UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN
ENERGÍA
Práctica Modulo 1:
CONTROL AUTOMÁTICO
“INTRODUCCIÓN, CONTROL AUTOMÁTICO Y
DEFINICIONES”
AUTOR (ES):
Acosta Bustos Alejadro
Pretell Gonzales Maria Pía
Real Nuñuvero Angie
Sánchez Cárdenas Manuel Martín
PROFESOR:
Ms. Nicolas Diestra Sánchez
NUEVO CHIMBOTE – PERU
MAYO 2021
II. DEFINE Y APLICA
1. PLANTA
Paso1. Fuentes teóricas
Richard Muther, Distribución En Planta- 2da edición
MANTENIMIENTO – Planta Industrial https://mantenimiento.win/que-es-
una-planta-industrial/
Muñoz, M. (2004) Diseño de Distribución en planta de una empresa textil.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Grupo IPD - industria y logística, https://www.idp.com.pe/areas-
projectos/industria-y-logistica-pe/plantas-industriales-pe-industria-y-
logistica-pe/
Llamas, J. (2020). Planta. Economipedia.com
Paso 2. Discriminación y Definición
Discriminación:
Según MANTENIMIENTO. “La noción de planta se asocia con el ser orgánico
que vive y crece, pero no tiene la capacidad de moverse de un lugar a otro por
impulso voluntario. El término, sin embargo, tiene otros usos: una planta puede ser
el diseño de un edificio (o cada uno de sus pisos), la parte inferior del pie o la
fábrica donde se produce algún servicio o producto. Las plantas industriales, por
lo tanto, son las fábricas donde se fabrican los diversos productos. Son aquellas
instalaciones que disponen de todos los medios necesarios para desarrollar un
proceso de fabricación. Por ejemplo: “Este es un distrito lleno de plantas
industriales por ser una zona franca”, “Explosión en una planta industrial en San
Gabriel: tres heridos”, “En la planta industrial producimos teléfonos que se
venden en todo el continente”. Una planta industrial se compone del propio
edificio, de instalaciones específicas (como aire acondicionado, saneamiento, etc.)
y de maquinaria. A la hora de elegir un emplazamiento para la construcción de una
planta industrial, se suelen tener en cuenta diversos factores externos, como los
medios de transporte que atraviesan la zona”.
Llamas (2020) nos dice que “…podemos decir que se puede tratar desde una
planta industrial con una cadena de producción establecida. O, por otro lado,
puede ser también una sala digital que alberga ideas o proyectos que desembocan
en un producto final”.
Según Murther, “Históricamente, la ordenación de las áreas de trabajo, es casi tan
vieja como el hombre mismo. Las primeras «distribuciones» eran producto del
hombre que llevaba a cabo el trabajo, o del arquitecto que proyectaba el edificio.
Hay muchos ejemplos en los archivos que ilustran el arreglo de lugares de trabajo,
y que contienen pianos de edificación. Todos muestran un área de trabajo para una
misión o servicio específicos, pero sin que parezcan reflejar la aplicación de
ningún principio.”.
Según Muñoz (2004) “La distribución en planta implica la ordenación física y
racional de los elementos productivos garantizando su flujo óptimo al más bajo
costo. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios
necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, máquinas, equipos de
trabajo, trabajadores y todas las otras actividades o servicios. En líneas generales
la Distribución en Planta persigue dos intereses: un interés económico, con el que
se busca aumentar la producción y reducir costos; y un interés social con el que se
busca darle seguridad al trabajador y satisfacción por el trabajo que realiza”
Definición
Tomando como referencia los enunciados citados anteriormente, definimos planta
como:
Se conoce como planta al conjunto de operaciones que permiten obtener,
transformar o transportar productos naturales. Por tanto, una planta industrial
fabrica diversos productos. Cuenta con instalaciones con todos los medios
necesarios para desarrollar el proceso de fabricación.
