[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas11 páginas

Guia Desafiando Mi Postergacion

Este documento trata sobre la procrastinación y cómo afecta el rendimiento académico. Explica que la procrastinación es el hábito de aplazar tareas de manera voluntaria a pesar de plazos establecidos, y cómo genera estrés. También clasifica diferentes tipos de procrastinadores y las causas más comunes de la procrastinación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas11 páginas

Guia Desafiando Mi Postergacion

Este documento trata sobre la procrastinación y cómo afecta el rendimiento académico. Explica que la procrastinación es el hábito de aplazar tareas de manera voluntaria a pesar de plazos establecidos, y cómo genera estrés. También clasifica diferentes tipos de procrastinadores y las causas más comunes de la procrastinación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

GUÍA

INFORMATIVA
UPC
Desafiando
mi postergación
A LO LARGO DE NUESTRA VIDA ACADÉMICA, SEGURAMENTE
ALGUNA VEZ NOS HEMOS ENCONTRADO CON QUE POSTERGAMOS
ALGUNAS TAREAS, YA SEA PORQUE SON COMPLEJAS, POR POCA
MOTIVACIÓN O PORQUE QUIZÁ TENEMOS OTRAS COSAS MÁS
IMPORTANTES O MÁS ATRACTIVAS POR REALIZAR.

Tengo que estudiar


para la práctica
de un curso, pero antes...

...daré un pequeño paseo ...revisaré mi correo


para distraerme un poco. electrónico.

¿TE PARECE
ESTO FAMILIAR?
NETFLIX

...veré un capítulo de mi ...entraré un rato


serie para estar más a las redes sociales
relajado. (Facebook, Twitter,
Instagram, etc.).

...me tomaré un café


para tener más energías
para estudiar.

Si te has sentido identificado con este círculo de conductas, quizá te has dado cuenta de que esta
conducta no te genera tranquilidad. Por el contrario, cuando aplazamos algunas tareas experimentamos
niveles altos de estrés al enfrentarnos a situaciones en las que el tiempo para terminarlas está cada vez más
cerca. Tenemos miedo a fracasar, nos ponemos nerviosos y pensamos que no lo haremos bien.
EN ESTE SENTIDO, ES IMPORTANTE PRESTAR ATENCIÓN
AL CONCEPTO DE PROCRASTINACIÓN.

!!!
LA PROCRASTINACIÓN ES EL HÁBITO QUE TENEMOS
DE APLAZAR VOLUNTARIAMENTE LA REALIZACIÓN
DE ALGUNA ACTIVIDAD QUE DEBE SER TERMINADA
EN UN PLAZO DE TIEMPO ESTABLECIDO.

En este sentido, la procrastinación es una conducta


desadaptativa que trae consigo muchas consecuencias
negativas para nuestro desempeño académico: malestar
emocional, ansiedad, sensación de fracaso y estrés.

EN ESTE FOLLETO VEREMOS ALGUNOS DATOS


IMPORTANTES SOBRE ESTE CONCEPTO Y CÓMO
MANEJARLO.

¿POR QUÉ PROCRASTINAMOS?


Como se ha mencionado, la procrastinación es un comportamiento que implica evitar una tarea.
25% 75% Se estima que entre el 80% y el 95% de los estudiantes universitarios tiende a aplazar tareas en
algún momento. El 75% se considera a sí mismo procrastinador y el 50% aplaza frecuentemente
la dedicación a los estudios.

PERO, SI ES ALGO TAN COMÚN, ¿POR QUÉ LO SEGUIMOS HACIENDO?

Al considerar una tarea como aburrida, tediosa o poco placentera, decidimos aplazarla.
Este aplazamiento tiene una doble función: es un reforzador y un obstáculo a la vez, lo cual genera
que perdamos la motivación para iniciar la tarea. De esta forma, al percibir la tarea como poco
atractiva y la recompensa como lejana, evitamos realizarla. Esto se vuelve un círculo vicioso
difícil de romper.

