estratificación cruzada
Gt Grava, estratificada Relleno de canal menor
oblicua
Estratificación cruzada Estratoformas transversales, crecimiento
Gp Grava, estratificada
plana deltaico de barras antiguas remanentes
Arena, fina a gruesa, puede Estratificación cruzada
St ser guijarro oblicua sola o agrupada.
Crestas sinuosas y dunas linguoides (3-D)

Arena, fina a gruesa, puede Estratificación cruzada Tranversal y estratoformas linguoides (dunas 2-
Sp
ser guijarro plana sola o agrupada. D)
Rizaduras con
Sr Arena, muy fina a gruesa Rizaduras (régimen de baja energía de flujo)
laminación cruzada
Arenas, finas a gruesas, Laminación horizontal o
Sh Flujo de estrato plano (flujo crítico )
puede ser guijarro lineación de corriente
Arenas finas a gruesas, Estratificación cruzada
Sl Relleno erosivo, dunas encorvadas, antidunas
pueden ser guijarros de bajo ángulo (<15°)
Masiva, Incipiente
Sm Arena fina a gruesa Depósito de flujo gravitacional-sedimentario
laminación
Canal abandonado, o depósitos de inundación
Fl Arena, arcilla, limo Laminación fina
abandonados
Fsm Limo, Arcilla Masivo Depósitos de canal abandonado
Masivo, grietas de Canal abandonado o deposito menguante de
Fm Arcilla, limo
desecación inundación
Masivo, raíces,
Fr Arcilla, limo Capas de raíces, capa incipiente
bioturbación
Carbon, arcilla carbono- Planta, películas de
C Depósitos de vegetales de pantano
aceitoso arcilla
Carbonato (calcita, Característica
P Suelo con precipitación química
siderita) pedogénica

50
2.3.2.9. Litofacies C: Carbón

El carbón esta típicamente asociado a ambientes deltaicos y fluviales (llanura de

inundación), la presencia de gruesas capas de carbón indican la presencia de pantanos con un

rápido incremento en la acumulación de restos de plantas, esto en condiciones tropicales (Tabla

N° 2.1).

2.3.3. Asociación de facies

Los capas y estratos son clasificados en base a sus atributos depositacionales, como

tamaño de grano, textura estructura sedimentaria (Miall, 2006). La asociación de facies está

conformada por dos o más facies ligadas genéticamente (sucesión vertical) y que reflejan la

actividad de un proceso en un determinado medio durante un tiempo (Arche, 2010), la asociación

está basada en la observación.

Las características de un ambiente son determinadas por la combinación de procesos que

tuvieron lugar en el mismo (Nichols, 2009). Por ejemplo un estuario, es un área de interacción de

procesos marinos y fluviales, contienen facies influenciadas por las mareas, el oleaje y procesos

fluviales, por donde existe una cantidad significativa de sedimentos en suspensión de procedencia

marina, además de pellets (Arche, 2010; Davis & Dalrymple, 2010; Nichols, 2009).

2.3.4. Elementos arquitecturales

Muchos elementos son el producto de la acumulación de sedimentos en periodos de

decenas a miles de años (Miall, 2006). Los elementos arquitecturales son definidos por tamaño

de grano, composición del estrato, secuencia interna y por la geometría externa (Figura N° 2.19),

sugiere que todos los depósitos fluviales están conformados por porciones de los once elementos

principales (Miall, 1985).

Para una adecuada descripción de los elementos arquitecturales se requiere describir la

Naturaleza del flujo y límites de superficie, erosional o gradacional, plana o irregular o curva. La

51
geometría externa, puede ser de forma lenticular, laminar o en forma cuchara. La escala de trabajo

indica el espesor de la estructura, extensión lateral y perpendicular. La litología consiste en

ensambles de litofacies y secuencias verticales. Por último, las paleocorrientes nos indican la

dirección del flujo (Miall, 1985, 2006).

Figura N° 2.19. Once elementos arquitecturales distribuidos en un típico (e ideal) deposito fluvial de alta
y baja gradiente. CH (Canal), LA (depósitos de acreción lateral), SG (Flujo gravitacional de sedimentos),
SB (Barras de arena), GM (barras y estratos de grava), DA (Elementos de acreción rio abajo), LS (Capas
laminadas de areniscas), HO (Hoyo de erosión), FF (Finos de llanura de inundación). Imagen modificada
por A. Miall (2014).

Miall (1985) sugiere ocho elementos estructurales básicos en depósitos fluviales (Figura

N° 2.19), a esta propuesta inicial Miall (2006, 2014) incorpora dos elementos adicionales: Hoyos

de erosión (HO) y depósitos de desborde (CS). Depósitos de canal (CH) se caracterizan por todas

las combinaciones de litofacies y base erosiva; las barras y estratoformas (GB) de grava presentan

granulometría gruesa, formando cuerpos tabulares y lentes; las barras u estratoformas de arena

(SB) y la acreción rio abajo (DA) presentas litofacies iguales pero distintas geometrías; en la

52
acreción lateral (LA) se forman superficies de cuñas y la mayoría de litofacies; los hoyos de

erosión (HO) son formas erosivas con relleno asimétrico; sedimentos por flujo gravitacional (SG)

principalmente formados por facies de granulometría gruesa; capas laminadas de arena (LS)

compuesto por estructuras con disposición horizontal formados en bancos y llanuras; en los

depósitos de finos de llanura de inundación (FF) se observan muchos sedimentos finos producto

de desborde el cauce fluvial (Tabla N° 2.2).

2.3.4.1. Elementos de relleno de Canal (CH)

Los canales tienen una geometría cóncava hacia arriba, el relleno sedimentario puede ser

erosivo o gradacional, los canales tienen comúnmente relleno multihistórico (Miall, 1985). La

geometría de un canal está definida por la profundidad, el ratio ancho/profundidad y por la

sinuosidad (Figura N° 2.20)(Miall, 1985, 2006). La extensión de los canales puede variar de

metros a decenas de miles de metros (Nichols, 2009).

GB → DA → SB → OF
LS → SB → OF

Figura N° 2.20. Diagrama de canales, muestra la usencia de relación entre la geometría de un canal
individual activo y el relleno de un canal resultante, los números sobre los canales son el ratio
profundidad/longitud de canal. Imagen modificada de Miall (2006).

La identificación de un elemento de relleno de canal (CH) no prescinde de la

identificación de las facies debido a que todas las combinaciones son posibles en este elemento

(Tabla N° 2.2), en un depósito fluvial depende de la habilidad para definir la inclinación de los

53
márgenes del canal, pero en el campo no siempre se puede identificar el canal debido a la

extensión del mismo o a las condiciones del afloramiento (Miall, 1985, 2006). El relleno de canal

comúnmente puede tener una sucesión grano decreciente, esto indica abandono progresivo del

canal por procesos de avulsión (Figura N° 2.20)(Nichols, 2009) o la adición de nuevos eventos

dinámicos (Miall, 2006), sucesiones típicas en canales incluyen:

2.3.4.2. Elemento GB: estratos y barras de gravas

Las litofacies comunes de este elemento son Gh, Gp y Gt (Tabla N° 2.2), definen los tres

principales tipos de mesoformas (Miall, 1985, 2006). Se forman durante episodios de alta energía

en el cauce fluvial, la acumulación de sedimentos puede ser grano decreciente o decreciente, está

relacionada al modo de acreción, pero en general la acumulación tiende a ser grano decreciente

(Miall, 1985). El elemento GB puede estar interestratificado con el elemento SG, el elemento SB

típicamente comprende entre un 5 a 10 % de la sucesión, son depósitos topográficamente elevados

(Miall, 2006). Río Abajo lo estratos de gravas son remplazados progresivamente por barras u

estratoformas de arena y hasta pasar a estratos masivos de arcilla y limos.

2.3.4.3. Elemento SG: Barras y estratos de arena

A. Miall (2006) nos dice que curre típicamente como cuerpos enlodados, típicamente

interestratificado con los elementos GB y SB, las litofacies predominantes son Gmm, Gmg, Gci y

Gcm (Tabla N° 2.2). No es erosivo y ocupa canales abandonados o superficies con relieve

irregular.

2.3.4.4. Elemento SB: Barras y estratos de arena

Se forman a partir de sistemas de ríos dominados por arenas. Están presentes las litofacies

St, Sp, Sh, Sl y Sr (Tabla N° 2.2). Según Miall (2006), las dunas 3-D (St) ocupan las porciones

más profundas de los paleocanales, pueden abarcar distancias de algunos metros a decenas o

cientos de metros de distancia, en canales fluviales someros son comunes las dunas 2-D (Sp) y

hacia la parte superior podemos reconocer facies Sr y Fl, Esta afirmación coincide con los

54
depósitos sedimentarios observados en este estudio. Las litofacies Sr son comunes en áreas de

canales activos someros o poco profundo, esto condición hace referencia a la parte superior de las

barras de arena (Miall, 1985). Los depósitos de desborde o crevasse-splay son típicamente de

elementos SB, estos lateralmente varían al elemento FF, con espesores típicos entre 1 a 2 m

(Miall, 2006; Nichols, 2009).

2.3.4.5. Elemento DA: Macroformas de acreción rio abajo

La acreción río abajo y acreción lateral son los principales productos de la deposittacion

de los complejos de barras de arena en canales (Figura N° 2.21), son muy comunes en ríos

entrelazados. Las barras pueden medir entre 1-15 m de altura a 10-1000 m de longitud. Una

característica de esto elemento es que se observan numerosos cosets de estructuras (Sp, St, Sl o

Sr; Tabla N° 2.2) con dirección río abajo (Miall, 2006).

Descripciones en ríos modernos de sugieren la ausencia de estructuras tridimensionales

(3-D, St), sugieren la que la sucesión puede estar formada por largos sets de facies Sp y facies St

y Sr a pequeña escala (Miall, 1985, 2006). La acreción lateral puede ser confundida con la

acreción rio abajo.

2.3.4.6. Elemento LA: Acreción Lateral

Los sedimentos son removidos de los bancos y son incorporados a la carga sedimentaria

de los ríos, mucho de estos sedimentos serán depositados en barras (point bars) a modo de

sucesiones laterales perpendiculares al cauce del rio (Arche, 2010).

La geometría interna y litofacies del elemento LA es altamente variable, depende de la

carga sedimentaria y de la geometría del canal (Miall, 2006), muchas veces es difícil de identificar

(Figura N° 2.21). Es un elemento arquitectural distintivo, se caracteriza por ser un cuerpo

alargado, con inclinación gentil (Tabla N° 2.2), la superficie corresponde a un sucesivo

incremento de crecimiento lateral (Miall, 1985). El elemento LA corresponden a depósitos de alta

55
sinuosidad, mientras que el elemento DA se forma en depósitos de baja sinuosidad (Crowley,

1983).

Figura N° 2.21. Modelo de arquitectura depositacional LA y DA, la geometría interna varía dependiendo
de la profundidad del canal, tamaño de grano y descarga. Imagen modificada de A. Miall (2006).

2.3.4.7. Elemento LS: Arenas laminadas en hojas

Compuesto por las litofacies Sh y Sl predominantemente, en menor proporción Sp, St y

Sr (Tabla N° 2.2). En secuencias antiguas fueron interpretadas como depósitos de inundación

rápida, el espesor puede variar de 40 cm a 2.5 m de espesor, las capas superiores pueden tener

facies de Sr, St y Sp que nos indican el final el proceso de inundación (Miall, 1985, 2006).

2.3.4.8. Elemento HO: Hoyos

Es clasificado como un pequeño canal, este requiere una interpretación diferente. Está

presente en sistemas de gravas y arenas trenzadas. El relleno típicamente está compuesto por las

facies Sh y Sl (Tabla N° 2.2), las facies Sl de bajo ángulo son paralelas al límite de superficie del

canal (Miall, 2006).

56
2.3.4.9. Elemento CS: Desborde (crevasse splay)

Los depósitos de desborde se forman adyacentes a los canales fluviales (Nichols, 2009).

Son el resultado de la depositación de un flujo detrítico producto de un desborde o ruptura del

canal fluvial, son componentes importantes de los ambientes fluviales anastomosados. Estos

depósitos se presentan en forma lenticular, son comunes las litofacies St, Sr y Fl (Figura N°

2.22)(Miall, 2006).

Figura N° 2.22. Secuencia típica de depósitos de desborde o crevasse splay. Imagen modificada de A. Miall

(2014).

2.3.4.10. Elemento FF: Llanura de inundación de finos

Se caracteriza por presentar las litofacies Fl y Fm (Tabla N° 2.2), la litología está

determinada por limos y arcillas con lentes de o láminas de arena fina y limos, comúnmente se

pueden ver rizaduras con estratificación cruzada (Miall, 1985). Se compone por capas que pueden

variar de cientos de metros muchos kilómetros en extensión lateral. La sedimentación puede

tomar lugar con eventos individuales de inundación o por la depositación de los sedimentos finos

en pantanos/marismas y estanques. Las grietas de desecación y estructuras relacionadas a

procesos de pedogénesis (Miall, 2006).

Este elemento puede tener interacción de procesos marinos dominados por la marea

(Davis & Dalrymple, 2010; Nichols, 2009). Los depósitos de carbón se encuentran relacionaos al

elemento FF, pueden relacionarse a depósitos de desborde (crevase splay), en canales fluviales e

incluidos las barras (Miall, 2006).

57
Tabla N° 2.2. Elementos arquitecturales en depósitos fluviales, se detalla las características y relaciones
con las facies de cada elemento. Tabla tomada de Miall (2006).
Ensamble de
Denominación Símbolo Geometría y relaciones
facies
Dedos, lentes u laminas; base erosiva cóncava, tamaño y forma
Cualquier
Canal CH altamente variable, superficie de erosión de tercer orden cóncava
combinación
son comunes.
Lentes, capas, usualmente cuerpos tabulares; comúnmente
Barras de gravas GB Gm, Gp, Gt
interestratificados con elementos SB.
St, Sp, Sh, Sl, Sr, lentes, laminas, bancos, cuñas, ocurre como relleno de cañal,
Barras de arena SB
Se,Ss depósitos de desborde y barras menores.
Macroformas de St, Sp, Sh, Sl, Sr, Lentes, llanuras de inundación o base canalizada, erosión convexa
DA
acreción rio abajo Se,Ss hacia arriba de tercer orden, límites de superficie de 4to orden.

St, Sp, Sh,Sl, Sr,


Depósitos de Cuñas, laminas, lóbulos, caracterizado por superficies de acreción
LA Se, Ss; menos
acreción lateral lateral interna de tercer orden.
común Gm, Gt, Gp

Hoyos de erosión HO Gh, Gt, St, Sl Forma de cucharon hondo con relleno asimétrico.
Depósitos de Se propaga como depósitos de desborde de canal dentro de la
CS St, Sr Fl
desborde llanura de inundación.
Flujo gravitacional Gmm, Gmg, Gci,
SG Lóbulos o lentes que están normalmente
de sedimento Gcm.
Areniscas laminadas Sh, Sl; menor Sp,
LS Laminas y bancos.
en hojas Sr
Finos de
Capas delgadas o gruesas; comúnmente interestratificados con SB;
desbordamiento de FF Fm, Fl
pueden rellenar canales abandonados.
canal

2.4. ANÁLISIS DE PROVENIENCIA SEDIMENTARIA

Se entiende por proveniencia sedimentaria de un deposito detrítico como la fuente de la

que proviene mencionado depósito sedimentario (Arche, 2010). Las cuencas sedimentarias son

provistas de material detrítico el cual es transportado desde un áreas próximas o lejanas a la

cuenca. El análisis petrológico de areniscas puede brindarnos información paleogeográfica del

área fuente y los procesos que controlaron la exhumación y erosión de determinadas áreas (W.

Dickinson & Suczek, 1979).

2.4.1. Clasificación petrográfica

La clasificación petrográfica de areniscas es una herramienta fundamental en el análisis de

proveniencia sedimentaria (Adams et al., 1997). Earle F. Mcbride (1963) diseñó un diagrama

ternario QFL para la clasificación de areniscas (Figura N° 2.23), este diagrama es

considerablemente usado a nivel mundial, donde Q= Cuarzo, F= Feldespatos , L= Fragmentos

líticos. Estos componentes son abundantes en áreas fuentes, la presencia de los mismo en

58
areniscas dependerá de las condiciones químicas y físicas (mecánicas) del medio sedimentario

(Folk, 1980; Garzanti, 2019).

Figura N° 2.23. Diagrama de clasificación petrográfica de areniscas (Earle F. Mcbride, 1963).

De acuerdo con Folk (1980), la abundancia de minerales terrígenos en una roca sedimentaria

depende tres factores. La disponibilidad, el área fuente debe estar constituido por una relativa

abundancia de determinado mineral. La resistencia mecánica, algunos minerales ofrecen alta

resistencia al desgaste mecánico, esto está relacionado a un pobre clivaje y una alta dureza. La

estabilidad química, los minerales que cristalizan a temperaturas bajas son relativamente más

estables a la alteración química.

Figura N° 2.24. Estructura de una roca detrítica, granos o esqueleto, matriz de origen detrítico, cemento
de origen químico y la porosidad de la roca. Tomado de Arche (2010).

59
Los depósitos sedimentarios están compuestos por la acumulación sedimentaria de tres

principales componentes. Un esqueleto o conjunto de clastos o granos que forman el armazón de

la roca, estos pueden estar conformados por cuarzo (Q), feldespatos (F) y fragmentos líticos (L).

La matriz que es un material intersticial que puede ser detrítico infiltrado, el cemento de químico

de origen diagenético y una porosidad remanente (Figura N° 2.24).

2.4.1.1. Cuarzo (Q)

Es un mineral del grupo de los silicatos y es uno de los minerales más abundantes del planeta.

Ofrece alta resistencia a la abrasión mecánica (transporte sedimentario) y es estable en un

ambiente reductor. El texto Petrology of Sedimentary Rocks (Folk, 1980) nos presenta una

clasificación muy minuciosa para la identificación de los tipos de cuarzo, esta clasificación nos

ayudara a entender los primeros conceptos acerca de los tipos de cuarzo.

Posteriormente Basu, Young, Suttner, James, & Mack (1975) nos presentan una nueva

clasificación de los tipos de cuarzo en la cual establecen cuatro clases petrográficas de granos de

cuarzo en función al ángulo de extinción y la policristalinidad (Figura N° 2.25). Estos son: cuarzo

monocristalino con extinción no ondulante, cuarzo monocristalino con extinción ondulante,

cuarzo policristalino de dos o tres unidades cristalinas y cuarzo policristalino de más de tres

unidades cristalinas.

Los tipos de cuarzo nos explican la posible área fuente de los sedimentos detríticos (Figura

N° 2.25). El cuarzo monocristalino no ondulantes (Qmr) tiene una relación de proveniencia con

fuentes plutónicas, el cuarzo monocristalino con extinción ondulante (Qmo) guarda relación con

fuentes metamórficas de alto grado, por último, el cuarzo policristalino (Qp) guarda relación a

cuerpos metamórficos de bajo grado (esquistos o filitas). Dickinson et al., (1983); Dickinson &

Suczek (1979) usará este criterio en la identificación del área fuente de depósitos sedimentarios.

60
Figura N° 2.25. Tipos de granos de cuarzo en función al área fuente. Qmr: Cuarzo monocristalino con
extinción recta, Qmo: Cuarzo monocristalino ondulante, Qp2-3: Cuarzo policristalino de 2 o 3 unidades
cristalinas y Qp3: Cuarzo policristalino de más de 3 unidades cristalinas. Imagen tomada de Arche (2010).

2.4.1.2. Feldespatos (F)

Pertenecen al grupo mineral de los tectosilicatos, se pueden distinguir del cuarzo por sus

propiedades ópticas (maclas, ángulo de exención, color de interferencia). Son componentes

importantes en la formación de arcosas, grauvacas y conglomerados. Los minerales del grupo de

los feldespatos son altamente inestables en condiciones atmosféricas y son susceptibles a ser

alterados en procesos químicos y mecánico (Arche, 2010; Folk, 1980). Es normal encontrar

feldespatos en ambientes donde la alteración química no fue intensa y el transporte relativamente

corto (Nichols, 2009). Además, durante procesos diagenéticos (diagénesis temprana) los

feldespatos pueden sufrir procesos de disolución o reemplazamiento (Arche, 2010), esta

condición se le puede atribuir al pH de la cuenca sedimentaria.

2.4.1.3. Fragmentos Líticos (L)

Una acumulación sedimentaria notable de fragmentos líticos (>10%) formaran areniscas

líticas (Folk, 1980). Son componentes muy importantes en rocas detríticas, debido a que estas nos

proveen de información valiosa acerca de la génesis y el área fuente de la roca (Garzanti, 2019).

La variedad de fragmentos líticos que podríamos encontrar en una muestra de roca detrítica puede

61
variar en función al área fuente, estos pueden ser líticos sedimentarios (rocas sedimentarias

preexistentes), ígneos (próximos a actividad volcánica) y metamórficos (complejos metamórficos

y cristalinos)(Nichols, 2009).

2.4.1.4. Micas

Las micas también son importantes minerales formadores de roca, pero su concentración

con respecto al cuarzo, feldespato o fragmento líticos es mucho menor. Dos de las micas más

frecuentes en rocas sedimentarias (areniscas) son la mica blanca y la mica café, muscovita y

biotita respectivamente (Nichols, 2009). Las micas nos brindaran información valiosa acerca del

área fuente de los sedimentos, las rocas ígneas plutónicas y los complejos metamórficos son los

principales generadores de micas (Folk, 1980). Las micas en una roca sedimentaria mantienen su

forma filosilicatada.

La sericita es una mica de grano muy fino (muscovita con granulometría de arcilla),

comúnmente se puede observar en rocas sedimentarias que sufrieron procesos de alteración de

los minerales preexistentes o asociados a estructuras sedimentarias de baja energía como:

rizaduras de corriente, flasser o lenticular bedding (Reineck & Wunderlich, 1968). Además, las

micas aportan significativas cantidades de agua en la fase diagenética (Arche, 2010).

2.4.1.5. Minerales pesados

También son conocidos como minerales accesorios, aunque esta definición también puede

contener ciertos minerales ligeros. Los minerales pesados comúnmente no superan el 1% del total

de los minerales formadores de roca presentes en areniscas. Los minerales pesados se caracterizan

por tener densidades superiores a 2.85g/cm3 (Nichols, 2009), están compuestos por circón,

turmalina, rutilo, apatito, granate y otros minerales ferro-magnesianos (Mange & Maurer, 1992).

Es una herramienta ampliamente usada en proveniencia sedimentaria de rocas mesozoicas y

cenozoicas en el Perú (Alván, 2015). Según tal criterio, afirman que un espectro de estos

minerales puede representar muy bien a una unidad litoestratigráfica. Además, la acumulación

62
significativa de minerales pesados también puede representar un interés económico y las mayores

acumulación se encuentran en ambientes costeros y de plataforma (Arche, 2010).