Las plantas, también conocidas como instalaciones industriales, son lugares o
equipos compuestos por maquinaria industrial, es decir, equipos dispuestos para
realizar tareas predeterminadas. Estas tareas predeterminadas son básicamente
tareas de producción, es decir, la tarea de convertir materias primas en
productos o energía.
Paso 3. Discrimina y presenta aplicaciones
Las plantas forman parte en diversas aplicaciones de la industria (textil, alimentaria,
agraria, etc.)
Según el grupo IPD especializado en industria y logística, algunos ejemplos claros
sobre plantas industriales son los siguientes:
Planta industrial alimentaria BIMBO- España.
Planta industrial Nissan- España
Planta de pinturas TITAN- España
Planta industrial farmacéutica BRAUN MEDICAL- Aargentina
Planta algodonera CREDITEX – Perú
Planta industrial petrolera PETROPERU- Perú
Paso 4. Conclusiones:
La función de una planta es combinar mano de obra con máquinas en la fábrica
según un proceso previamente definido para convertir materias primas y energía.
Para maximizar el uso de los equipos, el operador debe cumplir con ciertas reglas,
que varían según el tipo de fábrica y organización de la industria; en la producción
en masa, no hay lugar para la improvisación.
2. PROCESOS
Paso 1. Fuentes teóricas:
Diestra, N. (2021). Módulo 1- Control Automático. En 1111-0052: Control
Automático (E) Universidad Nacional del Santa.
Pacheco, J. (2019). Proceso industrial.
https://www.webyempresas.com/proceso-industrial/
Salazar, B. (2019) Proceso Industrial.
Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008) Administración De Operaciones-
Procesos y cadenas de valor- LEE J. KRAJEWSKI
Chase, Jacobs y Aquilano (2004), Administración De Operaciones,
Producción Y Cadena De Suministros-10ma edición.
Sinnaps (s.f.) Procesos Productivos. https://www.sinnaps.com/blog-gestion-
proyectos/tipo-de-procesos
Torres, I. (2020) 15 Ejemplos de procesos de una empresa.
https://iveconsultores.com/ejemplos-de-procesos-de-una-empresa/
Paso 2. Discriminación y definición:
Discriminación
En el Modulo 1 de control automático se afirma que “El Diccionario Merriam-
Webster define un proceso como una operación o un desarrollo natural
progresivamente continuo, marcado por una serie de cambios graduales que
se suceden unos a otros de una forma relativamente fija y que conducen a
un resultado o propósito determinados; o una operación artificial o voluntaria
que se hace de forma progresiva y que consta de una serie de acciones o
movimientos controlados, sistemáticamente dirigidos hacia un resultado o
propósito determinado. En este libro se llamará proceso a cualquier
operación que se va a controlar. Algunos ejemplos son los procesos químicos,
económicos y biológicos”.
Según Pacheco (2019) “El proceso industrial, o también llamado procesos de
fabricación. Es todo aquel conjunto de formas y pasos que se dan para transformar
la materia prima en un producto final. Para ello se emplean distintos métodos,
basados en la manipulación y realización de operaciones para acondicionar
dicha materia prima, que luego será separada y finalmente modificada en el
producto que se pretenderá alcanzar. Para así tener como finalidad satisfacer
fácilmente las necesidades, al mismo tiempo que se logra mejorar su calidad de
vida”.
