[go: up one dir, main page]

50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas6 páginas

Foro Temático Del Curso FR1 Seguridad e Higiene Industrial

La matriz IPERC permite identificar peligros y evaluar riesgos asociados a los procesos de una empresa. Ayuda a las empresas a cumplir con los requisitos de seguridad y salud, mejorar la capacitación de empleados y planificar nuevos trabajos. Un mapa de riesgos ofrece una vista de la probabilidad e impacto de los riesgos de una organización, ayudando a priorizar esfuerzos de gestión de riesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas6 páginas

Foro Temático Del Curso FR1 Seguridad e Higiene Industrial

La matriz IPERC permite identificar peligros y evaluar riesgos asociados a los procesos de una empresa. Ayuda a las empresas a cumplir con los requisitos de seguridad y salud, mejorar la capacitación de empleados y planificar nuevos trabajos. Un mapa de riesgos ofrece una vista de la probabilidad e impacto de los riesgos de una organización, ayudando a priorizar esfuerzos de gestión de riesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Seguridad e Higiene Industrial

Foro temático del curso - FR1


Trabajo del curso - segunda entrega - TR2
Tema de debate
Instrucciones:
 Realiza tu aporte. Si incluyes frases textuales, deberás citar al autor.
 Pertinencia del aporte: Evita usar únicamente frases como: “Estoy de acuerdo” o “estoy en
desacuerdo”. Justifica tu respuesta con ejemplos, evidencias o con tu punto de vista,
siempre en el marco del respeto.

Estimado estudiante.
Responda la siguiente pregunta:
1. ¿Cómo se favorece una empresa con la matriz IPERC?

La Matriz IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control) es una


herramienta de gestión que permite identificar peligros y evaluar los riesgos asociados a los
procesos de cualquier organización.
Es una explicación estructurada de las actividades desarrolladas, de los riesgos y controles que
posibilita la identificación de peligros y la evaluación, control, seguimiento y comunicación de
los riesgos vinculados con las actividades y procesos de la empresa.
¿Para qué se usa la matriz IPERC?
El uso correcto de la matriz IPERC ayuda a las empresas a cumplir con los requerimientos
establecidos por las leyes en materia de seguridad y salud en el trabajo, para mejorar los procesos
de capacitación de empleados y la planificación de nuevos trabajos.
Para la matriz IPERC, el riesgo es crucial para determinar si se requiere o no un control sobre el
proceso estudiado. Los diferentes tipos de riesgo son:
 Riesgo trivial: aquel riesgo que ha sido controlado y no representa una amenaza a la
integridad de los trabajadores.
 Riesgo tolerable: a pesar de no necesitar de una acción que lo revierta, estos riesgos
deben mantenerse vigilados para asegurarnos de que no afectan la productividad.
 Riesgo moderado: aquel que requiera de alguna acción para ser revertido de forma
permanente.
 Riesgo importante: cuando el proceso debe ser detenido hasta que el riesgo sea mitigado.
 Riesgo intolerable: cuando la situación pone en peligro la integridad de personas o bienes
materiales. El proceso queda prohibido hasta que el riesgo sea controlado.
La Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos son la base del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, y facilita la adopción de decisiones ya que permite priorizar las
situaciones en función de su criticidad.
Beneficios de la matriz IPERC
 La matriz IPERC se emplea para planificar la capacitación y formación.
 Permite la planificación del cumplimiento de los requisitos normativos vigentes.
 Ayuda durante la gestión de las inspecciones realizadas a las instalaciones de la
organización.
 Colabora para planificar actividades y asignar recursos.
 Simplifica la confección de procedimientos en los que están incluidos los controles
relacionados con los riesgos.
2. ¿Cómo ejemplificaría la relación entre peligros y riesgos?