2.4.2. Arenas y Areniscas

Las arenas constituyen el 20% al 25% de todas las rocas sedimentarias y son comunes a lo

largo de todo el tiempo geológico (Boggs, 2006). Estas rocas están compuestas de restos de rocas

preexistentes, están compuestas de granos minerales detríticos (cuarzo y feldespatos) y

fragmentos líticos (Boggs, 2006; Nichols, 2009). La granulometría de una arenisca está

compuesta por granos en el rango de 0.063mm a 2mm según la escala de tamaño de grano de

Wentworth (Figura N° 2.26). Las principales rocas formadas a partir de las arenas son: Cuarzo

arenitas, Arcosas o areniscas feldespáticas, areniscas líticas y grauvacas.

Figura N° 2.26. Escala de tamaño de grano de Wentworth para sedimentos clásticos. Esta clasificación
esta define las tres categorías de rocas sedimentarias detríticas principales (Lutitas, Areniscas y
Conglomerados). Arcillas por debajo de 0.0039 mm, limos en el rango de 0.0039 mm a 0.063 mm, arenas
en el rango de 0.063 mm a 2 mm, y conglomerados de 2 mm a 256 mm de diámetro. Modificado de Nichols
(2009).

63
2.4.2.1. Cuarzo arenita

Roca sedimentaria compuesta predominantemente de más de 90% de cuarzo en toda la

roca (Folk, 1980). Son comúnmente de color blanco o gris claro con algunas impurezas de óxidos

de fierro, generalmente cementado por sílice o carbonatos (Boggs, 2006). Las cuarzo arenitas son

ensambles típicos de rocas depositadas en ambientes cratónicos y que además estuvieron

sometidos a grandes distancias de transporte (Boggs, 2006; W. Dickinson et al., 1983; Folk,

1980).

2.4.2.2. Arenisca Feldespática (Arcosa)

Roca sedimentaria que contiene menos del 90% de cuarzo, el contenido de feldespato

puede variar desde 10% a 90%, adicionalmente pueden contener otros minerales como micas o

fragmentos de roca (Folk, 1980). Usualmente son de color rojo o rosa por la presencia de

feldespato potásico y óxidos de fierro (Boggs, 2006). El contenido de matriz está por debajo de

15%. Garzanti (2019) indica que el termino no tiene suficiente merito descriptivo, entonces

sugiere que el termino arenisca feldespática debería ser ampliamente usada.

2.4.2.3. Arenisca lítica o litarenita

Rocas compuestas por menos de 90% de cuarzo, el contenido de fragmentos líticos puede

variar entre 10% a 90% (Folk, 1980). Es un grupo complejo debido al contenido de matriz y a la

variedad en los fragmentos líticos que pueden ser de origen volcánico, sedimentario o

metamórfico, generalmente de color gris claro a gris oscuro (Boggs, 2006).

Las areniscas líticas son de amplia importancia debido a la información que nos pueden

brindar respecto de la proveniencia sedimentaria (Garzanti, 2019), esta información será muy

importante en el análisis de procedencia sedimentaria para determinar el área fuente (W.

Dickinson et al., 1983; W. Dickinson & Suczek, 1979).

64
2.4.2.4. Cuarzo grauvaca

El termino Grauvaca fue introducido formalmente por F.W.H. von Trebra en 1785

(Garzanti, 2019). Es una de las rocas del grupo de las areniscas, conocidas debido a la complejidad

de su origen, uno de los diagramas más usados para la clasificación de grauvacas el propuesto por

Pettijohn, Potter, & Siever (1973) basada en el contenido de matriz en las arenas (>15% de matriz

se considera grauvaca). Los componentes que no corresponden a la matriz pueden dividirse en

granos monominerales y poliminerales de cuarzo, feldespato y líticos (McLennan, 1984).

Comúnmente se consideraba que las grauvacas correspondían a corrientes turbiditicas

(Garzanti, 2019), esta idea fue cambiando debido a que el origen de la matriz derivaba de un

proceso diagenético producto de la alteración de líticos volcánicos, clastos blandos y feldespatos

(Arche, 2010; W. Dickinson, 1970; Garzanti, 2019).

2.4.3. Diagénesis de rocas detríticas

Se define como diagénesis al conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos post-

depositacionales (Worden & Burley, 2009). El proceso diagenético se manifiesta en temperaturas

relativamente bajas, comúnmente por debajo de 250°C y por encima de 20°C (Arche, 2010;

Nichols, 2009), la diagénesis se diferencia del metamorfismo por la variedad de indicadores

minerales e historia termal, la cual está delimitada entre 180°C a 250°C (Figura N° 2.27) antes

de pasar a ser metamorfismo regional (Mckinley et al., 2001; Worden & Burley, 2009), es de

resaltar que el metamorfismo destruye la fábrica sedimentaria original (Nichols, 2009).

La diagénesis inicia después de la depositación de sedimentos, durante y después de la

litificación. Se entiende por litificación al proceso de la transformación de sedimentos no

consolidados a una roca sedimentaria (Nichols, 2009). Los procesos diagenéticos pueden estar

comprendidos por la “compactación y cementación” (Arche, 2010).

65
Figura N° 2.27. Diagrama de presión temperatura en relación de diagénesis a regímenes metamórficos y
gradientes de presión temperatura en la corteza terrestre. Modificado de Worden & Burley (2009).

2.4.3.1. Compactación

Proceso de disminución paulatina del volumen y consecuente expulsión de agua en los

poros dentro de los sedimentos (Figura N° 2.28) (Worden & Burley, 2009), la compactación

provoca el incremento en la densidad de los sedimentos producto del reacomodo de los

sedimentos por un aumento moderado de la presión (Nichols, 2009).

Figura N° 2.28. Compactación mecánica. En la izquierda depósito sedimentario no compactado (pre-


compactación), en la derecha deposito sedimentario compactado (post-compactación). Es evidente la
perdida el reacomodo de los granos de cuarzo y la perdida de porosidad. Tomado de Nichols (2009).

La compactación mecánica es el proceso de la acumulación de sedimentos en una cuenca

a lo largo del tiempo geológico, generara una columna de centenas de toneladas de sedimentos

los cuales ejercerán presión negativa a los sedimentos infrayacentes provocando una

reorganización en los granos y consecuentemente una pérdida de la porosidad.

66
2.4.3.2. Cementación

El proceso de cementación consta de la precipitación de minerales dentro de los poros

durante la diagénesis (Nichols, 2009), al igual que la compactación mecánica esta inducida por la

carga litostática (Arche, 2010). El más común cemento mineral es el cuarzo, también están

incluidos minerales carbonatados y una amplia variedad de arcillas minerales (Worden & Burley,

2009). La precipitación de cemento preferentemente toma lugar en granos de la misma

composición (Nichols, 2009), en la interface agua-sedimento se generan las condiciones

necesarias para la disolución y posterior precipitación de un cemento silíceo sobre los granos de

cuarzo ya presentes (Arche, 2010; Nichols, 2009; Worden & Burley, 2009), este mecanismo es

denominado sobrecrecimiento de cuarzo o quartz overgrowth (Figura N° 2.29). En sección

delgada se puede observar la forma redondeada del grano de cuarzo el cual es envuelto por una

pátina angulosa de sílice (Arche, 2010; Nichols, 2009).

Otro producto resultante de la disolución en los granos de cuarzo son las suturas o

estilolítos, los cuales se producen en un ambiente cuyas presiones se acercan a las de

metamorfismo regional de bajo grado (Figura N° 2.29). Entonces el sobrecrecimiento de cuarzo

y el cuarzo estilolítico producen condiciones negativas a la porosidad y consecuentemente a la

permeabilidad del reservorio (Jiu et al., 2018).

Figura N° 2.29. Sobrecrecimiento de cuarzo. Podemos observar la superficie inicial de los granos de
cuarzo en líneas discontinuas, sobre el grano de cuarzo podemos observar el sobre crecimiento de sílice
(quartz overgrowth) que además actúa como cemento. Nótese que además del sobrecrecimiento, se puede
diferenciar los límites de la porosidad. Elaboración propia.

67
2.4.4. Método de conteo de puntos Gazzi-Dickinson

Este método fue desarrollado para maximizar la información del área fuente (Ingersoll et

al., 1984). El uso de técnicas petrográficas nos guiará a la reconstrucción original de la roca

independientemente del tamaño de grano (W. Dickinson, 1970). Ingersoll et al. (1984) nos indican

que el método de conteo de puntos Gazzi-Dickinson consiste en el conteo modal de granos con

diámetros superiores a 0.0625 mm, la matriz y cemento (partículas inferiores a 0.03 mm) no se

considera en el conteo modal, en el conteo deben distinguir cuarzo monocristalino (Qm), cuarzo

policristalino (Qp), feldespatos (F), filosilicatos (M), minerales densos (D), fragmentos líticos (L)

que a su vez se dividen en líticos volcánicos (Lv), líticos sedimentarios (Ls) y líticos metamórficos

(Lm). Utilizando esta metodología se obtienen resultados más uniformes, el conteo de diferentes

tamaños es innecesario y el conteo es más rápido.

Figura N° 2.30. Ábaco nos muestra el grado de error en el que incurrimos cuando contamos determinado
número de granos, a mayor cantidad de granos contados menor el error será. estadísticamente un 5% (400
granos) de significancia es un resultado confiable. Tomado de Van der Plas & Tobi (1965).

Para cada sección el operador debe contar 400 puntos o granos (Van der Plas & Tobi,

1965). Los ábacos de Van der Plas & Tobi (1965) son una herramienta muy útil al momento de

68
darle respaldo estadístico a muestro trabajo (Figura N° 2.30). El ábaco nos indica una relación

directa, a mayor cantidad de granos o puntos contados mayor será la representatividad estadística

de nuestro conteo (e.g. si contamos 400 granos o puntos en una arenisca la confianza de este

resultado será de 95%). Estadísticamente, para obtener una representatividad valida de nuestra

muestra, la una confianza estadística debe ser de 95% (5% de significancia).

2.4.5. Clasificación de ambientes tectónicos

Folk (1980) introduce los primeros conceptos de proveniencia sedimentaria, nos explica

la relación que existe entre los minerales formadores de una roca sedimentaria con respecto a su

área fuente. Más tarde W. Dickinson & Suczek (1979) introduce un nuevo concepto al explicar

que las modas composicionales de areniscas reflejan diferentes tipos de proveniencia y que estas

están gobernadas por la tectónica de placas.

Figura N° 2.31. Diagramas triangulares QtFL y QmFLt. En los gráficos podemos observar que cada
campo corresponde a diferentes áreas fuente en función a la composición de la arenisca, el primer
diagrama hace referencia a la madurez y el segundo a la proveniencia del área fuente. Modificado de W.
R. Dickinson (1985).

Los diagramas QtFL y QmFLt (W. Dickinson & Suczek, 1979) considera la importancia

de identificar los tipos de cuarzo (monocristalino, policristalino y ondulante), feldespatos

(plagioclasas y feldespatos potásicos) y líticos (sedimentarios, volcánicos y metamórficos),

debido a que la correcta identificación de estos componentes nos brindará una correcta

interpretación del área fuente de los sedimentos. Entonces estos diagramas nos ayudan a

69
establecer la relación entre la mineralogía de la arenisca con el área fuente (W. Dickinson et al.,

1983; W. R. Dickinson, 1985; W. Dickinson & Suczek, 1979). El diagrama QtFL se enfoca

principalmente en la madures del sedimento y el diagrama QmFLt pone énfasis en la proveniencia

del sedimento (Figura N° 2.31).

W. Dickinson & Suczek (1979) identifican tres tipos de proveniencia en función del

contenido mineral y la relación con su fuente de proveniencia. Estos son: Proveniencia de Cratón

estable, Basamento elevado, Arco magmático y Orógeno reciclado (Figura N° 2.32).

Figura N° 2.32. Principales tipos de proveniencia y aspectos composicionales claves de la proveniencia


de arenas. Modificado de W. R. Dickinson (1985).

2.4.5.1. Proveniencia Cratón estable

Conocido también como Cratón interior, es la principal fuente de sedimentos. También

está representada por el reciclamiento de acumulaciones sucesivas de rocas que han sido

acumuladas en plataformas siliciclásticas (W. Dickinson & Suczek, 1979). Los márgenes pasivos

se caracterizan por ser áreas muy extensas, presentan morfologías suaves (Figura N° 2.33), no se

evidencia actividad tectónica (Arche, 2010). Los sedimentos de estas áreas se caracterizan por su

alto contenido arenas cuarzosas, especialmente abundante en cuarzo monocristalino (Qm), en

menores proporciones de cuarzo ondulante (Qo) y policristalino (Qp) (W. R. Dickinson, 1985;

W. Dickinson & Suczek, 1979).

70
La producción de cuarzo está asociado a la alteración de rocas graníticas y/o gnéisicas

que pudieron estar sometidas a condiciones de tropicales, es decir, con intenso desgaste (W. R.

Dickinson, 1985). Las precipitaciones y los ríos denudan las regiones cratónicas en donde los

sedimentos recorren largas distancias para luego ser depositadas (Garzanti, 2019). En adición el

cuarzo al ser un mineral con elevada resistencia mecánica (Folk, 1980) es el principal mineral

asociado a márgenes pasivos.

Figura N° 2.33. Margen pasivo, se caracteriza por un área muy extenso con morfologías suaves, los
sedimentos son principalmente de cuarzo. Tomado de Arche (2010). Esta imagen no representa la zona de
estudios; sin embargo, algunos elementos de su paleografía son similares.

2.4.5.2. Basamento elevado

Se trata de zonas tectónicamente activas en donde a corteza continental es sometida

extensión y consecuente fallamiento predominantemente normal (Figura N° 2.34). W. R.

Dickinson (1985) nos dice que el ambiente geotectónico de la proveniencia está asociado a

cuencas de tipo rift (Figura N° 2.35) y fallamiento de rumbo (e.g. cuencas tipo Pull Apart). Las

cuencas tipo rift son provistas de sedimentos desde los hombros de los grabenes (Zhuo et al.,

2013) y se caracterizan por originarse en un ambientes extensionales (Wang et al., 2018).

71
Figura N° 2.34. Los basamentos alzados están relacionados a proceso de rift y fallas transformantes, la
mineralogía no varía mucho debido a la corta distancia de transporte (transportado desde el hombro del
graben a la cuenca). Modificado de Wang et al. (2018).

La mineralogía de ese tipo de proveniencia está compuesta principalmente de cuarzo (Qm,

Qo, Qp) y feldespato (F), la composición mineralógica no cambia mucho respecto del área fuente

debido a que los sedimentos no sufrieron mucho transporte (W. R. Dickinson, 1985; W. Dickinson

& Suczek, 1979).

Figura N° 2.35. Modelo ampliado del ambiente tectónico de basamento elevado, cuenca Kangdian tipo
Rift al sur de China. La fuente de los sedimentos deriva de los hombros del rift, el espesor de los estratos
no es constante y está controlado por el fallamiento activo. Modificado de Zhuo et al. (2013).

2.4.5.3. Proveniencia de Arco Magmático

La proveniencia de arcos magmáticos está asociada a complejos de subducción (W. R.

Dickinson, 1985). En la proveniencia de arco magmáticos podemos identificar dos sub ambientes:

Proveniencia de arco no disectado (Figura N° 2.36), se caracteriza por presentar areniscas ricas

en líticos volcanoclásticos (Lv), abundante matriz, poca selección de los granos. Proveniencia de

arco disectado, se caracteriza por una elevada tasa que logro denudar el arco y de esta manera

queda expuesto el techo de la cámara magmática, petrológicamente se observan líticos volcánicos

(Lv) derivados del arco volcánico denudado, y los feldespatos (F) y una menor presencia de

cuarzo (Qm) derivada de la cámara magmática (W. R. Dickinson, 1985; W. Dickinson & Suczek,

1979).

72
La distancia de transporte de los sedimentos desde el arco hasta la cuenca antearco

(Figura N° 2.36)(Takano et al., 2013) o trasarco es relativamente corta, es por ello que los granos

de líticos volcánicos se preservan en las areniscas de esta clase.

Figura N° 2.36. Modelo de cuenca de antearco asociado a complejos de subducción. Los sedimentos ricos
en líticos volcánicos derivan de la erosión del arco. Modificado de Takano et al. (2013)

2.4.5.4. Proveniencia Orógeno reciclado

Este tipo de proveniencia está asociado a terrenos bastante activos tectónicamente

hablando (Chapman et al., 2019). Los orógenos reciclados están relacionados a colisión

continental en donde los sedimentos derivan de la erosión de cadenas montañosas (W. R.

Dickinson, 1985) (Figura N° 2.37). Se caracteriza por contenidos elevados de fragmentos líticos

(Lv, Ls y Lm) y cuarzo reciclado de unidades preexistentes, la distancia de sedimentación es

relativamente corta.

Las cuencas asociadas a proveniencia de orógenos reciclados por colisión continental son

las cuencas de antepaís (Chapman et al., 2019) y cuencas “piggy back”, estas derivan de la erosión

de en fajas corridas y plegadas que forman cadenas montañosas (W. R. Dickinson, 1985; W.

Dickinson & Suczek, 1979).

73
Figura N° 2.37. Modelo sedimentario de cuenca tipo de antepaís. Este tipo de cuencas se caracteriza por
la erosión de una cadena montañosa formada por un sistema de fajas corridas y plegadas, los sedimentos
derivan de la erosión de la cadena montañosa. Modificado de Chapman et al. (2019).

74
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES Y EQUIPOS

Los trabajos de gabinete (pre-campo y post-campo) y campo fueron llevados cabo gracias

un correcto equipamiento de los laboratorios e implementos de campo. Cada etapa de la

investigación requiere de un equipamiento cualificado y estándar en función de las necesidades

del investigador (Figura N° 3.1).

3.1.1. Materiales y logística de pre-campo

Es necesario una computadora personal o estacionaria con licencias de softwares

geológicos, algunos softwares son de uso libre. El uso de software geológico es imprescindible

en la etapa de pre-campo. Los siguientes paquetes fueron adquiridos por el Instituto Geológico

Minero y Metalúrgico (INGEMMET), estos son:

- ArcGIS 10.4.1, sistema de información geográfica.

- Microsoft Office 2017, paquete de ofimática (Word, Excel, Power Point).

- Google Earth Pro -2019, software de visualization tridimensional del globo terráqueo.

- SasPlanet 16, software libre de adquisición de imágenes de satélite ortoreferenciadas.

3.1.2. Materiales y equipos en campo

En la etapa de campo es imprescindible un equipamiento de seguridad y de materiales de

campo, el libro Geological Field Techniques (Coe, 2010) nos brinda una lista de materiales de

campo y equipamiento de seguridad, estos son:

- Bastón de apoyo/caminata (Figura N° 3.1G).

- Tablet con aplicativo ArcGIS for Collector.

- GPS (Sistema de Posicionamiento Global) Garmin Explorer 64s (Figura N° 3.1H).

- Brújula Brunton 5006 (Figura N° 3.1E).

75
- Lupa Marca Iwamoto o Kanagawa 20x (Figura N° 3.1A).

- Picota o martillo de geólogo modelo Eastwing (Figura N° 3.1B).

- Libreta de campo Write in the Rain (Figura N° 3.1C).

- Caja colores de 24, 36 o 48 colores (Figura N° 3.1F).

- Mapa geológico y topográfico base.

- Ácido Clorhídrico al 5%, elaborado por el laboratorio de INGEMMET.

Figura N° 3.1. Materiales y equipos geológicos para trabajos de campo.

3.1.3. Materiales y equipos en el post-campo: Gabinete

En esta etapa se necesitó de equipos y materiales dedicados al procesamiento y estudio

de la información adquirida den campo. Equipos y software geológico y de edición de imágenes:

- Adobe Ilustrator versión C6, software de edición y digitación gráfica.

- ArcGIS 10.4.1, sistema de información geográfica.

- Microsoft Office 2017, paquete de ofimática (Word, Excel, Power Point).

76
- Software LAS EZ 3.4, programa del microscopio Leica.

- Microscopio Leica ICC50 y DM750 (Figura N° 3.1D), equipo usado para estudios

petrográficos.

3.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO

La presente investigación un enfoque de carácter “cualitativo”, debido a que tiene como

medio el recolectar y analizar la información en todas las formas posibles, exceptuando la

numérica, no es frecuente utilizar hipótesis ni variables ni la medición (Niño, 2011). El presente

trabajo pretende explicar cuáles fueron los ambientes depositacionales y la proveniencia

sedimentaria del Grupo Chicama y la Formación Chimú correspondientes al Jurásico Superior y

Cretácico Inferior.

La investigación recurre a la descripción y toma de datos de los afloramientos en campo con

el objetivo de elaborar un modelo paleogeográfico. Por ende, se emplea una investigación de

“tipo explicativa”, el busca una respuesta a una pregunta fundamental, cuyo objetivo es crear

modelos explicativos (Niño, 2011).

La metodología de trabajo consta de cinco pasos u etapas que fueron diseñada en función a

investigaciones análogas a fin de garantizar una mejor metodología (Alván et al., 2018; Parra,

2015; Quezada, 2010; Ramos, 2017), las etapas son: Recopilación bibliográfica, pre-campo,

campo, post-campo e interpretación de resultados (Figura N° 3.2). Estos 5 pasos explican los

pasos a seguir para logar los objetivos propuestos en la presente tesis.

3.2.1. Recopilación bibliográfica

En esta etapa el trabajo se concentró en la búsqueda de artículos científicos, tesis,

boletines geológicos, libros (e.g. The Geology of Fluvial Deposits), resúmenes de congresos y

otros documentos científicos relacionados al área y trabajo a investigar.

77
Figura N° 3.2. Metodología de trabajo para la elaboración de la presente tesis profesional, consiste en la
recopilación bibliografía, trabajos de pre-campo, campo, gabinete e interpretación de resultados.

En primera instancia la bibliografía a consultar está relacionada a trabajos u

investigaciones relacionadas al Grupo Chicama y la geología regional de los cuadrángulos de

Pallasca 17(h) y Corongo 18(h). Por otro lado, la búsqueda de referencias bibliografías acerca de

la metodología a emplear en la investigación.

La presente tesis que lleva por título: Asociación de los ambientes depositacionales y

proveniencia sedimentaria del Grupo Chicama en el norte peruano (7°30’ - 9°30’ S), es un trabajo

orientado al campo de la sedimentología y geología regional, por ello la bibliografía a consultar

debió ser orientada a esos dos campos de la investigación geológica.

3.2.2. Trabajos de pre-campo

En esta epata se realizó los preparativos necesarios para los trabajos de campo, estos son:

elaboración de mapas topográficos base, recopilación de mapas geológicos base, mapa de vías y

accesos del área de estudio (cuadrángulos de Pallasca 17(h) y Corongo 18(h)), descargar imágenes

de satélite orto referenciadas en alta resolución, elaboración de síntesis geológicas y la actividad

más importante que es la fotointerpretación del área de estudio.

78
La fotointerpretación es un procedimiento importante en la investigación geológica,

debido a que esta facilita el trabajo de campo, el geólogo puede identificar unidades geológicas y

estructuras existentes en el terreno sin necesidad de estar en campo. Los trabajos de

fotointerpretación se realizaron en imágenes de satélite en formato *.ecw y en software Google

Earth que facilita la vista tridimensional del terreno.