Salazar (2019) define proceso como “Un proceso es comprendido como todo
desarrollo sistemático que conlleva una serie de pasos ordenados u organizados,
que se efectúan o suceden de forma alternativa o simultánea, los cuales se
encuentran estrechamente relacionados entre sí y cuyo propósito es llegar a un
resultado preciso. Desde una perspectiva general se entiende que el devenir de un
proceso implica una evolución en el estado del elemento sobre el que se está
aplicando el mismo hasta que este desarrollo llega a su conclusión. De esta forma,
un proceso industrial acoge el conjunto de operaciones diseñadas para la
obtención, transformación o transporte de uno o varios productos primarios. De
manera que el propósito de un proceso industrial está basado en el
aprovechamiento eficaz de los recursos naturales de forma tal que éstos se
conviertan en materiales, herramientas y sustancias capaces de satisfacer más
fácilmente las necesidades de los seres humanos y por consecuencia mejorar su
calidad de vida”
Según Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008), “un proceso es cualquier actividad o
grupo de actividades en las que se transforman uno o más insumos para obtener
uno o más productos para los clientes, sin embargo el concepto puede ser aún
mucho más amplio; un proceso puede tener su propio conjunto de objetivos,
abarcar un flujo de trabajo que traspase las fronteras departamentales y requerir
recursos de varios departamentos.”
Por su parte, Chase, Jacobs y Aquilano (2004) afirman que “un proceso es
cualquier parte de una organización que recibe insumos y los transforma en
productos o servicios, mismos que se espera que sean de mayor valor para la
organización que los insumos originales. Se considera que la comprensión del
funcionamiento del proceso es esencial para asegurar la competitividad de una
compañía; un proceso que no se ajusta a las necesidades de la empresa castigará a
la misma cada minuto que opere.”
Definición:
Tomando como referencia los enunciados citados anteriormente, definimos planta
como:
Un proceso es un conjunto de actividades planificadas que involucran la
participación de muchas personas y recursos materiales, estas actividades
necesitan ser coordinadas para lograr las metas previamente determinadas.
La finalidad de los procesos industriales se basa en el uso eficaz de los recursos
naturales, de modo que los recursos naturales se conviertan en materiales,
herramientas y sustancias que puedan satisfacer más fácilmente las necesidades
humanas y con ello mejorar su calidad de vida.
Paso 3. Discrimina y presenta aplicaciones:
Según Sinnaps existen diversos tipos de procesos, entre ellos tenemos: procesos
estratégicos, procesos operativos, de soporte y de gestión.
Torres (2020) nos muestra algunos ejemplos de la aplicación de procesos en la
industria, entre los cuales tenemos:
Procesos de una empresa que se dedica a la obtención de zumos de naranja y
su distribución.
Procesos de una empresa que se dedica a la Reparación de instalaciones y
componentes electromecánicos.
Procesos de una empresa que se dedica a la reparación de vehículos.
Paso 4. Conclusiones:
Teniendo en cuenta lo mencionado, podemos decir claramente que los procesos
industriales son un conjunto de operaciones, que se llevan a cabo en mayor o menor
tiempo para poder crear, fabricar o transformar un gran número de productos.
Un proceso consta de un conjunto donde se encuentran todas las formas y pasos
necesarios para convertir las materias primas en productos finales. Para ello, se
utilizan diferentes métodos basados en el procesamiento y realización de
operaciones para ajustar las materias primas.
En un proceso se debe establecer:
El medio controlado
La variable controlada
El agente de control
Elemento primario de medición
Y elemento final de control
3. SISTEMAS
Paso 1. Fuentes teóricas
Diestra, N. (2021). Módulo 1- Control Automático. En 1111-0052: Control
Automático (E) Universidad Nacional del Santa.
Van Gigch (1897) La Teoría General De Sistemas
Stafford Beer Y El Modelo De Sistema Viable – Instituto Tecnológico De
Tijuana-Ingeniería Industrial
Eumed.net- enciclpopedia virtual- https://www.eumed.net/libros-
gratis/2011e/1090/sistema.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20Van%20Gigch
%2C%20un%20sistema,conectados%20en%20una%20forma
%20organizada.&text=Se%20trata%20de%20un%20conjunto,la
%20interacci%C3%B3n%20de%20los%20elementos.
Raffino, M. (2020) “sistema”. De: Argentina.
Para: Concepto.de. https://concepto.de/sistema/.
