[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas4 páginas

Reporte Sintesis de Cumarina 2

Se realizó la síntesis de β-metilumbeliferona (7-hidroxi-4-metilcumarina) modificando las condiciones de reacción originales. La reacción de resorcinol con acetoacetato de etilo catalizada por HCl a 50°C durante 27 minutos mejoró el rendimiento al 62.5%, aunque el producto aún contenía impurezas.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas4 páginas

Reporte Sintesis de Cumarina 2

Se realizó la síntesis de β-metilumbeliferona (7-hidroxi-4-metilcumarina) modificando las condiciones de reacción originales. La reacción de resorcinol con acetoacetato de etilo catalizada por HCl a 50°C durante 27 minutos mejoró el rendimiento al 62.5%, aunque el producto aún contenía impurezas.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FORMACION DE CUMARINA

OBTENCION DE 7-HIDROXI-4-METILCUMARINA

INTRODUCCIÓN embargo se obtiene una mezcla de


productos la cumarina y una
Las cumarinas son una amplia cromona.(2)
familia de lactonas, más de 1500
identificadas en mas de 800
especies de plantas, que actúan
como agentes antimicrobianos y
Estos compuestos presentan un
como inhibidores de germinación.
amplio rango de actividad biológica,
Las cumarinas son compuestos que
podemos citar: la acción
poseen en el esqueleto de un anillo
anticoagulante y antibacterial del
bencénico unido a un solo carbono.
dicumarol, la acción antibiótica de la
Deriva de un fenilpropanoide al que
novobiocina, la hepatoxicidad y
se le adicionaron dos carbonos de
carcinogenicidad de ciertas
la cadena propanica. Son
aflatoxinas, la acción estrogénica
biosontetizadas vía ruta Shikimico a
del cumestrol, la acción
partir de la fenilanalina por medio de
fotosensibilizadora de ciertas
la enzima fenilanalina amino liasa
furanocumarinas, etc., se destaca
que después de una hidroxilación
además, el uso de cumarinas como
en el carbono 2 puede ciclarse
saborizantes y en perfumería.
formando una lactonas.(1)
Uno de los métodos para la La extracción de las cumarinas
obtención de cumarinas está puede realizarse tanto sobre
basado en la reacción de Perkin la material seco como fresco, con
cual es una condensación tipo disolventes de polaridades
aldolica catalizada por bases diferentes, dependiendo de los tipos
comúnmente una sal sódica anhidra de estructura, algunas son
para la síntesis de cumarina se ligeramente solubles en solventes
realiza mediante salicilaldehido. apolares y a menudo pueden
cristalizar directamente en ellos por
enfriamiento o concentración del
disolvente.(3)

Otro método conocido es la síntesis


de Pechmann Duisberg y consiste
en calentar un fenol con un
betacetoester en medio acido, sin

RESUMEN
Se realizó la práctica de síntesis de β-metilumbeliferona (7-hidroxi-4-
metilcumarina) por medio del mecanismo de síntesis de Pechmann-Duisberg.
Se hizo reaccionar resorcinol con acetoacetato de etilo utilizando HCl como
catalizador. El producto de esta reacción fue un precipitado coloidal al cual no
se le pudo determinar punto de fusión y el rendimiento de la reacción fue muy
bajo.Se realizo otra sesión experimental modificando las condiciones de
reacción.