3.2.3. Trabajos de campo

Esta es la etapa más importante del trabajo, debido a que en esta etapa se generó la mayor

cantidad de información para posteriormente interpretarla y poder llegar a resultados. Los trabajos

de campo consisten en la descripción del afloramiento, de fallas y pliegues, identificación de

estructuras sedimentarias, descripción de muestras de mano, colecta de fósiles (en lo posible

identificar la edad). Cada uno de esto procedimientos nos brindó la mayor cantidad de

información geológica para poder realizar el cartografiado geológico, levantamiento de columnas

estratigráficas y colecta de muestras de campo.

El levantamiento de la columna estratigrafía es de vital importancia en la asociación de

ambientes depositacionales, debido a que en la columna se realizara el análisis de litofacies

usando la metodología propuesta por Miall (1999). Por otro lado, el muestreo de areniscas para

estudios petrográficos es fundamental en la identificación de a proveniencia sedimentaria

mediante el método Gazzi Dickinson (W. R. Dickinson, 1985; W. Dickinson & Suczek, 1979;

Ingersoll et al., 1984).

3.2.3.1. Cartografiado geológico

Es una de las actividades más importantes realizadas en campo, un correcto cartografiado

geológico garantiza una muy buena interpretación geológica del terreno (Figura N° 3.3). En los

trabajos de cartografiado geológico es indispensable un mapa topográfico base a escala 1:50 000,

el uso del protactor para plotear las coordenadas y los datos estructurales en el mapa, el geólogo

empieza a trazar secuencias geológicas para ir delimitando las unidades geologías que observe en

79
el afloramiento, paulatinamente se ira agregando información estructural, sedimentológica y

paleontológica en la libreta de campo, esta información es fundamental en el proceso de

cartografiado geológico y será de utilidad en la interpretación.

Se realizaron tres salidas al campo, dos brigadas con un geólogo líder y un asistente en

cada brigada, con una duración de 22 días cada salida al campo, con la finalidad de cartografiar

los cuadrángulos de Pallasca 17(h) y Corongo 18(h) a escala 1:50 000.

Figura N° 3.3. Cartografiado geológico en campo. En A, registro de la información de campo en la libreta.


En B, mapas geológicos de campo a escala 1:50 000 (escala regional). En C, toma de datos estructurales
en el afloramiento. En D, colecta de fósiles (ammonites).

La información estructural nos ayuda a comprender la deformación a la que fueron

sometidas las unidades geológicas. La información sedimentológica ayuda a entender los

procesos de sedimentación de cada formación geológica y relación con el tiempo geológico. La

información paleontológica es considerablemente útil para posicionar unidades geologías en el

tiempo, además los fósiles nos brindan información acerca de los ambientes de vida en los que

80
estos organismos vivieron y por ende medios de sedimentación (Figura N° 3.3), toda esta

información la iremos apuntando en nuestra libreta de campo para la etapa de post-campo.

3.2.3.2. Elaboración de columnas estratigráficas

Es un método de registro de información de las rocas sedimentarias que consta en registrar

información geológica del afloramiento a manera de en sucesión vertical (Figura N° 3.4). En una

columna estratigráfica se debe describir anotar el espesor del afloramiento, litología, textura,

estructuras sedimentarias e información paleontológica (Tucker, 2003).

El levantamiento de columnas estratigráficas se realizó durante las tres campañas de

campo, primero se identificaba una sección continua no deformada y posteriormente en brigada

se procedía al levantamiento de la columna y la toma de muestras en estratos representativos o de

interés sedimentológico.

Figura N° 3.4. Modelo de columna estratigráfica, para simplificar la información se recurre al uso de
simbología geológica. Tomado de Tucker (2003).

Durante el levantamiento de una columna estratigráfica se debe tener algunas

consideraciones: la secuencia sedimentaria no debe estar sometida a fallamiento (dúplex en

81
unidades sedimentarias), si esta plegado se debe controlar que la columna solo se levente en un

flanco en donde el espesor de las rocas no varié, buscar un afloramiento que este lo mejor expuesto

posible. El levantamiento de la columna estratigráfica se puede realizar en la libreta de campo

(Figura N° 3.5), esta metodología depende del geólogo usuario.

Figura N° 3.5. En A, columna estratigráfica de campo, el registro grafico de información se realiza en la


libreta de campo. En B, la información de la columna estratigráfica debe tener fotos del afloramiento para
mejorar a interpretación.

3.2.3.3. Colecta de muestras de campo

La toma de muestras en campo es una técnica de recopilación de información muy certera,

el muestreo debe obedecer a parámetros de control de calidad para evitar que la muestra se

contamine o que la muestra sea tomada de un área poco representativa y esta nos proporcione

poca información o información errónea. Para este estudio se colectaron 24 muestras para

secciones delgadas, el objetivo de estas muestras es para estudios de microfacies, conteo de granos

(Gazzi-Dickinson) y petrografía de rocas sedimentarias.

Antes de colectar una muestra el geólogo de campo debe preguntarse con que finalidad o

para que estudios se está colectando una muestra, si responde a esa pregunta entonces procede a

colectar la muestra, esta premisa es de mucha utilidad puesto que se pretende extraer la mayor

cantidad de información de campo, el muestreo es el método más completo de recopilación de

información. Algunos tipos de muestras y sus estudios son:

82
- Las muestras para preparación de secciones delgadas deben tener al menos 10 cm3 de

volumen. Estas muestras se colectan con la finalidad de realizar estudios petrográficos,

microfacies, conteo modal de granos (método Gazzi-Dickinson).

- Las muestras de mano son colectadas para descripciones macroscópicas, muchas veces

se pueden observar estructuras sedimentarias.

- Muestras para datación radiométrica, se requiere un promedio de 4 kg de roca, evitar al

máximo la contaminación con otras muestras, estas serán trituraras, tamizadas y

separadas con liquido pesado para la extracción de circones detríticos.

- Muestras para estudios paleontológicos, la colecta de fósiles es una herramienta muy útil

en cuanto a edades y ambiente de formación.

- Muestra para estudios de geoquímica en roca total de elementos mayores, menores y

elementos traza.

3.2.4. Trabajos de gabinete (post campo)

Al finalizar las campañas de campo se debe trabajar y procesar la información colectada.

Los mapas de campo deben ser cerrados o culminados en oficina, las columnas y los mapas finales

deben ser digitalizados en los softwares respectivos. Para la digitalización de los mapas se debe

escanear los mapas, luego georeferenciarlos en el software ArcGIS y empezar a digitalizarlos para

su presentación final (Figura N° 3.6).

Figura N° 3.6. En A, columna estratigráfica digitalizada, podemos observar el detalle en que se elaboró y
con sus respectivos símbolos geológicos. En B, mapa geológico digitalizado.

83
De manera análoga se deben digitalizar las columnas estratigráficas en el software Adobe

Ilustrator (Figura N° 3.6), luego se deben proceder con el análisis de facies sedimentarias y

elementos arquitecturales, este procedimiento es uno es los más importantes para establecer el

ambiente depositacional. Usaremos la metodología del Capítulo II, códigos de litofacies de Miall

(1999).

Las muestras para secciones delgadas serán derivadas a la dirección de laboratorios,

quienes se encargarán de transformar las muestras de roca en muy delgados slides de 30µm de

espesor (Figura N° 3.7).

Figura N° 3.7. En A, muestra de roca cortada para preparar los slides. En B, slides areniscas del Grupo
Chicama debidamente codificadas. En C, estudio petrográfico, de microfacies y conteo de Granos “método
Gazzi-Dickinson”. En D, vista del Software LAS EZ de Leica con las areniscas ya estudiadas.

El procedimiento consiste en cortar la muestra con un petrotomo hasta formar delgados

cortes de roca (galletas), estas serán adheridas a un portaobjetos de vidrio con el bálsamo de

canada, posteriormente serán desgastados a un espesor de 30µm y cubiertos por un cubreobjetos.

Las secciones delgadas serán estudiadas en microscopios petrográficos (Figura N° 3.7), los

84
estudios a realizar serán: petrografía de areniscas, identificación de microfacies detríticas y conteo

modal de granos (método Gazzi-Dickinson).

3.2.5. Interpretación de resultados

El primer paso para la interpretación de los resultados se llevó a cabo con el estudio de

las facies sedimentarias asociadas en la columna estratigráfica elaborada en campo.

Posteriormente, los resultados obtenidos de los estudios petrográficos, microfacies, conteo de

granos (método Gazzi Dickinson) identificaremos la proveniencia sedimentaria. La integración

de estos dos resultados nos brindara herramientas para elaborar un modelo de reconstrucción de

la paleogeografía en el Jurásico Superior y Cretácico Inferior.

En el proceso de interpretación es necesario recurrir a toda la información relacionada

con el área de estudio y de esta manera lograr unos resultados plausibles y confiables. Esta es la

etapa más importante, porque es la analítica.

85
CAPÍTULO IV
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1. GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1.1. Ubicación

El área de estudio se ubica dentro del departamento de Ancash, comprendidos entre los

distritos de Conchucos y Sihuas, limitados por los cuadrángulos de Pallasca 17(h)3, Pallasca

17(h)2, Corongo 18(h)4 y Corongo 18(h)1 (Figura N° 4.1). Morfológicamente se ubica en flanco

este de la Codillera Occidental específicamente en la sub división que corresponde al segmento

de la Cordillera Blanca.

Figura N° 4.1. Mapa de ubicación del área de estudio en los cuadrángulos de Pallasca 17(h)3, Pallasca
17(h)2, Corongo 18h4 y Corongo 18h1. Ubicados en el departamento de Áncash y La Libertad.

4.1.2. Accesibilidad

El acceso a los distritos de Conchucos y Sihuas se puede realizar vía terrestre por la

autopista del norte con dirección Lima – Nuevo Chimbote (426 km) en un tiempo de 6 horas

86
aproximadament, el tiempo de viaje de Nuevo Chimbote a Sihuas (214 km) es de 7 horas

aproximadamente esto debido a la buena condición de las carreteras, por otro lado, la ruta

Conchucos - Nuevo Chimbote (194 km) que es 7 horas aproximadamente (Tabla N° 4.1).

Tabla N° 4.1. Distancias, tiempo de llegada y tipo de vía de lima a Sihuas y Conchucos.

Tramo Distancia (Km) Tiempo (h) Tipo de via


Lima – Nuevo
426 km 6 horas aprox. Asfaltada
Chimbote
Nuevo Chimbote - Trocha
194 km 7 horas aprox.
Chonchucos carrossable
Nuevo Chimbote - Parcialmente
214 km 7 hotas aprox.
Sihuas asfaltado
Total 640 km aprox. 13 horas aprox.

4.2. UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

La Cordillera Occidental, Depresión Interandina y la Cordillera Oriental son las unidades

morfoestuturales descritas en la geología de los cuadrángulos de Pallasca 17(h) y Corongo 18(h)

(Wilson et al., 1967). El desarrollo de estas estructuras está asociado a la orogenia Andina, por

un periodo compresivo que alcanzó su máximo acortamiento en el Cenozoico, específicamente

durante el Eoceno y Mioceno (Megard, 1984).

4.2.1. La Cordillera Occidental

Es la cadena montañosa de mayor elevación en los Andes Peruanos, constituida por un

núcleo Paleozoico cubierto por rocas Mesozoicas y Cenozoicas alineadas con dirección andina

NO-SE (Palacios, 1995). En el norte del Perú, esta unidad morfoestructural se divide en tres

subdivisiones: (i) la Cordillera Blanca, (ii) El Valle del Santa y (iii) la Cordillera Negra (Wilson

et al., 1967). Estas unidades morfoestructurales abarcan los cuadrángulos de Pallasca 17(h) y

Corongo 18(h)(Figura N° 4.2).

El origen de la subdivisión morfoestructural en la Cordillera Occidental está asociado a

procesos geodinámicas internos tales como el emplazamiento del Batolito de la Cordillera Blanca

(Margirier et al., 2015; Petford & Atherton, 1992), a pesar de estas sospechas probablemente el

87
mayor responsable de la exhumación y consecuente subdivisión sea el cambio climático durante

un periodo de glaciación en el Pleistoceno (Margirier et al., 2016).

Figura N° 4.2. Cordillera Occidental. Se observa la Cordillera Negra y Blanca dividida por el Valle del
Santa. Imagen modificada de Margirier et al. (2015).

4.2.2. La Depresión Interandina

Esta unidad geomorfológica está constituida por valles longitudinales interandinos de

dirección NO-SE (Palacios, 1995). Los valles interandinos dan origen a los ríos Marañón,

Mantaro, Apurímac y Vilcanota los cuales exhiben un cambio notable en la morfología lo cual

nos indica el final de la Cordillera Occidental y el inicio de la Cordillera Oriental de oeste a este

respectivamente (Figura N° 4.2).

4.2.3. La Cordillera Oriental

Es la cadena montañosa se ubica al extremo este de los Andes peruanos (Figura N° 4.2),

está limitado por los ríos Marañón y Huallaga con una dirección NO-SE (Wilson et al., 1967). En

cuanto a la geología principalmente se compone de rocas Paleozoicas que se extienden hacia el

sur y norte.

88
4.3. CONTEXTO GEOLÓGICO REGIONAL

La cuenca Mesozoica tiene su origen en el periodo Triásico, está asociado a formación

del mar de Tethys (Jaillard et al., 1990, 1995), mencionado paleomar tiene su origen gracias a la

ruptura del continente Pangea (200 Ma) que se dividió en dos nuevos continentes Laurasia y

Gondwana.

Figura N° 4.3. Columna estratigráfica generalizada de las unidades sedimentarias en la cuenca


sedimentaria peruana noroccidental.

89
Producto de esta separación cortical se originó el rift Triásico en el margen oeste de lo

que será los andes peruanos (Spikings et al., 2016), permitiendo en ingreso del mar desde el norte,

evidencia de la separación cortical en el Triásico se le puede atribuir al volcanismo per alcalino

de las comentitas del Grupo Mitu (Noble et al., 1978). El Grupo Mitu y Pucará solo se puede

observar en la Cordillera Oriental al noreste del cuadrángulo de Pallasca 17(h)1.

La estratigrafía de los cuadrángulos de Pallasca 17(h) y Corongo 18(h) se componen de

rocas predominantemente Mesozoicas (Figura N° 4.3). La Formación Simbal del Titoniano

(Jacay, 1992) comprende la unidad basal, compuesta por calizas tipo grainstone de color gris, esta

unidad fue cartografiada por primera vez a 1 km al norte de la ciudad de Conchucos. A

continuación, se depositaron los sedimentos siliciclásticos del Grupo Chicama, compuesto por

secuencias potentes de areniscas y lutitas de color gris a gris oscuro, se le asignó una edad

Titoniano – Berriasiano (Cossío & Jaén, 1967; Escudero, 1979; Jacay, 1992; Stappenbeck, 1929;

Wilson et al., 1967), el ciclo sedimentario continua en el Cretácico con las abundantes areniscas

cuarzosas y delgados nivel de calizas del Grupo Goyllarisquizga. La Formación Inca, Chúlec,

Pariatambo y Jumasha constituyen las secuencias carbonatadas del Cretácico Inferior y Superior,

el espesor de las capas puede variar de 50 cm a 3 m (Benavides, 1956; Wilson, 1963; Wilson et

al., 1967).

4.3.1. Relación del mar de Tethys y la evolución Andina (Jaillard et al., 1990, 1995)

En el periodo Triásico se llevó a cabo un evento tectónico a gran escala. La apertura del

mar de Tethys fue un reflejo de separación del continente norteamericano del continente africano-

sudamericano (Figura N° 4.4A). La separación de estas placas provocó un proceso de rifting

cortical en el margen oeste de Sudamérica (~200 Ma) y continuo hasta el Jurásico Superior,

permitiendo el ingreso del mar y una posterior depositación de sedimentos carbonatados y

siliciclásticos de edad Jurásico. La dinámica de la cuenca Mesozoica Peruana que en un inicio fue

extensiva pasaría a ser sinestral transformante (Figura N° 4.4B).

90
Figura N° 4.4. En A, Esbozo de la paleogeografía en el Periodo Triásico (~200 Ma), la separación de
Pangea provocará extensión en el margen oeste de Sudamérica. En B, en el Jurásico Superior se pude
observar la formación del mar de Tethys. Imagen modificada de Jaillard et al. (1990).

4.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

4.4.1. Generalidades

Las rocas que afloran en los pueblos de Conchucos y Sihuas forman una pequeña parte de

una extensa área deformada conocida como la “Faja Corrida y Plegada del Marañón” (FCPM).

Estas rocas están compuestas por una pila sedimentaria Jurásica - Cretácica de más de 3000 m de

espesor.

Anteriormente se afirmaba que la deformación era de piel gruesa. Sin embargo recientes

observaciones de campo evidenciaron que los sedimentos del Grupo Chicama actúan como un

nivel de despegue (Pfiffner & Gonzalez, 2013), en donde no se observa interacción de basamento,

por ende, el estilo estructural correspondería a una tectónica piel delgada, donde el Grupo

Chicama jugaría un rol determinante en el transporte de material sedimentario, actuando como

nivel de despegue (Machaca, 2018).

4.4.2. La Faja Corrida y Plegada del Marañón

La Faja Corrida y Plegada del Marañón se extiende a lo largo de la Cordillera Occidental

en el norte peruano entre los paralelos 7° y 12°30’. Se elaboró una sección estructural en los

alrededores del pueblo de Conchucos, Ancash (Figura N° 4.6), donde se explica de manera

esquemática los procesos de acortamiento que experimentaron estas rocas. Los primeros pulsos

compresivos fueron evidenciándose en el Cretácico Superior, posteriormente en el Paleógeno y

91
Neógeno inicia un continuo ciclo de compresión. la FCPM alcanzó su máximo desarrollo durante

la fase tectónica Andina, esta fase es considerada como el periodo de máximo acortamiento en

los Andes Centrales (Megard, 1984).

4.4.3. Sección geológica del cerro Negro

Mediante las observaciones y mediciones en campo se pudo establecer que el Grupo

Chicama actúa como nivel de despegue (detachment) y que su gran extensión superficial se debe

a numerosas repeticiones (Torres, 2018) e intenso replegamiento (Figura N° 4.5). El Grupo

Chicama juega un papel importante como nivel de despegue y es el responsable de transportar y

deformar toda la pila sedimentaria del Cretácico. Al oeste no existe continuidad debido a la

intrusión del Batolito de la Cordillera Blanca.

Figura N° 4.5. Mapa geológico de la sección del cerro Negro, está ubicada al sur del pueblo de Conchucos.
Se constituye de unidades sedimentarias Jurásicas y Cretácicas. Imagen tomada de Machaca (2018).

4.4.3.1. Nivel de despegue (Detachment)

La FCPM se originó en la fase compresiva andina (Megard, 1984), durante esta compresión

se desarrolló este nivel de despegue en las secuencias finas y arenáceas del Grupo Chicama, estos

sedimentos son favorables para el desarrollo de este tipo de estructuras, actúan como un

92
cabalgamiento en una superficie paralela a estratificación (Chamberlin, 1962), sobre una

superficie relativamente lisa en donde los sedimentos se desplazan a lo largo de un plano de falla

con una vergencia NE (Figura N° 4.6). Es claro que no se observa interacción de rocas de

basamento, por lo tanto, estamos hablando de una tectónica de “piel delgada”.

4.4.3.2. Zona de pliegues por propagación de falla

Un pliegue por propagación de falla se forma coetáneo al desarrollo de la falla mediante

rampas que cortan estratos, de esta forma el acortamiento forma un pliegue de esta tipología

(Mitra, 2002). En la sección geológica (Figura N° 4.6) se observa tres pliegues por propagación

de falla los cuales provocan un replegamiento en superficie.

4.4.3.3. Zona de retrocorrimiento

El mecanismo para el desarrollo de un retrocorrimiento consiste en que el nivel de

despegue ya no puede acortar más el frente y producto de un esfuerzo normal es que la vergencia

de la falla cambia de sentido y consigo los buzamientos en superficie. Además, esta falla también

genera plegamiento en las rocas siliciclasticas del Grupo Chicama.

Figura N° 4.6. Sección geológica interpretada del cerro Negro. El Grupo Chicama actúa como un buen
nivel de despegue en la Formación de la faja corrida y plegada del Marañón. Imagen tomada de Machaca
(2018).

93
4.5. PALEONTOLOGÍA

La evidencia de la existencia de vida hace millones de años no podría ser posible sin la

existencia de fósiles (Camacho, 2008). Los fósiles fueron estudiados a lo largo del tiempo por

investigadores que lograron entender los procesos biológicos por los cuales eran regidos. Los

invertebrados fósiles dominan todo el Fanerozoico por ende su importancia paleontológica es

evidente (Martínez & Rivas, 2009). Las observaciones de campo de los fósiles deben tomar en

cuenta la distribución, preservación (tafonomía) y relación con el sedimento (Tucker, 2003).

4.5.1. Ammonites

Corresponden a fauna de la clase Cephalopoda, los cefalópodos son organismos de simetría

bilateral, exclusivamente marinos, ágiles y flotantes, actualmente adaptados a variados ambientes

marinos, desde las regiones costeras hasta las profundidades oceánicas, la mayoría pelágicos,

nadadores activos y carnívoros (Camacho, 2008; Nichols, 2009). Se encontraron muchos

especímenes fósiles en las campañas de campo. La paleontología de ammonites nos proveerán de

información valiosa acerca de la edad de los depósitos sedimentarios y paleoecología.

El Grupo Chicama es una unidad característicamente fosilífera, Wilson et al. (1967) en los

cuadrángulos de Pallasca, Tayabamba, Corongo, Pomabamba, Carhuaz y Huari reportó especies

de ammonites de Perisphinctes, Berriasella y Aspidoceras. En las campañas de campo

correspondiente a la actualización de la carta geológica nacional a escala 1:50,000, se

identificaron especies de ammonites correspondientes a Windhauseniceras, Substeueroceras,

Argentiniceras, estos contribuyen a un mejor entendimiento y posterior estudio del Grupo

Chicama.

4.5.2. Gasterópodos

Pertenecientes a la familia de los moluscos de cuerpo alargado, sus órganos son sometidos

a un proceso de torsión que les otorga esa distintiva forma enrollada (Martínez & Rivas, 2009).

Son fósiles abundantes y comunes en depósitos de mares someros (Nichols, 2009), pero también

94
se pueden identificar gasterópodos en aguas salobres, dulces y tierra firme (Martínez & Rivas,

2009). En la Formación Tinajones se observó pequeños ejemplares de gasterópodos asociados a

niveles de plantas y restos vegetales fósiles.

4.5.3. Tafonomía

La Tafonomía como disciplina científica estudia los procesos de fosilización y de la

formación de los yacimientos de fósiles (López, 2000). El potencial de flotabilidad de las conchas

de ammonites tiene un especial interés, dada su condición de nadadores, el desplazamiento

posterior de la concha siempre existirá (Martínez & Rivas, 2009), esto quiere decir que los

ammonites pueden ser desplazados a ambientes más someros.