Paso 2. Discriminación y definición
Discriminación
En el Modulo 1 de control automático se afirma que “Un sistema es una
combinación de componentes que actúan juntos y realizan un objetivo
determinado. Un sistema no está necesariamente limitado a los sistemas
físicos. El concepto de sistema se puede aplicar a fenómenos abstractos y
dinámicos, como los que se encuentran en la economía. Por tanto, la palabra
sistema debe interpretarse en un sentido amplio que comprenda sistemas
físicos, biológicos, económicos y similares”
Según Van Gigch, (1987) un sistema se define como " una unión de partes o
componentes, conectados en una forma organizada. Las partes se afectan por estar
en el sistema y se cambian si lo dejan. La unión de partes hace algo (muestra una
conducta dinámica como opuesto a permanecer inerte). Además, un sistema puede
existir realmente como un agregado natural de partes componentes encontradas en
la naturaleza, o ésa puede ser un agregado inventado por el hombre, una forma de
ver el problema que resulta de una decisión deliberada de suponer que un conjunto
de elementos están relacionados, y constituyen una cosa llamada “un sistema”.
Raffino (2020) afirma que “Se entiende por un sistema a un conjunto ordenado de
componentes relacionados entre sí, ya se trate de elementos materiales o
conceptuales, dotado de una estructura, una composición y un entorno
particulares. Se trata de un término que aplica a diversas áreas del saber, como
la física, la biología y la informática o computación.”
De acuerdo al cibernetista Stafford Beer, un sistema se define como “un conjunto
de ítems que están dinámicamente relacionados . Sumemos a esta definición una
serie de elementos que le otorgan mayor precisión y riqueza. Se trata de un
conjunto de elementos que son las partes u órganos del sistema. Dinámicamente
relacionados en una red de comunicaciones resultante de la interacción de los
elementos. Formando una actividad, que es la operación (o procesamiento) del
sistema. Para alcanzar un objetivo o propósito. Operando sobre
datos/energía/materia, que son los insumos o entradas de recursos para que el
sistema pueda operar. En una referencia dada de tiempo, que constituye el ciclo de
actividad del sistema. Para suministrar información/energía/materia, que son los
resultados de la actividad del sistema.”
Definición:
Tomando como referencia los enunciados citados anteriormente, definimos planta
como:
El termino sistema se emplea para describir un conjunto de componentes que
interactúan, alrededor de los cuales se dibuja una frontera imaginaria de modo
que solo es de interés la interacción entre la interacción entre la entrada o
entradas y la salida o salidas , sin necesidad d estudiar en detalle las
interacciones entre los componentes que lo forman. Así el aspecto importante
en un sistema es la relación entre las entradas y las salidas. Un sistema puede
ser una estación de generación de energía completa o quizá un motor eléctrico.
Paso 3. Discrimina y presenta aplicaciones
Amplia gama de aplicaciones para industria en general.
La idea de sistema, de este modo, incluye a los ordenadores con los
programas necesarios para procesar datos y a las personas encargadas de su
manejo.
El uso de las aplicaciones de un sistema industrial demuestra ser un factor de
éxito estratégico importante para todas las industrias que se apuntan a la
transformación digital.
Paso 4. Conclusiones:
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un
todo. Si bien cada uno de los elementos de un sistema puede funcionar de manera
independiente, siempre formará parte de una estructura mayor. Se considera que un
sistema es más que la mera sumatoria de sus partes, es decir, dentro de un sistema es
posible prever el comportamiento de sus componentes si se modifican los demás, y
además los sistemas poseen un propósito a cumplir, un fin último que garantiza su
éxito. La ventaja de los sistemas es que aunque existen una amplia variedad de
sistemas posibles la relación entre la salida y la entrada de muchos sistemas tiene a
ser similar.
4. PERTURBACIONES
Paso 1 Fuentes Teóricas:
Fuentes Teóricas:
- Bolton, W. (2011). Ingeniería de control. 2a ed. México: Alfaomega.
