Edo - Variables Separables
Edo - Variables Separables
36. Considere la ED dydx y2 – y – 6. Use sus ideas del pro- cuerpo de masa m que está cayendo bajo la influencia de
blema 35 para encontrar los intervalos en el eje y para los la gravedad. Debido a que el término –kv representa la
que las curvas solución son cóncavas hacia arriba y en los que resistencia del aire, la velocidad de un cuerpo que cae de
las curvas solución son cóncavas hacia abajo. Analice por una gran altura no aumenta sin límite conforme pasa el
qué cada curva solución de un problema con valores ini- tiempo t. Utilice un esquema de fase de la ecuación dife-
ciales dydx y2 y – 6, y(0) y0, donde 2 y0 rencial para encontrar la velocidad límite o terminal del
3, tiene un punto de inflexión con la misma coordenada cuerpo. Explique su razonamiento.
y. ¿Cuál es la coordenada y? Con cuidado dibuje la curva
41. Suponga que el modelo del problema 40 se modifica de tal
solución para la que y(0) 1. Repita para y(2) 2.
manera que la resistencia del aire es proporcional a v2, es
37. Suponga que la ED autónoma en la ecuación (1) no tiene decir
puntos críticos. Analice el comportamiento de las solu- dv
ciones. m mg kv2 .
dt
Vea el problema 17 de los ejercicios 1.3. Utilice un es-
Modelos matemáticos quema de fase para determinar la velocidad terminal del
cuerpo. Explique su razonamiento.
38. Modelo de población La ecuación diferencial en el
ejemplo 3 es un muy conocido modelo de población. 42. Reacciones químicas Cuando se combinan ciertas cla-
Suponga que la ED se cambia por ses de reacciones químicas, la razón con la que se forman
los nuevos componentes se modela por la ecuación dife-
dP rencial autónoma
P(aP b),
dt dX
k( X)( X),
dt
donde a y b son constantes positivas. Analice qué le pasa
a la población P conforme pasa el tiempo. donde k 0 es una constante de proporcionalidad y b
a 0. Aquí X(t) denota el número de gramos del nuevo
39. Modelo de población Otro modelo de población está componente al tiempo t.
dado por
a) Utilice un esquema de fase de la ecuación diferencial
dP para predecir el comportamiento de X(t) conforme
kP h,
dt t : .
b) Considere el caso en que a b. Utilice un esquema
donde h y k son constantes positivas. ¿Para qué valor ini-
de fase de la ecuación diferencial para predecir el
cial P(0) P0 este modelo predice que la población des-
comportamiento de X(t) conforme t : cuando X(0)
aparecerá?
a. Cuando X(0) a.
40. Velocidad terminal En la sección 1.3 vimos que la c) Compruebe que una solución explícita de la ED en
ecuación diferencial autónoma el caso en que k 1 y a b es X(t) a 1(t
dv c). Determine una solución que satisfaga que X(0)
m mg kv. a2. Después determine una solución que satisfaga
dt que X(0) 2a. Trace la gráfica de estas dos solucio-
donde k es una constante positiva y g es la aceleración nes. ¿El comportamiento de las soluciones conforme
de la gravedad, es un modelo para la velocidad v de un t : concuerdan con sus respuestas del inciso b)?
UNA DEFINICIÓN La ecuación (l) así como su método de solución, no son más
que un caso especial en el que f, en la forma normal dydx f (x, y) se puede factori-
zar como el producto de una función de x por una función de y.
dy
p( y) g(x), (2)
dx
donde, por conveniencia p(y) representa a lh(y). Podemos ver inmediatamente que la
ecuación (2) se reduce a la ecuación (1) cuando h(y) 1.
Ahora si y f(x) representa una solución de la ecuación (2), se tiene que
p(f(x))f (x) g(x), y por tanto
p( (x))(x) dx
g(x) dx. (3)
NOTA No hay necesidad de emplear dos constantes cuando se integra una ecuación
separable, porque si escribimos H(y) c1 G(x) c2, entonces la diferencia c2 – c1 se
puede reemplazar con una sola constante c, como en la ecuación (4). En muchos casos
de los capítulos siguientes, sustituiremos las constantes en la forma más conveniente
para una ecuación dada. Por ejemplo, a veces se pueden reemplazar los múltiplos o las
combinaciones de constantes con una sola constante.
Resuelva (1 x) dy y dx 0.
dy
y
dx
1x
ln y ln 1 x c1
y eln1xc1 eln1x ⴢ ec1 ; leyes de exponentes
1 x ec1
ec1(1 x).
; 11 xx 1(1 x, x), x 1
x <1
En la sección 1.1 vimos que una curva solución puede ser sólo un tramo o un arco
de la gráfica de una solución implícita G(x, y) 0.
dy x
Resuelva el problema con valores iniciales , y(4) 3.
dx y
SOLUCIÓN Si reescribe la ecuación como y dy x dx, obtiene
y dy x dx y
y2
2
x2
c1.