El peligro es una condición ó característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño
a la propiedad y/o paralización de un proceso, en cambio, el riesgo es la combinación de la
probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro. Ejemplos: Piso resbaloso (peligro). Es
baja la probabilidad de una fractura (riesgo).
Peligro es una fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión y/o
enfermedad. Según OHSAS 18001
Ejemplo de Peligro: Caída Fuente Acto Situación Piso Resbaloso Bajar corriendo Escalera
Diga la Fuente, Acto y Situación del siguiente Peligro Fuente Acto Situación Montacargas Operar
sin Saber conducir Piso Inclinado
Ejemplos
• Limpieza de equipo en movimiento
• No asegurar o advertir
• Efectuar un trabajo de alto riesgo en forma descuidada Todo acto que genera un trabajador de
manera insegura o inapropiada y que facilita la ocurrencia de un accidente de trabajo. Actos
Inseguros o Sub estándares
¿Cuáles son los actos inseguros?
• Uso inadecuado de elementos
• No seguir el procedimiento

Fuentes o Situaciones
Maquinarias o herramientas en mal estado
Piso en mal estado
Iluminación deficiente
Ruido excesivo
Situación que se presenta en el lugar de trabajo y que se caracteriza por la presencia de peligros
no controlados que pueden generar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
Condiciones inseguras
Identifique las Fuentes, los Actos y Condiciones inseguras
¿Qué es Riesgo? Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) que ocurra un evento
peligroso específico. R=CxP
Cálculo del Riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Los peligros se identifican. Los riesgos se evalúan
¿Por qué la confusión?
Hazard: Peligro, riesgo, daño
Risk: Riesgo, contingencia ¿Por qué la confusión?
Identifique las traducciones erróneas
Ejemplo de Diferencia entre peligro y riesgo R= 3x8= 24 Importante R= 3x5= 15 Moderado Peligro:
Trabajo en altura con escalera

3. En su opinión, al realizar una tarea ¿cuál es el momento ideal para utilizar la


matriz IPER? ¿Por qué?
Si queremos realizar una evaluación de riesgos de forma efectiva debemos realizar una matriz
IPER. Para conocer que es una matriz IPER podéis leer este artículo OHSAS 18001. Matriz IPER.
Las organizaciones que se consideran las mejores en su clase están adoptando algunos métodos
que les permiten asegurar la identificación de todos aquellos peligros considerados potenciales y
que se encuentran presentes en el lugar de trabajo. Se deberán utilizar ciertas herramientas
basadas en la identificación de forma óptima de peligros y evaluar los riesgos y también los
enfoques formales o consultores que permitan evaluar riesgos en los rubros de minería,
construcción civil, plantas industriales en general y nuevos procesos.
Se debe recalcar que todas las actividades cuentan con riesgos asociados, los cuales pueden
presentarse al cruzar la carretera, conducir un vehículo, practicar algún deporte, esquiar en la
nieve, viajar en avión, subir una escalera, manipular líneas de transporte de sustancias
cáusticas, trabajar en un espacio confinado y trabajar en minas subterráneas.
Para elaborar una matriz IPER de forma más apropiada se debe considerar ciertas reglas básicas
como:
 Se deben considerar riesgos del proceso y de las actividades que se desarrollan.
 El documento elaborado debe ser apropiado para la naturaleza del proceso que se analiza.
 Debe ser apropiado para ser aplicado en un tiempo razonable.
 Debe ser un proceso sistemático de evaluación efectiva.
 Se debe enfocar siempre las prácticas actuales.
 Se tiene que considerar todas las actividades tanto rutinarias como no rutinarias.
 Se deben considerar diferentes cambios en el ambiente laboral.
 Se tienen que considerar cambios en el ambiente laboral.
 Se deberá considerar la evaluación de los trabajadores y los grupos de riesgo.
 Se deberá considerar los aspectos que afectan en el proceso.
 Una matriz IPER debe ser estructurada, práctica y debe alentar la participación colectiva.

4. ¿Por qué cree que sería importante que las empresas cuenten con un mapa
de riesgos?

Un mapa de riesgos ofrece una vista integral de la probabilidad y el impacto de los riesgos de una
organización. Esto ayuda a la organización a mejorar la gestión de riesgos y la gobernanza de
riesgos al priorizar los esfuerzos de gestión de riesgos.
Esta priorización de riesgos les permite concentrar tiempo y dinero en los riesgos potencialmente
más dañinos identificados en un gráfico de mapa de calor.
Un mapa de riesgos también facilita el diálogo interdepartamental sobre los riesgos inherentes de
una organización y promueve la comunicación sobre los riesgos en toda la organización. Ayuda a
las organizaciones a visualizar los riesgos en relación entre sí y guía el desarrollo de una evaluación
de control sobre cómo lidiar con los riesgos y las consecuencias de esos riesgos.
El mapa puede ayudar a la empresa a visualizar cómo los riesgos en una parte de la organización
pueden afectar las operaciones de otra unidad de negocios dentro de la organización.
De lo anterior podemos concluir que es de vital importancia contar en una empresa con un Comité
de riesgos que se encargue de identificar, evaluar y valorar los riesgos de cada uno de los procesos
y elaborar un mapa de riesgos que contribuya a fácil administración de los mismos.
Un mapa de riesgo es una herramienta de visualización de datos para comunicar los riesgos
específicos que enfrenta una organización.