- Diestra, N. (2021). Control Automático. En 1111-0052: Control Automático (E)
Universidad Nacional del Santa.
- Creus, A. (2011). Sistemas de Control para ingeniería. 8a. ed. México: Alfaomega.
FuentesAplicativas:
- Canal Controlutnfra. (21 de Abril de 2021). 3/2-Perturbaciones. Youtube
https://www.youtube.com/watch?
v=DLxr2nh2J70&ab_channel=controlutnfracontrolutnfra
Paso 2 Discriminación y Definición:
Discriminación y Definición:
- La definición de Pertubaciones según el Modulo 1: Una perturbación es una señal
que tiende a afectar negativamente el valor de la salida de un sistema. Si la
perturbación se genera dentro del sistema se denomina interna, mientras que una
perturbación externa se genera fuera del sistema y es una entrada.
- En palabras de Bolton: El término perturbación se puede interpretar como una
señal no deseada la cual afecta la salida del sistema. Las perturbaciones pueden
venir de fuentes exógenas o del interior del sistema.
- Según Creus podemos definir las perturbaciones en la demanda y en la
alimentación tal como dice en su libro: “Los cambios en la carga del proceso
pueden producir perturbaciones en la alimentación y en la demanda. Las
perturbaciones en la alimentación consisten en un cambio en la energía o en los
materiales de entrada al proceso. Por ejemplo, las variaciones en la presión del agua
fría de entrada.
Las perturbaciones en la demanda consisten en un cambio en la salida de energía o de
material del proceso. Los cambios en la presión del vapor de agua o las variaciones de
la demanda de agua caliente pertenecen a este tipo.”. Creus, A. (2011) p.502
Paso 3 Discrimina y presenta aplicaciones:
Como ejemplo real según Bolton podemos decir que en un sistema de calefacción
central doméstico con un sistema de control en lazo abierto involucrado, el
calefactor se enciende para obtener la T° requerida en la habitación si de pronto
alguien abre la ventana y esto permite que el aire frio entre a la habitación, tal
perturbación se debe incorporar en el diagrama de bloques del sistema.
Tomando el ejemplo de Creus podemos decir que una perturbación en la
alimentación puede ser ejemplificada como: “las variaciones en la presión del agua
fría de entrada”; así también una perturbación en la demanda puede ser ejemplificada
como: “Los cambios en la presión del vapor de agua o las variaciones de la demanda de
agua caliente pertenecen a este tipo.”. Creus, A. (2011) p.502
Paso 4 Conclusiones:
Los sistemas de control están sujetos a la modificación de los parámetros del
proceso, ya sea de la planta o de la cadena de realimentación. Por otro lado, se
pueden sumar distorsiones o también llamadas perturbaciones, es decir entradas
adicionales indeseadas que se agregan a la función de referencia de entrada.
5. REALIMENTACIÓN:
Paso 1 Fuentes:
Fuentes Teóricas:
- Kuo, B. (1996). Sistemas de control automático. 7a ed. México: Prentice Hall.
- Diestra, N. (2021). Control Automático. En 1111-0052: Control Automático (E)
Universidad Nacional del Santa.
- Creus, A. (2011). Sistemas de Control para ingeniería. 8a. ed. México: Alfaomega.
Fuentes Aplicativas:
- Castaño, S. (25 de mayo de 2020). Control por Realimentación de Estados.
Youtube. https://www.youtube.com/watch?
v=So5VnACC9lE&ab_channel=SergioA.Casta
%C3%B1oGiraldoSergioA.Casta%C3%B1oGiraldo
Paso 2 Discriminación y Definición:
- La definición de Control realimentado según el módulo 1: El control
realimentado se refiere a una operación que, en presencia de perturbaciones,
tiende a reducir la diferencia entre la salida de un sistema y alguna entrada de
referencia, y lo realiza tomando en cuenta esta diferencia. Aquí sólo se
especifican con este término las perturbaciones impredecibles, ya que las
perturbaciones predecibles o conocidas siempre pueden compensarse dentro del
sistema.