4.5.4. Paleobotánica

Es el estudio de plantas fósiles, Sánchez (2012) nos dice que es una herramienta para

identificar los ecosistemas del pasado geológico, para ello es necesario el estudio de plantas

fósiles tanto a nivel microscópico (polen y esporas) como macroscópico (hojas, tallos, flores y

frutos). La acumulación y posterior fosilización de las plantas se dio en el lugar donde las plantas

vivieron y murieron (Selley, 2000), la movilidad o transporte de los restos de plantas por procesos

tafonómicos es irrelevante (Sánchez, 2012).

En las campañas de campo correspondiente a la actualización de la carta geológica nacional

a escala 1:50,000, se identificó la mayor cantidad de plantas fósiles albergados en la Formación

Tinajones, estos ejemplares si bien no son diagnósticos en cuanto a la edad de sedimentación de

la unidad, son muy buenos indicadores climáticos. Además, la presencia de capas de carbón en

esta unidad está justificada con la abundancia de restos vegetales.

95
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. CARACTERIZACIÓN ESTRATIGRÁFICA DEL JURÁSICO SUPERIOR Y

CRETÁCICO INFERIOR

La geología del área de estudio está comprendida predominantemente por formaciones

sedimentarias Jurásicas y Cretácicas (Tabla N° 5.1). Estas unidades afloran a lo largo de la

Codillera Occidental, específicamente en los cuadrángulos de Pallasca 17(h) y Corongo 18(h),

con una dirección noreste-sureste.

Tabla N° 5.1. Síntesis estratigráfica del área estudiada en los cuadrángulos de Pallasca 17(h) y Corongo
18(h), compuesto predomínateme por unidades Mesozoicas
Periodo

Boletin N° 17 - El carbon del George (2019) Erlich (2018)


Época

Benavides
Era

Edad Wilson (1967) Cossio & Jaén Alto Chicama - Jacay (1992) Presente estudio Cordillera Cuenca
(1956)
(1967) Escudero (1979) Oriental Huallaga
Fm. Farrat Fm. Farrat Fm. Farrat Fm. Farrat Fm. Farrat
Aptiano
Goyllarisquizga

Goyllarisquizga

Goyllarisquizga

Goyllarisquizga

Goyllarisquizga
Fm. Fm. Grupo
Hauteriviano Gpo. Fm. Santa- Fm. Carhuaz Fm. Carhuaz
Gpo.

Gpo.

Gpo.

Gpo.

Gpo.
Cretácico

Carhuaz Carhuaz Goyllarisquizga


Inferior

Goyllarisquizga Carhuaz Grupo


Valanginiano Fm. Santa Fm. Santa Fm. Santa Fm. Santa Goyllarisquizga
Fm. Chimú Fm. Chimú Fm. Chimú Fm. Chimú Fm. Chimú
Mesozoico

Berriasiano Fm. Tinajones


Grupo Chicama

Fm. Tinajones
M. Superior
Fm. Sapotal
Chicama

Chicama
Grupo

Grupo

M. Medio Fm. Sapotal


Fm. Chicama Fm. Chicama
Jurásico

Fm. Punta Fm. Punta


Superior

Titoniano
M. Inferior
Moreno Moreno
Formación Simbal Formación Simbal
Kimmeridgiano
Fm. Sarayaquillo Fm. Sarayaquillo
-Oxfordiano

5.1.1. Formación Simbal (Js-si)

Las secuencias sedimentarias pre depositación del Grupo Chicama, están compuestas por

areniscas de grano muy fino de color gris con niveles de limoarcillitas de color gris oscuro, con

laminaciones horizontales y eventuales rizaduras de corriente estos sedimentos se encuentran

intercalados con calizas esparíticas y calizas tipo grainstone (Figura N° 5.1B) de color gris beige

claro, en estratos de más de 1 m de espesor (Figura N° 5.1A).

Jacay (1992) describe unas secuencias con características similares en el valle del Chicama,

es por ello que asumiremos que las secuencias sedimentarias pre-Grupo Chicama identificadas en

la Cordillera Occidental corresponden a la Formación Simbal. Se descarta que estemos hablando

96
del Grupo Pucará (Formación Condorsinga) debido a que esta unidad está compuesta por

secuencias carbonatadas sin evidencia de estratos siliciclásticos. Además, el tiempo en de

sedimentación de una unidad con respecto a la otra es muy grande lo cual descarta al Grupo

Pucará.

Figura N° 5.1. Formación Simbal. En A, calizas espariticas color gris oscuro, se observan granos de
carbonato de calcio. En B, microfotografía de calizas tipo grainstone de oolitos cementados. Vista en
nicoles cruzados.

Edad: Basado en estudios paleontológicos de ammonites, Jacay (1992) nos indica que la

edad de esta unidad corresponde al Titoniano Inferior y puede extenderse a pisos inferiores.

5.1.2. Grupo Chicama (JsKi-chi)

Stappenbeck (1929) fue el primero en estudiar esta unidad sedimentaria. Colecto especies

fosilíferas, describió las facies características y a estas las denomino como “Capas Chicama”.

Años después fue elevado a la categoría de “Formación Chicama” (Cossío & Jaén, 1967) y se

describió una gruesa serie sedimentaria compuesta principalmente de lutitas pizarrosas, lutitas

arenosas y ocasionalmente horizontes de areniscas, pudiéndose distinguir tres miembros

(Escudero, 1979). A finales del siglo pasado Jacay (1992) elevo esta unidad a la categoría de

“Grupo Chicama”, describió tres formaciones la Formación Punta Moreno (Figura N° 5.2),

Sapotal (Figura N° 5.3) y Tinajones (Figura N° 5.4). Esta unidad abarca gran extensión en el

norte de la Cordillera Occidental.

97
5.1.2.1. Formación Punta Moreno (Js-pm)

Fue descrita en el cuadrángulo de Otuzco por Jacay (1992) está compuesta por una gruesa

secuencia se areniscas de grano grueso y medio (Figura N° 5.2A), color gris pardo a gris beige,

intercalado con lutitas grises claras y grises verdosas, se observan ocasionales niveles de areniscas

volcano-sedimentarias con matriz arcillosas y tobas. En la Cordillera Occidental, específicamente

en las hojas de Corongo 18(h) y Pallasca 17(h) se observa una gruesa secuencia sedimentaria

compuesta predominantemente por areniscas cuarzosas de color blanco beige y gris claro, hacia

el tope esta unidad se va cargando de lutitas grises. Además, es evidente la influencia niveles

volcánicos-sedimentarios. Esta unidad sedimentaria presenta abundancia de fósiles de

ammonites, estos se encuentran en nódulos de limoarcillitas negras, los fósiles se preservaron

muy bien (Figura N° 5.2B).

Figura N° 5.2. En A, afloramiento de areniscas gris oscuras en la laguna Racainaca. En B, extracción de


ammonite en la base de la Formación Punta Moreno.

5.1.2.2. Formación Sapotal (Js-sa)

Al igual que la Formación Punta Moreno esta unidad fue descrita en la hoja de Otuzco

por Jacay (1992). En la Cordillera Occidental esta unidad está compuesta por una secuencia

monótona y potente de lutitas grises oscuras con delgados lentes de areniscas grises que

lateramente se van canalizando (Figura N° 5.3A), la presencia de fauna fósil (ammonites) es una

característica particular, estos se observan en nódulos (Figura N° 5.3B). Morfológicamente

presenta relieves negativos en afloramiento, son sedimentos bastante deformados (foliados), en

98
algunos afloramientos se observan pizarras gris oscuras cuyo origen puede estar vinculado al

emplazamiento del Batolito de la Cordillera Blanca.

Figura N° 5.3. Formación Sapotal. En A, secuencias de lutitas grises con delgados y esporádicos niveles
de areniscas. En B, nódulo con fósil de ammonite.

5.1.2.3. Formación Tinajones (Ki-ti)

John Wilson (1984) describe secuencias rocas volcánico-sedimentarias, grauvacas,

lutitas, tobas y conglomerados, dispuestos en estratos delgados. En Cordillera Occidental se puede

distinguir una miembro inferior compuesto por predominantemente areniscas de color blanco gris

a blanco beige, en estratos de 50 cm, con delgados niveles de lutitas gris oscuras (Figura N° 5.4).

El miembro superior está compuesto por una intercalación de lutitas grises oscuras con delgados

niveles de areniscas grises claras y grises beiges. Es característico de esta formación los

abundantes restos de plantas fósiles y eventuales lentes de carbón.

Figura N° 5.4. Formación Tinajones, En A, areniscas gris oscuras con delgados niveles de limoarcillitas,
en estratos de 20cm. En B, vista en afloramiento de las secuencias siliciclásticas.

99
Figura N° 5.5. Principales especímenes fósiles de ammonites de Grupo Chicama, fueron colectados en las
campañas de campo del proyecto GR40C - Geología Regional. Determinaciones paleontológicas
realizadas en el Área de Paleontología del INGEMMET.

Edad: El Grupo Chicama se característica por ser una unidad sedimentaria muy fosilífera,

los estudios taxonómicos realizados los ammonites en Grupo Chicama indican una edad

100
correspondiente entre el Titoniano y el Berriasiano (Enay et al., 1996; Jacay, 1992; Stappenbeck,

1929). Sin embargo, en base a los ammonites (Figura N° 5.5, Anexo B y C) colectados en las

campañas de campo de los cuadrángulos de Pallasca 17(h) y Corongo 18(h), y en función a la

biozonación de ammonites (Figura N° 5.10), se le asignó una edad de Titoniano Medio a

Titoniano Superior.

5.1.3. Grupo Goyllarisquizga

McLaughlin (1924) clasificó a esta secuencia como la “areniscas Goyllarisquizga”,

posteriormente Jenks (1951) eleva esta unidad a la categoría de Formación Goyllarisquizga. Es

elevado a la categoría de Grupo Goyllarisquizga por John Wilson (1963). Está constituido por la

Formación Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat. Nuestro estudio se centra únicamente en la Formación

Chimú.

5.1.3.1. Formación Chimú (Ki-chi)

La Formación Chimú representa el inicio del ciclo sedimentario Cretácico y la unidad

basal del Grupo Goyllarisquizga (Figura N° 5.6). Inicialmente fueron denominaron a esta

secuencia con el nombre de “areniscas del Wealdiano” (Stappenbeck, 1929). Benavides (1956)

describe una secuencia maciza de areniscas blancas de grano fino a medio, con niveles de carbón

y restos de plantas fósiles. Cruzado (1959) eleva a esta unidad sedimentaria a la categoría de

“Formación Chimú”. Está compuesto por areniscas cuarzosas de grano medio a grueso,

predominantemente de color blanco, con abundantes laminaciones oblicuas y bases de erosivas

de canal, presenta lentes de carbón que lateralmente se van acortando (Figura N° 5.6).

Edad: En esta unidad solo se encontraron restos de plantas en los niveles carbonosos.

Estos sedimentos se sobreyacen al Grupo Chicama de edad Titoniano-Berriasiano, por posición

estratigráfica se le asigna una edad de Valanginiano Inferior.

101
Figura N° 5.6. En A, afloramiento areniscas de la Formación Chimú. En B, se observa claramente el
contacto entre la Formación Chimú y la Formación Tinajones, se visualiza un contacto concordante.

5.1.3.2. Formación Santa (Ki-sa)

Stappenbeck (1929) denomina a esta unidad con el nombre de “lutitas intermedias”,

Benavides (1956) eleva a la categoría de Formación Santa. Esta delgada unidad sedimentarias de

60 a 80 m de espesor está compuesta por lutitas grises oscuras con delgados niveles de calizas

grises oscuras, en estratos de 50 a 70 cm de espesor (Figura N° 5.7A). En esta formación se

reportó micro fauna fósil (Benavides, 1956)(Figura N° 5.7B).

Figura N° 5.7. Formación Santa, En A, secuencias típicas de la Formación Santa en la hoja de Pallasca
17(h)3. En B, microfósil de foraminífero: Rumanoloculina pseudominima (Bartenstein & Kovatcheva),
Barremiano – Aptiano, fósil de ambiente marino.

Edad: Se identificó un foraminífero fósil (Valanginites broggii) el cual es característico

de la Formación Santa (Benavides, 1956). Este fósil permite asignarle una edad de Valanginiano

Superior a la Formación Santa. Además, en las campañas de campo se colecto la muestra de

102
caliza en donde de identificaron foraminíferos de la especie Rumanoloculina pseudominima

(Bartenstein & Kovatcheva), la edad de este microfósil corresponde al Barremiano – Aptiano

(Figura N° 5.7).

5.1.3.3. Formación Carhuaz (Ki-ca)

Benavides en (1956) define esta unidad en las proximidades de la ciudad de Carhuaz, está

compuesto por lutitas de capas delgadas, suaves, friables, de color marrón y lutitas limosas de

color púrpura intercaladas con algunas capas delgadas de areniscas cuarzosas, gris claro a marrón,

con estratificación cruzada (Figura N° 5.8A). En la hoja de Pallasca 17(h) y Corongo 18(h), se

observa una predominancia de areniscas cuarzosa de color gris claro de grano medio a fino

(Figura N° 5.8B) con niveles delgados de lutitas abigarradas.

Edad: En la Formación Carhuaz no se encontraron fósiles que ayuden a establecer la

edad, infrayace a las rocas sedimentarias de la formación Inca (Albiano Inferior) y sobreyace a la

Formación Santa (Valanginiano). Por posición estratigráfica se infiere que esta unidad tiene un

rango de edad de Valanginiano Superior a Aptiano Inferior.

Figura N° 5.8. Secuencias de areniscas típicas de la formación Carhuaz en Pallasca. En A, laminación


oblicua en areniscas de 20 a 30 cm de espesor. En B, laminaciones oblicuas y niveles de canales.

5.1.4. Geología de las secciones Puente Águila y Choropampa

El cartografiado geológico regional es un importante procedimiento para cualquier tipo

de obra. Sin un mapa geológico no se podría realizar un correcto estudio de cualquier índole. Es

por ello que antes del estudio de facies y proveniencia sedimentarias del Grupo Chicama y

103
Formación Chimú se cartografió y delimito cada una de las unidades sedimentarias con la

finalidad de presentar resultados confiables, de esta manera se identificó sitios idóneos para la

realización de trayectos geológicos para realizar columnas estratigráficas. Tales trayectos

corresponden a las localidades de Puente Águila y Choropampa (Figura N° 5.9). En el marco del

programa de Actualización de la Carta Geológica Nacional (INGEMMET) a escala 1:50 000. se

actualizó los cuadrángulos de Pallasca 17(h) y Corongo 18(h). La Figura N° 5.9 muestra recortes

del cartografiado realizado, donde se enfatiza la geología y estratigrafía del trayecto.

Figura N° 5.9. Mapas de ubicación de las columnas estratigráficas Puente Águila y Choropampa (Ver
anexo A, para mapa geológico regional). Mapa modificado del Proyecto GR40C-INGEMMET.

La sedimentación en el Jurásico Superior y en el Cretácico Inferior se caracteriza

particularmente por ser siliciclástica. La Formación Punta Moreno y Sapotal son unidades

fosilíferas en donde se puede asociar fauna ammonoidea para definir limites cronológicos. Por

otro lado, tenemos a las secuencias arenáceas de la Formación Tinajones y Chimú, son unidades

en donde la fauna fósil desaparece drásticamente, mientras que la flora fósil se hace una

característica distintiva de estas unidades en la Cordillera Occidental. La ausencia de ammonites

imposibilita un análisis paleontológico para estas unidades, por ello se recurre a un análisis

petrográfico, el cual nos permite identificar variaciones en la composición modal y por tanto en

la estratigrafía.

104
5.1.5. Biozonación del Grupo Chicama

Se colectaron y analizaron 30 muestras de ammonites, los cuales fueron estudiados por el

área de paleontología de la dirección de Geología Regional (INGEMMET). La asignación de

unidades bioestratigráficas ha sido empleada en esta tesis y se basó en los procedimientos de la

Guía Estratigráfica Internacional (Hedberg, 1980; Reguant & Ortiz, 2001). La biozonación del

Grupo Chicama consta de biozonas de Extensión de taxón en base a la primera aparición del taxón

índice (FAD) y la última aparición del taxón índice (LAD) de cada zona bioestratigráfica. De

manera análoga, se generó la biozonación por Asociación de taxón, el cual está caracterizada por

la agrupación de tres o más taxones. La colecta de fauna fósil de ammonites hizo posible la

biozonación del Grupo Chicama (Figura N° 5.10). La fauna fósil en esta unidad está relacionada

y distribuida verticalmente y en estratos compuestos por limos y arcillas grises con nódulos de

ammonites. De esta manera realizó una propuesta de escala bioestratigráfica para el Titoniano-

Berriasiano.

En el Grupo Chicama se identificó especies de ammonites que corresponden a la Biozona

de Extensión Windhauseniceras internispinosum que indica una edad Titoniano Medio para las

rocas de la Formación Punta Moreno. También se asignó la Biozona por Asociación

Substeueroceras koeneni el cual indica una edad Titoniano Superior para la Formación Sapotal.

Del mismo modo, se determinó la biozona por Asociación Argentiniceras bituberculatum que

indica una edad de Berriasiano Inferior para la base de la Formación Tinajones. que constituye la

base del Berriasiano Inferior, no se identificó el límite Superior (Figura N° 5.10).

Zona Bioestratigráfica Windhauseniceras internispinosum (Parent, 2003; Parent et al.,

2015; Salazar, 2012; Westermann, 2005). Esta biozona se caracteriza por la primera aparición

aparenta (FAD) del taxón índice Windhauseniceras internispinosum (Titoniano Medio) y su

última extinción aparente (LAD), y a su vez, está asociada al género Blandfordiceras sp. y

Subdichotomoceras sp. Ejemplares de esta biozona también fueron reportadas en sedimentos de

105
la Formación Gramadal del sur del Departamento de Arequipa (Alván et al., 2010). Tales

sedimentos son muy similares a los descritos en la región sur de Perú.

Figura N° 5.10. Biozonación del Grupo Chicama, los ammonites sugieren una edad restringida al
Titoniano Medio-Superior.

Zona Bioestratigráfica Substeueroceras koeneni, se caracteriza por las especies de

Aulacosphintes proximus, Substeueroceras koeneni, Paradontoceras callistoides, Neocomites

sp., Virgatosphinctes sp., Neuqueniceras sp., Perisphinctes sp. y Micracanthoceras sp., esta

asociación paleontológica nos indica la Biozona Substeueroceras koeneni (Titoniano Superior)

que delimita el Titoniano Superior. El ejemplar Virgatosphinctes sp. fue reportado por Alván et

al. (2010) en sedimentos finos negros de la parte superior de la Formación Cachíos en Yura,

Arequipa.

Zona Bioestratigráfica Argentiniceras bituberculatum? (Parent et al., 2015; Riccardi,

2008; Salazar, 2012). La asociación paleontológica de ammonites de las especies de Berriasella

106
privasensis, Perisphinctes biturcatoides, Micracanthiceras microcanthum, Andiceras

acuticosstum y Argentiniceras sp., Sugiere la Biozona Argentiniceras bituberculatum

(Berriasiano Inferior). Sin embargo, el alcance del límite superior de esta Biozona no fue posible

deducir por la escasa información paleontológica.

5.1.6. Tendencia composicional de la Formación Tinajones y Chimú

La descripción de la Formación Tinajones y Chimú en los cuadrángulos de Pallasca 17(h)

y Corongo 17(h) en la Cordillera Occidental se realizó mediante el estudio de la petrografía de

areniscas. La variación en el contenido porcentual de los granos minerales de las areniscas, es una

herramienta de carácter distintivo entre ambas unidades.

Las modas porcentuales de los granos minerales de la Formación Tinajones nos indican

un elevado contenido de cuarzo, un significativo contenido de muscovita, minerales pesados,

líticos, abundante matriz de sericita y arcillas, y un nulo contenido de feldespatos (Figura N°

5.11), texturalmente el tamaño de los granos varía entre de grano fino a medio. Por otro lado, la

Formación Chimú se compone de un alto contenido de cuarzo y en algunas muestras compuesto

exclusivamente de cuarzo, contenidos menores de minerales pesados y líticos, los granos de

muscovita, feldespatos y el contenido de matriz es notablemente mínimo o nulo (Figura N° 5.11),

el tamaño de grano varia de medio a grueso.

De los resultados obtenidos en la petrografía de areniscas, el análisis de litofacies y

mediante la paleontología de ammonites se logró establecer que la edad de la formación Punta

Moreno y Sapotal corresponde al Titoniano Medio-Superior, mientras que la sedimentación de la

Formación Tinajones corresponde exclusivamente al Berriasiano Inferior (Cretácico Inferior) y

no al Titoniano-Berriasiano como se estableció anteriormente (Jacay, 1992). Por otro lado, a la

Formación Chimú se le asigna una edad de Valanginiano por posición estratigráfica (Benavides,

1956; Cossío & Jaén, 1967; Escudero, 1979; Wilson et al., 1967). Según las normas de la guía

estratigráfica internacional las unidades sedimentarias no pueden transgredir de un periodo, serie

107
o piso (Hedberg, 1980), es decir que una unidad sedimentaria no puede constituir parte del

Jurásico y del Cretácico a la misma vez.

Figura N° 5.11. Tendencia composicional de los granos minerales de las areniscas de la Formación
Tinajones y Chimú, nótese el cambio mineralógico entre ambas unidades.

De acuerdo con las observaciones de campo de Jacay (1992), el contacto entre la Formación

Sapotal y la Formación Tinajones pueden poner en evidencia una posible discordancia erosional

(Figura N° 5.12.). Entonces, en base a los contactos discordantes observados en campo, estudios

petrográficos y de facies sedimentarias realizados en las formaciones de Grupo Chicama y la

Formación Chimú, se propone separa a la Formación Tinajones del Grupo Chicama. En

concordancia con los estudios paleontológicos de Jacay (1992) y Enay et al. (1996), y en base a

la biozonación de realizada en los fósiles de ammonites de los cuadrángulos de Pallasca 17(h) y

Corongo 18(h), se le asignó una edad de Berriasiano (Cretácico Inferior) a la Formación

Tinajones, mientras que a las Formaciones Punta Moreno y Sapotal se les asigno una edad de

Titoniano Medio y Titoniano Superior respectivamente.

108
Figura N° 5.12. Contacto entre la Formación Sapotal y la Formación Tinajones, posible discordancia
entre ambas unidades.

5.2. ANÁLISIS DE FACIES SEDIMENTARIAS Y AMBIENTES

DEPOSITACIONALES DEL GRUPO CHICAMA Y FORMACIÓN CHIMÚ

La clasificación de litofacies es un proceso estándar de la metodología para análisis de

litofacies sedimentarias (Miall, 2006). Para estudiar las litofacies del Grupo Chicama y la

Formación Chimú se levantaron dos (2) perfiles estratigráficos o columnas estratigráficas (Tabla

N° 5.2) dentro de los cuadrángulos de Pallasca 17(h) y Corongo 18(h), estos son:

Tabla N° 5.2. Detalle de las columnas estratigráficas levantadas en campo.