ES IMPORTANTE RECONOCER EL PATRÓN EVITATIVO, YA QUE NOS PERMITE REGULAR LAS


SENSACIONES NEGATIVAS, COMO LA ANGUSTIA FRENTE A UNA TAREA COMPLEJA. NO HACERLA
NOS BRINDA UNA SENSACIÓN TEMPORAL DE ALIVIO, PERO NO NOS TRAE BUENOS RESULTADOS.
ENTONCES, LA PROCRASTINACIÓN NO IMPLICA NECESARIAMENTE LA
AUSENCIA DE CAPACIDADES, INTELIGENCIA O PREPARACIÓN PARA REALIZAR
UNA TAREA.
Cuando el miedo al fracaso supera la esperanza de éxito, las personas preferimos elegir actividades en las cuales
percibamos que el éxito está garantizado, y postergamos las tareas que podemos considerar difíciles.

Esto genera que tengamos más bien una evaluación negativa de nuestro desempeño para el cumplimiento
de alguna tarea.

05
TAREA

FRACASO
LOGRO

POCO AUTOCONTROL BAJAS EXPECTATIVAS BAJO AUTOCONCEPTO


DEL LOGRO

¡ABURRIDO!

RECOMPENSAS
TAREA DISTANTES
POCO ATRACTIVA

NETFLIX

PRESENCIA
IMPULSIVIDAD DE DISTRACTORES
Y ESTRÉS

SE PODRÍA DECIR QUE EL APLAZAR LAS COSAS ES EL RESULTADO DE DIFERENTES FACTORES,


COMO DIFICULTADES PARA EL AUTOCONTROL, BAJAS EXPECTATIVAS DE LOGRO, BAJO
AUTOCONCEPTO, LA PERCEPCIÓN DE LA TAREA COMO POCO VALORABLE, RECOMPENSAS
PERCIBIDAS COMO DISTANTES, IMPULSIVIDAD, ENTRE OTROS FACTORES.
¿QUÉ TIPO DE PROCRASTINADOR SOY?
DIFERENTES ESTUDIOS HAN CLASIFICADO A LA PROCRASTINACIÓN
ACADÉMICA DE DIFERENTES MODOS. ES PROBABLE QUE TE HAYAS DADO
CUENTA DE QUE EN ALGUNAS OCASIONES PROCRASTINAS. SIN EMBARGO,
EXISTEN OTRAS TAREAS QUE LOGRAS COMPLETAR RÁPIDAMENTE,
SEGURAMENTE CUANDO TRABAJAS BAJO PRESIÓN.
UNA DE ESTAS CLASIFICACIONES ESTÁ ENFOCADA EN LOS RESULTADOS Y
MUESTRA A DOS TIPOS DE PROCRASTINADORES: LOS ACTIVOS Y LOS PASIVOS.

ACTIVOS PASIVOS
!!! !!!

Los procrastinadores activos toman decisiones Por otro lado, los procrastinadores pasivos son
deliberadas para posponer las tareas, ya que los más usuales. Son aquellos que aplazan los
prefieren trabajar bajo presión. De este modo, este compromisos y tienen un desajuste en su
tipo de procrastinación podría estar vinculada con funcionamiento. En este sentido, en ambos casos
mejores resultados en la ejecución. Sin embargo, se podemos notar que el enfrentar nuestras
ha visto que esta forma de funcionamiento tiende a limitaciones y evitar el fracaso pareciera ser algo
ser variable y no necesariamente permite siempre difícil de lograr, lo cual nos permite vincular la
el término de una tarea y la sensación de procrastinación con una baja autoestima y con
tranquilidad. poca confianza en uno mismo.

OTRA CLASIFICACIÓN LA DIVIDE EN DOS TIPOS: LA ESPORÁDICA Y LA CRÓNICA.