El objetivo de un mapa de riesgos es mejorar la comprensión de la organización, aclarar el


pensamiento sobre la naturaleza y el impacto de los riesgos, y mejorar la organización a través de
un modelo de evaluación de riesgos. En una empresa, un mapa de riesgos es a menudo
presentado como una matriz. Por ejemplo, la probabilidad de que ocurrirá un riesgo puede ser
trazada en el eje X, mientras que el impacto del mismo riesgo se traza en el eje y. Los riesgos
pueden ser ilustrados con un mapa de calor.
Durante los últimos 10 años, muchas empresas han adoptado un Mapa de Riesgo, dentro del
marco de gestión del riesgo institucional y puesto en marcha el proceso tomando medidas para
identificar y evaluar sus riesgos. Pero este ejercicio por una empresa global puede implicar el
desarrollo de una lista de riesgos que podrían contarse por cientos.
Una extensa lista de riesgos requiere una buena organización. Un enfoque para la organización de
la lista es crear un “registro de riesgos”, que permite la categorización, ordenación y clasificación
de los riesgos. Para inyectar orden en un registro de riesgos engorroso, directores financieros y los
oficiales principales de riesgo puede representar riesgos más materializados de sus empresas en
sus registros, es decir en un “mapa de riesgos”. Sirviendo como una especie de resumen del
registro de riesgos, el mapa equivale a una gráfica fotográfica de los riesgos clave de la empresa.
Toda empresa u organización debe tener claro, que estar en un negocio siempre van a existir
riesgos. Algunos ejemplos son: la ampliación de nuevas líneas de productos, investigación y
desarrollo, las fusiones, adquisiciones, y la expansión geográfica. Las organizaciones comprometen
estas y otras actividades para hacer crecer su negocio.
Si bien todas estas áreas implican riesgos y toma de decisiones, sin embargo, ninguno puede
garantizar el éxito. Por lo tanto, la gestión de las amenazas asociadas con se requiere la toma de
decisiones para mitigar los riesgos debe permitir hacer los correctivos, identificar los riesgos,
evaluarlos y generar oportunidades en el momento preciso.
Otro aspecto importante en la gestión del riesgo es medir tanto los aspectos negativos y positivos
que permitan alcanzar ganancia en la gestión de los riesgos, ya que debe proporcionar un contexto
que se pueda utilizar para determinar el tipo y la cantidad de recursos necesarios para apoyar
cualquier proyecto empresarial. Los resultados favorables, como las proyecciones realizadas por
los planificadores estratégicos de una organización, requieren una métrica que sea significativa
para la organización. Por ejemplo, el riesgo debe medirse en términos de su impacto en las
ganancias por utilidad o acción.

Una de las ventajas de la medición de riesgos, como grupo es que el análisis de la gama de
resultados posibles en contra de lo que se logró en realidad también puede proporcionar a la
dirección ejecutiva, los conocimientos sobre las capacidades de rendimiento operativos
individuales.
Sin duda, los beneficios de la identificación, evaluación de riesgos y oportunidades debe ser una
práctica que maximice los resultados de una organización. Las dos herramientas más utilizadas
actualmente en la evaluación de riesgos son: El registro de riesgos y el mapa de calor riesgo. El
enfoque de ambos es sólo las amenazas percibidas a una organización que no proporcionan la
consideración del valor positivo que podría crearse mediante la adopción de riesgos.
Los registros de riesgos y mapas de riesgo tienen un valor bajo ciertas circunstancias. Aquí
compartimos los puntos más utilizados para el análisis de riesgos:
• Si el objetivo de la organización es responder sólo a las amenazas conocidas e identificadas, y el
proceso de gestión de riesgo es visto como una extensión de auditoría y cumplimiento, el registro
de riesgos y el mapa de calor de riesgos pueden ser útiles.
• Si el objetivo de la organización es dar respuesta a las amenazas y oportunidades conocidas y
obtener conocimiento de riesgos sobre peligros emergentes en el horizonte, los registros de riesgo
tradicionales y el mapa de calor de riesgo están a la altura.
• Si el objetivo de la organización es hacer crecer el negocio y crear valor para los grupos de
interés, el registro de riesgo tradicionales y el mapa de calor de riesgo son inútiles.