- En palabras de Kuo definimos realimentación como un proceso necesario para
reducir el error entre la entrada de referencia y la salida del sistema. Tiene
también efectos en las características de desempeño del sistema como la
estabilidad, ancho de banda, ganancia global, perturbaciones y sensibilidad.
- Según Creus,A. (2011) p.552 podemos definir el Control de realimentación
como “(feedback control) es la técnica más común empleada en el control de
procesos. En este tipo de control la señal de salida (variable controlada) es comparada
con un valor deseado (punto de consigna) y la señal de error actúa sobre el
controlador.”.
Paso 3 Discrimina y presenta aplicaciones:
- La realimentación puede incrementar la ganancia de un sistema en un intervalo
de frecuencias, pero reducirla en otro.
- Al incorporar realimentación en un sistema inestable este se puede estabilizar.
- El efecto de la realimentación sobre el ruido y perturbaciones depende de la
parte del sistema donde ocurren las señales exógenas.
- La realimentación puede afectar el ancho de banda, la impedancia y las
respuestas transitorias.
Paso 4 Conclusiones:
La realimentación de estados pretende mantener una relación preestablecida entre la
referencia de entrada y salida, comparándolas y usando la diferencia como medio de
control.
Citando a Creus, A. (2011) p.554 “el control de realimentación puede controlar bien en
régimen permanente, pero no lo hace satisfactoriamente en condiciones dinámicas de
funcionamiento del proceso.”.
FIGURA N°:01
I. VARIABLES IDENTIFICADAS:
Temperatura del agua al cual se le añadió calor.
Flujo de Vapor.
INDICADORES:
Elementos en el Sistema.
Función que realizan.
ELEMENTOS O EQUIPOS QUE INTERACTÚAN:
Mecánicos
Serpentín y accesorios de tubería, donde circula el flujo de vapor.
Recipiente de agua el cual es calentado por el flujo de vapor que
transporta el serpentín y los accesorios de tubería.
Control
Sensor (Termostato).
Transmisor (Cable transmisor de señal eléctrica, producido por el
sensor).
Controlador (Comparador).
Válvula de control (Electrovalvula).
II. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:
Temperatura del agua al cual se le añadió calor:
El vapor que ingresa al sistema, cede su calor latente de cambio transfiriendo la
energía a un fluido o al material de proceso. Este calentamiento del agua por medio
del vapor es mediante un calentamiento indirecto.
Fuente: Jurado, A. (24 de agosto de 2017). Calentamiento Rápido del Agua.
TERMODINÁMICA.
https://www.termodinamica.com.pe/2017/08/24/calentamiento-rapido-del-agua/
Flujo de Vapor: El flujo de vapor en un circuito es debido a la condensación
del vapor, que provoca una caída de presión. Esto induce el flujo del vapor a través
de las tuberías.
Fuente: Guevara Chinchayan, R. (2013). Curso plantas consumidoras de
energía. Separata II- generadores de vapor pirotubulares. Nuevo Chimbote:
Universidad Nacional del Santa.
III. COMPARACIÓN DE LAS VARIABLES EN INDICADORES:
Variable Indicador Variable
Temperatura del agua al
cual se le añadió calor. Flujo de Vapor
Independiente Tipo de elemento en el Dependiente
sistema
La función es de que la La función que realiza el flujo de
temperatura del agua no esté vapor es calentar el agua
por mayor o menor al valor Tipo de función que transfiriendo su energía al agua que
del SET POINT. realiza está dentro del tanque.
El recipiente en donde está
contenido el agua. El sensor Válvula de regulación
en forma de termostato. Equipos que interactuan (Electrovalvula).
El cable trasnmisor de señal con ella Serpentín y accesorios de tuberia de
eléctrica vapor.
