Furman, M. Los Circulos de Comprension
Furman, M. Los Circulos de Comprension
Proyecto 2019
C Menos es más
omo cada comienzo de año, hemos re- En el marco del Diseño Universal de la Enseñan-
cabado ideas y reflexiones sobre nues- za, que en este número desarrolla María Eugenia Ya-
tra tarea, comentarios que los maestros, darola, buscamos una planificación abierta e inclusi-
destinatarios de nuestro trabajo, nos han va que a cada niño y a cada niña le dé la oportunidad
hecho llegar. de aprender.
En 2018 se trabajó en profundidad el tema Plani- No se nos escapa la singularidad de algunos tra-
ficación con énfasis en las diferentes formas de orga-
nización de los contenidos a enseñar. Se incluyeron
artículos teóricos y se abarcaron especialmente Unida-
mos de edad y contextos de vida, por lo que busca-
remos continuar con aportes destinados a Educación
Inicial y Educación Rural.
La comprensión profunda como
des, Secuencias y Proyectos de enseñanza, con apor-
tes para las distintas áreas. Varios compañeros nos
han comentado que los materiales publicados les re-
También continuaremos con la realización de
encuentros en distintas filiales de FUM-TEP, que ya
hemos comenzado en el mes de enero con aportes
objetivo educativo
sultaron valiosos y útiles para organizar la enseñanza. para los maestros concursantes.
En 2019, a partir del número de abril, se conti- Continuarán además las actividades de los Melina Furman | Bióloga por la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Educación por Columbia University
nuará trabajando sobre Secuencias de Enseñanza. equipos que desarrollan Investigación, Innovación (EE. UU.). Profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés e Investigadora del CONICET
Queremos profundizar sobre todo en la selección de y Formación. Esperamos formar nuevos equipos y (Argentina).
los temas, sus aspectos disciplinares, las propuestas acrecentar los existentes con participación de todos
de enseñanza adecuadas y los obstáculos que pre- los maestros y profesores de primaria que deseen
sentan. Y, a la vez, aportar reflexiones sobre cómo ir integrarse. Hoy más que nunca, la pregunta por el sentido seguramente coincidamos también en que esos co-
retomando los temas en los distintos grados, avan- Invitamos a nuestros lectores a compartir sus de la escuela aparece en todos los debates edu- nocimientos (al menos hoy) están estipulados por
zando en cantidad y complejidad del conocimiento. prácticas de enseñanza, participando del Concurso cativos. ¿Cuáles son los grandes propósitos de la los programas de las distintas asignaturas y áreas
Cada revista presentará dos áreas del conoci- 2019 de Trabajos pedagógico- didácticos. educación? ¿Qué tipo de niños, niñas y jóvenes nos curriculares. Sin embargo, las investigaciones nos
miento, y propondrá un artículo general sobre el tema Es nuestra intención que también este año proponemos formar? ¿Qué grandes aprendizajes muestran que, en la práctica, los alumnos egresan
y dos o tres secuencias para los distintos niveles. QUEHACER EDUCATIVO constituya un aporte al esperamos que los estudiantes logren en los años de la escuela como portadores de un saber su-
Paralelamente se irá trabajando sobre la integra- trabajo diario de los docentes, trabajo del que, a su que transitan la escuela? perficial, fragmentado y poco relevante (Fiszbein,
ción de las distintas disciplinas dentro de cada área vez, siempre se nutre. La respuesta no es única, y mucho menos sen- Cosentino y Cumsille, 2016); como conocedores de
y entre áreas diferentes, analizando la pertinencia de cilla. Pero en este artículo espero aportar una visión datos, hechos y procedimientos que logran repetir,
los enfoques transdisciplinarios y multidisciplinarios que ayude a mirar con una lupa potente nuestra pero sin entender del todo ni utilizar para resolver
para los distintos temas propuestos. práctica cotidiana y, a partir de ahí, empezar a reco- problemas o tomar decisiones en la vida real.
rrer el camino de la transformación pedagógica en Pero hay algo peor; año a año, los estudiantes se
cada aula y cada institución. van acostumbrando a que aprender es eso: entender
Elbia Pereira Teresita Rey Ma. Alicia Xavier de Mello Seguramente estemos todos de acuerdo en la de forma parcial, o recitar “como loros” cosas que no
Secretaria General de FUM-TEP Codirectora de QUEHACER EDUCATIVO Editora de QUEHACER EDUCATIVO necesidad de que la escuela asegure cierto cuerpo les terminan de cerrar. Al hacerlo, van construyendo
de conocimientos clave para la vida, que forman un hábito de la no comprensión, que luego es difícil
parte de nuestro acervo cultural compartido. Y de desaprender.
Por eso, si tuviera que postular uno de los gran- Personalmente creo que aprender de manera Si buscamos que los niños y jóvenes aprendan a comprender, un primer paso es que en cada año esco-
des enemigos de la buena enseñanza, como candi- superficial es especialmente grave, porque hace lar podamos trabajar con pocos temas en profundidad, a lo largo de varias semanas, y abordar cada tema
data elegiría a la cobertura superficial de contenidos. que nos perdamos la poderosa (y hermosa) sen- con distintas estrategias de enseñanza. Esto es algo que todos los docentes sabemos, pero en la práctica
Allí está, amenazante, con su listado –que parece sación de comprender, esa confianza que hace que hacemos menos de lo necesario. En una investigación que realizamos recientemente observamos que los
casi infinito– de temas a “dar” en el año. Como una nos sintamos “como en casa” con el conocimiento. alumnos pasan la mayor parte del tiempo de clase en actividades de baja demanda cognitiva: escuchando
advertencia a los docentes de que, si no los “damos”, Porque ser expertos en algo (o, al menos, com- explicaciones del docente y copiando del pizarrón largos textos, o respondiendo preguntas que implican lo-
estaremos dejando a los estudiantes sin las piezas prenderlo bastante bien) nos produce una sensa- calizar información en un texto (Furman et al., 2018). La balanza del trabajo de clase está inclinada hacia la
fundamentales de un conocimiento que la escuela ción de autoconfianza que nos ayuda a disfrutar del cobertura de temas, pero no hacia su comprensión.