La esporádica hace referencia a una La crónica es más bien un hábito
conducta puntual vinculada a generalizado de demorar la
actividades académicas concretas dedicación al estudio.
debido a una gestión del tiempo
deficiente.

EN AMBOS CASOS, PODEMOS VER LA EXISTENCIA DE UN HÁBITO DIFÍCIL DE ROMPER Y CIERTA CARENCIA
DE ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLO.
OTRAS CLASIFICACIONES PERMITEN VER DE MANERA MÁS ESPECÍFICA CÓMO CADA UNO TIENE
UNA ACTITUD DIFERENTE FRENTE A LA PROCRASTINACIÓN.

PERFECCIONISTA: DESAFIANTE:
Cuando consideramos que la Es aquel que tiende a culpar
tarea que estamos aplazando a terceros por el aplazo
no cumple con nuestros que está cometiendo,
estándares personales. mostrándose agresivo.

SOÑADOR: OCUPADO:
Aquel que divaga y tiene Aquel que, por hacer muchas
dificultades para tener un cosas a la vez, no termina de
sentido más realista. concretizar una tarea.

PREOCUPADO: RELAJADO:
Aquel al que le afecta que Aquel que tiende a evitar
las cosas salgan mal y situaciones que le generen
estén fuera de su control. estrés o compromiso.

GENERADOR DE CRISIS:
Cuando disfrutamos de
!!! algún tipo de interacción
social como forma de
aplazamiento.

¿LA PROCRASTINACIÓN GENERA ESTRÉS?


Como se ha mencionado, el aplazar tareas se puede transformar en un hábito que puede terminar
por generarnos malestar emocional, ansiedad, sensación de fracaso y estrés.
El estrés es un estado de malestar en el cual una situación excede los recursos que tiene una
persona para poder tolerarla y manejarla. Esto pone en peligro su bienestar personal y puede traer
consigo consecuencias que no solo son dañinas para la vida académica y profesional de la persona,
sino también para su salud física y emocional.
Por este motivo, es importante poder afrontar el estrés y así manejar sus demandas externas
e internas. Existen dos tipos de medidas:
- Dirigida al problema, lo cual implica solucionarlo a partir de diferentes acciones requeridas.
- Dirigida a la persona, lo cual implica prestar atención a cómo nos sentimos para modificar el
modo en que percibimos las cosas, tener mayor tolerancia y mejores recursos de afrontamiento.
ENTONCES, ¿CÓMO LA MANEJAMOS?
LA PROCRASTINACIÓN ESTÁ RELACIONADA CON UNA BAJA MOTIVACIÓN
HACIA LA REALIZACIÓN DE LA TAREA, PARA LO CUAL SE NECESITA CIERTA
AUTORREGULACIÓN CON RESPECTO A LAS DISTRACCIONES QUE PUEDAN
APARECER DURANTE SU DESARROLLO.
EN ESTE SENTIDO, ES IMPORTANTE RECONOCER ESTOS DOS CONCEPTOS:

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

ES LA TENDENCIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES POR RAZONES INTERNAS, ES DECIR, POR EL DISFRUTE
Y EL GUSTO DE HACERLAS.

DEBO DEBO En el caso de nuestras obligaciones académicas, por el interés


y el deseo de aprender y adquirir nuevos conocimientos.
ESTUDIAR ESTUDIAR Cuando nuestra motivación académica es baja, lo que suele
PARA SER MEJOR. Y APROBAR suceder es que faltamos a clases, nuestras calificaciones bajan,
desaprobamos cursos varias veces o incluso llegamos al
ESTE EXAMEN. abandono de los estudios.
Entonces, es fundamental preguntarnos, ¿por qué es importante
realizar este trabajo? Si la respuesta es por algo externo, como la
nota, o algo que vamos a obtener de esto, es porque estamos
motivados por algo externo a nosotros, lo cual implica que
podríamos desmotivarnos en caso de no conseguir eso que
queremos. Si, por el contrario, nuestra motivación parte de un
deseo o interés personal, entonces, así obtengamos resultados
negativos al realizar una tarea, la motivación que tenemos nos
permitirá intentarlo nuevamente.