IV. RELACIONAR LOS INDICADORES:
El sistema de calentamiento El agua contenido en el
interacciona con el recipiente o tanque en el
instrumento de control que recipiente iinteracciona
es el controlador, que se con el termostato (sensor)
encarga de regular a la RELACIÓN ENTRE que envia la señal
válvula de control, para que INDICADORES eléctrica en por el cable
pueda ingresar o no transmisor al instrumento
ingresar gradualmente de control que es el
flujo de vapor por el controlador.
serpentín y accesorio de
tubería de vapor.
V. GENERALIZAR:
Al ya haber reconocido las variables, indicadores y elementos o equipos que interactúan, en
el sistema de control, como del sistema mecánico, se comprendió el como interactúan los
equipos y sistemas, como lo expuesto en la clase teórica, para controlar un sistema,
obligatoriamente se requiere medirlo previamente, deben estar relacionados entre sí.
FIGURA N°:02
I. VARIABLES IDENTIFICADAS:
Temperatura de la corriente del proceso
Flujo de vapor
INDICADORES:
Elementos en el sistema
Función que realizan
ELEMENTOS O EQUIPO QUE INTERACTUAN:
Mecánicos
Accesorios de tubería, donde circula el flujo de vapor.
Recipiente de agua el cual es calentado por el flujo de vapor.
Control
Sensor de temperatura (termopar)
Transmisor (cable transmisor de señal eléctrica, producido por el sensor)
Controlador (comparador)
Válvula de control (electroválvula)
II. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:
Temperatura de la corriente del proceso: El vapor que ingresa al sistema, cede
su calor latente de cambio transfiriendo la energía a un fluido o al material de
proceso. Este calentamiento del agua por medio del vapor es mediante un
calentamiento indirecto.
Fuente: Jurado, A. (24 de agosto de 2017). Calentamiento Rápido del Agua.
TERMODINÁMICA.
https://www.termodinamica.com.pe/2017/08/24/calentamiento-rapido-del-
agua/
Flujo de vapor: El flujo de vapor en un circuito es debido a la condensación del
vapor, que provoca una caída de presión. Esto induce el flujo del vapor a través
de las tuberías.
Fuente: Guevara Chinchayan, R. (2013). Curso plantas consumidoras de
energía. Separata II- generadores de vapor pirotubulares. Nuevo Chimbote:
Universidad Nacional del Santa.
III. COMPARACIÓN DE LAS VARIABLES EN INDICADORES:
Variable Indicador Variable
Temperatura de la
corriente del proceso Flujo de vapor
Tipo de elemento en el
Independiente sistema Dependiente
La función es que la La función que realiza el flujo
temperatura del agua no de vapor es calentar el agua
esté por mayor o menor al Tipo de función que transfiriendo su energía al
valor del SET POINT. realiza agua que está dentro del
tanque.
El recipiente en donde
está contenido el agua. El Válvula de regulación
sensor que en este sistema (Electrovalvula).
es el Equipos que Transmisor y accesorios de
termopar . interactuan con ella tuberia de vapor.
El cable trasnmisor de
señal eléctrica
IV. RELACIÓN DE INDICADORES:
La relación que hay entre los indicadores es que es secuencial ya que cada elemente
depende del anterior para realizar el proceso deseado.
El termopar---Transmisor—El Controlador—La Válvula
El Sistema de
calentamiento El agua contenido en
interacciona con el el recipiente o tanque
instrumento de control en el recipiente
que es el controlador, interacciona con el
que se encarga de RELACIÓN ENTRE termopar (sensor) que
regular a la válvula de INDICADORES envia la señal eléctrica
control, para que pueda en por el cable
ingresar o no ingresar transmisor al
gradualmente flujo por instrumento de control
la tuberia y accesorio de que es el controlador.
tubería de vapor.
V. GENERALIZACIÓN:
Para que el sensor pueda tomar la decisión de optar por algún procedimiento
con el flujo se debe establecer los parámetros de temperatura para producir el
vapor que se desea y a la temperatura establecida
El termopar es el cual mide la temperatura de la corriente para poder realizar el
procedimiento correspondiente por el cual se accionará el sistema de control
general del proceso.