Nombre de la columna Espesor (m) Cord. Norte Cord.Este N° Figura


Puente El Águila 775 9049117 220643 Figura N° 5.14
Choropampa 1050 9066570 204593 Figura N° 5.15

5.2.1. Litofacies del Grupo Chicama y la Formación Chimú

El Grupo Chicama y la Formación Chimú presentan características sedimentologías,

estructurales y mineralógicas particulares, estos atributos nos ayudan a estudiar en el proceso de

al análisis de facies sedimentarias.

Se identificaron 9 facies sedimentarias en el presente estudio, estas son: St, Sm, Sh, Sr,

Fl+Sr, Fl, Fm, Fr+Fp y C (Figura N° 5.13). Cada facie presenta características particulares, esto

nos ayuda a clasificar y diferenciar una litofacies con respecto de otra. La descripción e

109
identificación de las litofacies nos es un paso previo para la asociación de elementos

arquitecturales (Miall, 2006). La base teórica se explicó en el Capítulo 2.

Figura N° 5.13. Resumen de las principales litofacies identificadas en el Grupo Chicama y Formación
Chimú: St, Sm, Sh, Sr, Fl+Sr, Fl, Fm, Fr+Fp y C.

110
Figura N° 5.14. Columna estratigráfica Puente el Águila, ubicado al sur del pueblo de Sihuas. En el
cuadrángulo de Corongo 18(h). Coordenada norte: 9049117, este: 220643.

111
Figura N° 5.15. Columna estratigráfica Choropamapa, ubicado al norte del pueblo de Sihuas, en el
Cuadrángulo de Pallasca 17(h). Coordenada norte: 9066570, este: 204593.

112
5.2.1.1. Litofacies St

Estas litofacies se caracterizan por presentar laminación cruzada oblicua en los estratos

de areniscas (Miall, 2014; Nichols, 2009; Tucker, 2003). Se observó que la formación Chimú

presenta una granulometría generalmente de grano medio a grano grueso, areniscas de color

blanco con brillo vítreo, mientras que en el Grupo Chicama se observa areniscas de grano fino a

medio de color gris a gris oscuro. El espesor oscila entre 1 cm a 1.5 m.

Figura N° 5.16. Litofacie St. Afloramientos de las columnas Puente Águila y Choropampa. En A y B,
litofacies comunes en la Formación Chimú y Chicama, laminación en la base de los estratos y no paralelos
a la estratificación. En C, base erosiva de canal, se observa acuñamiento. En D, dunas 3-D, se caracterizan
por presentar una geometría lenticular.

Texturalmente, granos de arena tamaño fino a grueso, sub redondeados a redondeados.

Mineralógicamente compuestos por predominante cuarzo. La geometría de las facies St está

compuesta por la formación de dunas 3-D (Figura N° 5.16D), estas se caracterizan por ser

estructuras sedimentarias que son modificadas constantemente durante su depositación, es por

ello que observa que las capas no son continuas y se presentan a manera de lentes (10 a 20 cm)

113
que se van acuñando lateralmente (Figura N° 5.16). Estas facies generalmente se identifican en

la base de los estratos, los cuales están dispuestos a manera de canales secundarios (Figura N°

5.16A). Se observan clastos blandos en la base de algunos canales.

5.2.1.2. Litofacies Sm

La litofacies Sm es bastante sencilla de identificar en las areniscas de la formación Chimú

y Grupo Chicama, no se observa laminación interna (Figura N° 5.17B), los estratos presentan un

aspecto masivo (Figura N° 5.17A). La estratificación masiva es poco común en estas unidades y

solo se desarrolla en algunos niveles (>1m de espesor). La destrucción de la estructura

sedimentaria o la laminación interna se puede atribuir a agentes biológicos o efectos post-

depositacionales (carga litostática, ratios levados de subsidencia, etc.).

Figura N° 5.17. Litofacie Sm. Afloramientos de la columna Puente Águila. En A, podemos observar estratos
de arena masivos correspondientes a la Formación Chimú. En B, Muestra de mano de areniscas cuarzosas
de grano medio a grueso de un estrato masivo (Sm).

5.2.1.3. Litofacies Sh

La litofacie Sh es poco común y generalmente se observa en sucesiones de arenas

continuas, es observable en las dos unidades sedimentarias. Se pueden observar capas de areniscas

de 10, 15 o 20 cm de espesor (Figura N° 5.18A) con láminas horizontales tenues (Figura N°

5.18B). El color variar según la unidad o formación sedimentaria, texturalmente los granos son

de medios a finos subredondeados. En la secuencia sedimentaria de campo se pueden ver

asociadas a las facies Sr.

114
Figura N° 5.18. Litofacie Sh. En A, capas de arenas con facies Sh, en estratos de 10, 15 o 20 cm de espesor.
En B, se observa laminaciones horizontales tenues en areniscas de grano medio, afloramientos de la
columna Choropampa.

5.2.1.4. Litofacies Sr

Las facies de arenas con rizaduras (Sr) se distinguen por presentar rizaduras u

ondulaciones en las capas de las arenas de la formación Chimú y Grupo Chicama (Figura N°

5.19B). esto producto de movimiento de las partículas en condiciones subacuáticas y de energía

baja. La textura de estas arenas es comúnmente de grano fino, con granos subangulosos y

angulosos, el espesor puede variar desde arenas de 5, 10 y 30 cm, intercalado con muy delgados

niveles de litologías finas (limos y arcillas). Generalmente esta litología se observa en el tope de

cada estrato asociado a un canal secundario, las litofacies comunes con las que se puede observar

son las facies St en la base (Figura N° 5.19A).

Figura N° 5.19. Litofacie Sr. En A, notamos estratos de arena de 10 a 15 cm de espesor con abundantes
rizaduras. En B, rizaduras de corriente de la formación Tinajones, nótese la geometría ondulada.
Afloramientos en las columnas Puente Águila y Choropampa.

115
5.2.1.5. Litofacies Fl+Sr

Esta facies es convenientemente heterolítica, es una combinación natural de facies de

limo-arcillosas (Fl) con facies arenosas (Sr). Esta predominantemente compuesta por limos y

arcillas de color gris oscuro y gris violáceo (por efecto de meteorización), los estratos de

limoarcillitas varían de 10, 20 cm y hasta 1 metro de espesor, se intercalan con areniscas de grano

fino a muy fino (Figura N° 5.20). Las arenas presentas rizaduras de corriente y eventualmente

algunos niveles con facies St, la geometría de los cuerpos de arena es generalmente tabular y

eventualmente canalizada, observa en capas delgadas de 10 cm a 50 cm.

Figura N° 5.20. Litofacie Fl+Sr. Se observa una intercalación de lutitas con delgados niveles de arenas,
algunos cuerpos de arenas presentas geometrías lenticulares o canalizadas (B). Esta asociación es
bastante frecuente en condiciones de energía baja. Afloramientos en la columna Choropampa.

Las facies finas presentan nódulos de arcillas con fósiles de invertebrados Jurásicos

(Ammonites) y restos fósiles de plantas (tallos y hojas). La preservación de las facies Fl depende

mucho de la alteración superficial (Figura N° 5.20). Estos niveles son de importancia

paleontológica, por ende, una aplicación paleoecología y geocronológica.

116
5.2.1.6. Litofacies Fl

Esta litofacie en comparación de la facies Fl+Sr están exclusivamente compuestas por

capas y estrato de lutitas y limos de color gris, gris oscuro y gris violáceo, el último producto de

la meteorización. Las estructuras sedimentarias predominantes son laminaciones horizontales y

rizaduras de corriente, las cuales definen las facies Fl (Figura N° 5.21), el espesor puede variar

en capas desde 50 cm o superando los 10 m de espesor. Las láminas pueden ser observables a

escala milimétrica, especialmente en capas en donde los estratos no fueron alterados (Figura N°

5.21C y Figura N° 5.21A). En estas facies es común encontrar nódulos de lutitas de color gris

oscuro, en estos nódulos generalmente se pueden encontrar fósiles de ammonites.

Figura N° 5.21. Facies Fl. En A, B y C, podemos observar las facies de lutitas y limos con laminación
horizontal, estos son perpendiculares al plano de estratificación. En D, nódulo de ammonite. Afloramientos
en la columna Choropampa.

Las facies Fl al igual que la facie Fl+Sr son muy importantes desde un punto de vista e

interés paleontológico, se puede extraer información de la paleoecología y la edad de depositación

de los sedimentos del Grupo Chicama (Figura N° 5.21D). Muchos de estos niveles compuestos

117
por litologías fina sufren foliación, producto de esfuerzos regionales es indispensables y necesario

no confundir una laminación con una foliación.

5.2.1.7. Litofacies Fm

Comúnmente se forma cuando la acumulación sedimentaria es muy rápida y no ha

influido de manera significante la tracción sedimentaria. También se forma por efecto de la

alteración superficial reciente, actividad biológica sin-sedimentaria o por efecto de la cargar

litostática post-depositación de sedimentos (Figura N° 5.22A). Uno de los procesos más comunes

es actividad bilógica (bioturbación), los organismos que vivieron en el Jurásico destruyen las

posibles estructuras sedimentarias desarrolladas. En esta facie se observa un aspecto masivo de

color gris (>50 cm), gris oscuro y gris violáceo, muchas veces cuando es meteorizado no se

reconoce un patrón de laminación.

La actividad tectónica puede destruir la laminación existente y reemplazarla con foliación

que no es más que una recristalización de los minerales sometidos a esfuerzos. Es fundamental

identificar y discriminar una laminación de una foliación (S 1), en la Figura N° 5.22B se puede

observar lutitas muy foliadas en donde no se observa estructura sedimentaria reconocible, pero si

se observa foliación en las capas, además de observarse muy meteorizados, prueba de ello los

óxidos de fierro.

Figura N° 5.22. Litofacies Fm. Afloramientos en la columna Choropampa. En A, lutitas gris violáceas muy
alterados por alteración superficial con nódulos de ammonites. En B, lutitas gris oscuras con óxidos de
fierro, se observa abundante foliación (S1).

118
5.2.1.8. Litofacies Fr+Fp

Las litofacies Fr+Sp son estructuras tales como rizaduras de corriente y laminaciones

planares u horizontales. En las facies Fp podemos observar laminación cruzada recta (2-D, Figura

N° 5.23A), el espesor de esta estructura puede variar entre 1 a 3 cm, litológicamente está

compuesto por limos, arcillas y excepcionales arenas de grano muy fino, las litofacies Fp son de

color gris oscuro a negro, forman delgadas laminas rectas que se originan a partir de rizaduras

(ripples) con geometría visible 2-D. Se interpreta que estas estructuras marcan un evento de

sedimentación continental con interacción marina, del tipo tidal, debido a que las laminaciones

asociadas a rizaduras están muy vinculadas al lavado constante de las resacas marinas.

Por otro lado, tenemos las facies Fr compuestas por una alternancia heterolítica de arenas

de grano muy fino, de color blanco a gris blanco, intercalado con limoarcillitas gris oscuras y

negras. En estas estructuras se observa la laminación lenticular y ondulada (lenticular y wavy

bedding), y en menor proporción se observan flasser (flasser bedding). Las facies Fr forman

generalmente capas de 2 a 20 cm de espesor, pudiendo superar los 50 cm. Estas dos facies se

encuentran en una interacción natural, se asocian a un mismo ambiente de depósito sedimentario.

Además, se pueden identificar icnofósiles de skolitos, estos son indicadores de ambientes tidales

(Figura N° 5.23B).

Figura N° 5.23. Litofacies Fr+Fp. En A, se observa una sucesión heterolítica de laminaciones cruzadas
planas con laminaciones lenticulares, onduladas y flasers, afloramiento en la laguna Racainaca. En B.
litofacies Fr compuesto predominantemente por laminación ondulada, afloramiento en la columna Puente
Águila.

119
5.2.1.9. Litofacies C

En la formación Chimú y Grupo Chicama es normal encontrar niveles o estratos de

carbón. El espesor de los estratos puede variar de 50 cm hasta 1.5 o 2 m de espesor (Figura N°

5.24A), naturalmente de color negro (Figura N° 5.24C), la geometría de estos niveles carbonosos

es lenticular, esto quiere decir que lateralmente se van acortando hasta acuñarse, comúnmente se

observan restos de plantas con óxidos de fierro. El origen de esta litofacie está arraigado a la

depositación de abundante material vegetal fósil (tallos y hojas, Figura N° 5.24B), este material

orgánico es sepultado rápidamente. La litofacie C esta comúnmente vinculada a las litofacies Fl

y Fl+Sr (Figura N° 5.24A y D). Esta es una facie muy importante desde un punto de vista

económico, potentes acumulaciones que eventualmente significarían potenciales flancos

exploratorios de depósitos no metálicos. Además, la importancia paleoecológica que el registro

de plantas fósiles nos brinda es de mucha importancia.

Figura N° 5.24. Litofacie C. En A y C, podemos observar un lente de carbón que fue explorado de manera
artesanal por los pobladores. En B, registro fósil de Dicroidium sp. En C, muestra de mano de carbón
vegetal, asociado a facies Fl+Sr. Afloramientos observados en la columna Puente Águila.

120
5.2.2. Elementos arquitecturales (asociación de litofacies)

En base a los elementos arquitecturales de descritos en el Capítulo 2, se estableció 6

elementos arquitecturales en las rocas de las columnas estratigráficas de las secuencias

sedimentarias del Grupo Chicama y Formación Chimú.

5.2.2.1. Elemento de Canal (CH)

Las litofacies típicas en el elemento CH son St, Sm, Sh, Sr y eventualmente facies Fl o

Fm, en secuencias de al menos 8m de espesor. El elemento de canal (CH) se caracteriza por ser

eminentemente erosivo y relleno sedimentario (Miall, 1985, 2006). El límite inferior del elemento

CH expone una superficie erosiva e irregular, en la base del canal se pueden observar facies St

con ocasiones clastos blandos, la disminución de la energía en el cauce fluvial provoca la

sedimentación de facies Sr y Sh, las cuales están estrechamente relacionadas (Figura N° 5.25). Si

la energía de transporte fluvial disminuye aún más y la cantidad de carga suspendida (arcillas y

limos) es cuantiosa entonces en ese escenario se depositarán las facies Fl y Fr sobre las facies ya

descritas.

5.2.2.2. Elemento de Acreción Lateral (LA)

Generalmente vinculado a sistemas fluviales meandriformes (Allen, 1982), es un

elemento lateralmente extenso. En la base es común observar sets de la litofacie St, los procesos

de avulsión en el canal principal producen la sedimentación posterior de costes de facies Sh y Sr,

las facies Sm son menos comunes. En las secciones medidas en campo se observa que la

geometría es lenticular de mínimamente 3 a 5 m de espesor, puede alcanzar decenas a centenas

de metros de longitud. En la Formación Tinajones se puede observar muy buenos ejemplos del

elemento LA (Figura N° 5.25).

121
5.2.2.3. Elemento Acreción río abajo (DA)

En contraparte con la acreción lateral este elemento deposita sedimentos rio abajo, está

más relacionado a sistemas fluviales entrelazados o trenzados (Long, 2019; Miall, 2006).

Principalmente compuesto de extensas barras de arenas hacia rio abajo (Figura N° 5.25), pueden

alcanzar espesores de 3 a 5 m. La litofacie predominante es St, seguida por facies más superiores

Sm, Sh y Sr.

5.2.2.4. Elemento Barras de arena (SB)

En las secciones de campo se observó que la litofacie predominante es St con las

características dunas 3-D. El elemento SB está constituido costes de las litofacies St, Sh y Sr y

eventuales niveles Sm y Fl (en los niveles superiores). Las barras son típicamente erosivas

(canales secundarios), de forma tabular a lenticular, lateralmente pueden alcanzar distancias

superiores a 100 m con espesores de 2 a 3 m (Figura N° 5.25), estas formas pueden desarrollarse

dentro de un canal principal (CH).

5.2.2.5. Elemento de Depósitos de desborde (CS)

Muy relacionado al elemento LS, en este trabajo se considera dentro de los depósitos de

desborde (CS). Se puede identificar gracias a la presencia de las facies St, Sr y Fl. Se originan a

consecuencia del desborde del canal principal, estos sedimentos se depositan inmediatamente

alado del canal y puede extenderse grandes distancias en la llanura de inundación. Las litofacies

St y Sr sufren variaciones litológicas laterales en donde se observa litofacies Fl. Comúnmente en

las secuencias sedimentarias de desborde (Crevasse splay) veremos arenas St en lavase y una

intercalación de arcillas con delgadas capas de arena (Figura N° 5.25).

5.2.2.6. Elemento llanura de inundación (FF)

Uno de los elementos más comunes en el Grupo Chicama compuesto predominantemente

por las litofacies Fl y Fm, lateralmente este elemento puede abarcar grande distancias y espesores

122
mayores a 4 m. Dentro de las secuencias de limos y arcillas se observa la presencia de delgados

niveles areniscas de grano fino con facies Sr, con espesores entre 20 cm hasta 2 m (Figura N°

5.25). Además, es común observar abundantes nódulos de con fósiles de ammonites.

Figura N° 5.25. Principales elementos arquitecturales observados en campo. En A, imagen del Cerro
Agusha en donde podemos el contacto de la Formación Chimú y Tinajones. En B, barras de acreción
lateral en el cerro Chamana. En C, abundantes secuencias arenáceas en la Formación Punta Moreno –
laguna Parichocha.

Es común encontrar fósiles de ammonites, esto debido a que el elemento FF forma

extensas plataformas fluviales continentales que serán cubiertas por los mares creando

123
plataformas tidales estacionarias las cuales transportan los invertebrados fósiles. Se pueden

identificar las litofacies Fp y Fr (laminación lenticular, ondulada y flassers) y estructuras

sedimentarias biológicas (burrows).

Por otro lado, se identificó dos ambientes sedimentarios (fluvial meandriforme y

entrelazado) en base al análisis de facies sedimentarias y de elementos arquitecturales presentes

en la cuenca sedimentaría del Chicama. A. Miall (2014) elabora un resumen en donde la ocurrencia

de los elementos arquitecturales está restringida al ambiente de sedimentación (Figura N° 5.26).

La identificación del ambiente sedimentario provee de información valiosa para la interpretación

paleogeográfica en tiempos del Jurásico Superior al Cretácico Inferior.

Figura N° 5.26. Presencia de elementos arquitecturales según el estilo de sedimentación fluvial. Imagen
modificada de A. Miall (2014).

5.2.3. Ríos meandriformes de la Formación Tinajones y Sapotal

Estudios sedimentológicos y paleontológicos (ammonites) realizados anteriormente en la

Formación Sapotal proponen que estas secuencias pelíticas corresponden a un ambiente de pro-

delta (Enay et al., 1996; Jacay, 1992).

La llanura de inundación (FF) es el elemento más abúndate en esta unidad pelítica, en

menor proporción se identificaron las macro-formas de acreción lateral (LA) y depósitos de

desborde (CS). Esta unidad sedimentaria se depositó en una extensa plataforma con canales

124
meadriformes, la sedimentación de material pelítico fue rápida y volumétrica ocasionando la

avulsión del canal principal. La asociación de los elementos arquitecturales que la Formación

Sapotal corresponde a un modelo de sedimentación de río meandriforme de alta sinuosidad

(Figura N° 5.27). La presencia de fósiles de ammonite está relacionada a pulsos transgresivos, el

ingreso del mar al continente debido a su proximidad con la línea de costa favoreció el transporte

de los cefalópodos y los deposito en las llanuras de inundación.

Figura N° 5.27. Río meandriforme de alta sinuosidad de la Formación Sapotal. Compuesto por abundantes
depósitos de llanura de inundación, la tasa de subsidencia es elevada y favorece a la acumulación de
material limo arcilloso.

Se observa un notable incremento en el contenido arenas y adición de restos de fósiles de

plantas que marca el inicio de sedimentación de la Formación Tinajones. Pasados trabajos

clasifican la parte inferior de la unidad como un delta y la parte superior como un litoral (Jacay,

1992; Wilson, 1984). De acuerdo con trabajos más recientes que sugieren que esta unidad es de

carácter fluvial, donde se observa una geometría y facies de ríos (Jaimes et al., 2011). De acuerdo

con la Guía Estratigráfica Internacional (Hedberg, 1980) una unidad sedimentaria están restrictas

a periodos de tiempo, entonces no es posible que el Grupo Chicama, se desarrolle desde el

Jurásico Superior hasta el Cretácico Inferior, abriendo la posibilidad de que la Formación

Tinajones ya no corresponda al Grupo Chicama y corresponda a una única formación geológica

del Cretácico Inferior (Berriasiano).

125
Figura N° 5.28. Río meandriforme de moderada sinuosidad en la Formación Tinajones. Se observa
abundantes macroformas de acreción lateral (LA) y depósitos de llanura de inundación (FF). Las facies
tidales nos indican transgresiones marinas, estas retrabajaron los sedimentos pre-existentes.

Los elementos que más se observan son las macro-formas de accesión lateral (LA) y

depósitos de llanura o plataforma de inundación (FF), barras de arena (SB) y depósitos de

desborde (CS). En el elemento LA es normal encontrar cosets de facies St en la base, seguido de

facies Sm y Sh en el medio, y hacia la parte superior facies Sr y Fl que indican menor energía y

un abandono progresivo del canal. Sobre la barra de arenas (LA y SB) es común observar

elementos FF y CS con litofacies predominantemente finas (Sr, Fl, Fm y St). La asociación de

elementos arquitecturales para la Formación Tinajones nos sugiere que esta unidad se depositó

en un ambiente sedimentario de río meandriforme de moderada sinuosidad (Figura N° 5.28).

5.2.4. Transgresiones marinas en depósitos continentales

Durante la sedimentación de las Formaciones Tinajones y Sapotal existieron pulsos

transgresivos que sugieren la interacción de un ambiente tidal con un predomínate ambiente

fluvial meandriforme. Se observaron icnofósiles (skolitos, Figura N° 5.23) y litofacies tidales

(laminaciones lenticulares, onduladas y flassers) que nos indican eventos de transgresión marina

sobre la llanura de inundación formando extensas plataformas tidales.

La presencia de fósiles marinos (ammonites) en el Grupo Chicama fue descrita y

estudiada por Jacay (1992), Enay et al. (1996), Wilson et al. (1967) y otros autores. Estos fósiles

126
no necesariamente representan una sedimentación exclusivamente marina, debido a que los restos

de ammonites pueden ser trasportados muchos kilómetros de distancia de donde estos murieron

(Martínez & Rivas, 2009), entonces estos fósiles pueden ser arrastrados por corrientes marinas y

depositadas en plataformas tidales estacionarias.

5.2.5. Ríos entrelazados de la Formación Chimú

Anteriores trabajos mencionan que los sedimentos de la Formación Chimú corresponden

a un ambiente predominantemente deltaico, deltaico-fluvial (Dunin-Borkowski et al., 2007;

Escudero, 1979; Jacay, 1992, 2005; Wilson, 1963; Wilson et al., 1967). El análisis de facies

sedimentarias en las columnas estratigrafías medidas en campo en los cuadrángulos de Pallasca

17(h) y Corongo 18(h) sugieren que la Formación Chimú corresponde a un ambiente de

sedimentación de ríos entrelazados (braided river, Figura N° 5.29).

