Evaluación Psicopedagógica de
los aprendizajes
instrumentales
UNIDAD 1: Modelos teóricos de la evaluación
psicopedagógica.
Analiza críticamente los modelos y
constructos del diagnóstico
psicopedagógico, y su aplicación a la
práctica psicoeducativa concreta.
Resultado de aprendizaje
Identificar las
fortalezas y
Ruta de Describir el
debilidades del
proceso de
evaluación
aprendizaje proceso de
evaluación psicopedagógica
psicopedagógica bajo la
de acuerdo a la normativa
Identificar las normativa vigente.
características del vigente.
concepto de
diagnóstico en
educación.
¿Qué conoce
sobre el
concepto de
diagnóstico?
Concepto de
Diagnóstico
Educación diferencial Advance
Del Latín
gnoscere
“Conocer-
distinguir-
Del Griego entender”
dia-gignosco
“Conocimiento
diferenciado” DIAGNÓSTICO
Etimología
Según la RAE es “Determinación de la naturaleza de una enfermedad mediante la
observación de sus síntomas”.
Actividades que
Estudio desarrollan los
diagnóstico profesionales de la
educación.
Uso del
término Perspectiva
Perspectiva
operativa
“Diagnóstico” nominal
en Educación
Perspectiva
académica
Alusión a los
contenidos
Fernández Ballesteros (1990) y Granados (2001). citado en Iglesias, M. 2006 p. 4.
¿Qué dicen
algunos autores
sobre el
diagnóstico? […] determinar la naturaleza de las dificultades,
su gravedad y los factores que las subyacen.
Brueckner y Bond, 1986, citado en Iglesias, M. 2006 p. 2.
¿Qué dicen
algunos autores
sobre el
Proceso general de identificación y valoración de
diagnóstico? las necesidades que presenta un sujeto en un
contexto dado.
De la Orden, 1996, citado en Iglesias, M. 2006 p. 9.
¿Qué dicen La situación actual del diagnóstico es de
algunos autores transformación del concepto inicial. Es decir, ya no se
limita a situaciones problemáticas, a personas con
sobre el
dificultades, sino que se plantea siempre con fines
diagnóstico? de intervención para optimizar toda la
realidad educativa. Ello amplía las posibilidades de
realización del diagnóstico en educación, tanto a nivel
de instrumentos como de métodos de rehabilitación.
Iglesias, M. 2006, p. 2.
Proceso integral e interdisciplinario que debe ser
realizado por un equipo de profesionales idóneos, del
área educativa y de la salud.
MINEDUC, 2013, p. 23.
INTEGRAL
Contexto
Niño/a
educativo
Contexto Contexto
comunitario familiar
INTERDISCIPLINARIO
Médico
familiar/pediatra/
neurólogo
Educador
diferencial/psicopeda Psicólogo/a
goga(o)
Terapeuta
Fonoaudiólogo/a
ocupacional
Indagación acerca de la existencia de NEE en un determinado estudiante, construida
con información obtenida desde distintos niveles educativos.
¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que visualizan
del proceso de evaluación y diagnóstico?
Reflexionemos
sobre la
normativa
vigente…
La visión integrada de
todos los actores
involucrados para
caracterizar de la mejor
manera al estudiante.
Se centra en aspectos
relevantes, para identificar
fortalezas y debilidades en
todas las áreas que
intervienen en el
aprendizaje.
Como todo método
científico se origina desde
una hipótesis, lo que
desencadena un
procedimiento
estructurado.
Requiere de la aplicación
de distintos instrumentos
para recopilar información.
Observación
directa
(atención a Elaborar
detalles) hipótesis.
Escucha Confirmar o
atenta. refutar
hipótesis.
Requiere de flexibilidad, de
la pericia del evaluador,
para observar con
atención, tomar decisiones
evaluar los
acontecimientos que
rodean el proceso.
Proceso Recoger
recursivo información
Registrar la
Obtener
información
resultados
recogida
Organizar
las tareas
✓Comprender los procesos psicológicos, en
especial en relación al aprendizaje, que permitan hacer
un seguimiento y evaluar logros.
¿Para qué ✓Buscar respuestas que permitan hacer una
propuesta curricular.
sirve?
✓Tener fundamentos para poder asesorar a los
equipos docentes.
Identifica las necesidades de apoyo de quienes requieren educación especial, en
la diversidad de sus manifestaciones, considerando las barreras y facilitadores
del aprendizaje y la participación (Estándar 5).
¿Qué barreras y
facilitadores del
aprendizaje
podemos
encontrar en el
contexto
educativo?
Servir para "celebrar" la diversidad,
identificando y valorando el progreso y
rendimiento individual de todo el alumnado.
Principios de
deben guiar la Ayudar a informar y promover el aprendizaje de
evaluación todo el alumnado en contextos inclusivos,
psicopedagógica centrándose en mejorar las prácticas de
enseñanza y los modelos organizativos que lo
ECHEITA, G. (2013) favorecen.
Contar con la participación de los propios
alumnos destinatarios, así como de sus familias.
Contribuir a prevenir la segregación, eliminando
o minimizando los procesos de etiquetado.
Las EPSP suelen utilizar pruebas psicométricas para
legitimar el etiquetado y la segregación, con toda la
carga de pretendida objetividad que conllevan.
Desde el enfoque inclusivo la EPSP debe
utilizar herramientas cualitativas y participativas :
entrevistas a las familias, a los docentes y al
La evaluación
alumnado, observación participante, análisis
psicopedagógica
documental, grupos focales...
Lo importante no es solo la objetividad de los
resultados, sino aceptar la subjetividad de las
realidades humanas y sobre todo buscar la justicia
social al pretender siempre la inclusión en la
realidad concreta.
Guía
Rol del
evaluador. Contiene Observa
Pregunta
Iglesias, María José. (2006). Capítulo III. Elementos del
diagnóstico. En Diagnóstico escolar, teoría, ámbito y técnica.
Pearson. España. Posteriormente, evalúe el mapa mental
Referencias elaborado en clase y compleméntelo, si es necesario.
Fuenzalida, Claudia. (2019). Desafíos de la evaluación
bibliográficas psicopedagógica en el contexto escolar nacional. Cuaderno de
Educación Nº 82.
Concepto de
Diagnóstico
.