AUTOCONTROL

ESTAMOS EXPUESTOS A MUCHAS ACTIVIDADES QUE PUEDEN PERCIBIRSE MÁS PLACENTERAS.

¡JA, JA, JA! Salir con tus amigos, revisar las redes sociales y ver una película
o un capítulo de tu serie favorita son algunos ejemplos de una
larga lista de distractores. En este sentido, el autocontrol es la
elección que hace una persona para poder realizar algo que
traerá consecuencias valiosas en un periodo de tiempo más
largo que otras actividades. En caso de que esto sea difícil de
lograr, es importante que consideremos algunas estrategias
para enfrentar los distractores.
A CONTINUACIÓN, TE PRESENTAMOS ALGUNAS CAUSAS COMUNES POR LAS
CUALES PROCRASTINAMOS Y ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLO.

DESMOTIVACIÓN DIFICULTAD INEFICIENCIA


EN LA CONCENTRACIÓN EN LA GESTIÓN DEL TIEMPO

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3

“NO ME GUSTA ESTE “ME DISTRAIGO CON “TENGO MUCHAS COSAS


TRABAJO O ESTA TAREA, OTRAS COSAS QUE SON QUE HACER Y MUY POCO
HAY OTRAS COSAS QUE MÁS AGRADABLES”. TIEMPO”.
PREFIERO HACER”.

¡MEH!

ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 2 ESTRATEGIA 3


Busca una forma de Elimina los distractores Organiza un horario
encontrarle sentido (redes sociales, bulla, estimando el tiempo que
e importancia a la tarea. televisor, etc.). la tarea y sus partes
puedan requerir.

OFF
COMPLEJIDAD AUTOCONCEPTO ESTRÉS
DE LA TAREA

CAUSA 4 CAUSA 5 CAUSA 6

“EL TRABAJO ES MUY “NO PUEDO PRESTAR “ME SIENTO MUY


COMPLEJO, HAY MUCHO ATENCIÓN A TANTAS PRESIONADO Y SIENTO
QUE LEER O INVESTIGAR, Y COSAS A LA VEZ, TENGO QUE NO PUEDO HACERLO
CONSTA DE MUCHAS MALA MEMORIA”. SOLO”.
PARTES”.
??

ESTRATEGIA 4 ESTRATEGIA 5 ESTRATEGIA 6


Divide el trabajo en Implementa Busca el soporte de terceros
objetivos más pequeños recordatorios personales en la realización de las
que puedas cumplir en para tener presente lo tareas para mejorar la
plazos cortos. que hay que hacer. ejecución individual y
conjunta.

6
P. M. 8:00 p. m.
ESTUDIAR MATE
9
P. M.
3 P. M.
BIBLIOGRAFÍA
Angarita, L. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. En: Revista iberoamericana
de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2): 85-94.

Angarita, L. (2014). Algunas relaciones entre la procrastinación y los procesos básicos de motivación y memoria.
En: Revista iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 91-101.

Quant, M. & Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica: concepto e implicaciones.


En: Revista Vanguardia Psicológica, 3(1).

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Navarro, C. (2016). Rendimiento académico, una mirada desde la procrastinación y la motivación intrínseca.
En: Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 21, 241-271.

Rodriguez, A. & Clariana, M. (2007). Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación con la edad y el curso
académico. En: Revista colombiana de psicología, 26(1), 45-60.

Sanchez, A. (2010). Procrastinación académica: un problema en la vida universitaria. En: Studiositas, 5(2), 87-94.
UPC
Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas

Informes
T. 610 5030
T. 313 3333

Anexos: 2935, 2936


y 2937

Campus Monterrico
Campus San Isidro
Campus San Miguel
Campus Villa

www.upc.edu.pe

También podría gustarte