Figura N° 5.29. Modelo de río entrelazado para la Formación Chimú. Abundantes depósitos arenosos
formado elementos como CH, LA Y DA principalmente.

Los depósitos siliciclásticos de la Formación Chimú son dominados por areniscas con

facies St y Sm en mayor ocurrencia, mientras que las facies Sr y Fl son poco comunes. Los canales

fluviales (elemento CH) marcan el inicio de la sedimentación particularmente erosiva y que

abarca grandes extensiones laterales. Se observa arenas con estratificación cruzada oblicua (St) y

estratificación masiva (Sm) que rellenan los canales, las macroformas DA, SB y LA pueden

formarse dentro del canal principal (Long, 2019; Miall, 2006).

127
5.3. PROVENIENCIA SEDIMENTARIA DEL GRUPO CHICAMA Y DE LA

FORMACIÓN CHIMÚ.

El estudio de la proveniencia sedimentaria del Grupo Chicama y la Formación Tinajones

se realizó mediante el método del conteo de granos “Gazzi Dickinson” (W. R. Dickinson, 1985;

W. Dickinson & Suczek, 1979; Ingersoll et al., 1984), de manera análoga se realizó el estudio

petrográfico de las unidades sedimentarias ya mencionadas.

5.3.1. Petrografía de la Formación Tinajones

Las muestras colectadas de esta unidad se obtuvieron de las columnas estratigráficas

Puente Águila (Figura N° 5.14) y Choropampa (Figura N° 5.15), en donde esta unidad mide 593

metros y 516 metros respectivamente. En los estudios petrográficos de la Formación Tinajones

se estudiaron 15 secciones delgadas, los análisis concluyen todas las muestras estudiadas en esta

unidad corresponden a cuarzo arenitas (Figura N° 5.30), nos indica una notable madures en los

sedimentos.

Figura N° 5.30. En el diagrama ternario se muestran los resultados de los estudios petrográficos de la
Formación Tinajones en ambas secciones estratigráficas. Nótese el abundante contenido de cuarzo.

Las areniscas están compuestas principalmente por cuarzo monocristalino (Qm= 76.2%),

en menor proporción cuarzo policristalino (Qp= 3.7%) y cuarzo ondulante (Qo= 18.3%), el

128
contenido de líticos (L=0.2%) y feldespatos (F= 0.1%) es mucho menor, el contenido de

muscovita (mus= 0.6%) en las areniscas es un rasgo importante que nos ayuda a distinguir esta

unidad Jurásica de las secuencias Cretácicas, muchas veces la muscovita experimenta

compactación mecánica observable en la sección delgada (Figura N° 5.31D), este efecto está

condicionado la carga litostática que ejerce presión vertical sobre los sedimentos y de esta manera

deforma las láminas de muscovita. Además, se observa contenidos significativos de circones

(Figura N° 5.33B y Figura N° 5.34D) los cuales pueden representar valiosa información futura

de proveniencia sedimentaria.

Texturalmente los granos muchas veces se observan sub angulosos, sub redondeados y

excepcionalmente redondeados, matriz está compuesta por arcillas que progresivamente van

recristalizando a sericita (Figura N° 5.31B y Figura N° 5.34B), el cemento está compuesto de

sílice producto de la disolución de los granos de cuarzo, la disolución produce sobrecrecimiento

o “overgrowth” de cuarzo (Figura N° 5.31C).

A continuación, se muestra una descripción extensa de las secciones delgadas estudiadas

de la Formación Tinajones:

- Muestra GR40C-18-242: Cuarzo arenita de grano fino, granos moderadamente

seleccionados sub redondeados a sub angulosos, con matriz de arcillas, cementación

sericita y algunos minerales opacos (óxidos de fierro) en un 14% (Figura N° 5.31A).

- Muestra GR40C-18-243: Meta cuarzo arenita de grano medio mal seleccionado, granos

subredondeado, contacto plano y algunos granos flotantes (soportados por matriz de

arcilla, alrededor de 10%). La matriz está compuesta por arcillas recristalizando a sericita

(Figura N° 5.31B), nótese la presencia de muscovita en la lámina delgada.

- Muestra GR40C-18-244: Meta arenita cuarzosa de grano fino, con granos

subredondeados, bien seleccionados, se observa “overgrowth” de cuarzo (Figura N°

5.31C), cemento silíceo por disolución química, contacto largo, eventualmente se

observan suturas que son evidencia de metamorfismo de grado bajo.

129
- Muestra GR40C-18-247: Cuarzo arenita de grano fino sub anguloso a sub redondeado,

granos seleccionados, aproximadamente 7% de matriz de arcillas recristalizando a

sericita. En áreas específicas tiene abundancia de arcillas y micas (Figura N° 5.31D). La

muscovita se encuentra muy deformada lo cual indica un alto ratio de compactación de

sedimentos.

Figura N° 5.31. Petrografía de rocas siliciclásticas en la columna Puente Águila (Formación Tinajones).
En A y B, microfotografías de cuarzo arenitas de grano fino con micas de muscovita poco deformadas. En
C, microfotografía en donde se observa “overthgrowth”. En D, cuarzo arenita de grano fino con micas de
muscovita muy deformadas.

- Muestra GR40C-18-249: Cuarzo arenita de grano fino, granos bien seleccionados y sub

anguloso, 10% de matriz con minerales de arcillas recristalizando a sericita. Se observan

minerales pesados (circones) asociados a una granulometría de arcilla (Figura N° 5.32A).

El mineral principal es el cuarzo monocristalino y cuarzo con extinción ondulante.

- Muestra GR40C-18-252: Cuarzo arenita de grano fino, granos sub angulosos

moderadamente seleccionados, matriz de arcillas recristalizando a sericita en un 13%, se

observa demás micas de muscovita en menor proporción con minerales pesados (circones

130
y turmalina), los circones tienen una granulometría de arcilla. Se observan micas de

muscovita aplastadas por los granos de cuarzo (Figura N° 5.32B).

- Muestra GR40C-18-253: Cuarzo arenita de grano medio, mal seleccionado con granos

redondeados y granos sub angulosos, presenta matriz en un 3%, principalmente

compuesto de sericita producto de la recristalización de arcillas. En la microfotografía se

puede observar un cambio de facies en la sección (Figura N° 5.32C).

- Muestra GR40C-18-255: Cuarzo grauvaca de grano muy fino, abúndate matriz de

arcillas recristalizando a sericita en un 22% a 25%, contacto tangencial y ocasionalmente

grano flotante, se compone casi exclusivamente de cuarzo. Con algunos minerales

pesados y micas (Figura N° 5.32D).

Figura N° 5.32. Petrografía de rocas siliciclásticas en la columna Puente Águila (Formación Tinajones).
En A, B y C, cuarzo arenitas de grano fino a medio granos modernamente seleccionados con presencia de
micas de muscovita, minerales pesados, matriz sericítica. En D, cuarzo grauvaca de grano muy fino,
abundante matriz arcillosa y granos mal seleccionados.

- Muestra GR40C-18-261: Cuarzo arenita de grano fino, granos de cuarzo moderado a

bien seleccionado, no se observa matriz de arcillas o de sericita (Figura N° 5.33A).

131
Principalmente compuesto por granos de cuarzo en más de 96%. Cemento de sílice por

disolución. Se observan algunos líticos sedimentarios.

- Muestra GR40C-18-262: Cuarzo arenita de grano fino. Granos mal seleccionados

(Figura N° 5.33C), con presencia de muscovita y minerales presados como circones en

menores cantidades, matriz en 1-2%, los granos de cuarzo bien compactados y estos se

encuentran soldándose entre sí. Poca presencia de cuarzo ondulante. Presencia de

circones detríticos (Figura N° 5.33B y C).

- Muestra GR40C-18-264: Meta cuarzo arenita de grano fino, los granos se encuentran

bien seleccionados, sub angulosos a sub redondeados, se pueden observar contactos en

punto triple y algunos contactos suturados (Figura N° 5.33D). No se observa matriz de

arcillas y sericita. El cemento de roca es sílice originado por disolución.

Figura N° 5.33. Petrografía de rocas siliciclásticas de la Formación Tinajones en la columna


Choropampa. En A y D, cuarzo arenita y meta cuarzo arenita respectivamente, ambos de grano fino. En B
y C, cuarzo arenitas de grano fino mal seleccionadas con abundantes circones detríticos.

132
- Muestra GR40C-18-267: Cuarzo grauvaca de grano muy fino, grano flotante y contactos

planos, se pueden observar variaciones en los tamaños de grano, esto debido a que son

pequeños riples o flasers beddings, están rellenados de arcillas, sericita, limos y arenas

de grano muy fino predominantemente (Figura N° 5.34A). Además, estas rizaduras están

asociadas a la depositación de minerales pesados como circones. Matriz de arcillas

recristalizando a sericita en al menos un 17%, se observa muscovita.

- Muestra GR40C-18-269: Cuarzo arenita de grano fino, granos seleccionados y sub

angulosos, muchos granos se encuentran flotando en la matriz 13%, poco poroso (Figura

N° 5.34B), la matriz está compuesta por arcillas recristalizando a sericita. Entre los granos

se puede observar moscovita deformada por compactación o ligero metamorfismo

regional.

Figura N° 5.34. Petrografía de rocas siliciclásticas de la Formación Tinajones en la columna


Choropampa. En A, cuarzo grauvaca con notable presencia de circones detríticos. En B, cuarzo arenita
en matriz arcillosa-sericitica. En C, cuarzo arenita con micas de muscovita. En D, Cuarzo arenita sin
presencia de matriz arcillosa, con abundantes minerales pesados.

133
- Muestra GR40C-18-271: Cuarzo arenita de grano fino, moderadamente seleccionado,

con matriz de arcillas recristalizando a sericita, ligeramente compactado, algunos granos

de muscovita (Figura N° 5.34C). Se pueden observar algunos minerales de la fracción

pesada envueltos en matriz de arcillas.

- Muestra GR40C-18-273: Meta cuarzo arenita de grano fino, moderadamente

seleccionado granos sub angulosos a sub redondeados, no se observa matriz de arcillas ni

sericita (Figura N° 5.34D). Los granos se encuentran ligeramente soldados formado

algunos contactos suturados.

5.3.2. Proveniencia sedimentaria de la Formación Tinajones

Se contabilizaron al menos 400 granos de sedimento (Ingersoll et al., 1984; Van der Plas

& Tobi, 1965) por cada una de las 15 muestras de secciones delgadas de las areniscas estudiadas,

es decir más de 6000 granos de cuarzo, feldespatos, líticos, muscovitas y minerales pesados. El

conteo de grano nos brinda un grado de confianza estadística de mínimamente un 95%. La

Formación Tinajones está compuesta por predominantemente cuarzo arenitas, seguido por cuarzo

grauvacas y en menor proporción meta cuarzo arenitas, todas estas rocas tienen tamaños de grano

de fino a medio predominantemente (Tabla N° 5.3).

Tabla N° 5.3. Resultados del análisis petrográfico de los granos sedimentarios de la Formación Tinajones
(método Dickinson). Se puede observar código de muestra, litología y contenido porcentual de los
minerales.

N° Muestra Litología Qm Qo Qp Fk Fp Lv Ls Lm Mi HM Total Qt F L Qm F Lt

1 GR40C-18-242 Cuarzo arenita 79.2% 16.0% 2.2% 0.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.0% 1.2% 418 99.5% 0.5% 0.0% 96.8% 0.6% 2.6%
2 GR40C-18-243 Meta cuarzo arenita 76.7% 18.9% 3.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.1% 0.0% 476 100.0% 0.0% 0.0% 95.8% 0.0% 4.2%
3 GR40C-18-244 Cuarzo arenita 84.9% 9.7% 5.0% 0.0% 0.0% 0.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 423 99.5% 0.0% 0.5% 94.0% 0.0% 6.0%
4 GR40C-18-247 Cuarzo arenita 76.9% 17.6% 4.4% 0.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.7% 0.0% 432 99.5% 0.5% 0.0% 94.1% 0.6% 5.4%
5 GR40C-18-249 Cuarzo arenita 73.9% 21.2% 4.0% 0.0% 0.0% 0.4% 0.0% 0.0% 0.4% 0.0% 472 99.6% 0.0% 0.4% 94.3% 0.0% 5.7%
6 GR40C-18-252 Cuarzo arenita 63.8% 28.1% 5.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.4% 1.6% 431 100.0% 0.0% 0.0% 92.6% 0.0% 7.4%
7 GR40C-18-253 Cuarzo arenita 68.7% 22.3% 6.4% 0.0% 0.0% 1.1% 0.5% 0.0% 0.9% 0.0% 435 98.4% 0.0% 1.6% 89.5% 0.0% 10.5%
8 GR40C-18-255 Cuarzo Grauvaca 82.9% 14.0% 1.6% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.9% 451 99.3% 0.7% 0.0% 97.4% 0.8% 1.8%
9 GR40C-18-261 Cuarzo Arenita 74.6% 22.0% 2.2% 0.0% 0.0% 1.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 418 98.8% 0.0% 1.2% 95.7% 0.0% 4.3%
10 GR40C-18-262 Cuarzo Arenita 75.5% 19.0% 2.9% 0.0% 0.0% 1.4% 0.0% 0.0% 0.5% 0.7% 420 98.6% 0.0% 1.4% 94.6% 0.0% 5.4%
11 GR40C-18-264 Meta Cuarzo Arenita 76.4% 20.3% 3.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 403 100.0% 0.0% 0.0% 96.0% 0.0% 4.0%
12 GR40C-18-267 Cuarzo Grauvaca 76.0% 17.9% 3.6% 0.0% 0.0% 0.7% 0.0% 0.0% 0.7% 1.1% 442 99.3% 0.0% 0.7% 94.6% 0.0% 5.4%
13 GR40C-18-269 Cuarzo Arenita 75.0% 18.4% 5.1% 0.0% 0.0% 0.7% 0.0% 0.0% 0.7% 0.0% 412 99.3% 0.0% 0.7% 92.8% 0.0% 7.2%
14 GR40C-18-271 Cuarzo Arenita 82.1% 13.6% 2.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.2% 0.7% 413 100.0% 0.0% 0.0% 97.1% 0.0% 2.9%
15 GR40C-18-273 Meta Cuarzo Arenita 76.2% 16.1% 4.8% 0.0% 0.0% 0.5% 0.0% 0.0% 0.7% 1.7% 416 99.5% 0.0% 0.5% 93.5% 0.0% 6.5%
Qo: Cuarzo monocristalino, Qo: Cuarzo ondulante, Qp: Cuarzo Policristalino, Fk: Feldespatos, L: Líticos, Mi: Micas, HM: Minerales pesados.

134
Al insertar los datos obtenidos del conteo modal en el diagrama de ternario QmFLt, los

resultados sugieren que estos sedimentos provienen de un “Cratón interior” con una muy leve

tendencia a una proveniencia derivada de “Reciclados de cuarzo” (Figura N° 5.35). De manera

análoga se insertaron los datos en el diagrama ternario QtFL que nos indica madurez en los

proveniencia de los sedimentos de la Formación Tinajones (Figura N° 5.35).

Figura N° 5.35. Diagrama de proveniencia sedimentaria de la Formación Tinajones. A la izquierda,


diagrama QmFLt, en donde podemos observar que la proveniencia deriva de un Cratón interior con leve
tendencia a Reciclado de cuarzo. A la derecha, diagrama QtFL en donde se resalta madurez en la
proveniencia sedimentaria.

5.3.3. Petrografía de la Formación Chimú

Las muestras colectadas de esta unidad se obtuvieron de las columnas estratigráficas

Puente Águila (Figura N° 5.14) y Choropampa (Figura N° 5.15), en donde esta unidad mide 167

metros y 199 metros respectivamente. Se realizaron 9 estudios petrográficos en secciones

delgadas de la Formación Chimú, los análisis concluyen que todas las muestras estudiadas en esta

unidad corresponden a cuarzo arenitas (Figura N° 5.36), este resultado nos indica sedimentos con

alta madurez.

Esta unidad sedimentaria constituye la base del Grupo Goyllarisquizga del Cretácico inferior.

La Formación Chimú mineralógicamente está compuesta abundantes granos de cuarzo,

predominantemente de cuarzo monocristalino (Qm= 74.4%), en menor proporción cuarzo

ondulante (Qo= 21.5%) y cuarzo policristalino (Qp= 3.2%, Figura N° 5.37E y Figura N° 5.38B),

muy poco contenido de líticos (L=0.2%), en cuanto a feldespatos no se observan en ninguna

135
sección delgada. La abundancia de circones detritos (Figura N° 5.37F y Figura N° 5.38D) y otros

minerales pesados es significativa (HM= 0.5%). No se observa matriz entre los granos de arena

Figura N° 5.36. En el diagrama ternario se muestran los resultados de los estudios petrográficos de la
Formación Chimú en ambas secciones estratigráficas. Nótese el casi exclusivo contenido de cuarzo.

Esta unidad sedimentaria constituye la base del Grupo Goyllarisquizga del Cretácico inferior.

La Formación Chimú mineralógicamente está compuesta abundantes granos de cuarzo,

predominantemente de cuarzo monocristalino (Qm= 74.4%), en menor proporción cuarzo

ondulante (Qo= 21.5%) y cuarzo policristalino (Qp= 3.2%, Figura N° 5.37E y Figura N° 5.38B),

muy poco contenido de líticos (L=0.2%), en cuanto a feldespatos no se observan en ninguna

sección delgada. La abundancia de circones detritos (Figura N° 5.37F y Figura N° 5.38D) y otros

minerales pesados es significativa (HM= 0.5%). No se observa matriz entre los granos de arena

Texturalmente las rocas correspondientes a la Formación Chimú presentan granos

subangulosos, angulosos y subredondeados, modernamente ordenados, muy compactados y

soldados por disolución de cuarzo (overgroth, Figura N° 5.37A), se observan suturas entre los

granos de cuarzo (Figura N° 5.38A).

A continuación, se muestra una descripción extensa de las secciones delgadas estudiadas

de la Formación Chimú:

136
- Muestra GR40C-18-254: Meta cuarzo arenita de grano medio, granos redondeados y

bien seleccionados, se observa overgrowth (Figura N° 5.37A) de cuarzo, esto implica

cemento silíceo entre los granos de cuarzo. No se observa una matriz, aparentemente muy

bien compactado. Además, la roca está compuesta casi exclusivamente por cuarzo

monocristalino y ondulante.

- Muestra GR40C-18-256: Meta cuarzo arenisca de grano medio, granos bien ordenados

y sub redondeados a redondeados, el contacto ente granos es plano y ocasionalmente

suturado. La roca está compuesta por abundantes cantidades de cuarzo en donde no se

observa una matriz arcillosa (Figura N° 5.37B). El cemento es silíceo por disolución.

- Muestra GR40C-18-257: Cuarzo arenita de grano fino, granos moderadamente a bien

seleccionados a bien seleccionados. Matriz en un 5% principalmente de arcillas

recristalizado a sericita. Rocas muy compactadas se observa muy poco overgrowth de

cuarzo. Existe una correlación directa entre el tamaño de grano y el contenido de arcillas.

se observa un 2% de minerales pesados dentro de ellos podemos encontrar circones

(Figura N° 5.37C).

- Muestra GR40C-18-258: Cuarzo arenita de grano medio, granos bien a moderadamente

seleccionados, no se observa matriz ni minerales de arcillas. El cemento es silíceo por

disolución de los granos de cuarzo (Figura N° 5.37D). Además, se observa cuarzo micro-

cristalino posiblemente de origen diagenéticos.

- Muestra GR40C-18-259: Cuarzo arenita de grano medio, bien seleccionado a

moderadamente seleccionado, no se observa matriz (<1%) ni minerales de arcillas, cuarzo

policristalino (Figura N° 5.37E) en proporciones significativas. Cemento silíceo por

disolución química (overgrowth), posiblemente sin-diagenética.

- Muestra GR40C-18-260: Cuarzo arenita de grano medio, mal seleccionado,

redondeado, los presentan contacto plano y triple, presenta minerales pesados (circones

y turmalinas, Figura N° 5.37F). No se observa arcillas como matriz. Existen granos de

tamaños heterogéneos.

137
- Muestra GR40C-18-260: Cuarzo arenita de grano medio, mal seleccionado,

redondeado, los presentan contacto plano y triple, presenta minerales pesados (circones

y turmalinas, Figura N° 5.37F). No se observa arcillas como matriz. Existen granos de

tamaños heterogéneos.

Figura N° 5.37. Petrografía de rocas siliciclásticas de la Formación Chimú en la columna Puente Águila.
Predominantemente compuesto por cuarzo arenitas y meta cuarzo arenitas. En A, overgrowth de cuarzo.
En A, B, C y D, cuarzo arenitas. En C, pequeños minerales pesados (circones y turmalinas). En E, grano
de cuarzo policristalino. En F, cuarzo arenita con circones y turmalinas.

138
- Muestra GR40C-18-274: Meta cuarzo arenita de grano medio, mal seleccionado se

observan clastos de longitudes variables, sub redondeados, no se observa la presencia de

matriz en la roca (Figura N° 5.38B). Es notoria la presencia de suturas entre los granos

de cuarzo (Figura N° 5.38A), esto implicaría un metamorfismo regional de bajo grado y

se le puede atribuir a la carga litostática.

Figura N° 5.38. Petrografía de la formación Chimú en la Columna Choropampa. En A, suturas de cuarzo


producto de la compactación mecánica. En B, cristal de cuarzo policristalino en meta-cuarzo arenita. En
C, meta-cuarzo arenita bien seleccionada de grano medio. En D, meta-cuarzo arenita con granos mal
seleccionados y con presencia relativa de circones detríticos.

- Muestra GR40C-18-275: Meta cuarzo arenita de grano medio, granos redondeados y

bien seleccionados debido a que los clastos presentan longitudes similares, no se observa

matriz de arcillas ni de sericita (Figura N° 5.38C). Ligero grado de metamorfismo, los

granos se pueden ver con contactos triples y la porosidad de la roca es mínima.

- Muestra GR40C-18-278: Cuarzo arenita de grano medio, muy mal seleccionada los

granos de arena varían desde fino a medio, los granos se observan redondeados a sub

139
redondeados. No se observa matriz en las areniscas de la formación Chimú. Se observan

algunos minerales pesados, pero no son significativos (Figura N° 5.38D). Con presencia

de circones.

5.3.4. Proveniencia sedimentaria de la Formación Chimú

Se contabilizaron al menos 400 granos de sedimento (Ingersoll et al., 1984; Van der Plas

& Tobi, 1965) por cada una de las 9 muestras de areniscas estudiadas, estamos hablando de más

de 3600 granos de cuarzo, líticos, feldespatos, minerales pesados y otros minerales contabilizados,

este procedimiento le atribuye a nuestro estudio un grado de confianza estadística de

mínimamente un 95% (Tabla N° 5.4). Entonces, La Formación Chimú está compuesta por cuarzo

arenitas y meta cuarzo arenitas de grano medio a grueso, con notable contenido de minerales

pesados y contenidos muy bajos de micas.