El transmisor es una pieza fundamental en este proceso de control pues es da la
señal al controlador para seguir con el procedimiento
La válvula es el que maneja el flujo final del este proceso de control (flujo de
vapor)
FIGURA N°:03
I. VARIABLES IDENTIFICADAS:
Temperatura de la corriente del proceso
Temperatura y cantidad de salida del flujo
INDICADORES:
Elementos en el sistema
Función que realizan
ELEMENTOS O EQUIPO QUE INTERACTUAN:
Mecánicos
Serpentín y accesorios de tubería, donde circula el flujo de vapor.
Recipiente de agua el cual es calentado por el flujo de vapor.
Control
Sensor de temperatura (termopar)
Transmisor (cable transmisor de señal eléctrica, producido por el sensor)
Controlador (comparador)
Válvula de control de suministro(electroválvula)
Válvula de control de salida (electroválvula)
II. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:
Temperatura de la corriente del proceso: El agente que transmite calor que
ingresa al sistema, cede su calor latente de cambio transfiriendo la energía a un
fluido o al material de proceso. Este calentamiento del agua por medio de la
trasferencia de calor es mediante un calentamiento indirecto.
Fuente: Jurado, A. (24 de agosto de 2017). Calentamiento Rápido del Agua.
TERMODINÁMICA.
https://www.termodinamica.com.pe/2017/08/24/calentamiento-rapido-del-
agua/
III. COMPARACIÓN DE LAS VARIABLES EN INDICADORES:
Variable Indicador Variable
Temperatura de la Temperatura y cantidad del
corriente del proceso fluido de salida
Tipo de elemento en el
Independiente sistema Dependiente
La función es que la La función que realiza el flujo
temperatura del agua no de agua de calentamiento es
esté por mayor o menor al Tipo de función que calentar el agua transfiriendo
valor del SET POINT. realiza su energía al agua que está
dentro del tanque.
El recipiente en donde
está contenido el agua. El Válvula de regulación
sensor que en este sistema Equipos que (Electrovalvula).
es el interactuan con ella Transmisor y accesorios de
termometro . tuberia de vapor.
El cable trasnmisor de
señal eléctrica
IV. RELACIÓN DE INDICADORES:
La relación que hay entre los indicadores es que es secuencial ya que cada elemente
depende del anterior para realizar el proceso deseado.
El sensor de T°---Transmisor-- La válvula de alimentación de agua de calentamiento—El
Controlador—La Válvula de salida
El Sistema de El agua contenido en el
calentamiento recipiente o tanque en
interacciona con el el recipiente
instrumento de control interacciona con la
que es el controlador, que RELACIÓN ENTRE capacidad del tanque y
se encarga de abrir la el INDICADORES la temperature a la que
motor que suministra se encuentra hace
agua de calientamiento, enviar una señal
para que pueda ingresar o eléctrica en por el cable
no ingresar gradualmente transmisor al
flujo por la tuberia , instrumento de control
serpentin y accesorio de que es el controlador,
tubería. para abrir la valvula de
accionamienjto del
motor que impulse el
agua de calentamiento.
V. GENERALIZACIÓN:
Para que el sensor pueda tomar la decisión de optar por algún procedimiento
con el flujo se debe establecer los parámetros de temperatura para producir el
fluido a la T° que se desea.
El sensor de T° es el cual mide la temperatura de la corriente para poder
realizar el procedimiento correspondiente por el cual se accionará el sistema de
control general del proceso.
El transmisor es una pieza fundamental en este proceso de control pues es da la
señal al controlador para seguir con el procedimiento, en este caso a la válvula
de apertura o alimentación de agua de calentamiento
La válvula de salida es el que maneja el flujo final del este proceso de control
(flujo de vapor)