5. ¿Qué consideraciones tomaría en cuenta para la elaboración del mapa de


riesgos?
Un Mapa de Riesgos es una potente herramienta de visualización de datos para comunicar
los riesgos específicos que enfrenta una organización.
Así, y considerando que el Riesgo es el efecto de la incertidumbre sobre los objetivos, mediante
un Mapa de Riesgos bien elaborado, una organización estará en condiciones de:
 Anticiparse a los problemas  para poder resolverlos de manera eficiente
 Aprovechar las oportunidades  cuando éstas se presenten
Un mapa de riesgos ayuda a las empresas a identificar y priorizar los riesgos asociados con sus
negocios, al mejorar la comprensión de una organización de su perfil y apetito de riesgos, aclarar
el pensamiento sobre la naturaleza y el impacto de los riesgos, y mejorar el modelo de evaluación
de riesgos de la organización.
En términos generales, un Mapa de Riesgos a menudo consiste en un gráfico con dos ejes, en el
cual se representan los conceptos de Probabilidad, Impacto y Nivel del riesgo (Probabilidad x
Impacto) asociados a cada riesgo.

Pero en realidad, al ver con más atención, este tipo de herramienta gráfica también aporta  otra
información acerca de cómo gestiona el riesgo una organización, ya que pueden interpretarse,
entre otros, los siguientes aspectos:

 Nivel de Riesgos
 Criterios de Riesgos
 Tolerancia al riesgo
 Capacidad de riesgo
 Consecuencias
Un Mapa de Riesgos se considera un componente crítico de la gestión de riesgos
empresariales porque ayuda a determinar los riesgos que requieren más atención.
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UN MAPA DE RIESGOS
Un Mapa de Riesgos es el resultado gráfico de la Evaluación del Riesgo, el cual a su vez constituye
un proceso global de:
1. Identificación del Riesgo
2. Análisis del Riesgo
3. Valoración del Riesgo
La identificación de los riesgos inherentes es el primer paso para crear un mapa de riesgos.
El propósito de la identificación del riesgo es encontrar, reconocer y describir los riesgos que
pueden ayudar o impedir a una organización lograr sus objetivos. Para la identificación de los
riesgos es importante contar con información pertinente, apropiada y actualizada.
Los riesgos se pueden dividir en múltiples categorías, de acuerdo a las necesidades de cada
organización, como por ejemplo riesgo estratégico, riesgo de cumplimiento, riesgo operacional,
riesgo financiero, riesgo de reputación, etc.
Una buena estrategia para identificar los riesgos para el negocio consiste en revisar plan de
negocio y determinar de qué no se podría prescindir, y qué tipo de incidentes podrían afectar las
distintas áreas.
También, una práctica que puede resultar de utilidad para identificar riesgos es que en la
organización se planteen las siguientes preguntas:
 ¿Cuándo, dónde, por qué y cómo es probable que sucedan riesgos en el negocio?
 ¿Existen riesgos internos?
 ¿Existen riesgos externos?
 ¿Quién podría estar involucrado o afectado si ocurre un incidente?
 ¿Cómo afecta la pérdida de la fuente de alimentación?
 ¿Y si no se cuenta con acceso a internet?
 ¿Es posible que los documentos clave para la organización sean destruidos?
 ¿Cómo se hace la toma de decisiones ante la renuncia de uno los mejores miembros del
personal?
 ¿Los proveedores tienen capacidad suficiente?
 ¿Qué ocurre si se bloquean las carreteras y comunicaciones?
El próximo paso en el mapeo de riesgos consiste en desarrollar el Análisis del riesgo, cuyo
propósito es comprender la naturaleza del riesgo y sus características incluyendo, cuando sea
apropiado, el nivel del riesgo:
Nivel de riesgo = impacto x probabilidad
Esto implica una consideración detallada de incertidumbres, fuentes de riesgo, consecuencias,
probabilidades, eventos, escenarios, controles y su eficacia. Un evento puede tener múltiples
causas y consecuencias y puede afectar a múltiples objetivos.

También podría gustarte