Tabla N° 5.4. Resultados del análisis petrográfico de los granos sedimentarios de la Formación Chimú
(método Dickinson). Se puede observar código de muestra, litología y contenido porcentual de los
minerales.

N° Muestra Litología Qm Qo Qp Fk Fp Lv Ls Lm Mi HM Total Qt F L Qm F Lt


1 GR40C-18-254 Meta cuarzo arenita 76.3% 20.1% 3.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 427 100.0% 0.0% 0.0% 95.6% 0.0% 4.4%
2 GR40C-18-256 Meta cuarzo arenita 73.1% 24.4% 2.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.5% 0.0% 0.0% 0.0% 439 99.5% 0.0% 0.5% 96.7% 0.0% 3.3%
3 GR40C-18-257 Cuarzo arenita 68.4% 25.6% 2.4% 0.0% 0.0% 0.0% 1.3% 0.0% 0.7% 1.5% 453 98.6% 0.0% 1.4% 94.8% 0.0% 5.2%
4 GR40C-18-258 Cuarzo arenita 72.8% 23.7% 2.3% 0.0% 0.0% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.5% 438 99.3% 0.0% 0.7% 96.1% 0.0% 3.9%
5 GR40C-18-259 Cuarzo arenita 75.3% 21.2% 3.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 429 100.0% 0.0% 0.0% 95.6% 0.0% 4.4%
6 GR40C-18-260 Cuarzo arenita 75.7% 18.4% 3.8% 0.0% 0.0% 0.4% 0.4% 0.0% 0.0% 1.1% 445 99.1% 0.0% 0.9% 94.1% 0.0% 5.9%
7 GR40C-18-274 Meta Cuarzo Arenita 77.2% 18.1% 4.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 421 100.0% 0.0% 0.0% 94.2% 0.0% 5.8%
8 GR40C-18-275 Meta Cuarzo Arenita 75.0% 21.8% 3.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 436 100.0% 0.0% 0.0% 95.9% 0.0% 4.1%
9 GR40C-18-278 Cuarzo Arenita 75.4% 20.0% 3.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.2% 1.2% 411 100.0% 0.0% 0.0% 96.0% 0.0% 4.0%
Qo: Cuarzo monocristalino, Qo: Cuarzo ondulante, Qp: Cuarzo Policristalino, Fk: Feldespatos, L: Líticos, Mi: Micas, HM: Minerales pesados.

Al insertar los datos obtenidos del conteo modal en el diagrama de ternario QmFLt, los

resultados sugieren que estos sedimentos provienen de un “Cratón interior” (Figura N° 5.39), no

se observa una tendencia a notoria hacia arco reciclado. De manera análoga se insertaron los datos

en el diagrama ternario QtFL que nos indica madurez en los proveniencia de los sedimentos de la

Formación Tinajones (Figura N° 5.39), este resultado indica que los sedimentos son maduros y

que provienen de distancias muy lejanas.

140
Figura N° 5.39. Diagrama de proveniencia sedimentaria de la Formación Chimú. A la izquierda, diagrama
QmFLt, en donde podemos observar que la proveniencia deriva de un Cratón. A la derecha, diagrama
QtFL en donde se resalta la notable madurez de los sedimentos.

La información sedimentológica, petrográfica y paleontológica obtenida del Grupo

Chicama y la Formación Chimú nos brindan evidencias consistentes para poder esbozar un

modelo paleogeográfica en tiempos del Titoniano al Valanginiano.

La orogénesis ocurrida durante los periodos tectónicos Inca y Quechua dio como

resultado a los Andes Centrales (Megard, 1984). Considerando que los afloramientos actuales

fueron sometidos a esfuerzos compresivos, se debe tener en cuenta el acortamiento al cual fueron

sometido todas las rocas preexistentes.

Pfiffner & Gonzalez (2013) elaboraron secciones estructurales regionales balanceadas,

determinaron que el acortamiento en el norte es de al menos 120 km (~24%) y para el centro 150

km (~28%). Años después Eude et al. (2015) obtendría resultados similares en la cuenca

Subandina, un acortamiento de al menos 142 km (~28%). Entonces, se concluye aseverando que

el límite costero del mar de Tethys durante el Mesozoico se extendía aproximadamente a 100 km

del límite actual con el Océano Pacifico (Figura N° 5.40). Esta idea postula una mayor área de

sedimentación para los depósitos Jurásicos y Cretácicos.

141
Figura N° 5.40. Paleo-límite de costa para tiempos de Titoniano a Berriasiano, en azul claro observamos
un área potencia de sedimentación del Grupo Chicama. El limite se infiere a partir de las secciones
estructurales restauradas por Pfiffner & Gonzalez (2013) y Eude et al. (2015).

5.3.5. Paleogeografía en el Titoniano al Valanginiano.

Respecto a la paleoecología, la presencia de flora fósil continental de los géneros Zamites,

Pterophyllum y Thuites (Figura N° 5.41) en facies del Grupo Chicama de la Cordillera Occidental

nos sugiere una edad Jurásico Superior-Cretácico Inferior (Valdivia et al., 2016). La depositación

de los restos de platas se da en mismo lugar donde estas vivieron o en áreas muy próximas a la

misma (McLoughlin, 1993; Sánchez, 2012; Selley, 2000). Esta apreciación nos sugiere interpretar

que las condiciones paleo-climáticas estuvieron relacionados a áreas tropicales y muy húmedas,

las cuales favorecen la proliferación de abundante flora que posteriormente será petrificada y

pasará a formar parte de una unidad litoestratigráfica. Además, el estilo de sedimentación fluvial

meandriforme sugiere un clima predominante cálido y húmedo (Long, 2011), este hecho reafirma

condiciones climáticas tropicales y húmedas.

142
Figura N° 5.41. Primera evidencia de plantas fósiles de los géneros Pterophyllum (A), Zamites (B) y
Thuites (C) en sedimentos de la Formación Tinajones. Sugieren un clima cálido y tropical para el Jurásico
Superior y el Cretácico Inferior. Imágenes tomadas de Valdivia et al. (2016).

Por otro lado, el diagrama bi-variable logarítmico de paleo-clima (Suttner & Dutta, 1986)

aproxima la relación de los ratios Qp/(F+L) y Qt/(F+L), es usado para establecer la relación de

los granos minerales con el paleo-clima. Los resultados para las areniscas de la Formación

Tinajones y Chimú nos indican que estas unidades se formaron en un clima húmedo (Figura N°

5.42), el cuarzo es un mineral estable en climas húmedos, lo cual explica su abundancia.

La Formación Sapotal se formó gracias al desarrollo de extensos ríos meandriformes de

alta y moderada sinuosidad, estos transportaban sedimentos ricos en cuarzo con notable escasez

líticos y feldespatos. De acuerdo con Long (2011) el estilo de sedimentación fluvial está

relacionado a climas húmedos y tropicales con intensa meteorización. La madurez de las areniscas

nos sugiere que los sedimentos provienen de un Cratón interior, rocas antiguas y muy alejadas a

la cuenca.

143
Figura N° 5.42. Diagrama bi-variante logarítmico para las areniscas de la Formación Chimú y Tinajones,
de acuerdo con Suttner & Dutta, 1986.

Resultados recientes de estudios de proveniencia sedimentaria en circones detríticos en

la cuenca Huayllaga, Santiago y Marañón sugieren que el complejo Metamórfico del Marañón se

encontraba exhumado en el Jurásico Superior (Erlich et al., 2018; George et al., 2019; Hurtado et

al., 2018). De acuerdo con Erlich et al. (2018) este hecho se ve reflejado en las capas rojas de la

Formación Sarayaquillo descritas por Kummel (1948), estos sedimentos presentan proveniencias

derivadas de la provincia metamórfica Sunsás (1250 - 850 ma), del complejo metamórfico del

marañón (750 – 400 ma) y de intrusivos Pérmico-Triásicos (Figura N° 5.43).

Figura N° 5.43. Geocronología de circones detríticos U-Pb de la Formación Sarayaquillo, muestras


tomadas en la cuenca Santiago, nos indican la proveniencia de los sedimentos para la formación
Sarayaquillo. Imagen tomada de George et al. (2019).

144
En la localidad tipo del de la Formación Sapotal en el valle del Chicama Jacay (1992)

concluye en que estas secuencias corresponden a secuencias de pro-delta, mientras que para la

Formación Tinajones concluye corresponde a secuencias deltaicas y litorales. Las conclusiones

son posibles asumiendo que estas secuencias corresponden al parte más distal con respecto las

secuencias observadas en los cuadrángulos de Pallasca 17(h) y Corongo 18(h) que representan

sedimentos más proximales y continentales con respecto a su área fuente.

El macizo del Marañón juega un rol importante en el Jurásico Superior, actuando como

un límite para la cuenca Subandina y la cueca Mesozoica Occidental en donde se depositó el

Grupo Chicama. Entonces el aporte sedimentario de la Formación Sapotal deriva principalmente

del complejo metamórfico del Marañón, este macizo limita el ingreso de sedimentos provenientes

de regiones cratónicas, debido a que actúa como un alto estructural paleogeográfico (Figura N°

5.44). La presencia de fósiles de ammonites en esta unidad está asociada a transgresiones marinas

estacionarias (tides) y sugiere que la Formación Sapotal se encontraba muy próxima al mar. Los

ríos meandriformes desarrollan extensos llanos fluviales (pendiente muy baja), esto hecho

favorece el ingreso del mar hacia el continente formando depósitos tidales que acarrean

sedimentos y restos de cefalópodos.

Figura N° 5.44. Modelo paleogeográfico del Titoniano. Extensos ríos meandriformes de alta sinuosidad
cuya proveniencia sedimentaria deriva de Complejo del Metamórfico del Marañón.

Por otro lado, los análisis de facies sedimentarias de la Formación Tinajones indica

abundancia de elementos LA, FF, SB y CS, estos elementos arquitecturales son muy frecuentes

en ambientes de sedimentación de ríos meandriformes de moderada sinuosidad (Figura N° 5.45).

145
Esta unidad presenta un incremento significativo en el contenido de arenas (litofacies St, Sr y Sh)

respecto a los limos y arcillas (litofacies Fl y Fm). El contenido toral de cuarzo (98.3%) es muy

alto frente a los feldespatos (0.2%) y líticos (0.3%), los análisis petrográficos nos sugieren una

proveniencia derivada de un Cratón interior.

Además, la Formación Tinajones presenta un contenido significativo de muscovita, esta

es una característica petrológica es muy importante, este mineral tiene su origen y abundancia en

rocas metamórficas (Folk, 1980), provee información valiosa respecto a la proveniencia del

sedimento. La resistencia de la muscovita a la abrasión en condiciones sub-acuosas (ríos) es

relativamente alta, puede transportarse por largas distancias y periodos de tiempo (Anderson et

al., 2017). Los estudios petrológicos, sedimentarios y paleontológicos nos brindan herramientas

para discriminar que esta unidad se depositó exclusivamente en el Cretácico Inferior. Por ende, la

sedimentación no correspondería a ciclo sedimentario del Grupo Chicama del Jurásico Superior.

Figura N° 5.45. Modelo paleogeográfico del Berriasiano. Extensos ríos meandriformes de moderada
sinuosidad cuya proveniencia sedimentaria deriva del Complejo del Metamórfico del Marañón y
posiblemente de la provincia de Sunsás.

Teniendo en consideración que los sedimentos Cretácicos de la Formación Chimú y

Cushabatay cubrieron en su totalidad la paleogeografía del Cretácico Inferior, esto incluye al ya

disectado Complejo Metamórfico del Marañón (George et al., 2019; Jaillard et al., 1990, 1995;

Jaillard & Jacay, 1989). La Formación Tinajones representa un escenario de transición en donde

la cuenca Sub-andina y la cuenca Mesozoica se unen y dan origen una extensa cuenca del

Cretácico Inferior unificada.

146
Entonces, la proveniencia sedimentaria de esta unidad principalmente deriva de un

erosionado complejo metamórfico de Marañón abúndate en esquistos y filitas, estas rocas son

responsables del origen de la muscovita y parte de los cuarzos policristalinos observados en los

análisis petrográficos. El incremento de cuarzo y la madures de las areniscas nos sugiere

proveniencia sedimentaria de un área fuente muy distal, este es el caso de la provincia Sunsás que

se ubica al este de la cuenca (Figura N° 5.45).

5.3.6. Paleogeografía en el Valanginiano Inferior.

En el Cretácico Inferior se formaron extensos ríos entrelazados compuestos de casi

exclusivamente depósitos arenosos cuarzosos (St, Sm, Sp y Sr) con eventuales niveles de

limoarcillitas (Fr y Fm), los sedimentos provienen de un Cratón interior según indican los

resultados obtenidos del análisis petrográfico de las areniscas del Grupo Chimú. La evidencia de

plantas fósiles (Benavides, 1956; Escudero, 1979; Wilson et al., 1967) sugiere relativa abundancia

vegetación y un clima húmedo.

De acuerdo con trabajos recientes de proveniencia sedimentaria con circones detríticos se

demuestran que el Grupo Goyllarisquizga deriva principalmente del Cratón Brasileño y de la

región de Sunsás, se observan cantidades menores de circones del Complejo Metamórfico del

Marañón y del reciclaje de rocas sedimentarias pre Cretácicas (Erlich et al., 2018; George et al.,

2019; Hurtado et al., 2018)(Figura N° 5.46). Para formar ríos entrelazos es necesario que la

pendiente topográfica se incremente moderadamente, de esta manera la sinuosidad se reducirá

considerablemente. Este efecto puede ser contrastado con la ocurrencia de grandes movimientos

geodinámicas que concuerdan con el levantamiento de la orogenia de Juruá (Vicente, 2014),

mencionada orogenia tuvo origen en el Jurásico superior condicionando la paleografía del

Cretácico Inferior.

147
Figura N° 5.46. Geocronología de circones detríticos U-Pb de la Grupo Goyllarisquizga, muestras
tomadas en la cuenca Santiago. Imagen tomada de George et al. (2019).

Entonces, en tiempos de Valanginiano Inferior existían numerosos ríos entrelazados que

acarreaban sedimentos arenosos desde áreas muy distales, estamos hablando de rocas de la

provincia de Sunsás y Cratón brasileño. Mencionados sedimentos cubrieron el terreno de lo que

en ese entonces era el departamento de Ancash, en donde afloraban relictos del complejo

metamórfico del Marañón y las capas rojas del Grupo Mitu (Figura N° 5.47) que fueron cubiertos

por los sedimentos la Formación Chimú y formaciones equivalentes. Lateralmente hacia el oeste

se dio paso a la sedimentación tidal del Grupo Morro Solar (Jacay, 2005; Palacios et al., 1992),

mientras que al este su equivalente lateral en la cuenca Sub-andina es la Formación Cushabatay

del Grupo Oriente. En la Figura N° 5.47 se puede observar la relación de contactos entre el Grupo

Mitu/Goyllarisquizga y contactos entre Complejo Metamórfico del Marañón/Grupo

Goyllarisquizga.

Figura N° 5.47. Modelo paleogeográfico del Valanginiano. Se formaron extensos ríos entrelazados de
arena, la proveniencia sedimentaria tiene origen en la provincia de Sunsás, ubicada al este del Complejo
del Metamórfico del Marañón.

148
VI. CONCLUSIONES

La asociación de ambientes depositacionales del área comprendida entre los distritos de

Conchucos y Sihuas ubicados en la Cordillera Occidental dentro del departamento de Ancash,

concluye que durante el Titoniano al Valanginiano se formaron ríos meandriformes y ríos

entrelazados, cuya proveniencia sedimentaria principalmente tiene su origen en un Cratón

interior.

1. La caracterización estratigrafía reveló un cambio abrupto de litofacies entre las formaciones

Sapotal y Tinajones, lo cual sugiere un contacto discordante de bajo ángulo, posiblemente

erosional. El contenido de muscovita y el abundante contenido de matriz, muestra una firma

característica y distintiva de la Formación Tinajones con respecto a la Formación Chimú. Por

otro lado, el análisis paleontológico sugiere que la Formación Punta Moreno se depositó

durante el Titoniano Medio en base a la biozona de Windhauseniceras internispinosum,

mientras a la Formación Sapotal se le asigna una edad de Titoniano Superior apoyado en la

biozona Substeueroceras koeneni. La base del Berriasiano Inferior lo establece la biozona de

Argentiniceras bituberculatum?, a la cual corresponde la Formación Tinajones.

2. Se analizaron nueve (9) litofacies principales en el Grupo Chicama y la Formación Chimú,

estos son: St, Sm, Sh, Sr, Fl+Sr Fl, Fm, Fr+Fp y C. La Formación Sapotal del Titoniano

Inferior desarrollo extensos ríos meandriformes de alta sinuosidad, los elementos

arquitecturales identificados son: FF, LA, SB y CS. Por otro lado, la Formación Tinajones se

depositó en un ambiente de ríos meandriformes de moderada sinuosidad, los elementos

arquitecturales presentes son: LA, FF, SB y CS. Durante esta sedimentación Jurásica

ocurrieron pulsos marinos transgresivos, estos eventos son los responsables de acarrear fauna

fósil marina (ammonites) y icnofósiles tidales. Mientras que los sedimentos Cretácicos de la

Formación Chimú se depositaron en un ambiente fluvial de ríos entrelazados de arena, se

caracteriza por la presencia de los elementos CH, DA, LA y SB.

3. Se identificó que el área fuente de la proveniencia sedimentaria de la Formación Sapotal deriva

del Complejo Metamórfico del Marañón, este macizo se encontraba exhumado durante el

149
Titoniano, dividiendo la cuenca Mesozoica Occidental de la cuenca Subandina. La

proveniencia sedimentaria de la Formación Tinajones deriva de un Cratón interior con un

clima tropical y húmedo, cuyos sedimentos derivan principalmente de un erosionado

Complejo Metamórfico del Marañón y posiblemente en menor proporción desde la región de

Sunsás. Por otro lado, la proveniencia sedimentaria de la Formación Chimú corresponde a un

Cratón interior, debido a que durante el Valanginiano el Complejo Metamórfico del Marañón

se encontraba completamente disectado, esto permitió el trasporte de sedimentos desde la

región de Sunsás, el Cratón brasileño y en menor proporción de un disectado Complejo

Metamórfico del Marañón.

150
VII. RECOMENDACIONES

1. Realizar más estudios paleontológicos en las rocas del Grupo Chicama y formaciones

geológicas adyacentes, debido a que esta información muchas veces no es tomada en

consideración por falta de conocimiento, la paleontología en combinación con estudios

de estratigrafía, sedimentología y otras áreas puede ser una herramienta fundamental en

la resolución de problemas geológicos.

2. Se recomienda realizar estudios de geología estructural en las rocas del Grupo Chicama,

debido a la complejidad estructural que se observa en los afloramientos sedimentarios,

está a la vez juega un rol importante en la edificación de la faja corrida y plagada del

Marañón en el norte peruano.

3. Se recomienda realizar estudios de dataciones radiométricas de U/Pb en circones

detríticos en el Grupo Chicama y en la Formación Chimú. Estos estudios nos permitirán

obtener información complementaria acerca de la proveniencia sedimentaria de la cuenca

sedimentaria Mesozoica de la Cordillera Occidental.

151
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adams, A., MacKenzie, W., & Guilford, C. (1997). Atlas de rocas Sedimentarias. MASSON.

Allen, J. (1982). Sedimentary structures: their character and physical basis. Developments in

Sedimentology 30B - ELSEVIER.

Alván, A. (2015). Geodynamic significance of the Cenozoic deposits in the southern Peruvian

forearc (16°25’S to 17°15’S): constraints by facies analysis and sediment provenance

[Georg-August Universität Göttingen]. http://hdl.handle.net/11858/00-1735-0000-0028-

864C-3

Alván, A., Jacay, J., Caracciolo, L., Sánchez, E., & Trinidad, I. (2018). Sedimentary facies

analysis of the Mesozoic clastic rocks in Southern Peru (Tacna, 18°S): Towards a

paleoenvironmental Redefinition and stratigraphic Reorganization. Journal of South

American Earth Sciences, 84(April), 399–421.

https://doi.org/10.1016/j.jsames.2018.04.014

Alván, A., Vennari, V., Acosta, H., Borja, S., & Giraldo, E. (2010). División y comparación

biozonal del Jurásico Medio y Superior en la cuenca Arequipa, sur de Perú: resultados

iniciales. XV Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos., 4.

Anderson, C. J., Struble, A., & Whitmore, J. H. (2017). Abrasion resistance of muscovite in

aeolian and subaqueous transport experiments. Aeolian Research, 24, 33–37.

https://doi.org/10.1016/j.aeolia.2016.11.003

Arche, A. (2010). Sedimentología, Del proceso físico a la cuenca sedimentaria. Consejo superior

de investigaciones cieníificas.

Basu, A., Young, S., Suttner, L., James, W., & Mack, G. (1975). Re-evaluation of the use of

undulatory extinction and polycrystallinity in detrital quartz for provenance interpretation.

Journal of Sedimentary Research, 45(4), 873–882. https://doi.org/10.1306/212F6E6F-

2B24-11D7-8648000102C1865D

Benavides, V. (1956). Cretaceous System in Northern Peru. Bulletin of the AMNH, 108, 353–493.

Boggs, S. (2006). Principles of Sedimentology and Stratigraphy. Pearson Education.

152
Camacho, H. (2008). Los invertebrados fósiles. Fundación de Historia Natural - Departamento de

Ciencias Naturales y Antropología.

Chamberlin, R. (1962). The Appalachian folds of central Pennsylvania. Geological Survey

American Bulletin, 228–251.

Chapman, J. B., Carrapa, B., DeCelles, P. G., Worthington, J., Mancin, N., Cobianchi, M., Stoica,

M., Wang, X., Gadoev, M., & Oimahmadov, I. (2019). The Tajik Basin: A composite record

of sedimentary basin evolution in response to tectonics in the Pamir. Basin Research.

https://doi.org/10.1111/bre.12381

Coe, A. L. (2010). Geological field techniques. Wiley-Blackwell.

Cossío, A., & Jaén, H. (1967). Geología de los cuadrángulos de Puémape, Chocope, Otuzco,

Trujillo, Salaverry y Santa 16-d, 16-e, 16-f, 17-e, 17-f, 18-f-(Boletín A 17). Servicio de

Geología y Minería.

Crowley, D. (1983). Large-scale bed configurations (macroforms). Platte River Basin, Colorado

and Nebraska: Primary structures and formative processes. Bulletin of the Geological

Society of America, 117–113.

Cruzado, J. (1959). Geología del área comprendida entre los ríos Santa y Cabana. In Bol. Soc.

Geol. del Perú. Boletin de la Sociedad Geológica del Perú.