2
Podemos escribir el resultado de la integración como x 2 y 2 c 2, sustituyendo a la
constante 2c1 por c2. Esta solución de la ecuación diferencial representa una familia de
circunferencias concéntricas centradas en el origen.
Ahora cuando x 4, y 3, se tiene 16 9 25 c2. Así, el problema con valo-
res iniciales determina la circunferencia x 2 y 2 25 de radio 5. Debido a su sencillez
podemos escribir de esta solución implícita como una solución explícita que satisfaga la
dy
Resuelva y 2 4.
dx
SOLUCIÓN Poniendo la ecuación en la forma
y 2 dy dx.
1 1
dy
dx o 4
4
(5)
y2 4 y2
y 2 y 2
o ln 4x c2 o e4x c2
.
y 2 y 2
Aquí hemos sustituido 4c1 por c2. Por último, después de sustituir
ec2 por c y despe-
jando y de la última ecuación, obtenemos una familia uniparamétrica de soluciones
1 ce4x
y2 . (6)
1 ce4x
dy
Resuelva (e2y y) cos x ey sen 2x, y(0) 0.
dx
e2y y sen 2x
dy dx.
ey cos x
Antes de integrar se realiza la división del lado izquierdo y utilizamos la identidad
trigonométrica sen 2x 2 sen x cos x en el lado derecho. Entonces tenemos que
La condición inicial y 0 cuando x 0 implica que c 4. Por tanto una solución del
problema con valores iniciales es
e y yey ey 4 2 cos x. (8)
*
En la sección 2.6 analizaremos algunas otras maneras de proceder que están basadas en el concepto de una
solución numérica.
y
0, (x a ) , x a
a=0 a>0
y 1
16
2 2 2
xa
a
g(t) dt g(x).
Usted podría recordar que el resultado anterior es una de las dos formas del teorema
fundamental del cálculo. Es decir, ax g(t) dt es una antiderivada de la función g. En
ocasiones esta forma es conveniente en la solución de ED. Por ejemplo, si g es continua
en un intervalo I que contiene a x0 y a x, entonces una solución del sencillo problema
con valores iniciales dydx g(x), y(x0) y0, que está definido en I está dado por
y(x) y0
x
x0
g(t) dt
Usted debería comprobar que y(x) definida de esta forma satisface la condición inicial.
Puesto que una antiderivada de una función continua g no siempre puede expresarse
en términos de las funciones elementales, esto podría ser lo mejor que podemos hacer
para obtener una solución explícita de un PVI. El ejemplo siguiente ilustra esta idea.
dy
ex , y(3) 5.
2
Resuelva
dx
3
x
dy
dt
dt
x
3
et dt
2
y(t) ]x 3
x
3
et dt
2
y(x) y(3)
x
3
et dt
2
y(x) y(3)
3
x
et dt.
2
y(x) 5
3
x
et dt.
2
COMENTARIOS
EJERCICIOS 2.2 Las respuestas a los problemas con número impar comienzan en la página RES-1.
dQ 29.
dS dx
15. kS 16. k(Q 70)
dr dt
dy
30. y 2 sen x 2, y(2) 13
dP dN dx
17. P P2 18. N Ntet 2
dt dt 31. a) Encuentre una solución al problema con valores inicia-
les que consiste en la ecuación diferencial del ejemplo
19.
dy xy 3x y 3
20.
dy xy 2y x 2 3 y de las condiciones iniciales y(0) 2, y(0) 2,
dx xy 2x 4y 8 dx xy 3y x 3 ()
y y 14 1.
está dada por ln(x2 10) csc y c. Determine las so- 42. Repita los incisos a) al c) del problema 41 para el PVI que
luciones constantes si se perdieron cuando se resolvió la consiste en la ecuación diferencial del problema 7 y de la
ecuación diferencial. condición inicial y(0) 0.
en la región cuadrada del plano xy definida por x de la familia de soluciones de la ecuación diferencial
1, y 1. Pero la cantidad dentro del radical es no ne- dy 8x 5
. Experimente con diferentes números
gativa también en las regiones definidas por x 1, dx 3y 2 1
y 1. Dibuje todas las regiones del plano xy para las de las curvas de nivel así como con diferentes regiones
que esta ecuación diferencial tiene soluciones reales. rectangulares definidas por a x b, c y d.
b) Resuelva la ED del inciso a) en las regiones definidas b) En diferentes ejes coordenados dibuje las gráficas
por x 1, y 1. Después determine una solución de las soluciones particulares correspondientes a las
implícita y una explícita de la ecuación diferencial su- condiciones iniciales: y(0) 1; y(0) 2; y(1)
jeta a y(2) 2. 4; y(1) 3.