MECANISMO DE REACCION
+H HO
O CH3
O HCl H
H
COOEt + COOEt Cl
H3C HO OH H3C
HO + COOEt
O
H
HO OH
CH3 CH3 CH3

+H OH
O O + O O
OH O
O H
CH3
CH3

Imagen 1. Mecanismo de reacción de acetoacetato de etilo con resorcinol

CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS

Acetoacetato de Resorcinol β-
etilo metilumbeliferona
Peso molecular 130.12 g/mol 110.11 g/mol 176.17 g/mol
Peso 1.33 g 1.1 g 1.76 g
Volumen 1.3 ml 0.86 ml
Densidad 1.021 g/ml 1.28 g/ml
Moles 0.0102 mol 0.00999 mol 0.00999 mol
Tabla 1. Cálculos estequiométricos.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se hizo reaccionar 1.3 ml de acetoacetato de etilo con 1.1 gramos de resorcinol
y 2.67 ml de HCl concentrado en baño maría a 30ºC durante 20 minutos con
agitación constante. Después se precipitó el producto al ser vaciado en 33 ml
de agua helada. A este precipitado se le realizó una cromatografía en capa fina
(TLC) para determinar si los reactivos habían reaccionado para formar el
producto. Posteriormente se recristalizó por par de disolvente (etanol-agua), ye
se volvió a realizar una TLC. Por último se determinó tanto el punto de fusión
como el rendimiento de la reacción.
Se repitió la síntesis buscando mejorar el rendimiento de la reacción, para esto
la reacción se llevó a cabo con 1.3 ml de acetoacetato de etilo con 1.1 gramos
de resorcinol, utilizando 2.67 ml de HCl como catalizador y a baño maría con
agitación constante, pero con la diferencia de que ahora la temperatura se
elevó a 50ºC y el tiempo de reacción fue de 27 minutos. Se monitoreó la
reacción con TLC en 4 ocasiones; antes de comenzar la reacción, es decir al
minuto cero, a los 10, 20 y 27 minutos.
El sólido obtenido de esta reacción fue recristalizado por par de disolventes
(etanol-agua) posteriormente se realizó una TLC se determinó punto de fusión
y por último el rendimiento.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El producto de la primer síntesis fue un precipitado que aun después de la
recristalización no generó cristales. Como se muestra en la tabla 1, el
rendimiento de reacción fue muy bajo ya que tan solo se obtuvo el 17.05%
No se puede determinar con las pruebas realizadas que la síntesis se ha
llevado a cabo ya que como se muestra en la tabla 2, el punto de fusión no
corresponde al de la β-metilumbeliferona, además que la TLC reveló que el
producto contenía una gran cantidad de impurezas .

β- Peso teórico Peso obtenido Rendimiento


metilumbeliferona
1.76g 0.3g 17.05%
Tabla 1. Rendimiento de síntesis a 30ºC.

β-metilumbeliferona Punto de fusión teórico Punto de fusión obtenido


194-195ºC 132-148ºC
Tabla 2.Determinación de punto de fusión de síntesis a 30ºC.

En la síntesis que se llevó a cabo a 50ºC el rendimiento mejoró


considerablemente ya que, como se muestra en la tabla 3 fue de 62.5%,
después de la recristalización se obtuvieron cristales color blanco marfil, a los
cuales se les determinó el punto de fusión y como se muestra en la tabla 4,
hubo un abatimiento de aproximadamente 6ºC, lo que podría indicarnos la
presencia de impurezas. Durante la reacción esta fue monitoreada por medio
de placas TLC a 10 minutos de comenzar el calentamiento ya revelaba la
presencia de un producto , 10 minutos después se consideron por terminada la
reacción al mostrar la formación del producto ,cabe destacar que la primera
placa con reactivos mostro una impureza para el acetoacetato de etilo,el
producto final mostro una impureza de características similares a la de
acetoacetao de etilo.
Después de la recristalización con metanol-agua la placa revelo aun la
presencia de impurezas en el producto recristalizado con respecto al producto
crudo de la síntesis.
β- Peso teórico Peso obtenido Rendimiento
metilumbeliferona
1.76g 1.1g 62.5%
Tabla 3. Rendimiento de síntesis a 50ºC.

β-metilumbeliferona Punto de fusión teórico Punto de fusión obtenido


194-195ºC 187-189ºC
Tabla 4.Determinación de punto de fusión de síntesis a 50ºC.

CONCLUSIONES
La síntesis de β-metilumbeliferona fue modificada en condiciones de reacción
con respecto a la primera sesión experimental ya que al contar con reactivos
impuros la temperatura de síntesis debió aumentarse en 20°C, asi como
también un monitoreo con placas TLC al transcurso de la reacción para
asegurar la obtención de un producto.
Una vez recristalizado el producto presentó aun impurezas coloridas por lo que
se puede atribuir a una incorrecto método en la recristalización por par de
disolventes.
El punto de fusión determinado para la cumarina de síntesis presentó un
abatimiento en 6°C por lo que es un indicativo de la presencia de dichas
impurezas encontradas en la placa de TLC.

BIBLIOGRAFIA
 (1)Primo E. “Quimica Orgánica Aplicada”.Reverte.1996.pp.713-715.

 (2)Joule J.A and K. Mills. ”Heterocyclic Chemistry.”Wiley.2010.pp.238-


242.

 (3)Castillo E.”Manual de fitoterapia”.Masson.Barcelona.2007.pp.137-139.

También podría gustarte