Davis, R. A., & Dalrymple, R. W. (2010). Principles of tidal sedimentology. In Principles of Tidal

Sedimentology. Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-0123-6

Dickinson, W. (1970). Interpreting detrital modes of graywacke and arkose. Journal of

Sedimentary Research, 40(2), 695–707. https://doi.org/10.1306/74D72018-2B21-11D7-

8648000102C1865D

Dickinson, W., Beard, L., Brakenridge, G., Erjavec, J., Ferguson, R., Inman, K., Knepp, R.,

Lindberg, F., & Ryberg, P. (1983). Provenance of North American Phanerozoic sandstones

in relation to tectonic setting. Geological Society of America Bulletin, 94(February), 222–

235. https://doi.org/10.1130/0016-7606(1983)94<222

Dickinson, W. R. (1985). Interpreting provenance relations from detrital modes of sandstones.

Provenance of Arenites. Proc. Cetraro, Cosenza, 1984, 333–361.

153
https://doi.org/10.1007/978-94-017-2809-6_15

Dickinson, W., & Suczek, C. (1979). Plate tectonics and sandstone composition. The American

Association of Petroleum Geologist Bulletin, 63(December), 2164–2182.

https://doi.org/10.1306/2F9188FB-16CE-11D7-8645000102C1865D

Dunin-Borkowski, E., Jacay, J., & Sánchez-Izquierdo, J. (2007). Génesis del carbón peruano en

el marco de la tectónica global. Revista Del Instituto de Investigaciones FIGMMG, 10, 7–

27.

Earle F. Mcbride. (1963). A Classification of Common Sandstones. SEPM Journal of

Sedimentary Research, Vol. 33(3), 664–669. https://doi.org/10.1306/74d70ee8-2b21-11d7-

8648000102c1865d

Enay, R., Barale, G., Jacay, J., & Jaillard, E. (1996). Upper Tithonian Ammonites and Floras from

the Chicama Basin, Northern Peruvian Andes. Sedimentology, 2, 221–234.

Erlich, R. N., Fallon, J., & O’Sullivan, P. (2018). Stratigraphy and LA-ICP-MS zircon U-PB

provenance of middle Permian to Maastrichtian sandstones from outcrop and subsurface

control in the sub-Andean basins of Peru. AAPG Memoir, 117(April 2020), 179–225.

https://doi.org/10.1306/13622121M1173769

Escudero, J. (1979). El carbón del Alto Chicama. NGEMMET, Bol. No 2. Serie: B. Geología

económica.

Eude, A., Roddaz, M., Brichau, S., Brusset, S., Calderon, Y., Baby, P., & Soula, J.-C. (2015).

Controls on timing of exhumation and deformation in the northern Peruvian eastern Andean

wedge as inferred from low-temperature thermochronology and balanced cross section.

Tectonics, 34(4), 715–730. https://doi.org/10.1002/2014TC003641

Folk, R. (1980). Petrology of Sedimentary Rocks. In Petrology of Sedimentary Rocks. Hemphill

Publishing Company. https://doi.org/10.1017/cbo9780511626487

Garzanti, E. (2019). Petrographic classification of sand and sandstone. Earth-Science Reviews,

192(October 2018), 545–563. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2018.12.014

George, S. W. M., Horton, B. K., Jackson, L. J., Moreno, F., Carlotto, V., & Garzione, C. N.

(2019). Sediment provenance variations during contrasting Mesozoic-early Cenozoic

154
tectonic regimes of the northern Peruvian Andes and Santiago-Marañón foreland basin. In

Andean Tectonics. Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-816009-1.00012-5

Hedberg, H. (1980). Guía Estratigráfica Internacional: guía para la clasificación, terminología

y procedimientos estratigráficos. UICG: Reverté.

Hurtado, C., Roddaz, M., Santos, R. V., Baby, P., Antoine, P. O., & Dantas, E. L. (2018).

Cretaceous-early Paleocene drainage shift of Amazonian rivers driven by Equatorial

Atlantic Ocean opening and Andean uplift as deduced from the provenance of northern

Peruvian sedimentary rocks (Huallaga basin). Gondwana Research, 63(June), 152–168.

https://doi.org/10.1016/j.gr.2018.05.012

Ingersoll, R. V., Bullard, T. F., Ford, R. L., Pickle, J. D., & Sares, S. (1984). The effect of grain

size on detrital modes; a test of the Gazzi-Dickinson point-counting method; discussion and

reply. Journal of Sedimentary Petrology, 54(1), 0103–0116.

https://doi.org/10.1306/212f8783-2b24-11d7-8648000102c1865d

Jacay, J. (1992). Estratigrafía y sedimentología del Jurásico curso medio del valle de Chicama y

esbozo paleogeográfico del Jurásico Cretáceo del nor Perú (6° 30’ - 8° latitud sur).

Geológica-Tesis de Ingeniería, Universidad Mayor de San Marcos.

Jacay, J. (2005). Análisis de la sedimentación del sistema cretáceo de los Andes del Perú central.

8(15), 49–59.

Jaillard, E., & Jacay, J. (1989). (PDF) Les “couches Chicama” du nord du Pérou : colmatage d’un

bassin né d’une collision oblique au tithonique. Comptes Rendus Hebdomadaire Des

Séances de l’Académie Des Sciences de Paris, II(308), 1459–1465.

https://www.researchgate.net/publication/32982309_Les_couches_Chicama_du_nord_du_

Perou_colmatage_d%27un_bassin_ne_d%27une_collision_oblique_au_tithonique

Jaillard, E., Sempere, T., Soler, P., Carlier, G., & Marocco, R. (1995). The Role of Tethys in the

Evolution of the Northern Andes Between Late Permian and Late Eocene Times. The Tethys

Ocean, 8, 463–492. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-1558-0_15

Jaillard, E., Soler, P., Carlier, G., & Mourier, T. (1990). Geodynamic evolution of the northern

and central Andes during early to middle Mesozoic times: a Tethyan model. Journal of the

155
Geological Society, 147(6), 1009–1022. https://doi.org/10.1144/gsjgs.147.6.1009

Jaimes, F., Navarro, J. P., Russe, E., Santos, A., & Bellido, F. (2011). Geología del Cuadránguo

de Olmas, Hoja 12-d: Boletín N° 140 Seria A, Carta geologica Nacional Escala 1:50,000.

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET.

Jenks, W. (1951). Triassic to tertiary stratigraphy near Cerro de Pasco, Perú. Geological Society

of America Bulletin, 62(2), 202–220.

Jiu, B., Huang, W., Shi, J., & Mingqian, H. (2018). Growth Mechanism of Siliceous Cement in

Tight Sandstone and Its Influence on Reservoir Physical Properties. Energies, 1–18.

https://doi.org/10.3390/en11113133

Kummel, B. (1948). Geological reconnaissance of the Contamana region, Peru. GSA Bulletin,

59(12), 1217–1266. https://doi.org/10.1130/0016-7606(1948)59[1217:grotcr]2.0.co;2

Long, D. G. F. (2011). Architecture and depositional style of fluvial systems before land plants:

A comparison of Precambrian , Early Paleozoic , and modern river deposits. Society for

Sedimentary Geology, 97, 37–61.

Long, D. G. F. (2019). Earth-Science Reviews Archean fluvial deposits : A review ☆.

188(November 2018), 148–175. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2018.11.009

López, S. (2000). Temas de Tafonomía. Universidad Complutense de Madrid - Departamento de

Paleontología.

Machaca, C. (2018). Deformación de piel delgada y acomodación de fallas en la faja corrida del

Marañón: Cerro Negro, Conchucos - Ancash. 5.

Mange, M., & Maurer, H. (1992). Heavy Mineral in Colour. Chapman & Hall.

Margirier, A., Audin, L., Robert, X., Herman, F., Ganne, J., & Schwartz, S. (2016). Time and

mode of exhumation of the Cordillera Blanca batholith (Peruvian Andes). Journal of

Geophysical Research: Solid Earth, 3782–3803.

https://doi.org/10.1002/2015JB012608.Received

Margirier, A., Robert, X., Audin, L., Gautheron, C., Bernet, M., Hall, S., & Simon-Labric, T.

(2015). Slab flattening, magmatism, and surface uplift in the Cordillera Occidental

(Northern Peru). Geology, 43(11), 1031–1034. https://doi.org/10.1130/G37061.1

156
Martínez, L., & Rivas, P. (2009). Paleontología de Invertebrados. Universidad de Oviedo.

Mckinley, J. M., Worden, R. H., & Ruffell, A. H. (2001). Contact Diagenesis: The Effect of an

Intrusion on Reservoir Quality in the Triassic Sherwood Sandstone Group, Northern Ireland.

Journal of Sedimentary Research, 71(3), 484–495. https://doi.org/10.1306/2dc40957-0e47-

11d7-8643000102c1865d

McLaughlin, D. (1924). Geology and physiography of the Peruvian Cordillera, Departments of

Junin and Lima. Bulletin of the Geological Society of America, 35(3), 591–632.

McLennan, S. M. (1984). Petrological characteristics of Archean graywackes. Journal of

Sedimentary Petrology, 54(3), 889–898. https://doi.org/10.1306/212f852b-2b24-11d7-

8648000102c1865d

McLoughlin, S. (1993). Plant fossil distributions in some Australian Permian non-marine

sediments. Sedimentary Geology, 85(1–4), 601–619. https://doi.org/10.1016/0037-

0738(93)90104-D

Megard, F. (1984). The Andean orogenic period and its major structures in central and northern

Peru. 141(4), 893–900.

Miall, A. (1985). Architectural-element analysis: A new method of facies analysis applied to

fluvial deposits. Earth Science Reviews, 22(4), 261–308. https://doi.org/10.1016/0012-

8252(85)90001-7

Miall, A. (1988). Facies Architecture in Clastic Sedimentary Basins (K. L. Kleinspehn & C. Paola

(eds.)). Springer New York. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-3788-4

Miall, A. (1999). Principles of sedimentary basin analysis (Issue 3). Springer-Verlag.

https://doi.org/10.1007/978-3-662-03999-1

Miall, A. (2006). The Geology of Fluvial Deposits, Sedimentary Facies, Basin Analysis and

Petroleum Geology. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-662-03237-4

Miall, A. (2014). Fluvial depositional systems. In Fluvial Depositional Systems. Springer

International Publishing Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-319-00666-6

Miall, A., & Gibling, M. (1978). The Siluro-Devonian clastic wedge of Somerset Island, Arctic

Canada, and some regional paleogeographic implications. Sedimentary Geology, 21(2), 85–

157
127. https://doi.org/10.1016/0037-0738(78)90001-5

Mitra, S. (2002). Fold-accommodation faults. The American Association of Petroleum Geologists,

671–693.

Morris, R. C., & Ramanaidou, E. R. (2007). Genesis of the channel iron deposits (CID) of the

Pilbara region, Western Australia. Australian Journal of Earth Sciences, 54(5), 733–756.

https://doi.org/10.1080/08120090701305251

Nichols, G. (2009). Sedimentolgy and Stratigraphy. John Wiley & Sons Ltd.

Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación, Diseño y ejecución. Ediciones de la U.

Noble, B. D. C., Silberman, M. L., Megard, F., Bowman, H. R., & Park, M. (1978). Comendite (

Peralkaline Rhyolite ) and Basalt in the Mitu Group , Peru : Evidence for Permian-Triassic

Lithospheric Extension in the Central Andes. 6(4), 453–457.

Palacios, O. (1995). Geología del Perú. Carta Geológica Nacional, Instituto Geológico Minero y

Metalurgico, Boletin 55.

Palacios, O., Caldas, J., & Vela, C. (1992). Geología de los cuadrángulos de Lima, Lurín,

Chancay y Chosica 25-i, 25-j. 24-i, 24-j-[Boletín A 43]. Instituto Geológico, Minero y

Metalúrgico - INGEMMET.

Parent, H. (2003). The ataxioceratid ammonite fauna of the Tithonian (Upper Jurassic) of Casa

Pincheira, Mendoza (Argentina). Journal of South American Earth Sciences, 16(3), 143–

165. https://doi.org/10.1016/S0895-9811(03)00050-6

Parent, H., Garrido, A., Scherzinger, A., Schweigert, G., & Fözy, I. (2015). The tithonian-lower

Valanginian stratigraphy and ammonite fauna of the Vaca Muerta Formation in Pampa

Tril, Neuquén basin, Argentina. Boletín del Instituto de Fisiografía y Geología.

Parra, J. (2015). Análisis de proveniencia y ambiente de depósito de las unidades sedimentarias

de la isla Diego de Almagro (51’30°s). Universidad de Chile.

Petford, N., & Atherton, M. P. (1992). Granitoid emplacement and deformation along a major

crustal lineament: The Cordillera Blanca, Peru. Tectonophysics, 205(1–3), 171–185.

https://doi.org/10.1016/0040-1951(92)90425-6

Pettijohn, F., Potter, P., & Siever, R. (1973). Sand and Sandstones. Springer-Verlag.

158
Pfiffner, O. A., & Gonzalez, L. (2013). Mesozoic-cenozoic evolution of the western margin of

South America: Case study of the peruvian andes. Geosciences (Switzerland), 3(2), 262–

310. https://doi.org/10.3390/geosciences3020262

Ponce, J., Carmona, N., & Montagna, A. (2018). Atlas de estructuras sedimentarias inorgánicas

y biogénicas (Fundación). Universidad Nacional de Río Negro.

Quezada, A. (2010). Proveniencia sedimentaria y ambiente deposicional de unidades atribuídas

a los complejos Duque de York y Denaro, Patagonia XII región, Chile. Universidad de

Chile.

Ramos, G. (2017). Litofacies de la Formación Chonta en las secciones del codo del Tambo y

Pongo de Mainique (Cuenca Ucayali sur). Universidad Nacional del Altiplano.

Reguant, S., & Ortiz, R. (2001). Guía Estratigráfica Internacional: Versión abreviada. Revista de

La Sociedad Geológica de España, 14(4), 270–293.

Reineck, H., & Wunderlich, F. (1968). Classification and Origin of Flaser and Lenticular

Bedding. Sedimentology, 11(1–2), 99–104. https://doi.org/10.1111/j.1365-

3091.1968.tb00843.x

Riccardi, A. (2008). El Jurásico de la Argentina y sys Amonites. Revista de La Asociación

Geológica Argentina, 4, 625–643.

Salazar, C. (2012). The Jurassic-Cretaceous Boundary (Tithonian - Hauterivian) in the Andean

Basin of Central Chile: Ammonites, Bio- and Sequence Stratigraphy and

Palaeobiogeography - heiDOK [Der Rupecht-Karls-Universität]. https://archiv.ub.uni-

heidelberg.de/volltextserver/14475/

Sánchez, M. (2012). Venezuela Paleontológica. In E. González (Ed.), Paleobotánica: Plantas del

Pasado Geológico (p. 55). Universität Zürich: Printwork Art GmbH, St. Gallen.

Selley, R. C. (2000). Applied sedimentology (2nd ed.). Academic Press.

Spikings, R., Reitsma, M. J., Boekhout, F., Mišković, A., Ulianov, A., Chiaradia, M., Gerdes, A.,

& Schaltegger, U. (2016). Characterisation of Triassic rifting in Peru and implications for

the early disassembly of western Pangaea. Gondwana Research, 35(April 2016), 124–143.

https://doi.org/10.1016/j.gr.2016.02.008

159
Stappenbeck, R. (1929). Geologie des Chicamatales in Nordperu und seiner Anthracitlagerstätten.

&c.

Suttner, L. J., & Dutta, P. K. (1986). Alluvial sandstone composition and paleoclimate, I. Journal

of Sedimentary Petrology, 56(3), 329–345.

Takano, O., Itoh, Y., & Kusumoto, S. (2013). Variation in Forearc Basin Configuration and Basin-

filling Depositional Systems as a Function of Trench Slope Break Development and Strike-

Slip Movement: Examples from the Cenozoic Ishikari–Sanriku-Oki and Tokai-Oki–

Kumano-Nada Forearc Basins, Japan. Mechanism of Sedimentary Basin Formation -

Multidisciplinary Approach on Active Plate Margins, August 2013.

https://doi.org/10.5772/56751

Torres, D. (2018). Chamberlin, R. (1962). The Appalachian folds of central Pennsylvania.

Geological Survey American Bulletin , 228-251. Dahlstrom, D. (1970). Structural geology

in the eastern margin of the Canadian Rocky Mountains. Bulletin canadian Petroleum

Geology, 312-4. IX INGEPET.

Tucker, M. (2003). Sedimentary Rocks in the Field (3ra ed., Issue 6). John Wiley & Sons Ltd.

Valdivia, W., Tejada, L., Ramos, W., Chacaltana, C., Alvan, A., & Torres, D. (2016). Nuevos

registros paleobotánicos del Grupo Chicama (Cordillera Occidental, norte del Perú):

Implicancias estratigráficas. Congreso Peruano de Geología.

Van der Plas, L., & Tobi, A. (1965). A chart for judging the reliability of point counting results.

American Journal of Science, 263(1), 87–90. https://doi.org/10.2475/ajs.263.1.87

Vicente, M. (2014). Juruá orogeny: Brazil and Andean countries. Brazilian Journal of Geology,

2(44), 181–190. https://doi.org/10.5327/Z2317-4889201400020001

Wang, W., Cawood, P. A., Pandit, M. K., Zhou, M.-F., & Zhao, J.-H. (2018). Evolving passive-

and active-margin tectonics of the Paleoproterozoic Aravalli Basin, NW India. GSA Bulletin,

131(3–4), 426–443. https://doi.org/10.1130/B35027.1

Westermann, G. (2005). The Jurassic of the Circum-Pacific. Cambridge University Press.

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=iMus4MtzIl4C&oi=fnd&pg=PP14&dq

=The+Jurassic+of+the+circum+pacific&ots=XfbtYpDIyL&sig=4N_o7a1asNS45STVQN

160
y1Kx2KFfM#v=onepage&q=The Jurassic of the circum pacific&f=false

Wilson, J. (1963). Cretaceous Stratigraphy of Central Andes of Perú. AAPG Bulletin, 47(1)(1),

1–34.

Wilson, J. (1984). Geología de los cuadrángulos de Jayanca, Incahuasi, Cutervo, Chiclayo,

Chongoyape, Chota, Celendín, Pacasmayo y Chepén 13-d, 13-e, 13-f, 14-d, 14-e, 14-f, 14-

g, 15-d, 15-e-[Boletín A 38]. Instituto Geológico Minero y Metalurgico.

Wilson, J., Reyes, L., & Garayar, J. (1967). Geología de los cuadrángulos de Pallasca,

Tayabamba, Corongo, Pomabamba, Carhuaz y Huari. Boletin N° 60, Instituto Geológico

Minero y Metalurgico.

Worden, R., & Burley, S. (2009). Sandstone Diagenesis: The Evolution of Sand to Stone.

Sandstone Diagenesis. International Association of Sedimentologists, 3–44.

Zavala, C. (2002). Curso de campo intensivo sobre: Sedimentología predictiva. Universidad

Nacional del Sur.

Zhuo, J. W., Jiang, X. S., Wang, J., Cui, X. Z., Xiong, G. Q., Lu, J. Z., Liu, J. H., & Ma, M. Z.

(2013). Opening time and filling pattern of the Neoproterozoic Kangdian Rift Basin, western

Yangtze Continent, South China. Science China Earth Sciences, 56(10), 1664–1676.

https://doi.org/10.1007/s11430-013-4694-2

161
ANEXOS

Anexo A: Mapa geológico regional de Conchucos a Sihuas, a escala 1:100,000.

162
Anexo B: Mapa de muestras paleontológicas.

163
Anexo C: Cuadro de muestras fósiles colectados en los cuadrángulos de Pallasca 17(h)

y Corongo 18(h).

Codigo Unidad Norte Este Zona Nombre de Fosil


GR40C-18-001 Chicama 9073365 175247 18 Substeueroceras sp.
GR40C-18-001 Chicama 9073365 175247 18 Parodontoceras sp.
GR40C-18-001 Chicama 9073365 175247 18 Substeueroceras koeneni (Steuer)
Neocomites sp., Argentiniceras sp.,
GR40C-18-132 Chicama 9068429 175595 18
Substeueroceras koeneni STEUER
GR40C-18-134 Chicama 9068221 177305 18 Virgatosphinctes sp.
GR40C-18-135 Chicama 9068238 176967 18 Substeueroceras steinmanni TILLMAN,
GR40C-18-136 Chicama 9068579 175922 18 Substeueroceras sp., Virgatosphinctes sp.
Windhauseniceras internispinosum (KRANTZ),
GR40C-18-137 Chicama 9068827 175967 18
Windhauseniceras sp.
GR40C-18-138 Chicama 9069553 176586 18 Substeueroceras koeneni (STEUER)
GR40C-18-139 Chicama 9068403 182507 18 Argentiniceras fasciculatum (STEUER)
Windhauseniceras internispinosum (KRANTZ),
GR40C-18-141 Chicama 9068382 182464 18
Windhauseniceras cf. W. internispinosum
Windhauseniceras internispinosum (KRANTZ),
GR40C-18-144 Chicama 9070482 175822 18
Aulascosphinctes cf. A. proximus (STEUER)
GR40C-18-145 Chicama 9073233 176110 18 Aulacosphinctes proximus (STEUER)
GR40C-18-148 Chicama 9063538 210245 18 Neuqueniceras cf. N. steinmanni STEHN,
Perisphinctes bifurcatoides ENAY, Aulacosphinctes
GR40C-18-153 Chicama 9066367 204589 18
mangaensis STEUER.
Argentiniceras sp., Andiceras acuticostum KRANTZ,
GR40C-18-68A Chicama 9075230 191854 18
Micracanthoceras microcanthum OPPEL
GR40C-18-121 Chicama 9072143 193832 18 Micracanthoceras sp.
Windhauseniceras cf. internispinosum (KRANTZ),
GR40C-18-127 Chicama 9070281 181167 18
Blandfordiceras sp.
Windhauseniceras internispinosum (KRANTZ),
GR40C-18-315 Chicama 9054056 215210 18
Subdichotomoceras sp.
Parodontoceras callistoides (BEHRENDSEN),
GR40C-18-316 Chicama 9053040 217208 18
Perisphinctidae ind.
GR40C-18-317 Chicama 9053451 217665 18 Parodontoceras Callistoides (BEHRENDSEN)
GR40C-18-319 Chicama 9055395 217772 18 Parodontoceras sp.
GR40C-18-322 Chicama 9058012 223701 18 Windhauseniceras sp.
GR40C-18-224 Chicama 9068400 182506 18 Windhauseniceras interispinosum (KRANTZ)
GR40C-18-225 Chicama 9068406 182459 18 Windhauseniceras interispinosum (KRANTZ)
GR40C-18-226 Chicama 9068396 182445 18 Subdichotomoceras sp.
GR40C-18-228 Chicama 9068400 182432 18 Windhauseniceras interispinosum (KRANTZ)
GR40C-18-229 Chicama 9068418 182383 18 Windhauseniceras interispinosum (KRANTZ)
GR40C-18-230 Chicama 9068405 182412 18 Windhauseniceras interispinosum (KRANTZ)
GR40C-18-231 Chicama 9068479 182373 18 Windhauseniceras interispinosum (KRANTZ)

164

También podría gustarte