debe garantizar. saber y que nos aporta bases firmes para seguir Una herramienta que me ha dado muy buenos resultados en mi trabajo con docentes y formadores es
Claramente, este problema no es nuevo. Está en aprendiendo. la de los “círculos de la comprensión”, propuesta por los educadores Wiggins y McTighe (2005), referentes
la raíz misma de la crítica a la educación tradicional. de la corriente de la enseñanza para la comprensión. Esta herramienta es útil para hacer un ejercicio de
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
Priorizar lo importante
1
Estos ejemplos y otros fragmentos de este artículo están adaptados de mi
libro Guía para criar hijos curiosos (Siglo XXI editores, 2018).
Podemos realizar este ejercicio eligiendo un todas las áreas, planificar experimentos en cien- El segundo ejemplo fue elaborado por profesores de Educación Física del nivel primario sobre otro tema
área curricular y un año (por ejemplo, Matemática cias naturales, la de interpretar fuentes en cien- central, el juego, pensando en el perfil de egresado del nivel medio.
de segundo año), o bien un ciclo (Ciencias Natu- cias sociales, o la de resolver problemas numéri-
rales para el primer ciclo de la escuela primaria), cos decidiendo qué datos son relevantes y cuáles
o incluso para pensar en el perfil de egresados no en matemática. Se trata de aprendizajes que, Reglamento de algunos juegos.
de toda nuestra escuela (¿cuáles son los saberes si no son logrados en profundidad, no nos permi-
fundamentales que esperamos que los egresados ten seguir avanzando con bases firmes.
Tipos de juegos:
“se lleven” de manera profunda y perdurable de su ► Relevancia. En el centro también ubicaremos fútbol, ajedrez, volley, juegos
paso por nuestra institución?). aquellos contenidos que identificamos son más colaborativos y de competencia.
¿Cómo decidimos cuáles son los contenidos pertinentes para dar sentido al contexto propio
esenciales, es decir, aquellos que van en el centro? de nuestros alumnos y que tienen chances de
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
El tercer ejemplo fue elaborado por profesores de Ciencias Naturales para el segundo ciclo del nivel pri-
Fórmulas de las
diferentes funciones. mario sobre un tema curricular puntual: el sistema digestivo.
Tipos de funciones: logarítmica y polinómica.
Círculos de la comprensión
Círculos de la comprensión
En otras palabras, si buscamos que los alum- no conoce el tema? ¿Cómo podrían representarlo
nos comprendan en profundidad un cierto tema, no con un dibujo o con una imagen? ¿En qué situacio-
alcanza con explicarlo claramente. Tendremos que nes se puede usar eso que aprendieron? ¿Pueden
combinar nuestras exposiciones y explicaciones relacionarlo con algo que les haya pasado en sus
con actividades que promuevan un trabajo intelec- vidas? ¿Qué cosas sobre el tema ya sabían desde
tualmente activo por parte de los alumnos, como las antes y qué cosas de las que aprendieron fueron
experiencias vivenciales, lecturas guiadas por pre- nuevas? ¿Qué preguntas nuevas se les ocurren
guntas “para pensar”, debates en los que se pongan hacer sobre ese tema? ¿Qué nuevas cosas les dan
en juego diferentes posturas y argumentos respecto ganas de saber?
de un tema, resolución colaborativa de problemas, Todo esto lleva tiempo, claro. Pero es un tiempo
investigaciones guiadas sobre preguntas escritas y bien invertido. Porque comprender amplía nuestra
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
Referencias bibliográficas
FISZBEIN, Ariel; COSENTINO, Clemencia; CUMSILLE, Belén (2016): El desafío del desarrollo de habilidades en América Latina. Un diagnóstico de los
problemas y soluciones de política pública. Washington, DC: Diálogo Interamericano y Mathematica Policy Research. En línea: http://scioteca.caf.com/
bitstream/handle/123456789/1031/Informe%20Desaf%C3%ADoHabilidades.pdf?sequence=1&isAllowed=y
FURMAN, Melina (2018): Guía para criar hijos curiosos. Ideas para encender la chispa del aprendizaje en casa. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
FURMAN, Melina; LUZURIAGA, Mariana; TAYLOR, Inés; ANAUATI, María Victoria; PODESTÁ, María Eugenia (2018): “Abriendo la «caja negra» del aula
de ciencias: un estudio sobre la relación entre las prácticas de enseñanza sobre el cuerpo humano y las capacidades de pensamiento que se promueven
en los alumnos de séptimo grado” en Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y experiencias didácticas, Vol. 36, Nº 2, pp. 81-103. En línea:
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/342050/433114
PERKINS, David (1999): “¿Qué es la comprensión?” (Cap. 2) en M. Stone Wiske (comp.): La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la
investigación y la práctica. Buenos Aires: Ed. Paidós.
WHITEHEAD, Alfred North (1929): The Aims of Education and Other Essays. New York: The Free Press.
WIGGINS, Grant; McTIGHE, Jay (2005): Understanding by Design. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.